
CURSO CONGRESO INTERNACIONAL RUPERTO CHAPÍ
3 créditos de libre opción
-Profesorado:
Javier Suárez Pajares (Universidad Complutense de Madrid)
Vicente Galbis López (Universidad de Valencia)
Víctor Sánchez Sánchez (Universidad Complutense de Madrid)
- Duración: 30 horas
- Fechas: del 18 al 21 de noviembre de 2009.
- Lugar: Aula Magna de la Universidad de Valencia
Programa del curso:
El instituto Valenciano de la Música de la Generalidad Valenciana y el Instituto Complutense de Ciencias Música, con la colaboración de la Universidad de Valencia, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales convocan este congreso internacional alrededor del músico alicantino Ruperto Chapí (1851-1909), dentro de los actos de celebración del centenario de su muerte.
Este congreso pretende profundizar en la figura de Ruperto Chapí y su amplia obra musical mediante una perspectiva musicológica, aunque teniendo en cuenta los entornos históricos o literarios, y abordar desde una perspectiva académica los siguientes temas:
- Gran zarzuela.
- La ópera en la Restauración.
- El “género chico”
- La música instrumental (cuartetos y música sinfónica)
- La formación musical en la época de Chapí.
- Chapí y la música valenciana
- El entorno histórico de Chapí: de Villena en Madrid.
- El entorno literario: los libretos.
- La zarzuela a Hispano- América.
- Las obras de Chapí en el cine y la escena.
Precios de matriculación:
La matrícula será realizada directamente por el IVM, quien fijará las tasas.
Comité organizador:
Instituto Valenciano de la Música
Plaza Viriato, s/n
46001 Valencia
Tela: +34 96 318 44 53
Fax: 034 96 318 45 01
e-mail: congresochapi@gva.se
PROGRAMA PROVISIONAL
del miércoles 18 al sábado 21 de noviembre de 2009
DIRECTORES
- Javier Suárez Pajares (Universidad Complutense de Madrid)
- Vicente Galbis López (Universitat de València)
- Víctor Sánchez Sánchez (Universidad Complutense de Madrid)
Miércoles 18 de noviembre de 2009 |
9.30-10.00. Inauguración
- 10.00-10.30. Javier Suárez Pajares (UCM): Presentación / historiografía.
- 10.30-11.15. Celsa Alonso González (Universidad de Oviedo): Chapí en la encrucijada finisecular.
11.15-11.45. Descanso
El entorno inicial de Chapí
-
11.45-12.30. Encina Cortizo Rodríguez (Universidad de Oviedo): La formación de Chapí en el Conservatorio de Madrid y la docencia de Emilio Arrieta.
-
12.30-13.15. Joaquín Navarro García (Villena): Chapi y Villena
-
13.15-14.00. Ana Botella Nicolás (Universitat de València): Las bandas en la música valenciana del siglo XIX.
------------------------------------------------------------------------------------
Chapí y la música valenciana
- 16.00-16.45. Vicente Galbis López (Universitat de València): La siginifcación de Chapí en la vida musical valenciana
- 16.45-17.30. Rafael Díaz Gómez (Universitat de València): Las zarzuelas de Chapí en Valencia
18.00-19.00 COMUNICACIONES LIBRES
20.00 CONCIERTO
Jueves 19 de noviembre de 2009 |
La creación operística de Chapí
-
- 9.30-10.15 Emilio Casares Rodicio (UCM): Las óperas de Chapí
- 10.15-11.00 Frances Cortés i Mir (Universitat Autònoma de Barcelona): De walkyrias a hechiceras: wagnerismo y mediterraneidad en la ópera Circe de Chapí.
- 11.00-11.45 Elena Torres Clemente (UCM): Andalucismo y verismo en las zarzuelas grandes de Chapí de la década de 1890.
- 11.45-12.15 Descanso
12.15-14.00 Coloquio: Chapí y la ópera en la Restauración
Moderador: Víctor Sánchez
Emilio Casares, Ramón Sobrino, Francesc Cortés, Elena Torres
------------------------------------------------------------------------------------El entorno literario: Los libretos (1)
- 16.00-16.45. Mª Pilar Espín Templado (UNED): El texto dramático, elemento clave en el teatro lírico de Chapí
- 16.45- 17.30. Ana Mª Freire López (UNED): Las zarzuelas de Chapí sobre la Guerra de la Independencia.
- 17.30-18.15. Josep Lluis Sirera (Universitat de València)
18.30-19.30 COMUNICACIONES LIBRES
Viernes 20 de noviembre de 2009
El entorno histórico: Madrid de Chapí
- 9.30-10.15. Jorge Uría González (Universidad de Oviedo): La mercantilización del ocio en la España de la Restauración.
- 10.15-11.00 Luis Enrique Otero Carvajal (Universidad Complutense de Madrid): La realidad del Madrid de las zarzuelas de Chapí.
Descanso 11.00-11.30
Chapí y el género chico
- 11.30-12.15. Andrew Lamb (Reino Unido): European Operetta and the Works of Chapí.
- 12.15-13.00. Víctor Sánchez Sánchez (Universidad Complutense de Madrid): La música en las obras de género chico de Chapí.
- 13.00-13.45. Enrique Mejías García (Universidad Complutense de Madrid): El proceso creativo del género chico a través de la relación de Chapí con Fernández Shaw
------------------------------------------------------------------------------------
El entorno literario: Los libretos (2)- 16.00-16.45. Juan A. Ríos Carratalá (Universidad de Alicante): Ruperto Chapí y Carlos Arniches
- 16.45-17.30 Javier Huerta Calvo (Universidad Complutense de Madrid): Las burlas veras del género chico.
18.00-19.00 COMUNICACIONES LIBRES
20.00 CONCIERTO
Sábado 21 de noviembre de 2009
La música instrumental de Chapí
- 9.30-10.15. Ramón Sobrino Sánchez (Universidad de Oviedo): La creación sinfónica de Chapí
- 10.15-11.00. Christiane Heine (Universidad de Granada): Los Cuartetos de cuerda de Ruperto Chapí: cuatro realizaciones del modelo de sonata clásico.
11.00-11.30 Descanso
Las obras de Chapí en Hispanoamérica
- 11.30-12.15 Consuelo Carredano (CENIDIM, México): Chapí en México.
- 12.15-13.00 Carole Fernández (Subdirectora del Museo de la Música, La Habana): Las zarzuelas de Chapí en Cuba.
- 13.00-13.45 Marita Fornaro Bordolli (Universidad de la República, Uruguay): Ruperto Chapí en el sur de Hispanoamérica: la presencia de la zarzuela en la programación de instituciones teatrales uruguayas
13.45-14.30 Debate
------------------------------------------------------------------------------------
Chapí en la escena y en el cine- 16.30-17.15. Christopher Webber (Reino Unido): El gran camaleón. Chapí as musical dramatist.
- 17.15-18.00 Julio Arce Bueno (Universidad Complutense de Madrid): Chapí en el cine
18.30-19.30 COMUNICACIONES LIBRES
CLAUSURA