
CURSO EL POR QUÉ DE LA NUEVA COMPOSICIÓN
3 créditos de libre opción
- Profesor: Reiner Bischof
- Duración: 30 horas
- Fechas: del 9 al 14 d’octubre de 2004
- Horario: 9 a 14 horas
- Lugar: Edificio histórico de la Universitat de València, c/ de la Universitat, 2
- Nº de alumnos: Mínimo 8
Máximo 15
- Requisitos:
Alumnos activos: últimos estudios de grado medio de música. 80% de asistencia.
- Programa del curso:
- Composición actual.
- Relación cultura actual/composición.
- Influencia de los fundamentos artísticos y de la tradición en la práctica compositiva actual.
- La conexión cultural de todas las artes como punto de reflexión.
- Análisis de diferentes obras maestras de la composición.
- Composición para un instrumento.
- La melodía desarrollada basada en la segunda escuela de Viena.
Objetivos:
- Composición de una obra musical.
- Concienciar al estudiante de las bases y de los fundamentos de la cultura europea.
Precios de matriculación:
Estudiantes de la UVEG y miembros de la Asociación
de Amigos y Antiguos Alumnos de la UVEG: ________________ 160 €
Público en general: _____________________________________ 200 €
________________________________________________________________________________________________________________________________________
Nacido en Viena en 1947, es uno de los compositores más versátiles. Estudió música en la Academia de Música de Viena de 1967 a 1972 y después se especializó en composición (contrapunto y análisis) con Hans Erich Apostel. En 1965 comenzó los estudios universitarios en la Universidad de Viena. Tiene las licenciaturas de Derecho, Filosofía, Historia del Arte y Pedagogía, y ha obtenido el premio de doctorado en Filosofía con una tesis sobre estética.
De 1978 a 1983 dirigió la oficina artística de la Viena Konzerthaus Society. De 1984 a 1988 ocupó el cargo de asesor experto en teatro para la oficina de actividades culturales de la ciudad de Viena, con la que, además, colaboró desde 1986 como asesor musical y director del festival Wiener Musiksommer. De 1984 a 1986 fue presidente de la Asociación de Compositores Austriacos. Desde 1988 es secretario general de la Sinfónica de Viena.
Fue miembro fundador de la Gustav Mahler Orquesta; desde 1991 es presidente de la Asociación Internacional Gustav Mahler y vicepresidente de la Fundación Alban Berg. Desde 1971 hasta a 1985 impartió cursos de música y filosofía en diversos institutos de Viena. Los años 1983 y 1985 participó como ponente en el Forum Europeo de Alpbach. Desde 1987 ha impartido filosofía y estética en la Facultad de Música de la Universidad de Viena. Desde 1996 imparte clases de composición en el conservatorio de Viena. Como especialista ha publicado numerosas obras de filosofía y estética de la música. Ha sido profesor invitado por las Universidades de Louisiana, Jena y Lublin.
Ha compuesto más de 60 obras musicales de diversos formatos –diversas piezas orquestales, obras para instrumentos solistas, una ópera, música para grupos de cámara, canciones, etc.—, que han sido interpretadas con gran éxito por todo el mundo: Viena, Berlín, Festival de Salzburg, Festival de Bregenz, Tokio, Londres, Nueva York, Chicago, Moscú, etc. Sus obras han sido interpretadas por artistas de relieve como Wolfgang Sawalllisch, Christof Eschenbach, Vladimir Fedosejev, Rafael Frühbeck de Brugos, Gerd Albrecht, Oleg Kagan, Natalia Gutmann, Rudolf Buchbinder, Susan Salm, Marjana Lipovsek y Milan Turkovic.
Como «nieto» de la «Segunda Escuela de Viena», adoptó la técnica del dodecafonismo. Inspirado por su profesor, Apostel, extrajo de Schönberg y Berg la vertiente expresionista y emocional del dodecafonismo; a pesar de ello, la densidad compositiva y el rigor estructural de sus obras muestran una fuerte influencia de Webern. En contra de la opinión generalizada según la cual el dodecafonismo ha pasado, piensa que esta técnica aún está en la base (a menudo no se detecta) de muchos compositores contemporáneos, ya que permanece como el mejor sistema de organización cromático (de hecho, fue utilizado por Bach e, incluso hasta por compositores anteriores). Pero, este principio organizativo no determina el «Gestus» y el carácter de la música, que es interpretada desde muchas diversas perspectivas personales por los compositores dodecafónicos. En la música de Reiner Bischof, la emoción y la expresividad tienen una parte primordial, y son la base que le permite transmitir el contenido filosófico.
Ha recibido muchos galardones, entre los que cabe destacar: Medalla austriaca de honor de la ciencia y el arte (1993); Anillo de oro del Festival de Bregenz; Anillo de oro de la Sinfónica de Viena; Anillo Bruckner (1997); Medalla de oro por servicios a la ciudad de Viena (1997); Medalla austriaca de honor de primera clase de la ciencia y el arte (1999); Caballero de la orden de Monfort por el estado de Voarlberg (2000).