Recortes de prensa
Biofísica. Oscilador Armónico 28
En el programa de esta semana hablamos con Javier Buceta, biofísico del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas I2SysBio en Valencia, y uno de los descubridores de los "Escutoides".
- Otros
- 26/07/23
Doctorado de Beatriz Soriano
El pasado 15 de junio Beatriz Soriano defendió su tesis doctoral en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC).
- Otros
- 21/07/23
Una nueva técnica permite hallar por primera vez bacterias con interés farmacéutico en babosas marinas
Los nudibranquios comprenden un grupo de más de 6.000 especies de moluscos marinos.
- Otros
- 17/07/23
Un modelo biofísico predice la conectividad celular en 3D
Con la ayuda de las matemáticas y la mosca de la fruta, investigadores de los institutos IBiS de Sevilla e I2SysBio de Valencia han elaborado un modelo que relaciona por primera vez la geometría de un tejido epitelial y sus relaciones energéticas con cómo están conectadas las células entre sí.
- SINC
- 14/07/23
Descubren un gen clave en los ciclos diario y anual del pulgón del guisante, aplicable al control de plagas
Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, entre otros centros, han descubierto que el gen de la proteína Pigment-Dispersing Factor (PDF), que forma parte del reloj circadiano de los insectos (el responsable de los ritmos diarios) también se halla en el pulgón del guisante. La investigación se ha publicado en la revista Open Biology, en la que, además, una imagen de este trabajo es la portada del mes de julio.
- Otros
- 10/07/23
Una nueva técnica permite hallar por primera vez bacterias con interés farmacéutico en babosas marinas
Un equipo internacional de investigación donde participa el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), acaba de publicar en la revista Microbiome un estudio que revela la presencia de betalactonas, un grupo de sustancias poco estudiadas con potencial farmacéutico generada por bacterias simbióticas que habitan en la piel de una especie de nudibranquio, una babosa marina.
- Otros
- 06/07/23
Bacterias de interés farmacéutico en las babosas de mar
Un equipo internacional de investigación en el que participan el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), acaba de publicar en la revista Microbiome un estudio que revela la presencia de betalactonas, un grupo de sustancias poco estudiadas con potencial farmacéutico generadas por bacterias simbióticas que habitan en la piel de una especie de nudibranquio, una babosa marina.
- Otros
- 05/07/23
Descubren sustancias con potencial farmacéutico en babosas marinas
Un equipo internacional de investigación, en colaboración con el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), ha publicado un estudio en la revista Microbiome que revela la presencia de betalactonas, un grupo de sustancias poco estudiadas con potencial farmacéutico, generadas por bacterias simbióticas que habitan en la piel de una especie de nudibranquio, una babosa marina.
- Otros
- 05/07/23
Hallan bacterias con interés farmacéutico en babosas marinas
Es la primera vez que se detecta un compuesto de interés farmacológico en este grupo de moluscos.
- La Razón
- 05/07/23
Una nueva técnica permite hallar por primera vez bacterias con interés farmacéutico en babosas marinas
El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV) detecta en nudibranquios una bacteria simbiótica con genes para producir moléculas con aplicaciones farmacológicas.
- Otros
- 05/07/23
Ana Conesa, nueva Fellow de la Sociedad Internacional de Biología Computacional
Ana Conesa Cegarra, profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del CSIC y la Universitat de València, ha sido elegida nueva Fellow de la Sociedad Internacional de Biología Computacional (ISCB, por sus siglas en inglés).
- Otros
- 22/06/23
Ana Conesa, investigadora del CSIC, nueva 'Fellow' de la Sociedad Internacional de Biología Computacional
La profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del CSIC y la Universitat de València, Ana Conesa, ha sido elegida nueva 'Fellow' de la Sociedad Internacional de Biología Computacional (ISCB, por sus siglas en inglés).
- Europa Press
- 22/06/23
Ana Conesa, investigadora del CSIC, nueva 'Fellow' de la Sociedad Internacional de Biología Computacional
La profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del CSIC y la Universitat de València, Ana Conesa, ha sido elegida nueva 'Fellow' de la Sociedad Internacional de Biología Computacional (ISCB, por sus siglas en inglés).
- Valencia Plaza
- 22/06/23
Ana Conesa, I2SysBio researcher, new fellow of the International Society for Computational Biology
Researcher Ana Conesa Cegarra, from the Institute for Integrative Systems Biology (I2SysBio, UV/CSIC), has been elected a new fellow of the International Society for Computational Biology (ISCB), a global academic society that integrates researchers in computational biology and bioinformatics, and which dedicates its efforts to improve the scientific and social impact of computational biology.
- Otros
- 22/06/23
Doctorado de Beatriz Soriano
El pasado 15 de junio Beatriz Soriano defendió su tesis doctoral en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC).
- Otros
- 21/06/23
Virus contra bacterias: el futuro de la lucha contra la resistencia a los antibióticos
El uso y abuso de los antibióticos ha generado un problema de salud global: bacterias multirresistentes que generan miles de muertes al año. Se estima que serán 10 millones en 2050 si no se revierte la tendencia.
- Otros
- 21/06/23
Virus "buenos" contra bacterias: el futuro de la lucha contra la resistencia a los antibióticos
El uso y abuso de los antibióticos ha provocado un problema de salud global: hay bacterias que han evolucionado para ser resistentes a los fármacos y que generan miles de muertes al año. Un centro del CSIC investiga cómo usar de forma dirigida los fagos, virus depredadores de bacterias de forma natural, para romper esta resistencia.
- Otros
- 19/06/23
Virus "buenos" contra bacterias: el futuro de la lucha contra la resistencia a los antibióticos
El uso y abuso de los antibióticos ha provocado un problema de salud global: hay bacterias que han evolucionado para ser resistentes a los fármacos y que generan miles de muertes al año. Se estima que serán 10 millones en 2050 si no se revierte la tendencia.
- Levante
- 19/06/23
El investigador del CSIC Santiago Elena, nuevo miembro de la la Academia Europaea
Santiago Elena Fito, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) --centro mixto del CSIC y la Universitat de València-- acaba de ser nombrado nuevo miembro de la Academia Europaea, una organización científica europea no gubernamental fundada en 1988, cuyos miembros son científicos y académicos.
- Europa Press
- 16/06/23
Segunda jornada de los Itinerarios Cicerón I en Valencia
La Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunitat Valenciana acogió ayer, 12 de junio, la segunda jornada de los Itinerarios Cicerón, iniciativa puesta en marcha por el CSIC con el apoyo de la Fundación General CSIC que pretende mostrar a la sociedad el trabajo científico realizado por la institución para afrontar desafíos sociales de gran relevancia.
- Otros
- 13/06/23
Siete Premios Nobel y miembros del jurado de los Premios Rei Jaume I visitan diferentes centros del CSIC en la Comunitat Valenciana
Richard Roberts visitó el IBV; Serge Haroche estuvo en el I3M; Ardem Patapoutian, en el IN; Roger Kornberng, se acercó a conocer el I2SysBio; el IFIC contó con la visita de Klaus Von Klitzing y Anton Zeilinger, y el profesor Morten Meldal visitó el ITQ.
- El Periòdic
- 06/06/23
Diseñan un virus sintético para llevar terapia génica hasta las células
Un equipo de investigadores ha construido un fago sintético capaz de llevar instrucciones de ADN a células humanas, lo que podría transformar las terapias génicas.
- eldiario
- 30/05/23
La Universitat aprueba una nueva spin-off para combatir bacterias resistentes bajo el concepto One Health
Una nueva spin-off de la Universitat de València desarrollará soluciones biotecnológicas para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de bacterias patógenas resistentes. Lo hará mediante una metodología basada en fagos y desde un planteamiento One Health, es decir, interdisciplinar y global en los ámbitos de la salud humana, la salud animal y el medio ambiente. Se trata de EVOLVING THERAPEUTICS, una empresa surgida de la investigación de su principal promotora, Pilar Domingo-Calap, en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio).
- Otros
- 09/05/23
Expociència: un referente de la divulgación valenciana
El evento educativo Expociència cumple 15 años como la gran cita anual para acercar al público infantil y juvenil la investigación y la innovación del Parc Científic de la Universitat de València.
- El País
- 05/05/23
El Parque Científico de Valencia entrega los VIII Premios Valencia STARTUP
Los premios cuentan con seis galardones corresponden a la modalidad Semillero, con una dotación económica de 1.500 euros, además de la instalación en uno de los espacios de coworking del PCUV durante doce meses de manera gratuita.
- Otros
- 10/04/23
Nuevas moléculas inteligentes para acabar con bacterias resistentes a los antibióticos
Las infecciones provocadas por bacterias resistentes a antibióticos desbancarán al cáncer como primera causa de muerte en el mundo en 2050, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Otros
- 04/04/23
Moléculas inteligentes basadas en fagos inducen la muerte de bacterias resistentes
Las infecciones provocadas por bacterias resistentes a antibióticos desbancarán al cáncer como primera causa de muerte en el mundo en 2050, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Otros
- 04/04/23
Inteligencia Artificial, análisis de datos, turismo y fagos, protagonistas de los premios VLC-Startup
Por octavo año consecutivo, la Fundació Parc Científic Universitat de València (FPCUV) ha impulsado la convocatoria VLC/Startup, el programa de apoyo a las empresas innovadoras, que se enmarca en un convenio de colaboración suscrito entre la Universitat de València y el Banco Santander, con el afán de promocionar y apoyar la creación y consolidación de empresas en el entorno universitario de innovación.
- Valencia Plaza
- 03/04/23
Avances en una estrategia para antibióticos personalizados que evitaría resistencias bacterianas
Se ha desarrollado una molécula basada en los bacteriófagos o fagos, virus que matan bacterias, para provocar la muerte de estas por despolarización del citoplasma, lo que hace que las células de las bacterias no mantengan la carga eléctrica para llevar a cabo sus funciones vitales y mueran irreversiblemente.
- Otros
- 03/04/23
Moléculas inteligentes personalizadas inducen la muerte de bacterias resistentes
Un grupo de científicos del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas del CSIC y la Universitat de València desarrollan una estrategia para antibióticos personalizados que evita resistencias a los antimicrobianos.
- SINC
- 03/04/23
Moléculas inteligentes basadas en fagos frente a patógenos
Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (i2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), desarrollan una molécula basada en los bacteriófagos capaz de matar bacterias resistentes a los antibióticos.
- Otros
- 31/03/23
Investigadores españoles plantean una nueva estrategia contra la resistencia a los antibióticos con moléculas personalizadas
Investigadores españoles del CSIC desarrollan una estrategia contra las resistencias microbianas basada en moléculas inteligentes diseñadas a medida, basadas en la naturaleza de los bateriófagos o fagos, un tipo de virus inofensivo que mata las bacterias resistentes de forma rápida sin dañar a las beneficiosas.
- Expansión
- 31/03/23
Juli Peretó, biólogo molecular: «Aunque la especie humana se extinga, la vida en la Tierra continuará»
El investigador y catedrático de la Unversitat de València presentó en CaixaForum su último libro que aborda el origen y la evolución de la especie.
- Otros
- 31/03/23
‘Sensibilidad colateral transitoria’, un camino para combatir la resistencia bacteriana
- Otros
- 30/03/23
Desarrollan moléculas inteligentes a medida contra las bacterias resistentes
Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, del CSIC-UV) ha desarrollado una estrategia para antibióticos personalizados que evitaría resistencias bacterianas y abarataría el coste de producción de antibióticos basados en ellas.
- La Vanguardia
- 30/03/23
Química extraterrestre procedente del asteroide Ryugu
Puede sonar fantasioso, pero es así: química ‘extraterrestre’, de fuera de la tierra. El científico y divulgador de la Universidad de Valencia (I2SysBio, UV-CSIC) Juli Peretó recrea la misión japonesa Hayabusa 2, que trajo material del asteroide Ryugu en el que los científicos han encontrado moléculas orgánicas, vitamina B3 y uracilo. ¿Qué alcance tiene todo esto? ¿Qué puede aportar esta investigación sobre el origen de la vida en la Tierra?
- Otros
- 27/03/23
Experimento I2SysBio en Plataforma BIO
Entre el 3 y el 17 de marzo, Lorena Martínez, del grupo de Biología Sintética Computacional (I2SysBio), se desplazó al LSC para llevar a cabo la primera fase del experimento ‘Envejecimiento cronológico y tasa de mutación de levaduras’ en un entorno subterráneo.
- Otros
- 24/03/23
Una conferencia del investigador Juli Peretó en Palma, organizada por el CSIC, abordará el enigma del origen de la vida en la Tierra
Una de las preguntas fundamentales para la humanidad es cómo apareció la vida en nuestro planeta. La ciencia contemporánea permite estudiar cómo pudo ocurrir.
- Otros
- 24/03/23
Experimento I2SysBio en Plataforma BIO
Entre el 3 y el 17 de marzo, Lorena Martínez, del grupo de Biología Sintética Computacional (I2SysBio), se desplazó al LSC para llevar a cabo la primera fase del experimento ‘Envejecimiento cronológico y tasa de mutación de levaduras’ en un entorno subterráneo.
- Otros
- 24/03/23
Hallada en un asteroide una de las cuatro letras del ARN, la molécula esencial para la vida
El descubrimiento de uracilo en muestras traídas a la Tierra desde Ryugu refuerza que los compuestos orgánicos fundamentales llegaron a bordo de meteoritos.
- El País
- 21/03/23
«Un planeta creatiu: com va sorgir la vida a la Terra?» | Conferencia de Juli Peretó
Una de las preguntas fundamentales para la humanidad es cómo apareció la vida en nuestro planeta. Aunque nunca llegaremos a saber cómo sucedió exactamente, la ciencia contemporánea nos permite estudiar cómo pudo ocurrir.
- Otros
- 15/03/23
Conferències: Venim d’una química difusa
Les arrels químiques de la vida s’enfonsen en un planeta molt diferent de la Terra actual, amb una gran diversitat de fonts de materials orgànics abiòtics incloent-hi les aportacions de cometes i asteroides.
- Otros
- 09/03/23
El IFIC celebra un año más el Día Internacional de la Mujer con un evento para todos los públicos
El Instituto de Física Corpuscular, centro mixto del CSIC y la Universitat de València (IFIC/ CSIC-UV), celebra un año más el Día Internacional de la Mujer junto con el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA/CSIC) y como novedad este año se unen a la organización el Instituto de Ciencia Molecular (ICMOL/UV), Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio/ CSIC-UV) para el que han preparado una conferencia y una mesa redonda el próximo miércoles, 8 de marzo.
- Otros
- 03/03/23
Seminario extraordinario: «Benchmarking of long reads transcriptomics methods: results and surprises of the LRGASP project»
Ana Conesa. Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC).
- Otros
- 24/02/23
"Comunicar la ciencia es necesario porque no son cosas extrañas, está en todas partes"
Los investigadores de la UV Daniel Pellicer y Alejandro Requena han sido seleccionados como semifinalistas en el certamen de monólogos «Solo de ciencia».
- Levante
- 13/02/23
Webinar Día Internacional Mujer y Niña en la Ciencia
El próximo 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y desde BIOVAL Clúster BIO Comunidad Valenciana hemos organizado un webinar para difundir el valioso trabajo que hacen las mujeres científicas en la Comunitat Valenciana.
- Otros
- 09/02/23
Chateando con la Ciencia: Un planeta creativo: ¿Cómo surgió la vida en la Tierra?
El jueves 16 de febrero a las 19:00h tendrá lugar una nueva sesión de la VII edición del Ciclo de coloquios “Chateando con la ciencia”, organizado por el Real Zaragoza Club de Tenis con la colaboración del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA (CSIC-Universidad de Zaragoza) con la conferencia de Juli Peretó Magraner, ICatedrático del Depto. De Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Valencia.
- Otros
- 09/02/23
En desarrollo un dispositivo portátil para detectar de forma temprana la podredumbre gris de la vid
Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, desarrolla un sensor portátil que ayudará a detectar la enfermedad de la podredumbre gris de la vid, provocada por el hongo Botrytis cinerea.
- Otros
- 03/02/23
El CSIC lidera un proyecto europeo para conseguir hidrógeno verde a partir de bacterias
La iniciativa, denominada “EIC Pathfinder”, cuenta con una dotación de más de 4 millones de euros y la participación de científicos y empresas de Suecia, Portugal, Italia y Países Bajos.
- La Razón
- 02/02/23
Andrés Moya y Félix Gutiérrez reciben los XIX premios “Alberto Sols”
Andrés Moya y Félix Gutiérrez, investigadores del CIBERESP y CIBERINFEC en la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), organismo dependiente de la Consellería de Sanitat Universal y Salut Pública, han ganado el premio “Alberto Sols” a la Mejor Labor Investigadora. El primero de ellos lo ha recibido en la modalidad de investigación básica; y el segundo, en la modalidad clínica.
- Otros
- 27/01/23
Desarrollan un dispositivo tecnológico para detectar la enfermedad de la “podredumbre gris” de la vid
Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universitat de València, ha desarrollado un sensor portátil que ayudará a detectar la enfermedad de la “podredumbre gris” de la vid, provocada por el hongo Botrytis cinerea.
- Otros
- 23/01/23
El proyecto Botvid-Sensor desarrolla un dispositivo para detectar la podredumbre gris
Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la Universitat de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), desarrolla un sensor portátil que ayudará a detectar la enfermedad de la podredumbre gris de la vid, provocada por el hongo Botrytis cinerea.
- Otros
- 23/01/23
LSC-Retreat 4.0 on Mathematical Modelling in Biology
The LSC-Retreat is an initiative born from the collaboration among Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC), Centre de Recerca Matemàtica (CRM), and Institut de Biologia Integrativa de Sistemes (I2SysBio) CSIC-UV.
- Otros
- 20/01/23
El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas desarrolla un dispositivo para detectar la enfermedad de la podredumbre gris de la vid
El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas desarrolla un dispositivo para detectar la enfermedad de la podredumbre gris de la vid La tecnología en la que se está trabajando va a permitir a los agricultores detectar la infección del hongo Botrytis cinerea antes de que se manifieste y, de esta manera, reducir la inversión en tratamientos fitosanitarios preventivos.
- El Periòdic
- 18/01/23
Crean un dispositivo que detecta la enfermedad de la podredumbre gris de la vid
Esta tecnología permitirá detectar la infección del hongo Botrytis cinerea antes de que se manifieste y reducir la inversión en tratamientos fitosanitarios preventivos.
- Otros
- 18/01/23
Crean un sensor para detectar la enfermedad de la podredumbre gris de la vid
Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) -centro mixto de la Universitat de València (UV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)- desarrolla un sensor portátil que ayudará a detectar la enfermedad de la podredumbre gris de la vid, provocada por el hongo Botrytis cinerea.
- La Vanguardia
- 18/01/23
Conceden el Premio Albert Sols al doctor Félix Gutiérrez
El catedrático de la UMH y jefe de Medicina Interna del Hospital General de Elche recibirá el galardón junto a Andrés Moya, Ángel Barco y José Vicente Castell.
- Información
- 18/01/23
¿Se puede obtener hidrógeno verde a través de las bacterias?
Un grupo de investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), del centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV) estudian la posibilidad de producir hidrógeno verde a través del mecanismo base de la supervivencia de las plantas, es decir, la fotosíntesis.
- Otros
- 18/01/23
Desarrollan un dispositivo para detectar la enfermedad de la podredumbre gris de la vid
Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, desarrolla un sensor portátil que ayudará a detectar la enfermedad de la podredumbre gris de la vid, provocada por el hongo Botrytis cinerea.
- Otros
- 17/01/23
Así son las características de los virus con más riesgo de salto entre especies
Gripe, VIH o coronavirus tienen una especie de cubierta lipídica que otorga mayor riesgo de zoonosis, un fenómeno que no se había constatado o se creía contrario.
- El Mundo
- 17/01/23
Un proyecto europeo explora una solución para producir hidrógeno verde a partir de bacterias
Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha iniciado un proyecto para demostrar que unas bacterias modificadas genéticamente son capaces de producir hidrógeno a partir de agua del mar y residual con la misma eficacia que otros procesos no contaminantes.
- Otros
- 16/01/23
El CSIC investiga una solución distinta para la producción de hidrógeno verde a partir de bacterias
Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha iniciado un proyecto para demostrar que unas bacterias modificadas genéticamente son capaces de producir hidrógeno a partir de agua del mar y residual con la misma eficacia que otros procesos no contaminantes.
- Otros
- 16/01/23
¿Por qué este ómicron es más 'débil' que el de Wuhan? Así lo han demostrado en un laboratorio de alta seguridad
Un laboratorio de EEUU intercambia las proteínas S de las variantes y descubre una mutación que hace más leve la segunda.
- El Mundo
- 14/01/23
Hidrógeno verde a partir de bacterias modificadas
El hidrógeno es el elemento químico más abundante y tiene un enorme potencial como combustible verde en una sociedad descarbonizada.
- RTVE
- 14/01/23
En Valencia desarrollan un proyecto que busca obtener hidrógeno a partir de bacterias modificadas
Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV) lleva adelante un proyecto que busca demostrar la posibilidad de producir hidrógeno con base en agua de mar a partir de bacterias modificadas genéticamente.
- Otros
- 11/01/23
Hidrógeno verde a partir de bacterias, un proyecto del CSIC, la Universidad de Valencia y I2SysBio
Proyecto del CSIC, la Universidad de Valencia y I2SysBio. Imagen: CSIC El CSIC, la Universidad de Valencia e I2SysBio (Instituto de Biología Integrativa de Sistemas) realizan un proyecto para obtener hidrógeno verde a partir de bacterias.
- Otros
- 11/01/23
El CSIC lidera un proyecto europeo para obtener hidrógeno verde a partir de bacterias
Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) –centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV)— ha iniciado un proyecto para demostrar que unas bacterias modificadas genéticamente son capaces de producir hidrógeno a partir de agua del mar y residual con la misma eficacia que otros procesos no contaminantes.
- Otros
- 10/01/23
El CSIC y la UV lideran un proyecto europeo para obtener hidrógeno verde a partir de bacterias
La idea es diseñar nuevos genes en bacterias para transformar la energía solar en hidrógeno, algo que no sucede en la naturaleza", explica el científico del CSIC Alfonso Jaramillo.
- Otros
- 10/01/23
XBB.5.1 ‘Kraken’, la ómicron más contagiosa, detectada en España sin evidencias de más gravedad
Bautizada extraoficialmente como ‘Kraken’, XBB.5.1 se ha extendido rápido por EE.UU.; estas son las peculiaridades, síntomas y potencial para generar una ola.
- Otros
- 09/01/23
Estas bacterias son muy listas: saben jugar a las tres en raya y ahora aprenden el código morse
Alfonso Jaramillo con bacterias que aprenden código morsePrimero aprendieron a jugar a las tres en raya y ahora están aprendiendo a leer señales del código morse. Aunque pueda parecer un raro divertimento científico que utiliza bacterias como juguetes, el objetivo es crear ordenadores biológicos.
- Otros
- 09/01/23
Bacterias que juegan al tres en raya y leen morse
La inteligencia artificial no es solo cosa de ordenadores. Es posible modificar bacterias genéticamente para hacerlas capaces de aprender y realizar tareas.
- Público
- 07/01/23
Cientistas ensinam bactérias geneticamente modificadas a “ler” código Morse
Acredita-se que esse é o primeiro passo para usar a natureza como um supercomputador.
- Otros
- 06/01/23
Investigadores buscan que bacterias modificadas aprendan a leer señales del código morse
Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC-UV) utilizan bacterias modificadas genéticamente para que aprendan a decodificar mensajes. El objetivo es utilizar la naturaleza como un superordenador, creando redes neuronales de organismos vivos interconectados, como en la película Avatar.
- Otros
- 05/01/23
Enseñar a leer señales de código morse a bacterias, el primer paso hacia una computadora biológica
Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC-UV) de España utilizan bacterias modificadas genéticamente para que aprendan a decodificar mensajes. El objetivo es utilizar la naturaleza como una supercomputadora, creando redes neuronales de organismos vivos interconectados, como en la película Avatar.
- La Nación
- 03/01/23
Cómo enseñar a ‘leer’ señales del código morse a bacterias
Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC-UV) utilizan bacterias modificadas genéticamente para que aprendan a decodificar mensajes. El objetivo es utilizar la naturaleza como un superordenador, creando redes neuronales de organismos vivos interconectados, como en la película Avatar.
- SINC
- 03/01/23
¿Por qué los científicos vigilan de cerca los virus envueltos?
‘Tienen mayor capacidad para infectar a múltiples especies y saltar de animales a humanos’. Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del CSIC y la Universitat de València.
- Otros
- 01/01/23
Especialistes de la UV ensenyen a bacteris a ‘llegir’ senyals del codi morse
Es tracta del primer pas per a utilitzar la naturalesa com un supercomputador, creant xarxes neuronals d'organismes vius connectats entre si.
- À Punt
- 25/12/22
Identifican porqué ciertos virus son más propensos a saltar de animales a humanos
Según un estudio del I2SysBio (CSIC-UV) los virus envueltos, aquellos que tienen una cubierta exterior lipídica, tienen mayor capacidad para infectar a múltiples especies.
- Otros
- 25/12/22
Enseñan a las bacterias a “leer” señales del código morse
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV), trabaja en un proyecto que aplica la ingeniería genética a bacterias para que sean capaces de reaccionar a un estímulo asociado a una señal del código morse.
- La Vanguardia
- 25/12/22
Científicos del CSIC enseñan a bacterias a ‘leer’ señales del código morse
Un proyecto del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV) investiga con bacterias modificadas genéticamente para que aprendan a decodificar un mensaje.
- Otros
- 25/12/22
Científicos del CSIC enseñan a bacterias a ‘leer’ señales del código morse
Un proyecto del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV) investiga con bacterias modificadas genéticamente para que aprendan a decodificar un mensaje.
- Otros
- 22/12/22
Enseñan a bacterias a 'leer' en código morse
La idea que motiva el proyecto es comprobar si seres vivos como las bacterias pueden crear redes neuronales que les permitan tener inteligencia artificial.
- Otros
- 22/12/22
Científicos del CSIC enseñan a bacterias a "leer" señales del código morse
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) --centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV)-- trabaja en un proyecto que aplica la ingeniería genética a bacterias para hacerlas capaces de reaccionar a un estímulo asociado a una señal de un código lingüístico.
- Europa Press
- 21/12/22
Especialistas en biología enseñan a bacterias a leer señales de codigo morse
Un proyecto del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la Universitat de València (I2SysBio, UV-CSIC) investiga con bacterias modificadas genéticamente para que aprendan a decodificar un mensaje, con el fin de que aprendan a “leer” el código morse, como paso previo al uso de organismos vivos en computación.
- eldiario
- 21/12/22
Bacteria taught to ’read’ Morse code signals
A project of the Institute for Integrative Systems Biology (I2SysBio, UV-CSIC) researches genetically modified bacteria so that they learn to decode a message. It is the first step to use nature as a supercomputer, creating neural networks of living organisms connected to each other, like on the planet Pandora from Avatar.
- Otros
- 21/12/22
Especialistas en biología enseñan a bacterias a leer señales de codigo morse
Un proyecto del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la Universitat de València (I2SysBio, UV-CSIC) investiga con bacterias modificadas genéticamente para que aprendan a decodificar un mensaje, con el fin de que aprendan a "leer" el código morse, como paso previo al uso de organismos vivos en computación.
- Otros
- 21/12/22
Enseñan a las bacterias a “leer” señales del código morse
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV), trabaja en un proyecto que aplica la ingeniería genética a bacterias para que sean capaces de reaccionar a un estímulo asociado a una señal del código morse.
- Otros
- 21/12/22
Científicos del CSIC enseñan a bacterias a ‘leer’ señales del código morse
Un proyecto del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV) investiga con bacterias modificadas genéticamente para que aprendan a decodificar un mensaje.
- Otros
- 21/12/22
Cuatro centros del CSIC reciben 869.000 euros de la AVI para desarrollar proyectos con otras instituciones y empresas
Cuatro centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunitat Valenciana han conseguido la aprobación de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) para recibir financiación en la convocatoria de ayudas del Programa de proyectos estratégicos en cooperación.
- Otros
- 19/12/22
FagoFest, un festival por la investigación en fagoterapia
El pasado 2 de diciembre tuvo lugar en La Casa de la Mar, en Alboraia, el primer festival de música dedicado a la recaudación de fondos para la investigación en fagoterapia dentro de la campaña #AdoptaUnFago, que nace de la iniciativa de Pilar Domingo, investigadora en el Instituto de Bilogía Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la Universitat de València y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y miembro de la Red Fagoma, para la recaudación de fondos en la investigación de fagos contra bacterias resistentes y su implementación en clínica en España.
- Otros
- 19/12/22
Enfermedades zoonóticas, cómo funciona la transmision de enfermedades de animales a humanos
Las enfermedades zoonóticas causan la muerte de millones de personas cada año en todo el mundo. Pero, ¿de dónde vienen y cómo pueden evitarse esta clase de enfermedades?
- Otros
- 17/12/22
Identificada una característica de los virus que los hace más propensos a saltar de animales a humanos
Estos agentes infecciosos microscópicos son los más numerosos de la Tierra. Se conocen miles de ellos, pero hay millones por descubrir. Un nuevo estudio científico determina que aquellos que tienen una cubierta exterior lipídica son capaces de infectar a múltiples especies y presentan mayor riesgo.
- laSexta
- 16/12/22
Causas de la inquietante tacto de los virus para acontecer de animales a humanos
Los virus son los organismos más numerosos de la Tierra. Se conocen ya miles, pero hay millones por descubrir. Para entrar en el hospedador que necesitan para vivir, los virus despliegan distintas estrategias.
- Otros
- 15/12/22
Causas de la inquietante habilidad de los virus para pasar de animales a humanos
Los virus son los organismos más numerosos en la Tierra. Ya se conocen miles, pero quedan millones por descubrir. Para ingresar al host que necesitan para vivir, los virus implementan diferentes estrategias.
- Otros
- 15/12/22
¿Por qué hay virus más propensos a saltar de animales a humanos?
Un nuevo estudio determina que aquellos que tienen una cubierta exterior lipídica son capaces de infectar a múltiples especies y presentan mayor riesgo.
- Otros
- 15/12/22
Descobren un trazo dos virus que os fai máis proclives a saltar de animais a humanos
Un estudo do CSIC e da Universidade de Valencia revela que os virus con envoltura lipídica posúen maior capacidade para infectar a múltiples especies.
- Otros
- 15/12/22
Los virus envueltos tienen mayor capacidad para infectar a múltiples especies
Los virus son los organismos más numerosos de la Tierra. Se conocen ya miles, pero hay millones por descubrir. Para entrar en el huésped que necesitan para vivir, los virus despliegan distintas estrategias.
- Otros
- 15/12/22
Descubren causas de habilidad de los virus para pasar de animales a humanos
Tras analizar 12.000 asociaciones virus-hospedador, un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV), en España, ha observado que los virus envueltos, aquellos que tienen una cubierta exterior lipídica, tienen mayor capacidad para infectar a múltiples especies y presentan mayor riesgo de saltar de animales a humanos.
- Otros
- 15/12/22
Identifican una característica de los virus que los hace más propensos a saltar de animales a humanos
Los virus son los organismos más numerosos de la Tierra. Se conocen ya miles, pero hay millones por descubrir. Para entrar en el huésped que necesitan para vivir, los virus despliegan distintas estrategias.
- Otros
- 14/12/22
Virus envueltos tienen mayor capacidad saltar de animales a humanos
Basándose en el análisis de más de 12.000 asociaciones virus-huésped, un equipo de investigadores determinó que los virus envueltos, aquellos que tienen una cubierta exterior lipídica, tienen mayor capacidad para infectar a múltiples especies de huésped y presentan mayor riesgo de saltar de animales a humanos.
- Otros
- 14/12/22