Per a avaluar l'impacte del congrés en el públic assistent, s'empraran metodologies inspirades en la Investigació Basada en les Arts (*ABER), aprofitant les pràctiques creatives com a eines de recol·lecció i anàlisi de dades. Es preveu:
Mural col·laboratiu. Durant el congrés, habilitarem un espai físic o digital on els participants podran contribuir a la creació d'un mural artístic col·lectiu. Aquest mural estarà dividit en seccions temàtiques relacionades amb els objectius de l'esdeveniment, com a aprenentatges clau, inspiracions i propostes de col·laboració.
Els assistents usaran eines artístiques com a il·lustracions, collages, paraules clau, frases poètiques o símbols visuals per a expressar les seues experiències i aprenentatges.
Una vegada finalitzat el congrés, analitzarem el mural per a identificar patrons, temàtiques recurrents i connexions entre les aportacions, la qual cosa permetrà avaluar la ressonància del congrés en termes d'aprenentatges, xarxes i reflexions crítiques.
Cartografia de connexions i xarxes. Crearem una cartografia col·laborativa que reflectirà les connexions establides durant l'esdeveniment. A l'inici del congrés, demanarem als participants que marquen la seua ubicació geogràfica en un mapa, i al tancament els convidarem a afegir línies que representen les connexions generades.
Els assistents podran utilitzar diferents colors o símbols per a identificar el tipus de vincle (acadèmic, creatiu, professional o personal).
Aquest mapa s'analitzarà com una representació tangible de l'impacte del congrés en la creació de xarxes internacionals, visibilitzant les col·laboracions futures derivades de l'esdeveniment.
Diari visual del Congrés. Un grup d'artistes o facilitadors visuals s'encarregarà de crear un diari gràfic que capture, en temps real, les idees clau, emocions i moments significatius compartits pels assistents. Els artistes recopilaran impressions directes a través de converses informals i les traduiran en il·lustracions, diagrames o pintures.
Aquest diari, que serà presentat al final del congrés, es convertirà en un producte visual que sintetitzarà l'impacte qualitatiu de l'esdeveniment, reflectint tant la satisfacció dels participants com els aprenentatges destacats.
Es preveu avaluar l'impacte en altres públics virtuals (que no participen directament en el congrés):
- A partir de la repercussió mediàtica recaptant les notícies en premsa.
- A partir de la repercussió en xarxes socials #ABERTURA2025.
LLIBRE D'ARTISTES
Sinopsis de les obres incloses al llibre d'artistes
Amparo Alonso-Sanz
Ceratonia siliqua
Bajo el sol implacable del Mediterráneo crece el algarrobo (Ceratonia siliqua), robusto y perpetuo, con copa perenne que guarda el tiempo entre sus ramas. Árbol de vida, testigo de generaciones y muchas especies animales de pequeño y mediano porte, extiende sus hojas verdinegras como brazos sabios regalando sombra sobre la tierra árida y ofreciendo refugio a la sequía. Sus raíces profundizan en suelos escasos, humilde héroe vegetal que transforma grietas en verdor y sequía en abundancia.
En nuestro huerto comunitario hay dos algarrobos centenarios. Estaban allí cuando aquello fueron escuelas infantiles, cobijando con su frescor a niños y niñas. Llenaban de olor dulzón los tiempos sin chocolate. Estaban allí cuando nuestros hijos quisieron hacer una casa de madera en sus ramas y colgar un columpio. Están ahora para ofrecernos algarrobas que intercambiar con el pastor, que a cambio de este alimento para sus ovejas nos regala los excrementos que usamos como abono. Estos algarrobos están para evitar que la presión urbanística, la industria del deporte y la gestión política acabe con uno de los últimos reductos de huerta de Sant Joan d’Alacant y se mantengan estos parterres de cultivo como bien cultural y patrimonial.
Dentro de sus vainas, colgantes como cuernos antiguos (término griego kerátion, κεράτιον), “el cuernecillo”, guardan los frutos: legumbres morenas que ocultan semillas duras, redondas, casi idénticas entre sí. Y estas semillas—pequeños prodigios—fueron el motor de una unidad de medida que transformó el mundo. Los antiguos las eligieron por su peso uniforme, casi exacto: cada semilla pesa unos 0,2 gramos. Del árabe como qīrāṭ o quirat, luego desembarcó en español con la forma «quilate».
El quilate es símbolo de equidad, exactitud y valor, es un puente entre lo humilde y lo sublime, entre tierra y joyería, entre lo salvaje y lo cultivado. Este elemento, el quilate, alberga un dulzor gomoso y, al mismo tiempo, es promesa de germinación, pues estas semillas son capaces de renacer aun después del fuego, aún después del olvido.
A toda investigación, a todo grupo de investigación le puede venir bien una unidad de medida como esta.
Ricard Ramon
Una pàgina de la Dansa
La pieza que incorporo a este libro de artista colectivo, que trata de definir la diversidad de voces y miradas desde el pensamiento artístico que construyen el grupo de investigación ABERTURA, es una página. Se trata de una de las páginas de la edición de mi novela La Dansa de les Margarides, publicada en valenciano/catalán en el año 2010. Cada página ya está firmada con un fragmento de mi propia escritura, literaria, a la que se superpone mi escritura pictórica. Una intervención pictórica vinculada a esa forma que tengo de entender el mundo, como sucesión de acontecimientos de fuerte energía impulsiva y que guardan una relación permanente entre ellos. Del mismo modo, a cómo mis textos tienen una relación directa con los trazos, las manchas de color de la creta y los dibujos, que no dejan de ser extensiones del pensamiento a través del color y su interacción con la oscuridad. Cada pieza está acabada con fijación de barniz de archivo de Golden, lo que garantiza su durabilidad durante décadas, pero no impide su carácter de obra efímera, que entra dentro del propio ciclo universal de la vida. La novela puede leerse de forma libre en https:/ladansa.ricardramon.net donde está siendo progresivamente liberada por capítulos.
Elia Torrecilla Patiño
Fragmentos
Esta pequeña pieza no revela por sí sola su sentido, pues forma parte de una totalidad mayor.
Así funciona la memoria, la democracia y el conocimiento: se construyen en común. Cada fragmento, como cada voz, tiene un lugar imprescindible en el tejido compartido.
Este trozo de imagen es al mismo tiempo un obsequio y una responsabilidad: lo que ves no es todo, y lo que falta está en las manos de otras personas. Solo al juntarse, escucharse y reconocerse mutuamente puede revelarse la figura completa.
Quizá nunca se reúnan las 200 piezas. Quizá sí. Esa incertidumbre también es parte de la experiencia: lo importante no es poseer la totalidad, sino comprender que todos participamos en ella.
Conservar tu fragmento significa conservar la posibilidad de un encuentro. Y, sobre todo, la certeza de que la libertad y el arte, como este puzzle invisible, solo existen de verdad cuando se comparten.
María Isabel Vidagañ Murgui
Sin título
Un punto y dos líneas. Un punto de fuga. Una abertura. Un espacio de observacion, de escucha y de encuentro. La distancia suficiente para tomar impulso, el pulso, el encuentro
José Antonio Hinojos
El eco de las primeras letras
El proyecto consiste en la recopilación de 200 pequeñas piedras procedentes de distintas playas del Mediterráneo español, cada una de ellas marcada con una de las 22 letras del antiguo alfabeto fenicio. Con esta acción simbólica, se establece un diálogo entre la materialidad del paisaje costero y la memoria cultural de uno de los primeros sistemas de escritura que dio origen a gran parte de las lenguas del Mediterráneo. Las piedras, cargadas de la huella del mar y el tiempo, se convierten en soporte de signos ancestrales, proponiendo una reflexión sobre el origen común, la diversidad lingüística y las huellas que la historia deja en los territorios y en la cultura compartida. El proyecto, en su conjunto, funciona como una metáfora visual de la intersección entre naturaleza, historia y lenguaje. Cada una de esta piedritas y su letras fenicias se separarán en los diferentes destinos repartidos por los diversos lugares de procedencia de cada asistente al congreso.
Pedro José Zarzoso López
Una mano sin miedo
Esta pequeña pieza es un fragmento arrancado - con cuidado - de una creación mayor. Un dibujo hecho por un niño. Es una huella mínima de un gesto espontáneo, sin miedo, sin técnica, sin propósito. Una mano inocente, sin vicios, ajena a los marcos de lo correcto, del resultado, de lo acabado. Con ella pretendemos recordarnos que la ausencia de saber y la libertad de tocar sin querer transformar puede ser un acercamiento al arte. En estos tiempos de certezas adultas, esta pequeña pieza es un pedazo de duda creadora.
David Vila
Golden tears
No existe nada tan preciso, precioso, preciado...como una lagrima. De emoción.
Rita Peixe
Marcadpr cuentacuentos
En español, la hermosa expresión "cuentacuentos" se refiere a la idea ancestral de la cultura gestual y, sobre todo, de la cultura oral, donde generaciones narran sus eventos, reales o imaginarios, evocando sensaciones y percepciones. Todo ello, mediante una escucha atenta e imaginativa, cautivando y conectando emocionalmente a sus audiencias. A pesar del mundo tecnológico y digital en el que nos encontramos, el arte de contar historias permanece firmemente arraigado, uniendo culturas, construyendo identidades y preservando memorias. Actualmente, esta transmisión de conocimiento también es accesible a través de los libros, que narran y fomentan vínculos emocionales con las historias tradicionales, presentándolas acompañadas de ilustraciones atractivas y lúdicas que estimulan la imaginación creativa. La idea que presentamos en esta propuesta fue crear un objeto que pudiera dialogar con los libros, ya sea por su forma —un resaltador— o por su contenido —un collage e ilustraciones en acuarela— basado en "cuentacuentos". Cada uno fue creado individualmente, un esfuerzo significativo de dos amigas (Pilar Valiente y Rita Peixe) que nos reunimos para dar rienda suelta a nuestra creatividad y disfrutar de lo inusual y fantástico, entre profundos diálogos personales e imaginaciones poéticas, alimentadas por las ilustraciones recortadas y pegadas al azar (¡o no!). La idea de esta fluidez creada por el agua y el color, a pesar del compromiso de producir los marcapáginas, fue un pretexto para los numerosos intercambios que la vida nos ha brindado. Por lo tanto, esta obra que ahora recibes es una invitación a compartir, un estímulo a la mirada poética, para encontrar conexiones con tu propia vida, mientras te sumerges en las historias y recuerdos de la infancia que llevas dentro.
María Escalona
Del Joc al Foc
La obra presentada se construye a partir de un material con fuerte carga simbólica: el papel cartón fallero, hoy en desuso y prácticamente extinguido. Su condición de material desaparecido confiere a la pieza un carácter único, casi de reliquia, que conecta con la naturaleza efímera y a la vez perdurable de la memoria. El proceso creativo se ha desarrollado en forma de taller comunitario con niños y niñas del barrio, quienes, mediante la pintura colectiva, elaboraron una gran bandera de Palestina. Este gesto convierte el papel fallero en soporte de una reivindicación política y humana, vinculando el arte popular con la pedagogía crítica y la memoria social. Posteriormente, la bandera fue fragmentada en 200 pequeños trozos, cada uno convertido en una pieza autónoma y, al mismo tiempo, inseparable de la obra total. Estos fragmentos serán entregados a las y los asistentes al congreso, invitándolos a convertirse en depositarios de una parte de la obra. De este modo, la pieza no solo se contempla, sino que se disemina y vive en la colectividad, evocando la potencia del arte efímero fallero y su capacidad de unir comunidades en torno a símbolos compartidos.
Mar Machado
Caminem, observem, reconeixem. 200 linografies a dos tintes.
Linografia a dos tintes a partir d'una imatge feta a l'Horta Sud amb una forta càrrega simbòlica; tant per la data en que es va capturar, com pel lloc, i per la imatge que conforma. Vaig fer aquella fotografia el 7 de novembre de 2024, al costat del pont que conecta València amb els pobles de l'horta sud. Pont que creuaven les persones que van haver de posar els mitjans per treure el fang de les cases després de la DANA. Les escombraries s'apilaven en muntanya fins al costat de l'edifici que apareix en aquesta imatge. Mirada ara, és una imatge que no pretèn parlar d'aquest moment concret. Vista des d'uns ulls que la descontextualitzen, té altres simbolismes però que també apel·len a problemes contemporanis, com son l'urbanisme voraç o la identitat valenciana. Una barraca que es resisteix a desaparèixer front als gegants, ambdòs amb ànimes fantasmes. La fotografia i la linografia posterior és una de les múltiples maneres artístiques que tenim de pensar aquestes qüestions. És una invitació en forma de postal a caminar, observar i fer, enlloc de negar allò que està al nostre davant.
Nuria Sánchez
Besa la Tierra
Envuelta en papel de seda, esta pieza encierra una promesa: un gesto de amor hacia nuestro planeta. Es un beso fértil, modelado con tierra, semillas, arcilla y humus, que te invita a lanzarlo al lugar que elijas para sembrar en él una posibilidad de cambio.
Inspirada en la senda del biólogo japonés Masanobu Fukuoka, esta obra adopta la forma de una bomba de semillas —nendo dango—, técnica ancestral de agricultura natural que cualquiera puede poner en práctica. Basta con confiar en la tierra: al contacto con el suelo, la lluvia, el sol y el tiempo despertarán la vida que aguarda en su interior.
Cada detalle ha sido concebido desde la sostenibilidad: los materiales son biodegradables y el molde que le dio forma procede de un proyecto anterior, extendiendo así la vida de los recursos y reduciendo al mínimo la huella ecológica de la obra.
Este pequeño gesto poético busca, además, compensar simbólicamente parte de la huella de tu viaje hasta este congreso. Allí donde la deposites, la pieza podrá transformarse en brote, en raíz, en futuro. Porque en cada lanzamiento se esconde la posibilidad de regenerar la tierra y recordarnos que el arte, como la semilla, tiene el poder de transformar la realidad.
María Méndez
QUEMÉMOSLOS_Una pieza de arte participativo para la transformación social
En el corazón de nuestro encuentro en ABERTURA reside una pequeña pero poderosa invitación: un fragmento de papel en blanco, abrazado por la rugosidad de una lija, acompañado por una cerilla dormida y unidos todos por una cuerda de fibra natural. Esta humilde composición material encierra en sí misma la semilla de una revolución silenciosa, un acto de fe colectiva en el poder transformador del arte.En un momento sagrado de nuestro congreso, os invitamos a plasmar en ese papel vuestro deseo más profundo sobre cómo el arte puede sanar este mundo herido. Escribid vuestra visión de una sociedad más justa, más empática, más democrática a través de la educación artística. Dejad que fluyan vuestras palabras sobre:
¿Cómo el arte puede derribar muros de incomprensión?
¿De qué manera la creatividad puede alimentar la solidaridad?
¿Cómo nuestras aulas pueden convertirse en laboratorios de democracia?
¿Qué papel jugamos como educadores en la construcción de un mundo más humano? Siguiendo la tradición ancestral valenciana de las fallas y conectando con el ritual universal de la Noche de San Juan, depositaremos todos nuestros deseos escritos en una gran marmita. Cuando las llamas consuman el papel, no destruirán nuestros sueños, sino que los liberarán, los transformarán en humo ascendente que llevará nuestras intenciones al cosmos.
Este acto de combustión colectiva representa la alquimia de la educación: transformar la materia prima de nuestras aspiraciones individuales en energía colectiva, en compromiso compartido, en fuerza motriz para el cambio social. «La vida es una farsa si no se sirve a la verdad». Hilma Af Klint.
Laura Boj
Desplazamiento 1.0
La pieza surge de un video-performance anterior, Desplazamiento (2025), en el que trabajaba con la sangre acumulada de un ciclo menstrual completo, creando en tiempo real diapositivas con sangre y aceite, junto con proyecciones de sangre vertida en agua sobre un retroproyector. En ese contexto, la sangre se convertía en materia efímera: su proyección se expandía como imagen luminosa en movimiento, en diálogo con el cuerpo presente y con el ritual alquímico de mover la sangre. La obra existía mientras la sangre se consumía y la acción transcurría, quedando únicamente el registro en video. El gesto desplazaba ritualmente una acción privada a lo público.
En esta nueva propuesta, la lógica del dispositivo se transforma. La diapositiva deja de cumplir su función de proyectar hacia afuera para convertirse en soporte material. La sangre se estampa directamente sobre papel de acuarela, generando huellas únicas absorbidas por la textura del papel. Se produce así un nuevo desplazamiento: de lo que antes se expandía en la proyección, y se hace público en el vídeo, a lo que ahora se concentra en la fibra, del gesto performativo efímero al objeto concreto, ya no compartido de modo masivo.
La obra, a la vez, se integra en un libro de artista colaborativo. El ciclo corporal, antes proyectado en movimiento, queda inscrito como huella estable y compartida, desplazando lo íntimo hacia un soporte común de archivo de memoria tangible.
Marta Ornelas
Un lápiz que abre caminos: el herbario artístico en tu aula
Esta pieza te invita a transformar un gesto cotidiano (dibujar con un lápiz) en una experiencia poética y pedagógica. Sobre una cartulina blanca encontrarás un lápiz negro, sostenido por una faja de papel que lo convierte en protagonista. El código QR te conduce a un recurso educativo creado por Arte Central: Herbario Artístico. Inspirado en la tradición botánica del herbario, este material propone reinterpretar la práctica científica a través del arte, invitando a las/los estudiantes a recolectar plantas de su entorno y explorarlas mediante dibujo, pintura, collage y escritura creativa.
El gesto de recoger y transformar plantas comunes en expresiones artísticas abre la posibilidad de un aprendizaje sensible y crítico: la naturaleza ya no se presenta como objeto de estudio distante, sino como compañera de juego y reflexión. Esta es una invitación a construir en el aula un herbario que no solo documenta formas vegetales, sino también emociones, memorias y narrativas personales.
Arte Central es una empresa de educación artística especializada en formación continuada de profesoras/es de artes visuales y de profesionales de la cultura. Si tienes alguna idea sobre cómo podemos colaborar, escríbenos a info@artecentral.pt.