Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster en Garantías Penales y Delitos Socioeconómicos Logo del portal

Tabla de personas
Foto Apellidos y nombre Dirección + info Biografía
ARMENGOT VILAPLANA, ALICIA

ARMENGOT VILAPLANA, ALICIA

PDI-Catedratic/a d'UniversitatDirector/a Titulacio Master Oficial
Biografía
 

ALICIA ARMENGOT VILAPLANA es Profesora Titular de Derecho Procesal en la Universidad de Valencia. Es Doctora en Derecho por esta Universidad desde 2001, con premio extraordinario.

Tiene reconocidos 4 quinquenios docentes, 2 sexenios de investigación y 6 trienios.

Ha participado en Proyectos de Innovación Docente desde el año 2009 y coordina desde el año 2014 el grupo de innovación docente “Moot Court de la Universidad de Valencia”.

Es autora de dos monografías: La tutela judicial civil de la propiedad intelectual (2002) y El imputado en el proceso penal (2013). Ha escrito múltiples artículos jurídicos y ha participado en obras colectivas: El proceso penal en la doctrina del Tribunal constitucional (1981-2004), Aranzadi, 2005. El Recurso Extraordinario por Infracción Procesal, La Ley, 2013. El Recurso de Casación Civil, La Ley, 2014. Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual, Tirant Lo Blanch, 2017. Acceso a la justicia y garantía de los derechos en tiempos de crisis, Tirant Lo Blanch, 2018.

Ha sido investigadora en numerosos Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) financiados por el Ministerio de Educación o por la Generalidad Valenciana y relativos tanto a la materia del proceso civil como del proceso penal. En la actualidad forma parte de un proyecto de investigación relativo a “La justicia penal ante los retos de la eficiencia, la seguridad y las garantías procesales; en especial la instrucción y las técnicas de simplificación del enjuiciamiento de los delitos”.

Las líneas de investigación que ha desarrollado se han centrado en el estudio de los instrumentos de tutela judicial civil de los derechos de propiedad intelectual; en la tutela cautelar; en el estudio de la condición de imputado en el proceso penal; la organización del sistema de recursos ante los altos tribunales; y los retos procesales ante las situaciones de litigación masiva.

Durante su trayectoria investigadora ha realizado estancias de investigación en Universidades de prestigio como la Université Lyon-3 Jean Moulin (Lyon, Francia), la Università degli Studi di Bologna (Bolonia, Italia), el Institüt für Deutsches und Ausländisches Zivilprozessrecht (Freiburg im. Br., Alemania) y la “Université Paris 1 Panthéon Sorbonne” de París.

Ha participado como docente en programas de formación internacionales como la Maestría en “Derecho Penal y Derecho Procesal Penal” de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz (Bolivia) y en el Doctorado en Derecho Penal y Derecho Constitucional impartido en la Unidad de Postgrado y Relaciones Internacionales de la misma Universidad.

Ha desempeñado el cargo de Vicedecana de Organización Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia desde marzo de 2009 hasta marzo de 2012. Es coordinadora de curso en la doble titulación de ADE y Derecho desde 2013]

BELLIDO PENADES, RAFAEL

BELLIDO PENADES, RAFAEL

PDI-Catedratic/a d'Universitat
BERNAD SEGARRA, LUCIA

BERNAD SEGARRA, LUCIA

PDI-Titular d'Universitat

(9638) 28149

lucia.bernad@uv.es

BORJA JIMENEZ, EMILIANO

BORJA JIMENEZ, EMILIANO

PDI-Catedratic/a d'Universitat

Departamento de Derecho Penal Facultad de Derecho Universidad de Valencia Avda. dels Tarongers s/n 46020 Valencia España

(9616) 25236

emiliano.borja@uv.es

Biografía
 

Emiliano Borja es Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia. Ha desarrollado trabajos e investigaciones en el ámbito del Derecho Penal Parte General (ius puniendi, principios de legalidad y culpabilidad, teoría de la acción, la consumación y terminación, las concepciones del delito en el Derecho Comparado o la imputabilidad), Derecho Penal Parte Especial (delitos contra la vida, delitos patrimoniales de apoderamiento, delitos contra la intimidad, delitos de discriminación racial, delitos contra la salud pública, entre otros muchos), Derecho Penal Internacional (relativos al nacimiento del Derecho Penal Internacional), Globalización y Diversidad Cultural, Política Criminal y Antropología Jurídica.

Ha desarrollado estancias científicas predoctorales en el Max-Planck-Institut für ausländisches und internationales Strafrecht en Freiburg (Alemania) en 1988 y 1989; y postdoctorales en 1991, 1992, 1993 y 1996, y otras en el periodo 2010-2018. También ha desarrollado sus investigaciones en el Institut für die gesamten Strafrechtswissenchaften der Universität München en 1996, 1997 y 1999, cuando esta institución era dirigida por el Profesor Claus Roxin. Ha desarrollado proyectos de investigación en Latinoamérica, entre otras, en la Universidad Central de Ecuador en 1999 y en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala en 2001. También ha visitado el Institut für Europäisches Straf- und Strafprozessrecht der Univesität Tübingen en 2006, 2007, 2008 y 2009, cuando se encontraba a cargo del Profesor Joachim Vogel.

Ha actuado como Consultor internacional en programas de fortalecimiento de los sistemas de justicia en Paraguay (2001) con la Unión Europea; en El Salvador (2001) con USAID y Bolivia (2003, 2004, 2005, 2006 y 2007) con AECID [Biografía, versión en castellano]

CANO CUENCA, ADORACION

CANO CUENCA, ADORACION

PDI-Associat/Da Universitari/A
CARBONELL MATEU, JUAN CARLOS

CARBONELL MATEU, JUAN CARLOS

PDI-Emerit/a Universitat

Teléfon (9616)25234

(9616) 25234

juan.carbonell@uv.es

COLOMER BEA, DAVID

COLOMER BEA, DAVID

PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
Biografía
 

David Colomer Bea es profesor permanente laboral de Derecho penal en la Universitat de València y profesor colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Licenciado en Derecho por la Universitat de València con premio extraordinario (2014). Doctor en Derecho por la Universitat de València con calificación de Sobresaliente Cum Laude y Doctorado Internacional (2020), con premio extraordinario (2022), habiendo gozado de una beca de investigación predoctoral FPU (2016-2020).

CUCARELLA GALIANA, LUIS ANDRES

CUCARELLA GALIANA, LUIS ANDRES

PDI-Catedratic/a d'UniversitatCoordinador/a Curs

Avenida de los Naranjos s/N, Facultad de Derecho. Área de Derecho Procesal

(9638) 28966

luis.a.cucarella@uv.es

Biografía
 

Luis-Andrés Cucarella Galiana es Catedrático de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia (España). Premio extraordinario de licenciatura. Doctor Derecho por la Universidad de Bolonia (Italia), y por la Universidad de Valencia. Premio extraordinario de doctorado. Profesor especializado en Derecho Procesal Civil, Derecho Procesal Penal y Derecho Procesal Constitucional.

Profesor de grado, postgrados y doctorados impartidos en la Universidad de Valencia y otras Universidades de Argentina, México, Perú, Brasil, Honduras, o Colombia. Conferencista internacional en Panamá, Colombia, Argentina, Paraguay y México, entre otros países. Ha publicado varios libros como autor en coautoría y numerosos artículos científicos en revistas especializadas. Tiene obras publicadas en Italia, España, El Salvador, Nicaragua, Uruguay, Argentina, Colombia, México, Panamá, Paraguay y Brasil. 

Miembro del Consejo editorial de revistas jurídicas publicadas en España, México, Colombia, o Brasil, entre otros.

Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, de la Asociación Española de Profesores de Derecho Procesal, de la Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional, de la Asociación Mundial de Justicia Constitucional, en donde ostenta una de sus vicepresidencias, de la Asociación Paraguaya de Derecho Procesal Constitucional, de la Asociación Panameña de Derecho Procesal Constitucional, de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional, de la Asociación Brasileña de Justicia Constitucional; de la Asociación Brasileña de Derecho Procesal Constitucional, miembro honorario del Instituto de Costa Rica para la promoción del Derecho Procesal, miembro del Instituto Itapuense de Paraguay para la promoción del Derecho Procesal, Vicepresidente de la Alianza Global de Juristas.

Profesor honorario de la Universidad Continental del Perú. Miembro honorario de la Academia Mexicana de Derecho “Juan Velázquez A.C.”. Profesor e investigador del Instituto de Estudio e Investigación Jurídica de Nicaragua (INEJ).

CHAVES PEDRON, CESAR

CHAVES PEDRON, CESAR

PDI-Prof. Permanent Laboral PplResponsables de Gestio AcademicaCoordinador/a Titulacio de Grau

(9616) 25244

cesar.chaves@uv.es

DE LUIS GARCIA, ELENA

DE LUIS GARCIA, ELENA

PDI-Prof. Permanent Laboral PplSecretari/a de Departament

Despacho 3D03, Facultad de Derecho, Universitat de València, Av. Los Naranjos, s/n, 46022 Valencia.

(9616) 25631

elena.deluis@uv.es

Biografía
 

Profesora en el Departamento de Derecho Administrativo y Procesal, Área de Derecho Procesal. Licenciada en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat de València (2009), Máster Executive en Derecho Empresarial por el Centro de Estudios Garrigues (2012), Máster en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional por la Universitat de València (2014) y Doctora en Derecho con mención internacional por la misma universidad (2018).

Su línea principal de investigación se centra en los mecanismos procesales de tutela de los derechos humanos, tanto judiciales como extrajudiciales, ámbito dentro del cual cabría destacar el estudio sobre la protección de los derechos medioambientales a través del sistema de justicia penal. También ha trabajado aspectos relativos a los derechos y garantías en el proceso penal, como son el derecho de defensa, la segunda instancia penal o la admisibilidad de la prueba testifical, entre otros. Ha realizado estancias de investigación en los siguientes centros extranjeros: Universidad Central de Chile, Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law (Heidelberg), Centre for Environmental and Global Justice (Northumbria University), Norwegian Centre for Human Rights (Universidad de Oslo), International Bar Association Human Rights Institute (Londres). 

Es miembro del grupo de investigación MEDARB de la Universitat de València y Responsable de la Sección de Derecho Procesal Penal del Instituto de Derecho Iberoamericano. Ha participado en diversos proyectos de investigación, destacando el proyecto Prometeo GVA 2018/111 "Claves de la justicia civil y penal en la sociedad del miedo" y el proyecto Prometeo GVA 2014/081 "ADR y Justicia: ¿'Glocalización o glocalización?". Actualmente es miembro del proyecto de investigación “Claves para una justicia digital y algorítmica con perspectiva de género” (PID2021-123170OB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

GONZALEZ CUSSAC, JOSE LUIS

GONZALEZ CUSSAC, JOSE LUIS

PDI-Catedratic/a d'Universitat

4B09. Derecho Penal. Facultad de Derecho Avd. Tarongers s/n Universitat de Valencia 460022 Valencia (España)

(9616) 25237

jose.cussac@uv.es

Biografía
 

Valencia (1960).

Licenciado en Derecho (1982) y Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia (1987).

Profesor Titular de Derecho Penal, Universidad de Valencia (1989).

Acceso por concurso-oposición a Catedrático de Derecho penal en Universidad Jaume I (1993).

Desde 2010 Catedrático de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia (España).

- Coordinador del Grupo de Investigación “Seguridad global y derechos fundamentales” de la Universidad de Valencia.

- Director de la Cátedra institucional de “Estudios sobre Terrorismo y Derechos de las Víctimas”, Convenio de la Consejeria de Justicia y Administraciones Públicas de la Generalitat Valenciana y la Universidad de Valencia (desde 2023 y sigue).

ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN:

- En el Instituto Max Planck de Derecho Penal Comparado e Internacional de Freiburg im Brisgau de Alemania(Max Planck Institut Für Auslandiches und International Strafrecht,), de tres meses en 1987;

- En el Instituto para la Criminología y el Derecho Penal Económico de la Universidad de Freiburg im Brisgau de Alemania (Institut für Krilminollogie und Wirtschaftsstrafrehct,), de tres meses en 1988,

- En el Instituto Max Planck de Derecho Penal Comparado e Internacional de Freiburg im Brisgau de Alemania(Max Planck Institut für Auslandiches und International Strafrecht) de tres meses en 1990.

TESIS DOCTORALES: Director de 23 tesis doctorales ya defendidas.

PUBLICACIONES, más de 195 entre ellas:

  • Autor de “Teoría general de las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.”. Colección de Estudios del Instituto de Criminología y del Departamento de Derecho Penal. Universidad de Valencia, 1988;
  • Autor de “El delito de prevaricación de funcionario”, Valencia (Tirant Lo Blanch) , 1993, y segunda edición 1997;
  • Co-autor de “Los delitos de alzamiento de bienes”. Valencia (Tirant Lo Blanch), 1998;
  • Co-autor de “Los delitos de quiebra”, Valencia (Tirant Lo Blanch) 2000,
  • Autor de “Feindstrafrecht. Die Wiedergebut des autoritären Denkens im SchoBe des Rechtsstaates”, Berlin (Lit Verlag) 2007 ;
  • Co-autor de las 10 ediciones de “Compendio de Derecho Penal (Parte general), Valencia (Tirant lo Blanch), desde 2008 hasta la dècima edición de 2023;
  • Coordinador y co-autor de “Derecho penal. Parte Especial.”, Valencia (Tirant lo Blanch), desde 2004 y la 8ª edición de 2023;
  • Autor de “Política criminal, reglas de imputación y derechos fundamentales”, Bogotá (Ibáñez- Santo Tomás), 2007;
  • Co-autor de: “Inteligencia económica y competitiva. Estrategias legales en las nuevas agendas de seguridad nacional”. Valencia (Tirant lo Blanch) 2011;
  • Co-autor y coordinador de: “Inteligencia”, Valencia (Tirant lo Blanch) 2012;
  • Co-autor y Director de “Comentarios a la reforma del Código Penal de 2015”, Valencia (Tirant lo Blanch), 2015;
  • Co-autor de “Compendio de Derecho penal Mexicano”, Ciudad de México (Tirant lo Blanch), 2ª edición, 2016;
  • Co-autor: “Compëndio de Direito Penal Brasileiro”, Rio de Janeiro (Tirant lo Blanch), 2017;
  • Co-autor y coordinador de “Seguridad global y derechos fundamentales. Una propuesta metodología”, en “Seguridad y derechos”, (J. L. González Cussac y F. Flores Giménez coordinadores.), Valencia (Tirant lo Blanch), 2018;
  • Co-autor de: “Introducción al Derecho Penal (Parte general)”, Valencia (Tirant lo Blanch), 2020;
  • Autor de “Responsabilidad penal de las personas jurídicas y programas de cumplimiento”, Valencia (Tirant lo Blanch), 2020;
  • Co-autor y Coordinador de: “Comentarios a la L.O. 14/2022 de reforma del Código Penal”, Valencia (Tirant lo Blanch), 2023;
  • Director y autor del: “Tratado de Derecho penal Económico y de la Empresa (J. L. González Cussac director; C. Vidales Rodríguez coordinadora), 2 Tomos, Valencia (Tirant lo Blanch), 2025.

Reconocimiento de seis sexenios de investigación y de seis quinquenios de docencia.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

  • teoría jurídica del delito y de la pena;
  • derechos fundamentales;
  • política criminal, técnica legislativa y reforma penal y penitenciaria,
  • derecho penal internacional y derecho penal de la Unión Europea;
  • derecho penal económico y de la empresa, corrupción y responsabilidad penal de las personas jurídicas y programas de cumplimiento;
  • nuevas tecnologías, ciberamenazas y desinformación;
  • terrorismo, crimen organizado y seguridad nacional;
  • servicios de inteligencia e inteligencia económica y competitiva;

CONSULTOR

  • De instituciones nacionales (AECID) e internacionales (USAID y UE), también de empresas públicas españolas y extranjeras.
  • Asesor en Comisiones ministeriales y parlamentarias en procesos de reforma de la legislación penal, penitenciaria y de responsabilidad de menores en España y Latinoamérica desde 1993. A destacar:

. Vocal de la Comisión Redactora del Código Penal de 1995 y Asesor del Ministro de Justicia durante la tramitación parlamentaria;

. Vocal de la Comisión Redactora de las reformas del Código Penal entre 204 y 2007;

. Vocal de la Comisión redactora de la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo (2010):

. Vocal de la Comisión redactora de la reforma del Código Penal de 2010;

. Vocal de la Comisión redactora de la reforma del Código Penal de 2022.

CARGOS ACADÉMICOS, a destacar:

  • Director del Departamento de Derecho Penal, Derecho Romano y Derecho Eclesiástico del Estado, Universidad de Valencia, (1990-1991);
  • Vicerrector de Profesorado y Departamentos, Universidad Jaime I (1993 a 1995).
  • Director del programa de Doctorado del Departamento de Derecho Público, Universidad Jaime I (1998 a 2002);
  • Director del Departamento de Derecho Público, Universidad Jaime I (2002 a 2006);
  • Director del Programa de la Comisión de Doctorado en Derecho, Criminología y Ciencia Política de la Facultad de Derecho, y Vocal de la Junta Directiva de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Valencia (2012 a 2016)
  • Director del Departamento de Derecho Penal, Universidad de Valencia (2014 a 2017);
  • Director del Instituto de Criminología y Ciencias Penales, Universidad de Valencia (2017 a 2024):

COMITÉS CIENTÍFICOS

  • Miembro del Comité Científico Internacional del grupo editorial Tirant lo Blanch.
  • Director del Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales (Ministerio de Justicia, España) desde el 1 de abril de 2025);
  • Director de la colección “Los delitos” (Tirant lo Blanch), desde 1997 y sigue. Más de 190 publicaciones.
  • Director de la colección “Inteligencia y Seguridad” (Tirant lo blanch), desde 2001, 18 publicaciones
  • Miembro del comité científico internacional de “REVISTA PENAL” (Tirant lo blanch).
  • Miembro del comité científico intenacional de “CRIMINALIA” (Italia).
  • Miembro del consejo de redacción de RECRIM (Instituto Universitario de Investigación en Criminología y Ciencias Penales, Universidad de Valencia)
  • Miembro del comité científico de “DISCRIME” (Italia).
  • Miembro del comité científico de la revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Ministerio de Defensa (España).
  • Miembro del consejo de redacción de “Inteligencia y Seguridad: Revista de análisis y prospectiva” (Plaza y Valdés).

CARGOS Y NOMBRAMIENTOS INSTITUCONALES

  • Vocal Permanente de la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia de España (desde 2005 y sigue)
  • Nombrado por el Congreso de los Diputados en sesión plenaria extraordinaria celebrada el 23 de julio de 2024, Vocal suplente del Consejo General del Poder Judicial, en la categoría de abogados y juristas de reconocida competencia y con más de quince años de ejercicio en su profesión.
  • CO-DIRECTOR DE LA Cátedra Universitaria de aplicación de metodologías estadísticas, económicas y de aprendizaje automático para la detección de delitos financieros y blanqueo de capitales (Cátedra DEBLANC) de la Universidad de València, la Consejeria de Justicia, Interior y Administración Pública de la Generalitat Valenciana y la Fiscalía General del Estado (2021-2023).

OTROS MÉRITOS

  • Abogado en ejercicio en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Valencia (1982 a1984);
  • Presidente de la Sección Española de la Asociación Internacional de Derecho Penal (AIDP), de 2004 a 2009;
  • Presidente de la Asociación del Profesorado de Derecho Penal de las Universidades Españolas (de 2022 a 2024).

CONDECORACIONES

  • Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort del Ministerio de Justicia de España (1996);
  • Cruz del Mérito Militar con Distintivo Blanco del Ministerio de Defensa (BOD 117/2022, de 16 junio).
JAREÑO LEAL, M DE LOS ANGELES

JAREÑO LEAL, M DE LOS ANGELES

PDI-Catedratic/a d'Universitat
LEON ALAPONT, JOSE

LEON ALAPONT, JOSE

PDI-Titular d'Universitat
Biografía
 

Profesor Titular de Derecho Penal en la Universidad de Valencia desde noviembre de 2023. Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia (2019). Licenciado en Derecho y Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Valencia (2014). Máster en Sistema de Justicia Penal por las Universidades de Lleida, UJI, Rovira i Virgili y Alicante (2015). Premio extraordinario de Doctorado (curso 2020-2021). Premio extraordinario de Licenciatura en Derecho, de Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración y Premio extraordinario de Máster en Sistema de Justicia Penal. Becario de colaboración del Ministerio de Educación en la Universidad de Lleida (2014-2015). Contrato Predoctoral FPU del Ministerio de Ciencia y Universidades, Universidad de Valencia (2015-2019). Profesor Colaborador de la UOC en el Máster de Ciberdelincuencia (desde 2021). Profesor externo en Másteres Oficiales de Universidades españolas. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Trento (Italia) los años 2017 (tres meses), 2018 (tres meses) y 2021 (tres meses); en la Universidad de Modena e Reggio Emilia (Italia) en el año 2022 (tres meses) y 2024 (tres meses); y, en la Universidad Lusófona, Centro Universitário de Porto (Portugal) en el año 2025 (tres meses). Investigador Principal del Proyecto de Investigación "Ganancias ilícitas y sistema de justicia penal: una perspectiva global" concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España (1 de septiembre de 2023 a 31 de agosto de 2026). Investigador Principal del Proyecto de Investigación "El Derecho Penal frente a las crisis sanitarias" concedido por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana (1 de enero de 2021 a 31 de diciembre de 2022). Miembro del equipo de trabajo de los proyectos de investigación "Seguridad global y derechos fundamentales: la protección contra las amenazas y la garantía de las libertades" (años 2016-2018), concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España; y, "Criminal compliance programs y elaboración de mapas de riesgo. En especial, en delitos ambientales y de corrupción" (años 2019-2022), concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España. En cuanto a las publicaciones es autor de 46 artículos, 28 capítulos de libro y 6 monografías. Y ha dirigido cuatro obras colectivas y coordinado una. Algunos de sus trabajos han sido traducidos al portugués o al italiano. Siendo publicados algunos de esos trabajos en Brasil, Perú, Colombia, México, Bolivia e Italia. Ha dirigido una tesis doctoral. Ha participado como ponente invitado, ponente o comunicante en más de 80 congresos, jornadas, seminarios, etc. (de ámbito nacional e internacional). Ha impartido cursos de especialización para la Fiscalía General del Estado y Consejo de la Judicatura en Ecuador, en el Centro Internacional de Estudios Jurídicos (CIEJ) de la Universidad Tecnológica de Honduras, Pontifícia Universidade Católica do Paraná (Brasil), en el Centro Europeo de Estudios en lo Penal Tributario, en la Universidad de Salamanca, Universidad de Barcelona, así como en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Valencia, Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid y el Tribunal de Cuentas de España, entre otros. Director de cursos (e-learning) en editoriales de prestigio. Director de la colección "Compliance" de la Editorial COLEX. Y Director de la Revista ReCrim. Evaluador en revistas de ámbito nacional e internacional. Evaluador en editoriales españolas de prestigio. Y miembro de comités científicos y consejos de redacción de editoriales y revistas científicas. Siendo, además, evaluador de proyectos en la Agencia Estatal de Investigación. En el ámbito de la innovación docente ha dirigido 6 proyectos de innovación educativa en la Universitat de València y ha participado en otros 9 como miembro del equipo. Cuenta con 10 publicaciones sobre innovación docente y ha participado en congresos y jornadas de innovación con más de 20 ponencias y comunicaciones. 

MARIMON DURA, MARIA CONSUELO

MARIMON DURA, MARIA CONSUELO

PDI-Associat/Da Universitari/A
MARTINEZ GARAY, LUCIA

MARTINEZ GARAY, LUCIA

PDI-Catedratic/a d'Universitat

Despacho 4C02

(9616) 25231

lucia.m.garay@uv.es

Biografía
 

Lucía Martínez Garay es Licenciada en Derecho (1997) y en Criminología (2006) por la Universitat de València, y Doctora en Derecho por la misma Universidad (2004) con Premio Extraordinario. Fue investigadora postdoctoral en la Universitat Jaume I de Castellón (2004-06), profesora ayudante en la Universidad de Alicante (2006-07), y Profesora Titular en el Departamento de Derecho Penal de la Universitat de València (2007-25). Desde 2025 es Catedrática de Derecho Penal en esta Universidad. 

Tiene reconocidos tres tramos de investigación (sexenios) y cinco tramos de docencia (quinquenios).

Imparte o ha impartido clases en varias titulaciones (Grado en Derecho, Grado en Criminología, Dobles Grados en ADE-Derecho y en Derecho-Criminología), así como en diversos Masters de la Universitat de València (Máster en Derecho de la Empresa: Asesoría Mercantil Laboral y Fiscal; Máster en Criminología y Seguridad; Máster en Garantías Penales y Delitos Socioeconómicos). También en diversos títulos propios de la Universitat de València y en el máster en Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha realizado estancias de investigación pre y postdoctorales en las Universidades de Freiburg (Alemania, 1998-99), Columbia (Nueva York, 2002), en el Max-Planck Institut für ausländisches und internationales Strafrecht de Freiburg (Alemania, 2001, 2013, 2015), y en la Humboldt-Universität zu Berlin (2024).

Dirige desde 2018 el Grupo de Investigación “Tendencias actuales en el Derecho penal y la Criminología: Prevención y garantías penales”. Ha sido miembro de 15 proyectos de investigación y ha dirigido o codirigido dos de ellos.

Realizó la tesis doctoral sobre la imputabilidad y culpabilidad penales, materia en la que ha seguido trabajando desde entonces, publicando dos monografías (Consumo de drogas y responsabilidad penal: el consumo de drogas como causa de exención o de atenuación de la responsabilidad penal en derecho comparado, Editorial Jurídica Continental, 2005, y La imputabilidad penal: concepto, fundamento, naturaleza jurídica y elementos, Tirant lo Blanch, 2005), diversos artículos y capítulos de libro (como el Memento Experto Penal en sus sucesivas ediciones), y con participaciones y conferencias en seminarios y congresos. Ha formado parte de la comisión del Grupo de Estudios de Política Criminal que ha elaborado una Propuesta alternativa de regulación de las consecuencias jurídicas aplicables a las personas que cometen delitos padeciendo algún trastorno mental o discapacidad intelectual (2023).

Ha estudiado también los delitos de pertenencia a organizaciones criminales y a organizaciones terroristas y su compatibilidad con los derechos fundamentales, publicando en coautoría con Javier Mira Benavent una monografía sobre las limitaciones que los procesos seguidos en España por delitos relacionados con el terrorismo de ETA han tenido sobre el derecho fundamental de reunión y manifestación (Audiencia Nacional y prohibición penal de reuniones y manifestaciones, Tirant lo Blanch, 2011), además de varios artículos relacionados con el tema.

Más recientemente su investigación se ha centrado en los pronósticos de reincidencia, tanto los realizados con procedimientos puramente algorítmicos como los de juicio clínico estructurado, así como la progresiva introducción de sistemas de inteligencia artificial en este ámbito y en la justicia penal, analizando tanto sus ventajas como los riesgos que comportan para diversas garantías penales. Resultados de esta línea de investigación han sido, además de la publicación de diversos artículos y capítulos de libro, la colaboración con organismos internacionales como el GREVIO  (Grupo del Consejo de Europa para la lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, 2019) o Amnistía Internacional (2021, 2022), así como la coordinación del Informe Three predictive policing approaches in Spain: Viogén, RisCanvi and VeriPol: Assessment from a human rights perspective (2024).

En la actualidad trabaja también sobre las obligaciones positivas de tutela penal derivadas de los derechos fundamentales, y las transformaciones que comportan para las garantías penales y para el rol tradicional del principio de proporcionalidad.

Puede verse un listado de sus publicaciones en sus perfiles de Dialnet, ORCID, Google Scholar o Academia.

MASET GOMEZ, FRANCISCO

MASET GOMEZ, FRANCISCO

PDI-Associat/Da Universitari/A
MATALLIN EVANGELIO, MARIA ANGELES

MATALLIN EVANGELIO, MARIA ANGELES

PDI-Catedratic/a d'UniversitatDirector/a Titulacio Master Oficial
Biografía
 

Docencia de Grado y Posgrado en la Universidad de Valencia y en otras universidades españolas. Directora del Máster oficial en Garantías penales y Delincuencia Económica de la Facultad de Derecho. Ha impartido conferencias en cursos internacionales de perfeccionamiento, dirigido seminarios, congresos y jornadas, así como distintos cursos de especialización profesional. En este punto resultan significativas sus actividades de dirección de actividades de transferencia de conocimiento al sector público sobre materias relacionadas con áreas de delincuencia económica, programas de cumplimiento normativo y corrupción (ej. “Blanqueo de capitales, delitos económicos y relacionados con la corrupción”).
Entre sus líneas de investigación, destaca su especialización en Prevención de Riesgos Penales (compliance), corrupción y delincuencia medioambiental.

ROIG TORRES, MARGARITA

ROIG TORRES, MARGARITA

PDI-Catedratic/a d'Universitat
VILANOVA SANCHEZ, MARIA

VILANOVA SANCHEZ, MARIA

PDI-Titular d'UniversitatCoordinador/a Curs
Biografía
 

María Sánchez Vilanova es Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Derecho penal de la Universitat de València y Profesora Colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya. Sus líneas principales de investigación giran en torno al estudio del impacto de las nuevas tecnologías en el Derecho desde una perspectiva criminológica

 

VIANA BALLESTER, CLARA

VIANA BALLESTER, CLARA

PDI-Prof. Permanent Laboral PplDega/Degana / Director/a Ets

(9616) 25240

clara.viana@uv.es

Biografía
 

Clara Viana Ballester, doctora en Derecho y Licenciada en Criminología por la Universitat de València (premio extraordinario en la Licenciatura en Derecho y en la de Criminología), es Profesora Contratada Doctora de Derecho Penal en esta Universitat. Tiene reconocidos 4 quinquenios por méritos docentes, dos excelentes en nivel avanzado Docentia y un sexenio de investigación. Su tesis doctoral está publicada en la Colección de Monografías del Congreso de los Diputados, con el título “Inmunidades e Inviolabilidades: naturaleza jurídica y concepción dogmática. Especial referencia a la inviolabilidad parlamentaria” (2011).

Pertenece al Grupo de Investigación referencia GIUV2017-382 sobre “Tendencias actuales en el Derecho penal y la Criminología: Prevención y garantías penales”. Ha realizado estancias de investigación en el Max-Planck Institut für ausländiches und internationales Strafrecht (Freiburg) y en Paris II-Panthéon-Assas. Entre sus líneas de investigación destacan las causas personales de exención de responsabilidad criminal (garantías personal-funcionales), la autoría y los contenidos en la Red, las consecuencias jurídicas del delito y la ejecución penal, concretamente la medida de Libertad Vigilada. Ha sido miembro de diversos proyectos de investigación financiados por instituciones públicas nacionales, autonómicas y universitarias. Durante los años 2018-2019 fue Investigadora Principal de un I+D+i concedido por la Generalitat Valenciana para grupos emergentes titulado “Libertad Vigilada: fundamentos político-criminales y aplicación práctica”. Actualmente, desde 2021 es co-IP de un proyecto del Plan Estatal de Investigación titulado “La erosión del principio de legalidad en el sistema de justicia penal contemporáneo: diagnóstico y propuestas de solución” (I+D+i PID2021-123441NB-I00, financiado/a por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y “FEDER Una manera de hacer Europa”).

Desde sus inicios como docente en la Universidad de Alicante, donde fue Profesora Ayudante (LOU) durante cinco años, ha estado muy comprometida con la docencia y la innovación educativa, participando como miembro y en la dirección y coordinación de diversos proyectos y redes de innovación, tanto de la Universidad de Alicante como de la Universitat de València (ha sido coordinadora de 7 proyectos y miembro de otros 8) Actualmente es coordinadora del Grupo de Innovación Educativa, inscrito en el Registro de Grupos de Innovación Docente de la Universitat de València, denominado “Penal en Vena” (ref. GCID23_2589092, PevUV) y co-coordinadora del proyecto de innovación consolidado “Materiales multimedia para la docencia y el aprendizaje del Derecho Penal”.

Ha impartido docencia en los Grados en Derecho y en Criminología, así como en los dobles Grados en Derecho-ADE y en Derecho-Criminología. Asimismo, ha impartido docencia en el Máster en Derecho de la Empresa (Asesoría Mercantil, Laboral y Fiscal) y en el Máster en Garantías Penales y Delitos Socioeconómicos. También ha dirigido múltiples Trabajos de Final de Máster (TFM) en el Máster en Criminología y Seguridad y en el Máster en Garantías Penales y Delitos socioeconómicos.

Su experiencia en la gestión universitaria con cargo unipersonal estatutario se remonta a 2012, cuando fue nombrada Vicesecretaria de la Facultat de Dret y, desde 2016, Secretaria del Centro. Es secretaria de las Comisiones Académicas de Título (CAT) de Derecho, Criminología y Ciencias Políticas y de la Administración Pública, secretaria de la Junta de la Facultat de Dret, miembro del Comité de Calidad, de la Comisión de Prácticas, y de la Comisión 2 de Selección de profesorado de carácter temporal de la Facultat de Dret, entre otros órganos colegiados. En los últimos años ha participado como vocal en múltiples Comisiones de Selección de profesorado contratado doctor (CDr.) y profesorado permanente laboral (PPL). Asimismo, es miembro electo de la Junta de Centro y del Claustro de la Universitat de València.

VIDALES RODRIGUEZ, CATALINA

VIDALES RODRIGUEZ, CATALINA

PDI-Catedratic/a d'Universitat
VILLAMARIN GOMEZ, SERGIO EMILIANO

VILLAMARIN GOMEZ, SERGIO EMILIANO

PDI-Titular d'UniversitatDirector/a Titulacio Master OficialVicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
Biografía
 

[Biografía, versión en castellano]

 Profesor Contratado Doctor de Historia del Derecho. Tiene reconocidos cuatro quinquenios de docencia y un sexenio de investigación. Responsable del Proyecto de Innovación Docente, Creación de repositorio de materiales multimedia para la innovación docente en Historia del Derecho, de las Universidades y de la Ciencia Jurídica. También forma parte del Proyecto de Innovación Educativa, “Enseñanza del derecho en Inglés” de la Facultad de derecho.

Premio Savis en Dret al mejor trabajo de investigación sobre derecho e instituciones históricas valencianas, en el año 2015, concedido por la Generalitat Valenciana y la Universitat de València.

Autor de las monografías: La Generalitat valenciana en el siglo XVIII. Una pervivencia foral tras la Nueva Planta, Valencia, 2005; Castellón de La Plana 1700-1710. Último consistorio foral, Guerra de Sucesión y Nueva Planta, Valencia, 2014; Fidelidad, Guerra y Castigo. Las instituciones valencianas entre Felipe V de Borbón y Carlos III de Habsburgo, Valencia, 2016.

Ha escrito numerosos trabajos publicados en revistas científicas y en libros colectivos, relacionados con los cambios jurídicos tras la llegada de la dinastía borbónica, el primer liberalismo español, la enseñanza del derecho y la historia de las universidades.

Forma parte de diferentes Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) financiados por el Ministerio de Educación, sobre Historia de las Universidades Hispánicas, desde el año 1999. Actualmente colabora también en otro Proyecto de Investigación dedicado a Justicia Penal Preventiva y Tutela del Orden Público.

Ha participado en numerosos programas internacionales, colaborando como profesor en el Programa de doctorado en Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma de Honduras, en el programa de doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), y en el programa de doctorado en Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México). También ha impartido un seminario de posgrado en La Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Asimismo es responsable de un módulo metodológico en la formación transversal de doctorado de la Universitat de València.

En la actualidad, es Coordinador de Movilidad ERASMUS y miembro de la CAT de Derecho.