| Foto | Apellidos y nombre | Dirección | + info | Biografía |
|---|---|---|---|---|
|
MARTINEZ ORTIZ, MANUELA |
(9638) 64633 |
|||
|
MARTINEZ SANCHIS, SONIA |
(9638) 64825 |
|||
|
GIL LLARIO, M.DOLORES |
Despacho F-208, horario de atención de alumnos miércoles y viernes de 9 a 10:30h y de 12:30-14h http://salusex.es (9639) 83157 |
|||
|
BAIXAULI GALLEGO, ELENA |
64457 |
|||
|
TORTOSA GIL, FRANCISCO |
(9639) 83501 |
|||
|
INFANZON CASES, MARIA EUGENIA |
963864457 (D) |
|||
|
PEREZ MARIN, ANTONIA |
(9639) 83392 |
|||
|
GARCIA SORIANO, GEMMA |
Gemma García Soriano. Dpto de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. Universitat de València Avda. Blasco Ibañez, 21, despacho N307. 46010 Valencia (España). (9639) 83389 |
Biografía | ||
|
Gemma García-Soriano es profesora catedrática de universidad del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universitat de València. Obtuvo su doctorado en 2008 con la obtención del premio extraordinario de doctorado. Su trayectoria investigadora se ha centrado de forma coherente en el estudio de la psicopatología y clínica del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), así como el papel que juegan las intrusiones mentales, valoraciones y creencias disfuncionales y estrategias del control de los pensamientos en otras patologías (por ej., trastornos alimentarios, hipocondría). Así mismo está interesada en la lucha contra el estigma asociado a los trastornos mentales. Esta línea se ha desarrollado en el marco de diferentes contratos desarrollados en diferentes universidades (i.e., Universitat de València, Universidad Jaume I, Universidad Nacional de Educación a Distancia), así como a través de estancias predoctorales y postdoctorales. Así mismo ha participado como investigadora e investigadora principal en diferentes proyectos de I+D+I obtenidos en convocatorias competitivas nacionales y autonómicas. Ha dirigido dos proyectos nacionales consecutivos de I+D+i, y en la actualidad codirige el proyecto “Aumentando la sensibilización y reduciendo barreras en el espectro obsesivo-compulsivo: diseño de intervenciones de eSalud para familias, profesionales y la sociedad (SENS-EOC) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación [PID2024-157543OB-I00] y cofinanciado con fondos FEDER de la UE. Los resultados de su trabajo se han difundido a través de artículos en revistas especializadas, capítulos de libro, y aportaciones a congresos nacionales e internacionales. Ha diridigo y es miembro del grupo de investigación y tratamiento de obsesiones y compulsiones (i’TOC; GIUV2017-393; http://www.itoc.blogs.uv.es/). En su trayectoria docente también se ha interesado por la investigación para la mejora de la docencia, en este sentido, ha participado y coordinado diversos proyectos de innovación educativa, ha elaborado material docente publicado tanto por editoriales como con licencia Creative Commons, y es la coordinadora del Grupo consolidado de innovación Psicopatología-Innova. |
||||
|
BELEÑA MATEO, M.ANGELES |
(9639) 83496 |
|||
|
MONTOYA CASTILLA, INMACULADA |
(9639) 83433 |
|||
|
PONS CAÑAVERAS, DIANA |
(9638) 64674 |
|||
|
GONZALEZ BONO, ESPERANZA |
(9638) 64617 |
|||
|
SERRANO ROSA, MIGUEL ANGEL |
(9639) 83456 |
|||
|
CEREZO JIMENEZ, M.ANGELES |
Departamento de Psicología Básica Facultad de Psicología y Logopedia Avda. Blasco Ibañez, 21 46010 Valencia, España (9638) 64475 |
Biografía | ||
|
M. Ángeles Cerezo, Catedrática de Universidad adscrita al Departamento de Psicología Básica de la Universitat de València. Especialista en Psicología Clínica. Licenciada por la Universitat de València con Premio Extraordinadio y Doctorada por la Universidad Complutense de Madrid, realizó su Post-Doctorado como becaria Fulbright en EE.UU. en el Child Behavior Institute de la University of Tennessee con el Dr. Robert Wahler sobre niños agresivos en familias desfavorecidas. Creadora de la Unidad de Investigación “Agresión y Familia” (www.uv.es/agrefa). Su área de especialización: la interacción temprana y apego infantil; y en niños de edad pre-escolar y escolar, conflicto familiar y desarrollo de conducta antisocial. Usando metodología observacional ha diseñado Sistemas de Codificación: para la evaluación de los procesos coercitivos familiares (Standardized Observation Codes III - SOC III) y para el área de la interacción temprana (Códigos de Interacción Temprana Materno-Infantil CITMI-R) con una versión para neonatos: CITMI-NB La Dra.Cerezo ha desarrollado programas de prevención primaria para la promoción de las buenas prácticas con la infancia apoyando la parentalidad. Destaca el Programa Apoyo Psicológico P/Materno-Infantil (PAPMI©, 1990) método para fortalecer el desarrollo socioemocional infantil incrementando el número de niños con apego seguro en el que han participado más de 5.000 familias. El PAPMI© ha producido transferencia de conocimiento creándose en 2007 la spin-off de la UV 'Instituto Psicológico de Infancia y Familia' https://www.ipinfa.com/papmi/ Visiting Professor honorífico del University College Dublin (UCD) y del Trinity College (TCD), Research Scholar in Residence en el Center for the study of Family Violence de la Northern University of Illinois, Visiting Scholar del Child & Family Institute de la University of Oregon, y en 2019 del Lamarsh Center for Child and Youth Research de la York University en Toronto, Canadá. La Dra. Cerezo, ha participado en proyectos estadounidenses, europeos y nacionales, con instituciones y gobiernos de CC.AA., y en grupos de expertos dentro y fuera del país en temas de infancia y parentalidad. Investigadora Principal de seis proyectos del Plan Nacional. Senior Associate Editor en Child Abuse and Neglect, la prestigiosa revista de la Sociedad Internacional para la Prevención del Abuso y la Negligencia Infantil (ISPCAN), desde 2005 al 2010. Las materias impartidas en Masters versan sobre maltrato infantil y sus consecuencias (Intervención Psicológica en Ámbitos Sociales), los procesos psicológicos en la violencia de género (Derecho y Violencia de Género), evaluación socio-emocional en la interacción temprana (Psicología General Sanitaria) y la interacción temprana en el desarrollo socioemocional (Postgrado de Pediatría, Obstetricia y Ginecologia- Desarrollo Infantil y Atención Temprana) y en el grado de Psicología, la optativa Psicología de la Delincuencia. Su actividad docente cuenta con siete quinquenios evaluados positivamente. El programa de investigación que la Prof. Cerezo desarrolla conecta la teoría con la práctica de modo que se retroalimenten activamente: generando más conocimiento y mejorando las intervenciones. Autora de más de cien trabajos en revistas nacionales e internacionales. Actualmente, centra su trabajo en la investigación de predictores de cualidad de apego infantil a partir de análisis dinámicos y el desarrollo de programas de promoción de salud mental infantil. La calidad de su trabajo investigador se ha reconocido por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) con 6 sexenios de productividad incluyendo el de Transferencia de Conocimiento. En 2020 publicó para padres y profesionales: Si los bebés hablaran. Su asombroso mundo emocional (Pirámide) https://silosbebeshablaran.com/ y la versión inglesa If babies could talk. A window into their amazing emotional life (Austin Macauley) https://youtu.be/G9sKYdQPO48
|
||||
|
TRENADO SANTAREN, ROSA MARIA |
(9638) 64849 |
|||
|
ARNAEZ SAMPEDRO, SANDRA |
25840 |
|||
|
AMIGO BORRAS, SALVADOR |
83495 |
|||
|
BAÑOS RIVERA, ROSA MARIA |
Biografía | |||
|
Doctora en Psicología y Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. Catedrática de Psicopatología adscrita al Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos y al Instituto Polibienestar (Universitat de València). Dirige el grupo de investigación I-PSI-TEC y es jefa de grupo en la red CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CB06/03/0052). Su trayectoria se centra en la salud mental y el bienestar. Ha investigado en profundidad los procesos implicados en distintos trastornos psicológicos y ha desarrollado y validado protocolos de evaluación y tratamiento difundidos tanto en publicaciones científicas como en entornos clínicos. También ha impulsado proyectos de promoción de la salud mental en población infantil, adolescente, personas mayores, pacientes oncológicos y personas con enfermedades crónicas u obesidad. Es pionera internacional en la aplicación de TIC en Psicología (realidad virtual y aumentada, Internet y tecnologías móviles), campo en el que su equipo es uno de los más prolíficos a nivel mundial. Actualmente, preside el Departamento de Psicología de la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Forma parte del consejo editorial de ocho revistas científicas y ha actuado como experta para múltiples organismos internacionales, incluidos los programas marco de investigación europeos (V, VI, VII PM y H2020), así como otras agencias europeas de I+D (p. ej. Fundação para a Ciência e a Tecnologia de Portugal; Direzione Generale della Ricerca, Italia; National Science Centre, Polonia, entre otras). En el ámbito nacional, ha desempeñado roles de alta responsabilidad en evaluación científica: ha sido vocal de la Comisión de Acreditaciones de ANECA, miembro de la Comissió d’Avaluació de la Recerca de la Agència de Qualitat de Catalunya (AQU), presidenta de la Agencia de Evaluación de I+D+i de la Junta de Andalucía (área de Psicología). Actualmente es miembro del comité de evaluación de profesorado contratado de AQUIb y de la Comisión Asesora de UNIBASQ. Entre 2015 y 2017 coordinó la Red de Excelencia PROMOSAM (MINECO) y fue directora del Instituto Polibienestar (2020-2022). Ha sido presidenta electa de la Sociedad Española de Psicología Positiva (SEPP) (2020-2024). Actualmente dirige el Máster Intervención Multidisciplinar en Trastornos de la Conducta Alimentaria, de la Personalidad y Emocionales y cuatro programas de posgrado. Ha publicado más de 450 artículos revisados por pares y ha colaborado con más de 1700 coautores. Su impacto científico incluye un índice h de 54 (WOS), 62 (Scopus) y 89 (Google Scholar), situándose como la segunda investigadora más productiva de España en Psicología Clínica y entre las 100 investigadoras más destacadas del país en todas las áreas científicas. Figura entre el 2% de investigadores más citados del mundo según la actualización de 2025 del Stanford University–World Ranking of Scientists. Ademas, ha realizado más de 800 contribuciones en congresos nacionales e internacionales. Publica habitualmente en revistas JCR como: Journal of Medical Internet Research; Virtual Reality; Cyberpsychology, Behavior and Social Networking; Computers in Human Behavior; Internet Interventions; Scientific Reports; Current Psychology; Journal of Happiness Studies; Mindfulness; Behavior Therapy; Behavior Modification; Family Process; Health and Quality of Life Outcomes; PLoS One; Frontiers in Psychology; BMC Psychiatry; Clinical Psychology & Psychotherapy; BMJ Open; Personality and Individual Differences; Psychiatry Research; Journal of Clinical Psychology. En los últimos diez años ha dirigido más de 20 tesis doctorales y actualmente está dirigiendo 11 tesis doctorales. A lo largo de su carrera ha participado en más de 50 proyectos financiados con fondos autonómicos, nacionales y europeos, y en la actualidad lidera varios proyectos de especial impacto: es responsable de un paquete de trabajo en el proyecto europeo H2020 ReConnected, investigadora principal del proyecto nacional financiado por el MINECO BODY R-VALUED, IP del programa PROMETEO de excelencia de la Generalitat Valenciana (IMPULSA), y líder del grupo clínico en los proyectos de Colaboración Público-Privada DALIA y TANIA. |
||||
|
CARO GABALDA, ISABEL M |
Profesora Isabel Caro Gabalda Catedrática del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos Universidad de Valencia Facultad de Psicología Avda. Blasco Ibáñez, 21 46010 (9639) 83487 |
|||
|
CAPAFONS BONET, ANTONIO |
Facutat de Psicologia i Logopèdia, despacho N221. Avda. Blasco Ibañez, 21 46010 Valencia (España) (9638) 64393 |
Biografía | ||
|
[Biografía, versión en castellano] Antonio Capafons Bonet, Profesor Emérito (Universitat de València, España) es especialista en tratamientos psicológicos e hipnosis, Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, y autor de distintas publicaciones nacionales e internacionales sobre diversos temas relacionados con la hipnosis y tratamientos psicológicos. Ha dirigido director/asesor de la Clínica de Psicologia de la Universitat de València (Fundació Lluís Alcanyís) desde el 13-12-2016 hasta el 11-06-2025. Actualmente está investigando sobre evaluación y modificación de las actitudes hacia la hipnosis, sobre las aplicaciones clínicas del Modelo de Valencia de Hipnosis Despierta, y las propiedades psicométricas y adaptaciones internacionales de las Escalas de Valencia de Actitudes y Creencias hacia la hipnosis, de todo lo cual es el creador. Sus trayectorias investigadora y profesional en el ámbito de la hipnosis han sido premiadas por la división 30 (Society of Psychological Hypnosis) de la American Psychological Association (2007 -investigación- y 2011 -aplicaciones profesionales-), y por la American Journal of Clinical Hypnosis, de la cual recibió, junto a otros autores, el premio Clark Hull en 2012 por la publicación de la adaptación a EE.UU. de la Escala de Valencia de Creencias y Actitudes Hacia la Hipnosis, versión Cliente. Así mismo, la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora ha aprobado seis sexenios de investigación que avalan 36 años de investigación sobre hipnosis y tratamientos psicológicos. Es Fellow de la Society for Clinical and Experimental Hypnosis, y miembro de la British Society of Clinical and Academic Hypnosis, sociedades constituyentes de la International Society of Hypnosis, y de la European Society of Hypnosis. Ha sido fundador y actual responsable del Grupo de Trabajo de Hipnosis Psicológica del Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana (España), y es miembro fundador y actual vice presidente (tras 8 años de ser presidente) de la Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada. Es, así mismo, miembro fundador y ha sido presidente de la Sociedad Española para el Avance de la Psicología Clínica y de la Salud, Siglo XXI. También es miembro fundador de la Society for Interdisciplinary Placebo Studies (SIPS). Finalmente, es Colegiado de Honor del Colegio de la Psicología de Las Palmas, y Miembro Honorario del Tri Hita Karana Research Center (THK Research Center) Bali (Indonesia). |
||||
|
BLASCO GONZALEZ, M.PILAR |
||||
|
CEBOLLA MARTI, AUSIAS JOSEP |
Dep. de Personalitat, Avaluació i Tractaments Psicològics Universitat de València València Avd/ Blasco Ibañez 21, 46010 (9638) 64407 |
Biografía | ||
|
Ausiàs Cebolla i Martí, licenciado en Psicología por la Universitat de València (1996) y Doctor por la Universitat de València (2007). Actualmente trabaja como catedrático en la Facultad de Psicología, adscrito al Departamento de personalidad, evaluación y tratamients psicológicos de la Universitat de València. Miembro del grupo de investigación IPSITEC (https://www.ipsitec.com/) desde el año 2007. Sus áreas de investigación son mindfulness y meditación (tanto a nivel de eficacia en las intervenciones como la investigación sobre los mecanismos), realidad virtual, psicología positiva, y estilos de vida saludables. Ha participado en proyectos de investigación locales, estatales, e internacionales. Ha colaborado en múltiples publicaciones científicas en revistas de alto impacto y ha participado en congresos nacionales e internacionales. Está especialment interesado en establecer puentes entre la meditación y la psicología positiva. En esta línea, ha co-diseñado el protocolo Entrenamiento en bienestar basado en prácticas contemplativas. |
||||
|
CASTILLO FERNANDEZ, ISABEL MARIA |
Tutorias: Previa cita por e-mail Despacho F414 situado en el cuarto piso del edificio anexo a Psicología. (9638) 64577 |
Biografía | ||
|
||||
|
MUÑOZ NAVARRO, ROGER |
Avd. Blasco Ibáñez, 10. CP. 46010 Facultat de Psicològia i Logopèdia Despatx N220 roger.munoz@uv.es 64660 (I) |
Biografía | ||
|
Profesor Titular del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, en la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universitat de València. Es miembro del grupo de investigación PsicAP-Psicología en Atención Primaria (AP), la que ha sido una de las iniciativas más importantes para evaluar la eficacia de los tratamientos psicológicos para los trastornos emocionales en AP en España. Este ensayo clínico se realizó en más de 22 centros AP de 8 Comunidades Autónomas, para evaluar el tratamiento de estos trastornos en centros de AP con técnicas psicológicas basadas en la evidencia. Se evaluaron más de 1.700 pacientes, con más de 1.000 pacientes incluidos, se consiguieron tratar a más de 300 pacientes en cada grupo, y conseguir cerca de 200 pacientes en cada grupo a los 12 meses, lo que lo convierte en uno de los mayores proyectos de salud mental realizados en la AP en España. Fue el encargado de la gestión integral y coordinación a nivel estatal de más de 200 investigadores, entre Medicos de Familia y Psicólogos. En los últimos años, se ha especializado dentro del estudio de los procesos de regulación emocional y su relación con el estrés, la ansiedad y la depresión, asumiendo el liderazgo de la línea de estudios dentro del Proyecto PsicAP, lo que permite el estudio de los mecanismos de cambio dentro de la terapia psicológica, para mejorar su efectividad y eficiencia. Asimismo, está desarrollando una línea de evaluación de coste-efectividad y coste-utilidad de las terapias psicológicas dentro del ámbito de AP, junto con otros miembros del equipo PsicAP. En diciembre de 2020 la Fundación MAPFRE le concedió tras Régimen Competitivo una Ayuda a la Investigación Ignacio H. Larramendi 2020 al proyecto: “Evaluación del Programa de Atención Psicológica Telefónica desarrollado durante la crisis del COVID-19” como Investigador Principal, lo que le permitió ir construyendo su propio grupo de investigación. En 2022, se le concedió un proyecto en la convocatoria 2021 del Ministerio de Ciencia en Innovación – Proyectos de Generación del Conocimiento– que se inició a finales del año 2022 centrado en un ECA de efectividad. Este estudio lleva por título “Estudio de efectividad y mecanismos de cambio en el tratamiento psicológico transdiagnóstico para trastornos emocionales en atención primaria. Un ensayo clínico Stepped Wedge. (PsicAP-CV)”, (Ref. PID2021-125965OB-I00), mediante el que se concedió al Dr. Roger Muñoz-Navarro, de la Universitat de València y la Dra. Mª Vitudes Pérez Jover, de la Universidad Miguel Hernández, como investigadores principales. En este estudio se ha implantado una nueva versión del protocolo PsicAP en 2 centros de AP de la Comunidad Valenciana (Valencia y Alicante), con el objetivo de evaluar la viabilidad de este eficaz programa PsicAP en la práctica real, dentro un ECA pragmático y de efectividad con diseño Stepped Wedge (o cuña escalonada). Recientemente, se le ha concedido un Proyecto CIAICO23 como miembro del equipo una nueva versión del este ECA, en población adolescente, en este caso con la Dra. Paula Samper como IP (CIAICO/2023/059), por una cantidad de 81.300 euros. Y más relevante aún es que, a fecha de 09/12/2024, se le ha concedido como Investigador Principal un proyecto de Colaboración Público Privada (PCPP23), titulado "Primary Care Digital Mental Health Ecosystem (Medical Device). Evaluación Objetiva y Atención Psicológica Integral para pacientes con Ansiedad y Depresión en Atención Primaria. Estudio clínico para la optimización de resultados y recursos mediante uso de Inteligencia Artificial y Psicometría de última generación.", por una cantidad de 802.263 euros. Además, ha realizado recientemente una estancia de investigación de 3 meses, en la University College London, tras la concesión de una Beca José Castillejo. Esta estancia le ha permitido recibir un contrato de Honorary Research Fellow de esta prestigiosa universidad. Actualmente, es el Director del Grupo de Investigación de "Psicología en Centros de Atención Primaria de la Comunidad Valenciana (PsiCAP-CV - GIUV2024-616). |
||||
|
MARTINEZ BESTEIRO, ELVIRA |
(9639) 83434 |
|||
|
ETCHEMENDY KASTEN, ERNESTINA |
(9638) 64409 |
|||
|
VILLARROYA SOLER, EDELIA |
(9638) 64399 |
|||
|
RONCERO SANCHIS, MARIA |
Facultat de Psicologia i Logopèdia. Av. Blasco Ibáñez, 21. 46010. València. Despacho N315. (9639) 83364 |
Biografía | ||
|
María Roncero Sanchis, licenciada en Psicología por la Universitat de València (2006) y Doctora en Psicología por la Universitat de València (2011) con mención de 'Doctorado Europeo' y premio extraordinario de doctorado. Actualmente es profesora titular del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universitat de València. Forma parte del grupo de investigación y tratamiento de obsesiones y compulsiones (I'TOC). Ha centrado su trayectoria investigadora en el estudio de los trastornos alimentarios, incluyendo la obesidad y la ortorexia, y el espectro del trastorno obsesivo-compulsivo. Desde que comenzó su carrera investigadora, ha participado en más de 17 proyectos de investigación competitivos I+D+i de nivel nacional y autonómico, liderando cuatro de ellos. Además, ha colaborado en diversos estudios internacionales, principalmente con la Dra. Janet Treasure (King's College, London) y el Dr. Guy Doron (Interdisciplinary Center, IDC, Herzliya). Cuenta con más de 60 publicaciones nacionales e internacionales en revistas científicas, 15 capítulos de libro, y más de 100 presentaciones en congresos. Ejerce la docencia universitaria desde el año 2008 en distintas universidades, como la Universitat Jaume I de Castelló y la Universidad de Zaragoza. Ha colaborado en más de 10 proyectos de innovación educativa, liderando cuatro de ellos, y publicado diversos materiales docentes. Desde 2018 es coordinadora del Área de Formación del servicio de empleo de la Universitat de València, UVocupació. Actualmente es investigadora principal, junto con Gemma García-Soriano, del proyecto de Generación de Conocimiento 2024 del Ministerio de Ciencia e Innovación "Aumentando la sensibilización y reduciendo barreras en el Espectro Obsesivo-Compulsivo: Diseño de intervenciones de eSalud para familias, profesionales y la sociedad" (Ref. PID2024-157543OB-I00). |
||||
|
PINAZO HERNANDIS, SACRAMENTO |
(9639) 83027 |
Biografía | ||
|
Profesora en el Departamento de Psicología Social, Universidad de Valencia. Lineas de investigación: Intervención social en los envejecimientos e intergeneracionalidad (soledad, apoyo social, participación social, cuidados, discriminación, personas mayores LGTBIQ+)
|
||||
|
COSTA FERRER, RAQUEL |
(9639) 83249 |
|||
|
MESA GRESA, PATRICIA |
(9639) 83985 |
|||
|
REDOLAT IBORRA, ROSA |
Facultat de Psicologia i Logopedia Depatx 403 Horari tutoria presencial : Dimecres 12-15 hr Direcció: Avda Blasco Ibáñez 21 46010 Valencia (9638) 64636 |
Biografía | ||
|
La doctora Rosa Redolat es catedrática de Psicobiología, adscrita actualmente al Departamento de Psicobiología de la Universitat de València. A lo largo de estos años ha llevado a cabo una continua actividad investigadora, centrada especialmente en las siguientes líneas de investigación: 1) Etofarmacología de la agresión que se desarrolló en colaboración con el Dr. Vicente Simón de la Universitat de València y el profesor Paul Brain de la Universitat de Swansea; 2) Efectos del estrés crónico; envejecimiento y enriquecimiento ambiental, línea desarrollada en modelos animales y en la que se intentó poner de manifiesto la idea de que el enriquecimiento ambiental puede contrarrestar los efectos tanto del estrés social como aquellos asociados al deterioro cognitivo asociado a el envejecimiento; 3) Impacto del estrés en cuidadores de pacientes oncológicos y pacientes con Enfermedad de Alzheimer; 4) otros proyectos de investigación financiados en los que participó la Dra. Redolat (2 Proyectos del Plan Nacional I+D+I PSI2009-10410, PSI2016-78763-P, y 2 Proyectos Prometeo de la Generalitat Valenciana para grupos de excelencia) han estado centrados en posibles factores de vulnerabilidad y resistencia, así como mecanismos de protección frente al estrés y envejecimiento tanto en modelos animales como en sujetos humanos. También ha investigado la adaptabilidad subjetiva en entornos psicosociales e innovación gerontológica basada en la vida en la que se intenta poner de manifiesto las variables que pueden influir en la adopción de tecnología en adultos mayores. Actualmente participa como investigadora en el proyecto “RevirBrain” financiado por el MCIN (PID2022-138021OA-I00) en el que se intenta desarrollar una plataforma tecnológica para la estimulación cognitiva en adultos mayores, enfatizando también otros factores protectores frente a la demencia. Desde 2009 la Dra. Redolat dirige la unidad de investigación sobre 'Envejecimiento y estrés social: mecanismos de protección farmacológicos y conductuales' de la Universitat de València. |
||||
|
VINADER CAEROLS, CONCEPCION |
(9638) 64652 |
|||
|
CORTES TOMAS, MARIA TERESA |
Departamento de Psicología Básica Avda, Blasco Ibáñez, 21, despacho F312 46010-València (9639) 83224 |
Biografía | ||
|
María Teresa Cortés Tomás se incorporó a la Universitat de València en 1992 con una beca de investigación en el Departamento de Psicología Básica, donde ha desarrollado toda su trayectoria académica e investigadora. Es doctora por la Universitat de València desde 1996 y Profesora Titular de Universidad desde 2001 hasta la actualidad. En el ámbito de la investigación, dirige el grupo APPrAd: Aspectos Psicosociales del Proceso Adictivo (GIUV 2021-504). El grupo cuenta con más de quince años de trayectoria investigadora dedicada al estudio del fenómeno adictivo, con el objetivo de profundizar en su comprensión, mejorar su evaluación y detección, y desarrollar estrategias eficaces de prevención e intervención. Su labor se inició con el análisis psicosocial del botellón, que derivó en una línea centrada en el Consumo Intensivo de Alcohol (Binge Drinking). Desde entonces, ha contribuido a su clarificación conceptual, al desarrollo de instrumentos de evaluación y al estudio de sus determinantes psicosociales -personalidad, motivos de consumo, afrontamiento, contexto social, antecedentes familiares o policonsumo-, incorporando una perspectiva de género. También ha diseñado herramientas para valorar las consecuencias psicosociales del consumo y orientar la intervención según su gravedad. El grupo también ha desarrollado y evaluado programas preventivos programas preventivos sobre el consumo de alcohol, vapers/tabaco y cannabis en población joven, en colaboración con diversas instituciones públicas y privadas. En los últimos años, ha incorporado una nueva línea de investigación sobre el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF), en respuesta al aumento del consumo de alcohol entre mujeres. A lo largo de su trayectoria ha sido investigadora principal en numerosos proyectos nacionales (entre ellos, del Plan Nacional sobre Drogas) y autonómicos, además de participar en convenios y contratos con diversos organismos públicos y privados. Estos proyectos han favorecido la transferencia de conocimiento, mediante el desarrollo de productos y recursos aplicados, así como la publicación de resultados en revistas científicas de impacto. Asimismo, es editora ejecutiva de la revista Adicciones, indexada en el Journal Citation Reports (JCR), y vicepresidenta de la Sociedad Científica para el Estudio del Alcohol y el Alcoholismo (Socidrogalcohol). En el ámbito de la gestión universitaria, ha sido vicedecana de Prácticas de la Facultad de Psicología desde 2007 hasta 2021. |
||||
|
MORENO RUIZ, DAVID |
(9638) 64303 |
|||
|
BISETTO PONS, DAVID FAUSTO |
||||
|
DIAZ MARTINEZ, AMELIA |
Facultad de Psicología. Avd. Blasco Ibañez, 21. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Despacho 301. Tutorías miércoles de 10 a 12:30 (cita a través de email) (9638) 64411 |
|||
|
TUR PORCAR, ANA MARIA |
(9638) 64562 |
Biografía | ||
|
ANA M. TUR PORCAR, doctora en Psicología por la Universidad de Valencia. Premio extraordinario doctorado 2005. Catedrática de Psicología Básica de la Universidad de Valencia y Directora del Máster en Psicología y Gestión Familiar de la misma Universidad (27ª edición). Tiene cuatro sexenios concedidos por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Su interés investigador está centrado en los factores de protección y vulnerabilidad en la infancia y la adolescencia, con especial incidencia en los estilos de crianza y su relación con el desarrollo de los hijos e hijas en diferentes contextos. Ha formado parte del equipo de investigación de 44 proyectos de investigación I+D+i, obtenidos en convocatorias competitivas públicas (dos vigentes en la actualidad). Dos de ellos de excelencia PROMETEO y una red de excelencia ISIC. Como resultado de la investigación ha publicado más de 90 artículos científicos en Revistas de impacto, indexadas en el SSCI y Scopus, como Frontiers in Psychology, Psychosocial Intervention, Comunicar, Nurse Education Today, Journal of Business Research, Psychology & Marketing, Quality & Quantity, Personality and Individual Differences; Journal of adolescence; Journal of Cross-cultural Psychology; European Journal of Developmental Psychology; Journal of Early Adolescence, International Journal of Environmental Research and Public Health, Psicología Conductual, Anales de Psicología, Spanish Journal of Psychology, Psicothema... https://orcid.org/0000-0003-4132-7109 Ha presentado 175 comunicaciones y/o ponencias en Congresos internacionales y nacionales realizados en el ámbito de la Psicología científica. Ha publicado 40 capítulos de libro y libros en editoriales como Oxford U. Press, Pirámide, Erickson, Tirant lo Blanch, Ariel, etc.. Desempeña la labor de revisora externa de una amplia gama de revistas científicas incluidas en SSCI. En la gestión, ha sido Secretaria Académica de la Facultat de Psicologia de la Universitat de València, Secretaria Acedémica del Conservatorio Superior de Danza de Valencia y Directora de Servicios Psicopedagógicos Escolares de la Generalitat Valenciana. ARTÍCULOS PUBLICADOS Doménech, P., Tur-Porcar, A. M., & Mestre-Escrivá, V. (2024). Personalidad y regulación emocional en la adolescencia (Personality and emotion regulation in adolescence). Psicología Conductual (En prensa) Laura Hernando, Joaquín María Azagra-Caro, Anabel Fernández-Mesa & Ana María Tur-Porcar (2024). Personality and emotional intelligence of researchers: the importance of affects. Plos One, 19(8), e0304905. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0304905 Ana Tur-Porcar, Andrés Salas-Vallina & Joaquín M. Azagra-Caro (2024). The Positive Effect of Social Support in the Relationship Between Emotion and Motivation of People in Science. The Journal of Psychology, 158(6), 492-510. https://doi.org/10.1080/00223980.2024.2325081 Doménech, P., Tur-Porcar, A. M., & Mestre-Escrivá, V. (2024). Emotion Regulation and Self-Efficacy: The Mediating Role of Emotional Stability and Extraversion in Adolescence. Behavioral Sciences, 14(3), 206. https://doi.org/10.3390/bs140302 Carlo, G., Samper, P., Malonda, E., Mestre, A. L., Tur‐Porcar, A. M., & Mestre, M. V. (2022). Longitudinal paths between parents' use of rewards and young adolescents' moral traits and prosocial behaviors. Journal of Adolescence, 94(8), 1096-1107. https://doi.org/10.1002/jad.12086 Cuartero, N., & Tur, A. M. (2021). Emotional intelligence, resilience and personality traits neuroticism and extraversion: predictive capacity in perceived academic efficacy. Nurse Education Today, 102, 104933. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2021.104933 Tur-Porcar, A. M. & Llorca-Mestre, A. & Mestre-Escrivá, V. (2021). Agresividad, inestabilidad y educación socioemocional en un entorno inclusivo (Aggressiveness, instability and socioemotional education in an inclusive environment). Comunicar, 66, 45-55. https://doi.org/10.3916/C66-2021-04 | Tur Porcar, A. M., Cuartero Monteagudo, N., Gea-Caballero, V., & Juárez-Vela, R. (2020). Resilience Scale Psychometric Study. Adaptation to the Spanish Population in Nursing Students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(12), 4602. https://doi.org/10.3390/ijerph17124602 Tur-Porcar, A. M. & Ribeiro, D. (2020). The Role of Emotions and Motivations in Sport Organizations. Frontiers in Psychology, 11, 842-849 https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00842 Ana M. Tur-Porcar, Laura Hernando y Anna Llorca Mestre (2019). La difusión del conocimiento científico a través de las revistas de la International Association of Applied Psychology (IAAP). Revista de Historia de la Psicología, 40(2), 42-53. https://doi.org/10.5093/rhp2019a8 Ana M. Tur-Porcar, Anna Doménech y Javier Jiménez (2019). Eficacia académica percibida, crianza, uso de internet y comportamiento en la adolescencia. Journal: Revista Latinoamericana de Psicología, 51(1), 38-47 http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n1.5 Ana M. Tur-Porcar, Javier Jiménez-Martínez, & Vicenta Mestre-Escrivá (2019). Substance Use in Early and Middle Adolescence. The Role of Academic Efficacy and Parenting. Psychosocial Intervention, 28, 139-145. https://doi.org/10.5093/pi2019a11 Soriano, D. R., Martínez-Climent, C., & Tur-Porcar, A. M. (2018). Innovation, knowledge, judgment and decision-making as virtuous cycles. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 24(6), 1063-1064. Malonda, E., Llorca, A., Tur-Porcar, A., Samper, P., & Mestre, M. (2018). Sexism and Aggression in Adolescence—How Do They Relate to Perceived Academic Achievement?. Sustainability, 10(9), 3017. https://doi.org/10.3390/su10093017 Ana Tur-Porcar, José M. Merigó, Norat Roig-Tierno, Alicia Mas-Tur, and John Watt (2018). A bibliometric overview of the Journal of Psychology between 1936 and 2015. The Journal of Psychology, 52(4), 199–225. https://doi.org/10.1080/00223980.2018.1440516. Ana Tur-Porcar, Anna Doménech, y Mª Vicenta Mestre (2018). Vínculos familiares e inclusión social. Variables predictoras de la conducta prosocial en la infancia, Anales de Psicología, 34 (2), 340-348. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.2.308151 Carlo, G., Samper, P., Malonda, E., Tur-Porcar, A., Davis, A. (2018). The Effects of Perceptions of Parents’ Use of Social and Materials Rewards on Prosocial Behaviors in Spanish and U.S. Youth. Journal of Early Adolescence, Vol. 38(3) 265-287. DOI: 10.1177/0272431616665210 Tur-Porcar, A. (2017). Parenting Styles and Internet Use. Psychology & Marketing, 34, 1016–1022. https://doi.org/10.1002/mar.21040 Malonda, E., Tur-Porcar, A., & Llorca, A. (2017). Sexismo en la adolescencia: estilos de crianza, división de tareas domésticas, conducta prosocial y agresividad. Revista de Psicología Social, 32, 333-361. http://dx.doi.org/10.1080/02134748.2017.1291745 Tur-Porcar, A., Mas-Tur, A., & Belso, J. A. (2017). Barriers to women entrepreneurship. Different methods, different results?. Quality & Quantity, 51(5), 2019-2034. DOI: 10.1007/s11135-016-0343-0 Tur-Porcar, A., Llorca, A., Malonda, E., y Mestre, V. (2016). Empatía en la adolescencia. Relaciones con razonamiento moral prosocial, conducta prosocial y agresividad. Acción Psicológica, 13(2), 3-14. https://doi.org/10.5944/ap.13.2.17802 Mas-Tur, A., Tur-Porcar, A. & Llorca, A. (2016). Social Media Marketing For Adolescents. Psychology & Marketing, 33(12), 1119–1125. https://doi.org/10.1002/mar.20947 Tur-Porcar, A., Mestre, V. y Llorca, A. (2015). Estilos parentales. Análisis psicométrico en dos estudios en población española. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 45(3), 347-359. http://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/14648 Mestre, V., Carlo, G., Samper, P., & Tur-Porcar, A. (2015). Psychometric Evidence of a Multidimensional Measure of Prosocial Behaviors for Spanish Adolescents. Journal of Genetic Psychology, 176(4), 260-271. https://doi.org/10.1080/00221325.2015.1052726 Mas-Tur, A., Pinazo, P., Tur-Porcar, A. M., & Sánchez-Masferrer, M. (2015). What to avoid to succeed as an entrepreneur. Journal of Business Research, 68(11), 2279-2284. http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.06.011 Rey-Martí, A., Tur-Porcar, A., & Mas-Tur, A. (2015). Linking female entrepreneurs’ motivation to business survival. Journal of Business Research, 68(4), 810-814. http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusres.2014.11.033. Mestre, V., Mesurado, B., Tur-Porcar, A. Samper, P., Richaud, C. (2014). Adaptación y validación en población española de la Escala de Expectativa de los hijos adolescentes sobre la reacción de sus padres frente al comportamiento prosocial y antisocial. Universitas Psychologica, 12(4), 61-69. http://hdl.handle.net/11336/33462 Mesurado, B.; Richaud, M. C.; Mestre, V.; Samper, P.; Tur-Porcar, A.; Morales, S. A.; Viveros, E. F. (2014). Parental Expectations and Prosocial Behavior of Adolescents From Low-Income Backgrounds: A Cross-Cultural Comparison Between Three Countries Argentina, Colombia, and Spain. Journal of Cross-Cultural Psychology, 45(9), 1471-1488. https://doi.org/10.1177/0022022114542284 Carlo, G.; Mestre, V.; McGinley, M. M.; Tur-Porcar, A.; Samper, P.; Opal, D. (2014). The Protective Role of Prosocial Behaviors on Antisocial Behaviors: The Mediating Effects of Deviant Peer Affiliation. Journal of Adolescence, 37(4), 359-366. http://dx.doi.org/10.1016/j.adolescence.2014.02.009 Tur-Porcar, A.; Metre, V.; Samper, P.; Malonda, E.; Llorca, A. (2014). Programa de educación de las emociones: la con-vivencia. Evaluación de su eficacia en la conducta prosocial. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 593-599. http://hdl.handle.net/10662/1938 Tur-Porcar, A. (2014). Crianza, competencia parental y su relación con el desarrollo de los hijos. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 186-191. http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2014/mip142i.pdf Richaud, M. C., Mestre, V., Lemos, V., Tur-Porcar, A., Ghiglione, M. y Samper, P. (2013). La influencia de la cultura en los estilos parentales en contextos de vulnerabilidad social. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(2), 419-431. http://hdl.handle.net/11336/19152 Carlo, G., Mestre, V., McGinley, M. M., Tur-Porcar, A., Samper, P. y Streit, C. (2013). The Structure and Correlates of a Measure of Prosocial Moral Reasoning in Adolescents from Spain. European Journal of Developmental Psychology, 10(2), 174-189. https://doi.org/10.1080/17405629.2012.762909 Richaud, M. C.; Mestre, M. V.; Mesurado, B.; Samper, P.; Lemos, V.; Tur-Porcar, A. (2013). Parental styles, emotional instability and aggressiveness in children in social vulnerability in Argentina and Spain. Ansiedad y Estrés, 19(1), 53-69. Richaud, M. C.; Mestre, M. V.; Mesurado, B.; Samper, P.; Lemos, V.; Tur-Porcar, A. (2013). Estilos parentales, inestabilidad emocional y agresividad en niños de nivel socioeconómico bajo en Argentina y España. Ansiedad y Estrés, 19(1), 53-69. Samper, P., Llorca, A., Tur, A., Mestre, V., & Gimenez, L. (2012). Adaptation of parenting practices measure (ppm) in Spanish adolescents. International Journal of Psychology, 47, 27. Tur-Porcar, A., Mestre, V.; Samper, p. y Malonda, E. (2012). Crianza y agresividad de los menores: ¿es diferente la influencia del padre y de la madre?. Psicothema, 24(2), 284-288. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=4012 Carlo, G., Mestre, M. V., McGinley, M., Tur-Porcar, A., Samper, P., & Sandman, D (2012). The interplay of emotional instability, empathy, and coping on prosocial and aggressive behaviors. Personality and Individual Differences, 48(4), 872-877. http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2012.05.022. Mestre, V., Samper, P., Tur-Porcar, A., Cortés, M. y Malonda, E. (2012). Un programa de educación intercultural: Desarrollo de la empatía y la prosocialidad. Revista de Psicología y Educación, 7(2), 9-29. Samper, P., Mestre, V., Tur-Porcar, A., Santolaria, Y. y Llorca Mestre, A. (2012). Los mecanismos de afrontamiento como predictores de la disposición prosocial. Revista de Psicología y Educación, 7(2), 31-47. http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/77.pdf Mestre, V., Samper, P., Tur-Porcar, A., Richaud, C., y Mesurado, B. (2012). Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. Universitas Psychologica, 11(4), 1263-1275. https://search.proquest.com/docview/1771625136?pq-origsite=gscholar Carlo, G., Mestre, M. V., Samper, P., Tur, A., y Armenta, B. E. (2011). The Longitudinal Relations Among Dimensions of Parenting Styles, Sympathy, Prosocial Moral Reasoning and Prosocial Behaviors. International Journal of Behavioral Development, 35(2), 116-124. DOI: 10.1177/0165025410375921 Mestre, M. V.; Tur, A.; Samper, P. y Latorre, A. (2010). Relaciones entre la inestabilidad emocional y la agresión. La acción de los estilos de crianza. Ansiedad y Estrés, 16(1), 33-45. Carlo, G.; Mestre, M. V.; Samper, P.; Tur, A. y Armenta, B. E. (2010). Feelings or cognitions? Moral cognitions and emotions as longitudinal predictors of prosocial and aggressive behaviors. Personality and Individual Differences, 48(8), 872–877. Mestre, M. V., Samper, P., Frías, M. D. y Tur, A. (2009). ¿Son las mujeres más empáticas que los varones?. Un estudio longitudinal en la adolescencia. Spanish Journal of Psychology, 12(1), 76-83. Mestre, M. V., Samper, P., Tur, A. y Malonda, E. (2009). Posturas conservadoras frente al Darwinismo: Manuel Polo y Peylorón. Revista de Historia de la Psicología, 30(2-3), 231-240. Samper, P., Mestre, M.V., Tur, A. M., Orero, A. y Falgás, M. (2009). La situación de la Historia de la Psicología en el currículo del psicólogo. Revista de Historia de la Psicología, 29(3-4), 211-222. Samper, P., Tur, A. M., Mestre, M. V. y Cortés, M. T. (2008). Agresividad y afrontamiento en la adolescencia. Una perspectiva intercultural. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(3), 431-441. Mestre, V., Samper, P., Tur, A., & Badenes, M. (2008, June). Empathy and personal disposition versus emotional instability and aggressiveness in childhood. In International Journal of Psychology (Vol. 43, No. 3-4, pp. 755-755). Mestre, V., Samper, P., Tur, A., Latorre, A., & Cortés, M. (2008). Hostility, neglect and permissiveness in parent-child relation: Influence in behavioural development. International Journal of Psychology, 43(3), 185. Mestre, MV., Tur, A., Samper, P., Nácher, MJ., Cortés, MT. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicologia, 39(2), 211-225. Mestre, V., Samper, P., Tur, A.M., Cortés, M.T. y Nácher, M.J. (2006). Conducta prosocial y procesos psicológicos implicados: Un estudio longitudinal en la adolescencia. Revista Mexicana de Psicología, 23(2), 203-215. Samper, P., Cortés, M.T., Mestre, V., Nácher, M.J. y Tur, A. (2006). Adaptación en población española del Child’s Report of Parent Behavior Inventory. Psicothema, 18(2), 263-271. Mestre, V., Samper, P., Nácher, M.J, Tur, A. y Cortés, M.T. (2006). Psychological processes and family variables as prosocial behavior predictors in a sample of Spanish adolescents. Psychological Reports, 98, 30-36. https://doi.org/10.2466/pr0.98.1.30-36 Mestre, V., Samper, P.,Tur, A., Cortés, M. T., Dolz, L. y Soler, V. (2006). El Fenómeno de la adopción: un programa para la adaptación familiar. Informació Psicològica, 88, 22-34. Mestre, M.V., Nácher, M.J., Soler, V., Tur, A., Samper, P., Cortés, M.T. y Dolz, L. (2006). La psicología en España a través de los Symposia anuales de la Sociedad Española de Historia de la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 27(2-3), 215-224. Cortés, M.T., Giménez, JA.,Mestre, V., Nácher, M.J., Samper, P. y Tur, A. (2005). Los padres ante las nuevas formas de consumo de alcohol de sus hijos. IberPsicología Publicación electrónica, 10(6.4). Mestre, V., Samper, P., Nácher, M.J., Cortés, M.T. y Tur, A. (2005). Estilos de crianza y agresividad en la infancia. IberPsicología Publicación electrónica, 10(6.3). Mestre.M.V.; Nácher, M.J.; Samper, P.; Tur, A.M.; Cortés, M.T. (2005). El estudio del delito en menores: la reeducación en las casas tutelares. Revista de Historia de la Psicología, 29(3-4), 211-222. Mestre, M.V.; Nácher, M.J.; Samper, P.; Cortés, M.T.; Tur, A.M. (2005). La obra tutelar de la Congregación de Terciarios Capuchinos en Valencia: Estadística de factores influyentes en la conducta de menores institucionalizados (1939-1949). IberPsicología Publicación Electrónica, 10. Mestre, V., Samper, P. M. J. N., Nacher, M. J., Tur, A., & del Barrio, V. (2004, October). Evaluation of the empathy and related variables. In International Journal of Psychology (Vol. 39, No. 5-6, pp. 517-517). 27 del Barrio, V., Mestre, V., Tur, A., y Samper, P. (2004). La depresión infanto-juvenil. El efecto de los factores emocionales, comportamentales y sociodemográficos. Revista de Psicología General y Aplicada, 57(1), 5-20. Mestre, V., Tur, A., y del Barrio, V. (2004). Temperamento y crianza en la construcción de la personalidad. Conducta agresiva, Inestabilidad y Prosociabilidad. Acción Psicológica, 3(1), 7-20. Tur, A., Mestre, V. y del Barrio, V. (2004). Factores moduladores de la conducta agresiva y prosocial. El efecto de los hábitos de crianza en la conducta del adolescente. Ansiedad y Estrés, 10(1), 75-88. Mestre, M.V., Nácher, M.J., Samper, P., Cortés, M.T. y Tur, A. (2004). Aportación de los Terciarios Capuchinos a la evaluación psicológica de menores desadaptados. Revista de Historia de la Psicología, 25(4), 67-82. Tur, A.M.; Mestre, M.V.; del Barrio, V. (2004). Los problemas de conducta externalizados e internalizados en la adolescencia: relaciones con los hábitos de crianza y con el temperamento. Acción Psicológica, 3 (), 207-221. Mestre, V., Frías, M.D., Samper, P., y Tur, A. (2002). Adapatación y validación en población española del PROM: Una medida objetiva del razonamiento moral prosocial. Acción Psicológica, 1(3), 221-232. Mestre, V., Samper, P., Tur, A. y Nacher, M.J. (2001). Una aproximación a la definición de la psicología en la segunda mitad del siglo XX. Revista de Historia de la Psicología, 22 (2). 415-421. Mestre, V., Samper, P., Tur, A., Díez, I. (2001). Estilos de crianza y desarrollo prosocial de los hijos. Revista de Psicología General y Aplicada, 54(2), 621-703. Mestre, M.V.; Tur, A.M.; Díez, I.; Más, A. (2000). Dos décadas de la Revista de Historia de la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 21(2-3), 151-167. Tur, A., Samper, P., Mestre, M.V., y Pérez, E. (1997). Jalones históricos de la implantación y consolidación de la disciplina ’Historia de la Psicología’ en USA. Revista de Historia de la Psicología, 18(3-4) 525-538. |
||||
|
SILVA SILVA, CASTORA |
||||
|
GIL MONTE, PEDRO RAFAEL |
Facultad de Psicología Dep. Psicología Social Av. Blasco Ibáñez, 21 Despacho N110 (primera planta, edif. Sur) (9638) 64564 |
Biografía | ||
|
Dr. Pedro R. Gil-Monte was born in Tobarra (Albacete, Spain). He is the Director of the Group of Psychosocial Research on Organizational Behaviour (Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional) (UNIPSICO) at University of Valencia, Spain. Currently he is Full Professor of Social and Organizational Psychology in the Department of Social Psychology at that university. He is an active research in the field of Occupational Health Psychology with over two hundred publications including scientific articles, chapters and books. Dr. Gil-Monte has developed the “Spanish Burnout Inventory” (SBI) to evaluate the levels of job burnout and the “UNIPSICO Questionnaire” to evaluate psychosocial risks at work and their consequences on workers health. Dr. Gil-Monte actively participates in research projects granted by public funds (Spanish Government), and as external adviser in education –e.g., universities- health organizations –e.g, hospitals- and companies working in other economic sectors. He serves as member of the editorial board of national and international journals of Psychology, Psychiatry, Public Health, Public Environmental Occupational Health, Management and Public Administration. He is a member of national and international scientific associations such as American Psychological Association (APA), European Academy of Occupational Health Psychology (EA-OHP), European Association on Work and Organizational Psychology (EAWOP), Society for Occupational Health Psychology (SOHP), International Coaching and Leadership Association (ICLA), Spanish Scientific Association of Social Psychology (SCEPS), Valencian Society of Psychology (SVP), Academic Division of the Spanish Society of Psychology, Researchers Net on Psychosocial Factors at Work (RIFAPT A.C, Mexico). Awards and distinctions: Government of Jalisco (Mexico, 2008), which recognizes his collaboration to evaluate psychosocial risks in prison employees. RIFAPT (2010), for his contributions to the development of occupational mental health in Latin America. Fidélitas University (Costa Rica, 2010), which recognizes his contributions to Psychology. Chilean Society of Work and Organizational Psychology (SCHIPTO, 2016), recognizing his relevant contributions and research in Work and Organizational Psychology. In addition, as Director of UNIPSICO Dr. Gil-Monte has been awarded with the “Distinction 2014 to the development of researches on occupational risks prevention (Generalitat Valenciana, government of the autonomous community of Valencia). Research Interest. His research primarily involves job stress and its consequences on workers health and organizational productivity. The focus of this research has been directed at psychosocial risks at work, job burnout, bullying and depression. In addition, his interest has involved developing psychological tests and questionnaires to evaluate job burnout and psychosocial factors and risk at work. |
||||
|
ALONSO PLA, FRANCISCO |
||||
|
MURGUI PEREZ, SERGIO |
963864193 (D) |
|||
|
CASTRO CALVO, JESUS |
Biografía | |||
|
Jesús Castro Calvo (Doctor en Psicología por la Universidad Jaume I) es profesor titular en la Universidad de Valencia. Su investigación se centra en la intersección entre la sexualidad y las conductas adictivas; en particular, en la exploración de la etiopatogenia, evaluación y tratamiento de la conducta sexual compulsiva. Además de esta línea de investigación, Jesús también ha participado en estudios que abordan otros aspectos relacionados con la sexualidad (p.e., VIH, sexualidad en personas mayores, etc.) o con las conductas adictivas (p.e., trastorno por uso de videojuegos, atracones de series, etc.). En cuanto a su experiencia clínica, Jesús ha estado implicado desde 2014 en la evaluación y tratamiento de pacientes con trastornos sexuales (principalmente, trastorno de conducta sexual compulsiva). El Dr. Castro compagina su labor investigadora y clínica con múltiples responsabilidades docentes. |
||||
|
MELIA NAVARRO, JOSE LUIS |
||||
|
RUIZ RUIZ, JUAN C |
Departamento Metodología de las CC. del Comportamiento. Despacho: F-110 Facultad de Psicología 963864414 |
Biografía | ||
|
Juan Carlos Ruiz es profesor titular del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Imparte docencia en la asignatura de Estadística II, en el Máster en Psicología General Sanitaria y en el Máster en Especialización en Intervención Logopédica. También es profesor en el Programa de Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud. Dirige el grupo de investigación "Evaluación e Intervención Psicológica en Cognición en Trastorno Mental" (TMEIC) y su actividad investigadora se centra en el estudio de los déficits cognitivos en esquizofrenia, la optimización de material estimular para el estudio de la memoria implícita en estos pacientes y en el desarrollo de formas abreviadas de la WAIS para su uso también en esquizofrenia. Publica en revistas como Behavior Research Methods, Frontiers in Psychology y Psychiatry Research. Aquí pueden encontrarse algunas de sus publicaciones ORCID. Es miembro de la Sociedad Española de Psicología Experimental (SEPEX) y evaluador de la (ANECA). |
||||
|
DASI VIVO, CARMEN |
(9639) 83557 |
Biografía | ||
|
Profesora titular del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Facultad de Psicología de la Universitat de València, del que he sido directora entre los años 2011 y 2018. Mis intereses en cuanto a investigación se han centrado tanto en aspectos de tipo metodológico como básico y aplicado. En lo metodológico, destacar la participación en el desarrollo de bases de datos normativos de fragmentos y raíces de palabras españolas (con sus correspondientes indicadores) para ser usados en experimentación con tareas de completado de estímulos verbales. También es importante el desarrollo de versiones cortas de distintas versiones de algunas de las escalas de Wechsler para evaluar el rendimiento intelectual tanto en niños (WISC) como en adultos normales y con diagnóstico de esquizofrenia (WAIS). La investigación básica se ha centrado en la experimentación sobre el funcionamiento de distintos aspectos de la memoria humana (memoria de trabajo, memoria implícita,...) tanto en población normal como clínica. La investigación aplicada se ha desarrollado en población con diagnóstico de esquizofrenia con el objetivo de desarrollar y aplicar programas de mejora de su cognición y su funcionamiento social. |
||||
|
BADENES RIBERA, LAURA |
Despatx M-106 Departament de Metodologia de les Ciències del Comportament, Facultat de Psicologia Av. Blasco Ibañez, 21, València, 46010 (9638) 83559 |
Biografía | ||
|
Laura Badenes Ribera, licenciada en Derecho, Criminología y Psicología. Master Universitario en Avances en Investigación y Tratamientos en Psicopatologia y Salud, en Psicología General Sanitaria, y en Criminología y Seguridad. Doctora en Investigación en Psicología. Actualmente trabaja como Profesora Titular de Univesidad en el Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universitat de València. Es miembro del grupo de investigación ARMAQoL, centrado en la investigación y aplicación de metodología avanzada a la calidad de vida. Sus áreas de investigación incluyen reforma estadistica en psicología, cognición estadística, meta-análisis, prejuicio sexual, violencia y calidad de vida. Cuenta con diversas publicaciones en revistas de prestigio, como Trauma, Violence and Abuse, Sexuality Research and Social Policy o Psychology of Violence, entre otras. |
||||
|
FERRERES TRAVER, ADORACION |
(9638) 64585 |
|||
![]() |
HERMOSIN CARPIO, NIEVES PDI Asociado Asistencial Ciencias Salud |
|
![]() |
SANCHEZ YAÑEZ, NURIA PDI Asociado Asistencial Ciencias Salud |
|






