ITINERARIO EN AFECCIONES CARDIORRESPIRATORIAS
![]() |
Roberto A. Rabinovich MD, PhD |
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Actualmente trabajo en el Hospital Borders General Hospital como médico adjunto del servicio de Neumología, donde realizo intervención clínica con pacientes respiratorios, adulto y combino mi práctica clínica con clases como Honorary Senior Lecturer en la University of Edinburgh. Cuento con amplia experiencia como docente, colaborando en títulos de grado y postgrado en diferentes universidades: tutor de prácticas clínicas (CTA) at the University of Edinburgh (2012-2014); Facultad de Medicina, University of Edinburgh, (2016-presente); Máster en Rehabilitacion Cardiopulmonar, Universidad Autónoma de Madrid (2010-presente); Máster en recuperación funcional en Fisioterapia, Universitat de València (2016-presente); y Master Actividad Física Terapéutica, Universitat Ramon Llull-Blanquerna (2017-2024). 2. Formación académica y especialización Licenciado en Medicina (1993) – Buenos Aires, Argentina Especialista en Medicina Interna (1997) – Buenos Aires, Argentina Especialista en Cuidados intensivos 1999 - Buenos Aires, Argentina MSc, Universitat de Barcelona – España, 2002 PhD, Universitat de Barcelona – España, 2005 Tesis titulada: “Disfunción muscular periférica y entrenamiento al ejercicio en la Enfermedad Pulmonary Obstructive Crónica”. Especialista en Cuidados Intensivos – España, 2005 Especialista en Neumología – Reino Unido, 2021 Especialista en Neumología – España, 2025 3. Actividad investigadora y producción científica Mi línea principal de investigación se centra en la fisiopatología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, específicamente con interés en los efectos sistémicos de la enfermedad y más específicamente los mecanismos relacionados con la pérdida de masa muscular periférica y disfunción muscular, su impacto en la habilidad de hacer ejercicio y llevar a cabo actividad física, así como las estrategias orientadas a mejorar estos aspectos. Entre estos, con un interés especial en el entrenamiento físico en el contexto de un programa de rehabilitación pulmonar. He participado en numerosos proyectos de investigación financiados, siendo IP en algunos de ellos. Cuento con más de 100 publicaciones, la mayoría artículos publicados en revistas científicas indexadas en Journal Citation Reports. |
![]() |
Diana Domingo Valero, MD |
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Actualmente trabajo en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia como Facultativa Especialista en Cardiología. Mi actividad clínica se centra en la Unidad de Valvulopatías Complejas y Endocarditis Infecciosa, además de mantener una vinculación estrecha con la Unidad de Cardiopatías Familiares y Muerte Súbita. Combino mi labor asistencial con una intensa actividad formativa como colaboradora docente de la Universitat de València desde 2012, participando activamente en la formación de residentes y estudiantes. En este sentido, desde 2024 soy tutora de residentes. Además, formo parte de la Unidad de Simulación Clínica del Hospital La Fe, contando con el título de instructora en Simulación y llevando a cabo la formación en simulación avanzada de los residentes de primer y segundo año del Hospital Universitario y Politécnico La Fe. 2. Formación académica y especialización Soy Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universitat de València (2007), con formación especializada vía MIR en Cardiología en el Hospital La Fe (2008–2013). Posteriormente he completado varios másteres: Máster en Diagnóstico por Imagen en Cardiología (2014), Máster en Avances en Cardiología (2017) y Máster en Cuidados Cardiacos Agudos (2019). Además, cuento con un Diploma de Estudios Avanzados (DEA) por la Universitat Autònoma de Barcelona y un postgrado en Genética Médica. Esta formación me ha permitido especializarme en el abordaje integral de pacientes. 3. Actividad investigadora y producción científica Mi actividad investigadora se ha centrado en las cardiopatías familiares, la miocardiopatía hipertrófica, la muerte súbita cardiaca y la imagen cardiaca avanzada. He participado en más de 10 proyectos competitivos de investigación financiados a nivel nacional e internacional, algunos como investigadora principal. He publicado más de 20 artículos científicos en revistas indexadas JCR, y he sido ponente en múltiples congresos nacionales e internacionales. |
![]() |
Emilio Ansótegui Barrera. MD, PhD
|
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Actualmente trabajo en el Hospital IMED de Valencia como jefe de servicio de Neumología donde realizamos atención especializada en todos los aspectos de la neumología. Realizamos técnicas respiratorias y contamos con un laboratorio de función pulmonar completa. Tenemos sede en Valencia, Gandía y Denia. Además, soy profesor en el título de Medicina de la Universidad Católica de Valencia, donde imparto los seminarios de simulación clínica. 2. Formación académica y especialización Soy licenciado en Medicina por la Universidad de Valladolid. Completé la formación como especialista en Neumología en el Hospital La Fe (Valencia). Hice un doctorado en Medicina experimental en la Universidad de Elche, obteniendo el grado de doctor tras la lectura de mi tesis titulada “Linfangioleiomiomatosis y trasplante pulmonar” en la Universitat de València, calificada como sobresaliente cum laude. 3. Actividad investigadora y producción científica He participado en distintos artículos sobre temas neumológicos particularmente en infecciones respiratorias, trasplante pulmonar, fibrosis quística y cáncer de pulmón. También he colaborado en distintos proyectos de investigación, incluidos 2 proyectos del Instituto de Salud Carlos III. He escrito varios capítulos de libro, dado numerosas conferencias y participado en un amplio número de congresos y reuniones de la especialidad participando como comunicador y como moderador. |
![]() |
Cristina Luna Pardo. MD |
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Actualmente trabajo como facultativa especialista en Neumología en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, donde realizo intervenciones clínicas con pacientes con patología respiratoria, tanto en la planta de hospitalización como pasando visita médica en consultas externas. Realizo también ecografía clínica para la ayuda en la toma de decisiones médicas diarias, así como guía de diagnóstico y tratamiento en la patología benigna y maligna de la pleura, y broncoscopia flexible diagnóstico-terapéutica. También realizo guardias médicas de 24 horas atendiendo a pacientes tanto del área de neumología, cirugía torácica y trasplante pulmonar. Se trata de un hospital universitario por lo que integra en la práctica habitual la constante docencia con los residentes de todas las especialidades que rotan por neumología, así como estudiantes de medicina. Combino mi actividad docente con clases en la Universitat de València como profesora asociada y en la Universitat de Lleida en el máster de Ecografía Clínica. 2. Formación académica y especialización Soy graduada en Medicina y Cirugía por la Universitat de València, con un Máster propio en Medicina Clínica por la Universidad Camilo José Cela, Máster en Diagnóstico y tratamiento de Enfermedades Pulmonares difusas por la UCAM, otro Máster en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica por el CEU, y un Máster en Ecografía Clínica por la Universidad de Lleida. He realizado estancias formativas, tanto a nivel nacional en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid en Endoscopia Respiratoria y Neumología Intervencionista durante dos meses, como en el extranjero un observership en Neumología Intervencionista en el Beth Israel Deaconess Medical Center en Boston, Massachusetts (Estados Unidos) durante dos meses. 3. Actividad investigadora y producción científica Mi investigación principal se ha centrado en el área de neumología intervencionista, he participado en múltiples póster y comunicaciones a congresos regionales, nacionales e internacionales, en las áreas de oncología torácica y tumores pulmonares, tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva mediante técnicas endoscópicas, tratamiento de la broncomalacia mediante, ecografía torácica y función diafragmática, etc. |
![]() |
Santiago Pérez Tarazona MD, PhD |
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Actualmente trabajo en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia) como Pediatra, en la unidad de Neumología y Alergia Infantil, donde realizo intervención clínica con pacientes respiratorios, y combino mi práctica clínica con clases como profesor en la Universitat de València. 2. Formación académica y especialización Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universitat de València en 1992. Médico Adjunto del Servicio Pediatría, Sección de Neumología y Alergia Infantil, del Hospital La Fe. Doctor en Medicina por la Universitat de València (2005). ERS Hermes Diploma in Pediatric Respiratory Medicine. Acreditación en Neumología Pediátrica otorgada por la Asociación Española de Pediatría en 2006. Coordinador del Grupo de Trabajo de Patología Respiratoria Perinatal de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP). Miembro del Comité Científico de la SENP entre mayo-2014 y abril-2016. Miembro del Comité de Dirección del Grupo GEIDIS (Grupo Español de Investigación en Displasia Broncopulmonar). Beca Senior de Investigación 2016 concedida por la SENP. 3. Actividad investigadora y producción científica Mi línea principal de investigación se centra en el seguimiento de pacientes prematuros con enfermedad pulmonar crónica (displasia broncopulmonar). He participado en diversos proyectos financiados con becas de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica y de la Sociedad Española de Neonatología. Cuento con publicaciones indexadas en revistas JCR. |
![]() |
Esteban Peiró Molina. MD, PhD |
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Cardiólogo pediátrico en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia) y facultativo del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, donde coordino el programa de rehabilitación cardiopulmonar y ergoespirometría (IMPROVE). Mi actividad clínica se centra en el manejo de pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas, incluyendo intervencionismo cardiológico, rehabilitación y pruebas de esfuerzo. Compagino esta labor asistencial con la docencia en la Universitat de València, donde imparto seminarios en el Máster de Recuperación Funcional. 2. Formación académica y especialización • Licenciado en Medicina y Cirugía, Universitat de València (2012). • Especialista en Pediatría y sus Áreas Específicas (Hospital Universitari La Fe, 2017). • Máster en Diagnóstico y Tratamiento en Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas, Universidad CEU Cardenal Herrera (2018). • Doctor en Medicina por la Universitat de València (2020, Cum Laude). La tesis abordó el impacto de la rehabilitación cardiopulmonar en la capacidad funcional y calidad de vida de pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas. 3. Actividad investigadora y producción científica Mis líneas de investigación se centran en la rehabilitación cardiopulmonar pediátrica, ergoespirometría y prevención de la cardiotoxicidad. Soy investigador principal de varios proyectos competitivos (p.ej. NORMIR, ESCOLTA, QUALIREHAB) y coordinador del WP5 en un consorcio europeo (THCS–QUALIREHAB). He publicado más de 12 artículos en revistas indexadas JCR, además de capítulos de libro y numerosas ponencias en congresos nacionales e internacionales. Soy co-inventor de dos patentes europeas relacionadas con cardiología y biomedicina. |
![]() |
Beatriz Herrrero Cortina. PT, PhD |
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Actualmente soy Personal Permanente Laboral en la Universidad San Jorge (Zaragoza), donde imparto docencia en los grados de Fisioterapia y Medicina. Compagino esta labor con mi participación activa en el grupo de investigación Precision Medicine in Respiratory Diseases del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón), ubicado en el Hospital Universitario Miguel Servet. Mis líneas de investigación se centran principalmente en el automanejo del paciente crónico hipersecretor y en el abordaje de las mejores herramientas de evaluación para este colectivo. 2. Formación académica y especialización Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza (2007) y en Nutrición Humana y Dietética por la misma universidad (2011). Poseo un Máster Oficial en Medicina Respiratoria por la Universidad de Barcelona (2012) y un Postgrado en Fisioterapia Respiratoria y Cardíaca (ONCE (Universidad Autónoma de Madrid, 2010). Obtuve el título de Doctora por la Universidad de Zaragoza en 2020, con mención Internacional y calificación cum laude. Mi formación se complementa con diversos cursos especializados en estadística y metodología de la investigación. 3. Actividad investigadora y producción científica Mi actividad investigadora se centra en evaluar el beneficio clínico a largo plazo de intervenciones que promueven el automanejo en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas hipersecretorias, con especial énfasis en estrategias terapéuticas orientadas a la eliminación de secreciones bronquiales en personas con bronquiectasias. Asimismo, impulso el estudio de las propiedades psicométricas (validez, fiabilidad, sensibilidad al cambio, etc.) de las herramientas de evaluación más utilizadas en el ámbito de medicina/fisioterapia respiratoria. Soy autora de: 26 artículos científicos indexados en JCR, siendo primera o última autora en 13 de ellos; 4 capítulos de libros nacionales e internacionales sobre estrategias de drenaje de secreciones; participación en más de 14 proyectos financiados, actuando como Investigadora Principal en cuatro; más de 80 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales; revisión por pares (peer-review) para diversas revistas científicas internacionales del ámbito respiratorio. Adicionalmente, he realizado estancias de investigación en Aveiro (Portugal) y Edimburgo (Reino Unido), así como prácticas clínicas en Leuven (Bélgica), con el objetivo de fortalecer mis competencias metodológicas en investigación y en la gestión de programas de rehabilitación pulmonar. |
![]() |
Ane Arbillaga Etxarri. PT, PhD |
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Actualmente trabajo en el Centro Integral de Bienestar, Nutrición y Entrenamiento de Ammma como fisioterapeuta en la unidad de rehabilitación cardiopulmonar y oncológica, donde realizo intervención clínica con pacientes cardiacos, respiratorios, oncológicos adultos, y combino mi práctica clínica con clases como profesora en la Universidad de Deusto, siendo la vicedecana de Campus de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Investigadora Principal del Equipo Deusto Physical TherapIker. 2. Formación académica y especialización Soy graduada en Fisioterapia por la Universitat Blanquerna – Ramón Llull, con un Máster en Medicina Respiratoria y el Doctorado en Biomoedicina de la Universitat Pompeu Fabra. 3. Actividad investigadora y producción científica Mi línea principal de investigación se centra en la aplicación del ejercicio terapéutico en patologías crónicas cardiopulmonares y oncológicas. Actualmente, soy la investigadora principal del Grupo de Investigación Deusto Physical TherapIker y lidero dos proyectos de investigación. En mi recorrido como investigadora, he participado en más de 10 proyectos financiados, uno de ellos internacional. He participación en la dirección de dos tesis doctorales ya finalizadas, y actualmente, dirijo cinco tesis doctorales. En cuanto a la producción científica, cuento con más de 25 publicaciones indexadas en revistas JCR y tres capítulos de libro en editoriales de prestigio. |
![]() |
Tamara del Corral Núñez-Flores. PT, PhD |
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Actualmente trabajo en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid como profesora, docente e investigadora en el departamento de Fisioterapia, donde imparto clases como profesora permanente laboral. 2. Formación académica y especialización Soy graduada en Fisioterapia por la Universidad San Pablo, CEU, con un Máster en Fisioterapia Respiratoria y Cardiaca y otro en investigación en Medicina Respiratoria. Soy doctora en el programa de Ciencias de la Salud por la Universitat de Barcelona. 3. Actividad investigadora y producción científica Mi labor investigadora la he desarrollado como miembro del grupo de investigación “GRUPO: OGS22. Investigación en Fisioterapia Contemporánea (InPhysio)" perteneciente al Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos. Como consecuencia se han publicado un número total de 38 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales revisadas por pares, todos ellos presentan índice de factor de impacto. Adicionalmente tres colaboraciones en capítulos de libros y dos coordinaciones de manuales. He participado activamente en diferentes jornadas y congresos nacionales e internacionales, figurando como ponente, así como presentando comunicaciones tipo póster. Además, se presentan 6 proyectos financiados, en los cuales figuro en uno de ellos como Investigador Principal. Cabe destacar el premio “Young Investigator Award”, en el 34th European Cystic Fibrosis Conference, así como la Mención Honorífica y la Publibeca obtenidas por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). |
![]() |
Laura López López. PT, PhD |
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Actualmente trabajo en el Departamento de Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, en el campus de Melilla. Allí realizo labores docentes, principalmente relacionadas con la fisioterapia en las patologías cardiorrespiratorias. Además, pertenezco al grupo de investigación CTS-009 en el campus de Granada, donde realizamos investigaciones en varias líneas relacionadas con patologías cardiorrespiratorias. 2. Formación académica y especialización Soy graduada en Fisioterapia por la Universidad de Granada, y doctora en Fisioterapia en el programa de Doctorado de Medicina Clínica y Salud Pública. Mi tesis doctoral se centró en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Posteriormente realicé un máster de trastornos del movimiento y alteración funcional, y un máster oficial en neurociencias básicas y dolor, ambos en la Universidad de Granada. En la actualidad estoy cursando un máster de formación permanente en función pulmonar de la Sociedad española de neumología y cirugía torácica (SEPAR) en colaboración con la universidad CEU San Pablo de Madrid. 3. Actividad investigadora y producción científica Mi línea principal de investigación se centra en el abordaje multidisciplinar de pacientes con patología respiratoria hospitalizados, entre los que destacan los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, neumonía, y tromboembolismo pulmonar agudo. He participado en más de 10 proyectos de investigación nacionales, siendo la IP en 3 de ellos; todos ellos relacionados en el abordaje de poblaciones con patología o sintomatología cardiorrespiratoria. Cuento con más de 70 artículos publicados en revistas científicas indexadas en Journal Citation Reports. |
![]() |
Francisco José Ferrer Sargues. PT, PhD |
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Cuento con más de 10 años de experiencia clínica especializada en fisioterapia cardiopulmonar, atendiendo a pacientes adultos y pediátricos en hospitales, donde participé en programas de rehabilitación cardíaca, así como en servicios privados centrados en patologías crónicas respiratorias y cardiovasculares. Desde 2022, mi dedicación profesional es exclusiva a la docencia e investigación en la universidad, manteniendo una línea de investigación clínica vinculada al área cardiopulmonar que favorece la transferencia continua entre la práctica asistencial y el ámbito académico. Actualmente, Soy Profesor Contratado Doctor, acreditado por la Agencia Canaria de Calidad Universitaria. Desde 2016, imparto docencia en el Departamento de Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera, centrado en fisioterapia cardiopulmonar. Fui galardonado con el Premio Ángel Herrera a la Mejor Labor Docente (2023-2024) y he participado en nueve proyectos de Innovación Docente, coordinando cuatro, recibiendo también una Mención de Honor en los Premios a la Innovac(c)ión 2017-2018. Desde 2022, mi dedicación profesional es exclusiva a la docencia e investigación en la universidad, aunque mantengo una línea de investigación clínica estrechamente vinculada al área cardiopulmonar, asegurando la transferencia continua del conocimiento entre el ámbito clínico y académico. 2. Formación académica y especialización Mi formación académica comenzó con el Grado en Fisioterapia en la Universidad CEU Cardenal Herrera (2009-2013), seguida de la formación de posgrado especializada en el área cardiopulmonar con el Máster Universitario en Fisioterapia del Tórax en la Escuela Universitaria Gimbernat (2013-2015) y el Máster Universitario en Recuperación Funcional en Fisioterapia en la Universitat de València (2018-2029). Realicé los estudios de Doctorado en Fisioterapia en la Universitat de València (2017-2021). 3. Actividad investigadora y producción científica En cuando a mi perfil investigador, he publicado 18 artículos científicos en revistas internacionales indexadas en WOS. He participado como investigador colaborador en tres proyectos I+D+I financiados en convocatorias competitivas, destacando la reciente concesión del proyecto europeo THCS Joint Transnational Call (Grant 101095654): Innovate to Prevent: Personalised Prevention in Health and Care Services. Project: Early hybrid rehabilitation in children and young adults with chronic disease: the QUALIREHAB program. He recibido becas del Ministerio de Cultura y Deporte y de la Sociedad Española de Cardiología por proyectos en los que figuro como investigador colaborador. He presentado más de 30 comunicaciones en diferentes congresos y seminarios de trascendencia nacional e internacional en el ámbito cardio-respiratorio. Finalmente, soy el contacto territorial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) de la Comunidad Valenciana. He dirigido a 25 alumnos en su Trabajo Final de Máster y actualmente, y he sido codirector de 1 tesis doctoral defendida en junio de 2025 y otra actualmente en desarrollo. Realicé una estancia posdoctoral en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria durante el mes de mayo de 2025 (Departamento de Fisioterapia, Área de Fisioterapia cardiopulmonar). Colaboro con investigadores de los hospitales internacionales de Burdeos (Burdeos, Francia), Montpellier (Montpellier, Francia), Ginebra (Suiza) y nacionales Virgen del Rocío (Sevilla), Donostia (Donostia), La Fe (Valencia), Manises (Valencia), Peset (Valencia), General (Castellón), Provincial (Castellón). Entre mis principales líneas de investigación destacan los efectos de la fisioterapia y el ejercicio físico en cardiopatías congénitas pediátricas y los infartos agudos de miocardio en población adulta. |
![]() |
Laura Muelas Gómez. PT |
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Actualmente trabajo en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) como fisioterapeuta en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Desarrollo mi actividad clínica con pacientes críticos en la unidad de cuidados intensivos, pacientes con patologías cardio-respiratorias en la misma unidad y en el área de hospitalización, y pacientes con enfermedades respiratorias crónicas en las unidades de neumología y rehabilitación. Participo en los programas pre y postrasplante pulmonar de dichas unidades. Combino mi práctica clínica con las clases como profesora en el Máster de Fisioterapia Cardio-Respiratoria de la Facultad de la ONCE adscrita a la Universidad Autónoma de Madrid, además soy tutora de prácticas clínicas del mismo título. También soy docente en el Máster Universitario en Recuperación Funcional en Fisioterapia de la Universitat de València, concretamente en la especialidad de “Afecciones cardiorrespiratorias” desde 2016-17. Imparto cursos de formación continuada para profesionales del hospital sobre actualizaciones de cuidados respiratorios en el paciente crítico y hospitalizado adulto, y actualizaciones en fisioterapia respiratoria. 2. Formación académica y especialización Grado en Fisioterapia por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Fisioterapia Cardio-Respiratoria por la Escuela de Fisioterapia adscrita a la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente estoy haciendo el doctorado en el programa de Cuidados en Salud de la Universidad Complutense de Madrid. Soy miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía torácica (SEPAR). Formo parte del grupo de trabajo sobre la afectación pulmonar de la enfermedad contra receptor crónica (EICRc) del trasplante de médula ósea. He colaborado con esta sociedad en la creación de linfografías educativas (www.separ.es/infografias-educativas). 3. Actividad investigadora y producción científica Mi línea principal de investigación es el entrenamiento de la musculatura respiratoria y el paciente adulto trasplantados de pulmón. Participé con un grupo referente en Bélgica sobre entrenamiento de la musculatura respiratoria y fruto de ello cuento con varias publicaciones científicas. |
![]() |
María José Segrera Rovira. PT
|
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Cuento con más de 20 años de experiencia clínica especializada en fisioterapia cardiopulmonar, atendiendo a pacientes adultos en la Unidad de Críticos del Hospital Universitario de La Ribera (Alzira, Valencia), tanto a nivel neuromuscular como respiratorio. Desde 2013, soy Profesora Asociada en la Universidad CEU Cardenal Herrera, impartiendo docencia en el Departamento de Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera centrada en la fisioterapia cardiopulmonar y el paciente crítico. Asimismo, combino mi práctica asistencial con la docencia en el Máster Universitario en Rehabilitación del Enfermo Neurológico (Universidad Católica de Valencia). Máster Universitario en Recuperación Funcional en Fisioterapia (Universitat de València). Máster Universitario en Cuidados de Enfermería Intensiva (Universidad Católica de Valencia) y en el Máster del Tórax (Universidad de Ginbernat). 2. Formación académica y especialización Soy Diplomada en Enfermería (Universitat de València, 1987), Diplomada en Fisioterapia (Universitat de València, 1992) y Máster Universitario en Recuperación Funcional en Fisioterapia (Universitat de València, 2018-2019). 3. Actividad investigadora y producción científica En cuando a mi perfil investigador, he presentado más de 20 comunicaciones en diferentes congresos y seminarios de trascendencia nacional e internacional en el ámbito cardiorrespiratorio. Y he publicado diversos artículos científicos en revistas internacionales relacionados con la fisioterapia respiratoria en paciente UCI. |
![]() |
Mario Civera Sanchis. PT
|
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Actualmente trabajo en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia en la unidad de recursos materiales, vinculada a las unidades de Reanimación y UCI de adultos, donde me encargo de supervisar el correcto funcionamiento del equipamiento de dichas unidades. Además, combino mi práctica clínica con clases como profesor asociado en la Universitat de València. 2. Formación académica y especialización Soy graduado en Fisioterapia por la Universitat de València, con un Máster propio en Técnicas Osteopáticas del Aparato Locomotor. También soy graduado en Enfermería por la Universitat de València (Escuela de Enfermería La Fe). 3. Actividad investigadora y producción científica He colaborado con personal docente e investigador en proyectos de investigación. |