ESPECIALIDAD EN AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
![]() |
Cristina Béjar Justicia. PT
|
1. Emplazamiento actual y actividad profesional En la actualidad trabajo en el Hospital Padre Jofre (HACLE) como fisioterapeuta en el área médica integral, donde realizo intervención clínica con pacientes con daño cerebral adquirido, otras patologías neurológicas, convalecientes y cuidados paliativos, y combino mi práctica clínica con clases como profesora externa en la Facultad de Fisioterapia de la Universitat de València. También formo parte como vocal de la Comisión de Docencia e Investigación del Hospital Dr. Peset. 2. Formación académica y especialización Soy graduada en Fisioterapia por la Universitat de València, con un Máster en Osteopatía por la Escuela de Osteopatía de Madrid. 3. Actividad investigadora y producción científica Actualmente soy investigadora principal en el estudio de investigación “Detección de biomarcadores periféricos de neuroplasticidad tras un daño cerebral en fase subaguda”. He participado en proyectos sobre aprendizaje motor en personas con ictus y sobre Distrofia Muscular de Duchenne, en el departamento de Neurología Pediátrica. |
![]() |
Laura Larumbe Llobell ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5863-2209 |
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Desde 2016 trabajo en CUNAFF, clínica perteneciente a Les clíniques de la Universitat de València como fisioterapeuta neurológica, donde actualmente paso consulta con pacientes neurológicos y realizo sesiones de ejercicio terapéutico en un gimnasio para personas con diversidad funcional. Combino mi práctica clínica con actividad docente en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) desde 2018, donde soy profesora en el Máster en Fisioterapia neurológica. 2. Formación académica y especialización Soy graduada en Fisioterapia por la Universitat de València, con el Máster Universitario en Recuperación Funcional en Fisioterapia en la especialidad de neurología y diferentes cursos especializados en fisioterapia neurológica y terapia manual. Actualmente estoy realizando el doctorado en el programa de Doctorado en Fisioterapia de la Universitat de València. 3. Actividad investigadora y producción científica Mis líneas de investigación se centran en población neurológica y envejecimiento. Además de presentar trabajos en diferentes congresos, he participado en un proyecto de la Universitat de València, relacionado con los efectos de la tecnología inmersiva en la marcha de los pacientes con secuelas de ictus. |
![]() |
Moisés Giménez Costa. PT, PhD |
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Actualmente trabajo como fisioterapeuta en el servicio de Salud Laboral de la Diputació de València y en el CEIP IVAF-Luis Fortich, también dependiente de la Diputació.Combino mi práctica clínica con docencia en postgrados de la Universitat de València y la Universidad Católica de Valencia. 2. Formación académica y especialización Soy Graduado en Fisioterapia por la Universitat de València, Máster en Salud Escolar por la Universidad Católica de Valencia y Doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alcalá (Madrid). También tengo el título de Técnico Superior en Ergonomía y Psicosociología.Cuento además con másteres en Terapia manual avanzada y Fisioterapia pediátrica y formación en postgrado en el campo del dolor, terapia manual, pediatría y salud laboral. 3. Actividad investigadora y producción científica Mi línea de investigación se ha centrado en el tratamiento de dolor cervical, así como la aplicación clínica en el campo de la ergonomía y la prevención de riesgos laborales. |
![]() |
Fuen María Pérez Turégano
|
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Actualmente trabajo en Fundación FIVAN como fisioterapeuta especializada en rehabilitación neurológica, donde realizo intervención clínica tanto con paciente pediátrico como adulto. Combino mi práctica clínica con clases como profesora y tutora de trabajos finales de máster en la Universidad Internacional de Valencia. 2. Formación académica y especialización Soy graduada en Fisioterapia por la Universidad de València, con un Máster Oficial en Recuperación Funcional especializada en afecciones neurológicas. Actualmente estoy realizando el doctorado en el programa de Fisioterapia de la Universitat de València. 3. Actividad investigadora y producción científica Mi línea principal de investigación se centra en analizar el efecto del uso del ejercicio físico junto con imaginería motora a nivel funcional y psicosocial en personas con diagnóstico de esclerosis múltiple. |
![]() |
Roberto Llorens Rodríguez. Ing., PhD |
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Actualmente trabajo en la Universitat Politècnica de València, donde soy Investigador Distinguido y desarrollo mi actividad investigadora en el Instituto de Investigación e Innovación en Bioingeniería. Dirijo el grupo de investigación Neurorehabilitation and Brain Research Group (nrhbgroup.com), cuya labor se centra en la evaluación y promoción de la recuperación funcional tras una lesión cerebral, así como en la investigación de los mecanismos cerebrales subyacentes a procesos como la consciencia. Compagino mi labor investigadora con tareas docentes relacionadas con la ingeniería biomédica y la neurorrehabilitación. 2. Formación académica y especialización Soy Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universitat Politècnica de València (2007), donde también obtuve el Máster en Tecnologías, Sistemas y Redes de Comunicación (2011) y el Doctorado en 2014, con Mención Internacional Cum Laude y Premio Extraordinario. Mi especialización está orientada hacia la neurorrehabilitación, la investigación clínica y la inteligencia artificial aplicada a la ingeniería biomédica. 3. Actividad investigadora y producción científica Mi actividad investigadora se ha centrado en la neurorrehabilitación y el estudio de la actividad cerebral mediante tecnologías aplicadas. He participado en 44 proyectos de investigación financiados en convocatorias públicas competitivas (11 como Investigador Principal), entre los que se incluyen proyectos de excelencia científica, de generación de conocimiento, colaboración público-privada y proyectos europeos. He publicado 70 artículos en revistas indexadas JCR y he contribuido con más de 150 comunicaciones a congresos científicos y 3 capítulos de libro. He dirigido 8 tesis doctorales, y más de 50 trabajos fin de grado y máster. |
![]() |
Silvia Mena del Horno. PT, PhD ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2588-6293 |
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Fisioterapeuta y directora de la Clínica de fisioterapia y entrenamiento personal Nou Moles. En mi práctica clínica diaria trabajo entre otros, con pacientes de ictus, lesión medular y esclerosis múltiple.Docente en la Universitat de València, fui profesora en el Máster de fisioterapia neurológica de la Universidad Internacional de Valencia durante 4 ediciones, impartiendo Valoración funcional del paciente neurológico. 2. Formación académica y especialización Soy graduada en Fisioterapia por la Universitat de València, con el Máster en procesos de envejecimiento: estrategias sociosanitarias de la Universitat de València, y soy doctora en fisioterapia por la Universitat de València (especializada en patología de hombro). 3. Actividad investigadora y producción científica Fui investigadora en el Instituto de Biomecánica de Valencia, participando en numerosos proyectos nacionales y europeos de diferentes ámbitos clínicos, concretamente en neurología con personas con enfermedad de Parkinson, temblor esencial, accidente cerebrovascular y parálisis cerebral infantil.Cuento con 11 publicaciones indexadas en revistas JCR. |
![]() |
Rosa Mª Ortiz Gutiérrez. PT, PhD ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1808-0526 |
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Actualmente trabajo como docente en el Departamento de Fisioterapia de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid. Imparto docencia en el Grado de Fisioterapia en las asignaturas vinculadas a la Fisioterapia en la atención a personas con patología neurológica y en asignaturas de metodología de la investigación tanto en grado como en la formación de doctorado (programa de doctorado de Cuidados en Salud). 2. Formación académica y especialización Soy doctora con Mención Cum Laude por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (programa Neurocontrol motor), graduada en Fisioterapia por la Universidad Pontificia de Comillas, Máster en Patología Neurológica por la Universidad Rey Juan Carlos y Experto Universitario Fisioterapia Neurológica por la Universidad Complutense de Madrid. 3. Actividad investigadora y producción científica Mi línea principal de investigación se centra en la salud digital y las nuevas tecnologías aplicadas a la rehabilitación en población con daño neurológico adulta y pediátrica. He participado en cinco proyectos financiados relacionados con el ámbito de la fisioterapia la atención a personas con patología neurológica y discapacidad. Cuento con 25 publicaciones indexadas en revistas JCR y 6 capítulos de libro. |
![]() |
José Antonio Pérez Miralles. PT
|
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Actualmente trabajo por cuenta propia en Fivalex. Una empresa de neurofisioterapia especializada en el tratamiento de personas con lesiones neurológicas. Dentro de mis funciones están: - Razonamiento clínico en pacientes con Daño Cerebral Adquirido, Esclerosis Múltiple, enfermedades degenerativas neurológicas, etc. - Elaboración de informes multidisciplinares - Reuniones con familias - Coordinación con el equipo médico externo 2. Formación académica y especialización Diplomado en Fisioterapia por la Universidad Cardenal Herrera CEU (2003-2006). Durante mi experiencia laboral me he especializado en el tratamiento de personas con daño cerebral adquirido, haciendo hincapié en los pacientes en estado de mínima conciencia o síndrome de vigilia sin respuesta. 3. Actividad investigadora y producción científica Mi línea de ayudante en investigación ha estado centrada siempre en personas con deterioro neurológico en etapa crónica. Además, cuento con diversas publicaciones en revistas indexadas en JCR sobre fisioterapia en afecciones neurológicas. |
![]() |
Salvador Pitarch Corresa. PT ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0970-0797 |
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Actualmente trabajo en el Área de I+D+i del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) como fisioterapeuta e investigador en Valoración Clínica y Funcional; y Formación. 2. Formación académica y especialización Soy diplomado en Fisioterapia por la Universitat de València (1997), desarrollo mi experiencia laboral dentro de los campos de fisioterapia asistencial asociados al ámbito privado, en el entorno de la mutua de accidente laboral, en centros ocupacionales, así como dentro del deporte de élite.He cursado distintos cursos relacionados con terapia manual, osteopatía (C.O), McKenzie, así como en formación y actualización sobre valoración biomecánica. 3. Actividad investigadora y producción científica Mis actuales líneas de investigación se centran en el desarrollo de Metodologías y Servicios de Valoración Biomecánica clínica, Valoración Funcional, Valoración, Biomecánica del deporte; y recientemente en el análisis de movimientos humanos a través de herramientas de escaneado antropométrico dinámico.He participado en diversos proyectos de investigación tanto nacionales como europeos, en formación docente en cursos y másteres universitarios, asistencia a múltiples congresos nacionales e internacionales, así como en la publicación de artículos en revistas científicas y de divulgación relacionados con la biomecánica. |
![]() |
María Plasencia Robledo. PT
|
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Desde hace más de veinte años trabajo en el campo de la fisioterapia pediátrica, estando vinculada en su mayoría a la entidad de Fundación Hospitalarias en Valencia como fisioterapeuta; actualmente ejerzo mi labor en su centro de Atención Temprana donde realizo intervención clínica con pacientes pediátricos con diversas patologías con una intervención interdisciplinar. Además, combino mi práctica clínica con participación como ponente en jornadas, congresos, cursos formativos y un máster universitario relacionados con la fisioterapia pediátrica desde hace más de 8 años. 2. Formación académica y especialización Soy diplomada en Fisioterapia por la Universitat de València en el año 2001, con un Postgrado en Fisioterapia Pediátrica por la Universitat de València en el año 2008. Cuento con extensa formación específica sobre el abordaje fisioterapéutico en población pediátrica y he realizado el curso de adaptación pedagógica con especialidad en procesos sanitarios por la Universitat de València (año 2004). 3. Actividad investigadora y producción científica Mi línea principal de especialización e investigación se centra en el uso de tecnologías aplicadas a la rehabilitación en población pediátrica con daño neurológico u otras alteraciones psicomotoras. He participado como investigadora en proyectos sobre atrofia muscular espinal y daño cerebral adquirido infantil. Cuento con tres publicaciones en revistas JCR, una comunicación en un congreso y un capítulo de libro. |
![]() |
Marta Tembl Ferreró. PT
|
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Actualmente trabajo como fisioterapeuta para la Fundación F.ES.A. (Federació d’Esports Adaptats de la Comunitat Valenciana), desempeño esta función dedicándome íntegramente a la atención y tratamiento del paciente en el ámbito del medio acuático, tanto a través del ejercicio terapéutico realizado en este medio como a la atención especializada del paciente adulto con patología neurológica, a través de la intervención de Terapia Acuática. Realizando estas funciones en la Piscina Cubierta de Campanar, en Valencia. 2. Formación académica y especialización Soy diplomada en Fisioterapia por la Universitat de València, con titulación de especialización de ‘Experta en Terapia Acuática’ por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), en 2014-2015.Ampliando posteriormente esta formación con el curso de formación específico: ‘Terapia Acuática en Neurología. Funcionamiento y Plasticidad. De las funciones corporales a las Actividades y su Transferencia’. Complementando con formación específica en la atención al paciente neurológico a través del curso ‘Equilibrio, control motor y Tratamiento del Paciente Neurológico’.Más recientemente, en el curso 23-24, titulación de Máster de Formación Permanente en Medicina Gráfica por la Universidad Internacional de Andalucía, formación realizada por el interés en potenciar una mejora de las habilidades y estrategias de comunicación, tanto con el paciente afectado por patología neurológica en el ámbito asistencial como con los demás profesionales sanitarios y la sociedad en general, empleando el lenguaje de la Medicina Gráfica en la transmisión de conocimiento en el ámbito de la salud en general, y de la terapia acuática de una forma más específica. |
![]() |
Àngels Miralles Albalat. PT
|
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Actualmente trabajo en la Fundación de Daño Cerebral adquirido de Castellón como fisioterapeuta en el programa de promoción de la autonomía personal (CRAPPS), donde realizo intervención clínica con personas con daño cerebral adquirido en fase subaguda y crónica. Combino mi práctica clínica con clases como profesional externo en el Máster en Recuperación Funcional en Fisioterapia de la Universitat de València. Además, también realizo la tutorización de las practicas clínicas en Fisioterapia neurológica al alumnado de Fisioterapia de la Universidad CEU San Pablo de Valencia. Así como colaboro en la elaboración de Tesis Universitarias con alumnado de la Universitat de València, en las que el objeto de estudio son personas afectadas por daño cerebral adquirido y otras patologías del sistema nervioso central. 2. Formación académica y especialización Soy graduada en Fisioterapia por la Universitat Autónoma de Barcelona, con un Máster en Neurorrehabilitación realizado en el Institut Guttmann (Universitat Autónoma de Barcelona). Además, poseo un Postgrado en Fisioterapia neurológica realizado en la Universitat Ramon Llull de Barcelona. 3. Actividad investigadora y producción científica Mi línea principal de investigación se centra en población con daño cerebral adquirido en fase crónica y en la evolución de esta a nivel físico; en cómo afecta el sedentarismo. He participado en grupos de investigación del Departamento de fisioterapia de la Universitat de València. Cuento con diversas participaciones en congresos internacionales sobre fisioterapia en el daño cerebral adquirido. |
![]() |
Paloma López Escribano. PT, MSc
|
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Actualmente trabajo como fisioterapeuta y responsable del equipo técnico en la Asociación de Familias con Niños y Niñas con Diversidad Funcional de la Provincia de Alicante, dentro de la unidad de neurología del Centro de Atención Integral y Recuperación Funcional (CAIRF), ubicado en San Vicente del Raspeig (Alicante). Mi labor se centra en la intervención clínica con población pediátrica y adulta, especialmente en los ámbitos de la terapia acuática y la fisioterapia respiratoria. Compagino mi actividad asistencial con la docencia como colaboradora honorífica en la Universidad Miguel Hernández, en los grados de Fisioterapia y Terapia Ocupacional, y también participo como profesora en el Máster Oficial de Recuperación Funcional de la Universitat de València. 2. Formación académica y especialización Soy graduada en Fisioterapia por la Universidad Miguel Hernández y cuento con el Máster Universitario en Recuperación Funcional en Fisioterapia de la Universitat de València, especialidad en patología neurológica. He complementado mi formación con un curso de 100 horas en técnicas de fisioterapia respiratoria, lo que me permite abordar de forma integral las necesidades de personas con afectación neurológica y compromiso respiratorio. 3. Actividad investigadora y producción científica Autora de una patente nacional registrada (n.º P2023304668) para el diseño y desarrollo de un producto de apoyo destinado a personas con patología neurológica y déficit de control postural. Esta innovación responde a necesidades clínicas detectadas en la práctica profesional, y representa una contribución significativa al campo de la rehabilitación neurológica y la mejora postural. |
![]() |
Mª del Carmen Matey Rodríguez |
1. Emplazamiento actual y actividad profesional Actualmente trabajo como Profesora Docente e Investigadora en la Universidad Europea Miguel de Cervantes en Valladolid, donde imparto docencia en el Departamento de Ciencias de la Salud, en el Grado de Fisioterapia y en el Máster Universitario en Innovación e Investigación en Actividad Física en Poblaciones Especiales. Soy miembro del Grupo Estratégico de Investigación i+HeALTH de dicha universidad.He trabajado 25 años como Fisioterapeuta en el ámbito de la Atención Temprana, en Educación (tanto en integración, como en Educación Especial), en el ámbito Hospitalario y en Ortopedia.Actualmente formo parte del Grupo de Trabajo de Fisioterapia en Educación de la Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría (SEFIP), y he pertenecido a la Junta de Gobierno de la SEFIP del 2020-2024. También formé parte del Comité General de la European Academy of Childhood Disability (EACD) 2008-2010.Colaboro con varias universidades españolas impartiendo formación en varios cursos y seminarios relacionados con la Fisioterapia y Actividad Física en personas con discapacidad, Análisis biomecánico de la marcha patológica y decisión ortésica más adecuada y en Intervenciones hacia una Participación Real en personas con discapacidad. 2. Formación académica y especialización Soy Diplomada Universitaria en Fisioterapia por la Universidad de Valladolid, con el Máster Universitario en Física de los Sistemas de Diagnóstico, Tratamiento y Prevención en Ciencias de la Salud y el Máster Universitario en Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, Calidad y Medio Ambiente de la Universidad de Valladolid. Doctora con Mención Cum Laude por la Universidad Europea Miguel de Cervantes (Valladolid) en el Programa de Doctorado “Investigación en Actividad Física y Salud en Poblaciones Especiales”.Como otra formación, he cursado el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) por la Universidad de Valladolid, una Diplomatura de Postgrado Universitario en Fisioterapia Pediátrica por la Universidad Autónoma de Barcelona, un Diploma de Formación Superior en Fisioterapia Respiratoria por la Universidad Autónoma de Madrid, el Especialista Universitario en Fisioterapia Manual Osteopática por la Universidad de Valladolid y el Curso Intensivo de Formación y Perfeccionamiento en Parálisis Cerebral, organizado por la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE – Universidad Autónoma de Madrid, además de numerosos cursos de formación de menor duración relacionados con la fisioterapia en pediatría, la actividad física y deporte adaptado, y otros temas cómo Dolor Persistente infanto-juvenil, Análisis biomecánico de la marcha patológica y en Ortopedia aplicada (valoración, fabricación y ajustes de férulas, ortesis y prótesis). 3. Actividad investigadora y producción científica Mi línea principal de investigación se centra en la “Participación en Actividades Físicas de Ocio en Personas con Discapacidad”, fundamentalmente utilizando el Modelo Colaborativo de Participación, donde se identifican los propios objetivos individualizados del niño/adolescente/joven con discapacidad, junto con su familia y se realiza un Plan de Acción para la consecución de dichos objetivos en el ámbito correspondiente (hogar, escuela y comunidad), analizando las barreras y facilitadores, así como las fortalezas del niño/adolescente/joven, de su familia y del entorno. También he investigado en el formato de administración de dicha intervención a través de la telemedicina, pudiendo ser en la actualidad una intervención presencial, telemática o mixta, lo cual posibilita su implantación en cualquier sistema de salud (público y privado), escolar y de servicios sociales. He participado en dos proyectos nacionales financiados, relacionados con la salud infantil. El más reciente, en calidad de Investigadora Principal, es el Proyecto "Bicicleta para todos: actividad física inclusiva en los pueblos de Valladolid (RURALBIKE)" donde se facilita la participación en actividades de ocio inclusivas con bicicleta a personas con discapacidad. Cuento con cuatro publicaciones indexadas en revistas JCR y otras tres en proceso de revisión por pares. |