El Grupo de Investigación Antropología, Patrimonio e Imaginarios (ANTROPIA) nace con el interés de investigar en perspectiva antropológica los procesos de patrimonialización y la transformación y la reinvención de imaginarios culturales. En concreto, se plantea el estudio antropológico de los procesos de construcción y activación patrimonial, en especial los que giran alrededor de las categorías de patrimonio natural e inmaterial, las nuevas espiritualidades como expresión de sentido, la reinvención de los imaginarios culturales en la sociedad digital y el estudio de las relaciones interétnicas desde una perspectiva antropológica-histórica. Un estudio especialmente orientado, a contextos urbanos, rurales y virtuales y en el pasado y en el presente.
Los procesos de patrimonialización han adquirido un especial protagonismo en las transformaciones de las sociedades contemporáneas, con una extensión y ampliación que, entre otras cosas, ha acabado fusionando categorías construidas inicialmente como segregadas (cultural/natural) e incorporando explícitamente actores sociales en el proceso de identificación y reconocimiento patrimonial a través de la categoría de patrimonio inmaterial, del valor otorgado a la institucionalización de las activaciones y de la apelación a la memoria como recurso legitimador. El estudio de estos procesos -y de las negociaciones, contradicciones y disputas que comprenden- permite aproximarse a las políticas y prácticas de gobierno, de gobernanza, urbanísticas, de gestión de recursos territoriales, turísticas y de construcción de identidades colectivas, desde el punto de vista de la acción de las instituciones de la administración, de los diferentes agentes sociales y, en particular, de las respuestas de los movimientos sociales. Es, también, un reto para explorar las articulaciones entre el reconocimiento de la diversidad cultural, con toda su variabilidad y apertura, y la construcción de imaginarios de homogeneidad y de heterogeneidad cultural y de autenticidad.
Las transformaciones de las formas de organización social, usos y gestión de espacios públicos o políticas urbanísticas, relacionadas o no con los procesos de patrimoninalización, inciden en las formas de imaginar y habitar las ciudades y constituyen otro de los ejes de este grupo de investigación. Una cuestión que incluye la construcción y la destrucción de identidades de barrio y el papel de los movimientos urbanos en la fundamentación de ámbitos comunitarios y en la respuesta a aquellas transformaciones.
Por otro lado, los déficits de sentido modernos y posmodernos pasan por la recuperación y la reconfiguración de las viejas formas de conocimiento trascendente vinculadas a las antiguas filosofías y religiones. Así, son transformadas en nuevas creatividades culturales ligadas a innovadoras formas transnacionales de ecología, espiritualidad, economía, política y relaciones sociales que implica la recuperación de prácticas y conocimientos ancestrales, la emergencia de valores y estilos de vida y alimentarios nuevos, la llegada otras medicinas y terapias en Occidente, así como la complejidad del ciberespacio con sus redes y comunidades. Este "reencantamiento del mundo" se inscribe en un contexto de progresiva desinstitucionalización de la religión que potencia la investigación personal en la esfera individual y que genera el fenómeno de "creer sin pertenecer" a la vegada que se articula en movimientos modernos, psico-físico-espirituales que ofrecen una religiosidad experiencial, emocional, mística, fuertemente ecléctica, con una orientación salvadora pragmática, ahora y aquí, y un holismo o universalismo teñido de cientificidad, ecología y humanitarismo genérico.
La antropología histórica juega un papel clave para entender la paradoja moderna que se manifiesta en la tensión entre la noción de humanidad compartida y la emergencia de particularismos identitarios más o menos excluyentes. El mundo contemporáneo está marcado por esta paradoja, y la globalización pone de manifiesto nuevas tensiones entre el universalismo y los particularismos identitarios. El estudio de las respuestas locales a estos procesos globales es otra de las líneas de investigación del grupo.
Estas líneas principales nos permitirán acercarnos a una serie de esos analíticos transversales entre los que hay que destacar el género (segregación y estratificación social alrededor de los imaginarios, en la medida que en la articulación de estos fenómenos podemos observar claras diferencias entre mujeres y hombres), así como la globalización (los imaginarios acompañan diferentes globalizaciones), la identidad (adaptación y/o resistencia a aquello global), la sostenibilidad (tensión entre conceptos universales y realidades locales), la emancipación (movimientos utópicos, pensamiento de la sospecha y narrativas de la ciencia) y las comunidades globales (imaginarios contemporáneos construidos a partir de articulación entre redes sociales globales).
- Objetivo general: Este grupo de estudio nace con el objetivo de localizar, registrar y analizar los fenómenos sociales contemporáneos vinculados al surgimiento, la transformación y la reinvención de nuevos imaginarios culturales en base a las líneas de investigación propuestas: espiritualidades, turismo y cuerpo.
- Investigar la relación que se establece entre cuerpo y actividad turística para reflexionar sobre cómo se articulan diferentes imaginarios y prácticas de consumo cultural.
- Describir y analizar la aparición de nuevas formas de gestionar la salud, fruto de la llegada de medicinas y terapias de todo el mundo que se reconfiguran en formas alternativas al paradigma dominante biomédico.
- Investigar la emergencia de un nuevo campo de acción social fruto de la confluencia entre la salud y la espiritualidad en el que la sanación es entendimiento como proceso y responsabilidad personal.
- Profundizar en la construcción social, cultural y política del cuerpo tomando como eje analítico el imaginario corporal del mundo occidental.
- Analizar las utopías de transformación sociopolítica que han sido concebidas y puestas en práctica desde movimientos globales de espiritualidad.
- Analizar los imaginarios distópicos creados y ademanes a circular entre movimientos espirituales que conciben la crisis y el colapso global como un proceso de renovación de la humanidad.
- Nuevas espiritualidades, salud y bienestar
Descripción y análisis de la anchísima variedad de disciplinas y técnicas nutricionales, terapéuticas, esotéricas y espirituales que han llegado a Occidente a través de las cuales se han modificado los imaginarios del cuerpo, la salud y la espiritualidad conformando un nuevo campo de acción social.
- Espiritualidades y utopiís de transformación
Análisis de como los diferentes imaginarios que surgen y se reproducen en contextos de grupos de nuevas espiritualidades están vinculados a utopías de transformación sociopolítica, y de cómo se desarrollan determinadas prácticas sociales que tienen finalidad de aplicación de esta agenda.
- Sostenibilidad, alimentación y salud
Investigar la relación entre sostenibilidad y alimentación, para reflexionar sobre cómo se articulan diferentes imaginarios, itinerarios y prácticas de consumo alimentario en relación a la sostenibilidad y la salud.
- SANTAMARINA CAMPOS, BEATRIZ
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- ALBERT RODRIGO, MARIA JOSE
- PDI-Titular d'Universitat
- RUIZ TORRES, MIQUEL ANGEL
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- MONCUSI FERRE, ALBERT
- PDI-Titular d'Universitat
- OJEDA MATA, MARIA TERESA
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- PEREZ ALONSO, YAIZA
- Alumn.-Servei de Formacio Permanent
- Coordinador/a Curs
Campus de Tarongers
Av. dels Tarongers, 4
46021 València (Valencia)
- SANTAMARINA CAMPOS, BEATRIZ
- PDI-Catedratic/a d'Universitat