Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

Grupo de Investigación en Agresión y Familia - AGREFA

La Unidad de Investigación se constituyó en 1990 para desarrollar un Programa de Investigación sobre eje de la matriz relacional constituida por los miembros de la familia (fundamentalmente la díada madre/padre e hijo). En este núcleo con un nivel microsocial, destacan dos frentes de actividad investigadora:

Las conductas parentales, analizables por una parte en función de su sensibilidad, consistencia o coherencia con la conducta infantil y, por otra parte, en relación a su grado de competencia respecto a su idoneidad para el óptimo desarrollo infantil. Segundo, las conductas infantiles según la edad del niño y metas evolutivas y desarrollo de (des) ajuste psicológico.
- En la infancia temprana se reflejan en la cualidad del apego, en tanto que este refleja la representación mental de la historia de interacción con el cuidador primario. El estudio de los predictores de apego es primordial.
- En la infancia pre-escolar y escolar las conductas infantiles pueden ser adaptativas (prosociales) y desadaptativas (antisociales) Desde una perspectiva microsocial, el microcosmos de la interacción en tiempo real se desarrolla en un contexto con diversos tipos de factores: conflicto de pareja, conflicto entre hermanos, problemas emocionales y afectivos, problemas socio-económicos, adicciones, etc. Asimismo, estas variables también representan factores de riesgo para el desarrollo de conductas antisociales por parte de los niños y de abuso infantil por parte de los padres.

Un aspecto del conflicto familiar son los procesos de ruptura, separación y divorcio, y las implicaciones del conflicto conyugal sobre el bienestar infantil. Cuando los padres mantienen una relación muy aversiva delante de los niños o los utilizan en su dinámica de conflicto, el impacto psicológico sobre ellos es muy nocivo. Estos procesos y conflictos pueden ser experiencias de maltrato emocional para los menores. El estudio del impacto de estos procesos de ruptura familiar es también un área de la actividad investigadora de la Unidad. La Unidad ha desarrollado instrumentos observacionales para la interacción diádica (p/madre-infante) y familiar (niños mayores), como parte de la actividad investigadora. Finalmente, el desarrollo de programas de tratamiento derivados de la investigación y de prevención, ha requerida actividades de evaluación de programas.

Notas sobre sus orígenes. Es creada por la Prof. M. Ángeles Cerezo en 1990 y se registró como UV-0309. A ella han pertenecido investigadores en distintas fases de formación y Profesoras. Ha recibido ilustres Profesores visitantes: Prof. Robert G. Wahler, University of Tennessee, en 1991, y Prof. Joel R. Milner, Northern University, DeKalb, Illinois, 1994. Mantiene relación directa con el Prof. Tom Dishion procedente del Oregon Social Learning Center, y actualmente en la Arizona State University. Existen conexiones con el University College Dublin (UCD) en Irlanda y la Prof. Eilis Hennesey, Directora de su School of Psychology, donde la Prof. Cerezo fue Profesora Visitante honorífica por 5 años. Estos vínculos han permitido que miembros del equipo, durante su formación, hayan realizado estancias en estos centros investigadores. En 2012-13 la Prof. Patricia Alvarenga, Universidad de Bahía en Brasil, realizó sus POST-DOC, financiada por su país, para aprender nuestras técnicas de codificación y análisis interactivo en sus estudios de socialización infantil. La Unidad ha recibido estudiantes: de EE.UU. becados por Whittle Scholarship or Fulbright con estancias entre 3 meses y un año; de Universidad Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho (UNESP) de Sao Paula, Luiza Machado dos Santos, financiada por su país, para formarse en codificación de interacción temprana. Actualmente, está transmitiendo esto a su grupo dirigido por Dra. Olga Piazentin Rolim, Departamento de Psicología -programa post-grado Psicología del Desarrollo.

Grupo de Investigación en Análisis e Investigación Demográfica de la Población Valenciana - DEMOVAL

El área de trabajo de este grupo son los estudios demográficos dirigidos a la población valenciana. Este grupo investiga los fenómenos demográficos clásicos como la natalidad, la fecundidad, a nupcialidad y la formación y disolución de uniones, el envejecimiento, la morbilidad, la reproducción y las migraciones con especial interés en su evolución desde la existencia de las primeras fuentes demográficas modernas hasta la actualidad e incluyendo las proyecciones sobre evoluciones futuras. Estos estudios se centran en la población situada en el territorio valenciano, mirando de ubicarla en las desagregaciones territoriales que van desde la sección censal, las entidades menores, los municipios y las comarcas.

A banda, este grupo realiza investigaciones sobre las trayectorias vitales o cursos de vida. Se aplica la perspectiva de los cursos de vida para estudiar procesos vitales como por ejemplo la emancipación, la entrada en la edad adulta, los episodios formativos y laborales, la maternidad-paternidad o la jubilación. En el análisis de las trayectorias vitales se atienen las dimensiones temporales como edad, generación y momento, las dimensiones de género y clase social, origen y lengua. También su objeto de estudio las poblaciones específicas que por sus características sociodemográficas e importancia social en la estructura y cambio de la sociedad valenciana demandan análisis concretos. En concreto, poblaciones en situaciones de vulnerabilidad social desde una perspectiva multidimensional.

El grupo combina la producción de datos sobre población a través del diseño de encuestas demográficas, la catalogación de datos secundarios existentes sobre la población valenciana (registros y stocks de población procedentes de datos de encuesta), el cultivo de técnicas de modelización estadística, el cálculo de indicadores, la recolección de discursos sobre acontecimientos y trayectorias vitales.

Tanto por la información que recoge como por el análisis que realiza, DEMOVAL aporta al tejido empresarial, a la administración en todos los niveles y al tercer sector un conocimiento valioso de las características demográficas, culturales y sociales, previsiones, diagnósticos, situación en el territorio, etc., referidos en la población valenciana. Con todo esto DEMOVAL supone potencialmente una mejora sustancial en los estudios de mercado, las políticas públicas, y las acciones e intervenciones sociales. 

 

 

Grupo de Investigación en Apoyo a la Investigación en el Análisis de la Variación Lingüística - SILVAGroup

El concepto de "variación lingüística" es clave para el estudio de la evolución de las lenguas y de los sistemas comunicativos sociales, profesionales y educativos. Las transformaciones sociales, culturales, sanitarias, económicas, tecnológicas y educativas se desarrollan, vehiculan y reflejan a través de sus manifestaciones lingüísticas y comunicativas. El objetivo del equipo es el estudio del progreso que está experimentando la sociedad actual a través del análisis de las variables lingüísticas esenciales que intervienen e interactúan en la comunicación humana. Estas variables dependen de los perfiles de los hablantes (ej. variación idiolectal, dialectal, según el género, la edad, condición social, nivel educativo, etc.) y de los usos que ellos hacen del lenguaje según las identidades interpersonales que adoptan (i.e. variación de registro), los códigos a través de los que se comunican (i.e. variación de modo), las diversas plataformas textuales que utilizan (i.e. variación de género discursivo) y las diferentes estrategias persuasivas con las que transmiten su intención y su imagen (i.e. variación de estilo). El análisis de estas variables requiere abordar el estudio de la comunicación a diversas escalas, desde su vertiente macro e hiper discursiva (ej. la interrelación entre las variables que interactúan en la comunicación empresarial o académica, o la complejidad de comunicación multimodal de las redes sociales y plataformas digitales) y también de sus componentes micro discursivos (ej. la variación de las unidades fonéticas, morfológicas, léxicas y sintácticas). Como destacan los expertos en variación lingüística (Bayley, 2013; Chambers and Schilling, 2018), para abordar estudios integrales e innovadores en este campo es necesario mantener actualizada la metodología necesaria para definir y clasificar las categorías, criterios y parámetros esenciales para comprender y analizar estas variables y su interrelación.

Algunas de ellas han sido ampliamente estudiadas (ej. variación dialectal) y otras lo están siendo (ej. variación de género discursivo), pero todavía existen muchos aspectos ambiguos y controvertidos sobre otras variables relevantes, como, por ejemplo, las que intervienen en la variación del registro comunicativo. Este tipo de variación interpersonal y contextual abarca todo el espectro de la interacción humana, desde la que tiene lugar en los contextos más sofisticados y convencionales hasta la que se efectúa en los entornos más íntimos y familiares, existiendo diversos grados de dependencia e interrelación entre varios registros en un mismo acto comunicativo, lo que ha supuesto un difícil reto para los especialistas, en particular a la hora de acceder a datos reales y recopilar corpus amplios y representativos. Además, a lo largo de la historia, su estudio se ha abordado desde muy diversas perspectivas llegando a abarcar variables heterogéneas, ambiguas y confusas que han generado controversia dentro de este campo de investigación. Esta heterogeneidad teórica y complejidad metodológica han dificultado el desarrollo de estudios en profundidad y de amplia cobertura sobre esta variedad lingüística, que pudiesen trasladar sus resultados a la sociedad y al mercado laboral de forma efectiva, ofreciendo métodos y herramientas de ayuda prácticas para su comprensión, aprendizaje y dominio. Hay otras variables en similar situación (ej. variación idiolectal, variación de estilos, genolectos, cronolectos, etc.). 

Con el afán de contribuir en el avance de este campo, los objetivos primordiales del Grupo SILVA son:

  1. Profundizar en las categorías, criterios y parámetros fundamentales para el estudio y el análisis de la variación lingüística, y en los factores que intervienen en su comportamiento actual en la lengua inglesa y otras lenguas mayoritarias, como el español y el alemán.
  2. Investigar la variación lingüística desde un enfoque pragmático integral destacando sus dimensiones interpersonales y multimodales en su fluctuación a lo largo de la comunicación cotidiana desde entornos públicos hasta los privados.
  3. Trabajar desde las tecnologías emergentes, la lingüística de corpus y otros ámbitos multidisciplinares de la comunicación humana, contrastando avances y resultados entre lenguas.
  4. Diseñar metodologías de estudio de la variación lingüística, no solo efectivas en la búsqueda y detección de rasgos distintivos que clarifiquen la definición y tipología de sus parámetros de análisis, sino también prácticas para su aprendizaje y dominio especialmente a nivel social y profesional.
  5. Participar en plataformas y proyectos de difusión de la investigación, en especial en congresos internacionales y en publicaciones de impacto, para fomentar la profundización en el estudio de la VR y dar a conocer los resultados de la actividad del equipo.
  6. Constituir una plataforma de apoyo nacional e internacional para la investigación en este campo y para su difusión. 

La actividad investigadora del equipo se vertebrará desde el IULMA con sede en la Universidad de Valencia, al que pertenecen la mayoría de los miembros del grupo, y está formado por un equipo multidisciplinario de investigadores tanto jóvenes como con experiencia en investigación pertenecientes a la UV, UPV y UA.

Todos los miembros del equipo comparten las líneas de investigación esenciales para el estudio de la VR: variación lingüística, lingüística de corpus y lingüística contrastiva; el equipo cuenta también con especialistas en otras líneas de investigación relevantes. Este carácter multidisciplinario otorga a este equipo la ventaja de abordar la variación lingüística desde diversas pero complementarias áreas de conocimiento y líneas de investigación, permitiendo una profundidad y perspectiva innovadoras y unos resultados que pueden suponer realmente un avance significativo en el campo.

Grupo de Investigación en Bioética de la Universitat de València - GIBUV

El Grupo de Investigación en Bioética de la Universitat de València (GIBUV) trabaja de manera interdisciplinar sobre los nuevos desafíos éticos que se plantean en el cuidado de la salud y en las ciencias biológicas. Actualmente está formado por 39 investigadores pertenecientes a diversas disciplinas, entre ellas: filosofía, medicina, enfermería, psicología, derecho, pedagogía, trabajo social y química, y está abierto a la participación de investigadores pertenecientes a otros ámbitos. 
Entre las entidades representadas, además de la Universitat de València (con la participación de cinco Facultades diferentes), están un buen número de Hospitales y centros de salud de la Comunidad Valencia y Servicios Centrales. 
GIBUV nace oficialmente en enero de 2004, cuando Juan Carlos Siurana, entonces investigador Ramón y Cajal, registra en la Universitat de València el grupo que coordinaba con becarios de investigación interesados en la bioética del Programa de Doctorado en Ética y Democracia. La referencia del registro es UV-0283. Poco después se crea su página web e inicia contactos con otros investigadores. Desde entonces, el grupo ha ido creciendo hasta adquirir la amplia y diversa forma que actualmente tiene. Ha desarrollado cinco proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas, entre los cuales destacamos los siguientes: Los nuevos desafíos para la bioética: fundamentos de bioética, ética del medio ambiente y de las biotecnologías, ética de las organizaciones sanitarias y ética clínica, de referencia GV04A309, financiado por la Generalitat Valenciana; El reconocimiento recíproco como base de una bioética intercultural, de referencia: FFI2008-06133/FISO, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación; y Los efectos del buen humor en el grado de autonomía de los pacientes en la fase final de la vida, de referencia PCC-8/13, financiado por la Generalitat Valenciana. 
También ha desarrollado otros dos proyectos financiados sobre aspectos éticos de la atención sanitaria a los inmigrantes y a las personas mayores, y lleva adelante un proyecto propio sobre el reconocimiento recíproco de capacidades para la sostenibilidad de la atención sanitaria. 
En los proyectos participan investigadores extranjeros. Sus miembros han realizado varias estancias en centros extranjeros, tanto de Europa, como de América y Asia. Han publicado sus resultados en revistas indexadas de calidad, y en libros en editoriales de prestigio. Desde el año 2004 vienen celebrando el Seminario Permanente de Bioética de la Universitat de València, que ha contado ya con más de 50 conferencias.
 El grupo ha co-organizado el I y II Congreso Internacional de Bioética, celebrado en Valencia en 2010 y 2012, con gran éxito de participación y de impacto internacional, y que continúa celebrándose con una periodicidad bianual. 
En la actualidad el GIBUV coordina la Red Iberoamericana de Grupos de Investigación en Bioética - RIGIB, que ha obtenido el reconocimiento y la financiación de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP). Las entidades participantes son actualmente las siguientes: Universitat de València, España (coordinadora); Universidad de Buenos Aires, Argentina; Universida de Federal da Paraíba, Brasil; Universidad de La Sabana, Colombia; Universidad de Ciencias Médicas Serafín Ruiz de Zárate, de Villa Clara, Cuba; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México; Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Nicaragua; Universidad Nacional de Asunción, Paraguay; Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú; Universidade Católica Portuguesa, Portugal; Universidad de la República, Uruguay; Fundación Fernando Rincón Canaán, Universidad del Zulia-Escuela de Medicina, Venezuela. La red iberoamericana RIGIB está formada por 171 investigadores. GIBUV recibe a investigadores extranjeros para estancias postdoctorales.

Grupo de Investigación en Cambio Ambiental y Acción Antrópica en Llanuras Costeras Mediterráneas - MEDCOSVAL

Los ciclos de alta frecuencia y magnitud de inundaciones en los llanos costeros mediterráneos, constituyen un buen indicador de la variabilidad climática holocena e histórica, comparable a otras manifestaciones de cambio como pueden ser los ciclos de alta frecuencia de tormentas costeras o bien las fluctuaciones en los glaciares. Estas fases promueven un gran dinamismo en los procesos y configuran los rasgos morfológicos más recientes de los llanuras aluviales litorales. Los subambientes de llanura de inundación, frente deltaico y humedales periféricos funcionan ante los cambios como un "sistema geomorfológico en cascada" en el que los procesos están interconectados. El análisis de su dinámica debe tener en cuenta las múltiples conexiones existentes. La intensa y antigua ocupación humana de estos ámbitos hace que se combinen de forma excepcional la historia natural y la antrópica. Por esta razón, hay gran cantidad de información documental acerca de episodios climáticos, los procesos y la acción humana. 

Los cambios y discontinuidades en los sistemas naturales se corresponden con umbrales y puntos de inflexión, controlados por la resiliencia ambiental, la variabilidad climática y la actividad humana. Este paradigma constituye un tema de interés creciente entre investigadores de ciencias de la tierra, sociales y humanidades cuyo foco de estudio es el clima, el cambio ambiental y la sociedad. El número de trabajos se incrementa continuamente y no es una coincidencia que muchas propuestas de revisión metodológica se produzcan en el ámbito mediterráneo. Desde hace muchos años hay renovados esfuerzos en demostrar el excepcional carácter de esta región donde se combinan la historia natural y la humana. Durante 10.000 años el Mediterráneo ha tenido una larga historia de civilizaciones; una comunidad internacional de especialistas lleva tiempo estudiando Neolítico, Bronce, Romano, Medieval etc. De manera que no hay región en el mundo que posea comparable cuerpo de conocimiento referido a sus sociedades históricas y prehistóricas. Al mismo tiempo, el ambiente físico mediterráneo ha atraído la atención de geólogos, geógrafos, climatólogos y otros especialistas en ciencias de la tierra. Todos estos investigadores procedentes de diferentes disciplinas tienen en común un reto: comprender la interacción entre clima, cambio climático, medio ambiente y sociedad. Muchos contactos y colaboraciones entre las disciplinas de ciencias de la tierra y las de la historia de la actividad humana se iniciaron muy tempranamente en los proyectos interdisciplinares. Se ha hecho evidente que el cambio ambiental y las rupturas o discontinuidades pueden estar relacionadas no sólo con la variabilidad climática o el contexto particular regional, sino también con la actividad antrópica que en gran medida ha acelerado o redirigido la evolución del paisaje.

 

Grupo de Investigación en Centro de Estudios sobre Cultura, Poder e Identidades - CECPI

El centro de investigación tiene como objeto de estudio de la cultura en un sentido amplio y desde una perspectiva multidisciplinar incorporando las aportaciones de la sociología, de la antropología, la historia o los cultural studies. Particularmente se dirigiría a analizar las relaciones entre las prácticas culturales, el poder, las identidades y el cambio social. Los objetivos de investigación del centro son las siguientes: 

  1. Análisis de la cultura, las practicas culturales y el cambio social: estudio de las transformaciones de la sociedad contemporánea desde la perspectiva de la sociología de la cultura, del surgimiento de nuevas prácticas de creación, el efecto cohorte en el cambio de las prácticas culturales, el surgimiento de nuevas comunidades de consumo cultural y la expansión de estas pautas hacia otras esferas sociales (artistización) o bien la entrada de lógicas propias otros campos en la esfera cultural (digitalización, politización, etc). 
  2. Análisis de las prácticas deportivas y de ocio: estudio de las nuevas pautas de práctica deportiva, de la relación entre cambio social, cohesión social y deporte, de la relación entre instituciones del campo deportivo y el campo político, económico. Investigación sobre la transformación del espacio urbano en un espacio de ocio y de las ciudades como escenario y productores de nuevas prácticas sociales que reconfiguran las estructuras urbanas y sus usos. 
  3. Análisis del poder y de los intelectuales: Estudio de la relación entre poder y cultura como mecanismo de control y normalización y jerarquización o bien las dinámicas de resistencia cultural de los antiguos y nuevos movimientos sociales. Investigación de las interrelaciones y dependencias entre el campo político, intelectual y cultural y de su rol frente a la reproducción y cambio social. 
  4. Análisis de la cultura festiva y el patrimonio cultural: estudio del desarrollo de la cultura festiva, del rol social de las tradiciones culturales y de los procesos de modernización de los acontecimientos festivos en el marco de los procesos de globalización cultural. Análisis de los procesos de construcción de una memoria cultural y de la valorización del patrimonio cultural en función de la construcción de las identidades locales y territoriales, especialmente en contextos de pluralidad cultural. 
  5. Análisis de la cultura, territorio y las identidades nacionales: estudio de la relación entre las identidades nacionales y culturales, de las configuraciones políticas culturales, de la política sub-estatales y el federalismo, así como su rol en el desarrollo económico y social y de la generación de marcas territoriales en un marco globalizado (place branding), aplicado especialmente al país Valenciano. 
  6. Análisis de la cultura política, la memoria histórica y las identidades: Estudio de la relación entre el marco socio-histórico y la cultura política. 
  7. Análisis de las políticas, las instituciones y las organizaciones culturales: estudio de las políticas culturales territoriales y locales como sistemas de gobernanza y de interrelación entre agentes culturales y de su rol en la configuración de identidades colectivas y como mecanismos de desarrollo de distritos artísticos, de potenciación de los sectores y de fomento de las profesiones creativas. Estudio de los discursos y de las praxis de las instituciones culturales, públicas, privadas y del tercer sector y, en concreto, de los museos y otras entidades representativas del campo autónomo de la cultura. 
  8. Análisis del impacto de las nuevas tecnologías en la cultura: Estudio sobre las nuevas prácticas culturales en el marco digital. Estudia del impacto de las nuevas tecnologías en los mecanismos de poder y control social y cultural.
     
Grupo de Investigación en Comportamiento Estratégico y Experimental - GICEEX

Análisis a través de la Economía Experimental, utilizando experimentos de laboratorio, modelos teóricos de Teoría de Juegos y Sistemas Complejos de fenómenos económicos y sociales difíciles de observar de forma natural. Entre ellos se analizan las redes socioeconómicas de gran escala y big data social, se identifican patrones de comportamiento humano a través de la modelización y simulación de la estructura de la sociedad, tanto en el laboratorio experimental como en estudios de campo natural.

Grupo de Investigación en Consumo Intensivo de Alcohol (Solo o en Policonsumo con Cannabis): Memoria y Respuesta de Estrés - BIDISCO

Existe una preocupación evidente por el consumo de alcohol y/o cannabis entre jóvenes y adolescentes, ya que éstos dan menos importancia a los riesgos que para su salud implica el consumo de estas sustancias. Así, el consumo de cannabis junto con el de alcohol, forma parte de los hábitos y estilos de vida de una proporción importante de jóvenes adolescentes españoles. El patrón de consumo intensivo de alcohol (conocido también como "binge drinking"), solo o junto con cannabis, iniciado tempranamente genera un abanico de efectos indeseables sobre la cognición y la respuesta de estrés en esta población de riesgo como es la adolescente y sobre un cerebro que todavía está en desarrollo. Un mayor conocimiento de los efectos neurotóxicos asociados a un consumo intensivo de alcohol, en una población de riesgo como son los jóvenes y adolescentes, puede promover una mayor conciencia social, que implique a la sociedad en su conjunto, como parte activa. Esta mayor conciencia social permitirá retrasar la edad de inicio y disminuir el consumo de alcohol y/o cannabis, y ayudará a la fundamentación de mejores estrategias de intervención (farmacológicas, sociales o educativas) necesarias para la prevención y tratamiento de los deterioros observados, contribuyendo a la consecución de programas de actuación más específicos y eficaces.

Grupo de Investigación en Culturas y Sociedades de la Edad Media - CiSEM

La investigación del grupo gira alrededor del estudio de la Edad Mediana, tanto desde la perspectiva estrictamente histórica, como de la cultura escrita, la historia del arte y la didáctica, que son las diferentes áreas de conocimiento a que pertenecen los investigadores miembros. El objetivo de esta actividad investigadora diversa y a la vez unida por su concreción en los siglos finales de la Edad Mediana es el de tratar de comprender y hacer explícita la complejidad de unas sociedades europeas mucho más dinámicas y cambiantes del que habitualmente se considera. El análisis se concreta en una visión concéntrica que alcanza desde el antiguo Reino de València en la Corona de Aragón, y de esta al conjunto del Mediterráneo occidental. Partiendo por lo tanto de la realidad local, se pretende una aproximación comparativa que permita identificar las tendencias comunes y explicar las particularidades y sus porqués.

Dada la riqueza de fuentes de todo tipos que presenta el panorama de los estudios medievales al País Valenciano, y la tradición de investigaciones que es propia de esta Universidad desde hace algunas décadas, la investigación sobre este periodo presenta actualmente un gran empujón, reconocida tanto a escala estatal como internacional. El reino medieval de València puede constituir de este modo uno de los laboratorios privilegiados para la comprensión de un periodo fundamental del pasado europeo, solo comparable, por las posibilidades de sus archivos, con Cataluña o algunas regiones de Italia. Una abundante y rica materia prima que permite abordar temáticas y plantear interrogantes muy diversos dentro de un gran proyecto de investigación.

Dada el tamaño del grupo, y la presencia en él de especialistas de distintas áreas de conocimiento, se pretende también la consolidación de estudios pluridisciplinares que incluyen la historia política, económica, social, la historia de la cultura, la de las mentalidades, la historia del arte, la arqueología y el estudio del territorio, entre otros. Esta actividad investigadora se concreta en cinco líneas de investigación, apoyadas por otros tantos proyectos financiados:

  • El estudio del cambio fundamental que se produjo con la conquista cristiana del antiguo Sharq al-Andalus y la implantación del sistema feudal, con las consiguientes transformaciones demográficas, económicas, sociales, espaciales...
  • La configuración de un reino macrocefálico, un reino concebido para su capital, València, que articula a su alrededor las realidades económicas, pero también sociales, políticas y culturales de su territorio, con una peculiar versión de las relaciones campo-ciudad en la Edad Mediana.
  • Esta disposición se corresponde con una sociedad donde sus élites se concentran básicamente en la capital, y conforman un patriciado urbano que tratará de acaparar el poder y presentarse a la vez como portavoz de los intereses del reino. La formación de esta clase dominante es por lo tanto básica también para la explicación del devenir histórico del país.
  • Dentro de esta élite, hay que destacar la trayectoria del grupo de los conversos de judío. Su integración a la sociedad mayoritaria y a los engranajes del poder, y la imposición del tribunal inquisitorial como filtro para esta proceso constituye otra de las líneas de investigación a seguir.
  • Aquella sociedad, básicamente urbana en el suyos comportamientos, dio lugar a una abundante y refinada producción literaria, y usó la escritura como medio de expresión y comunicación. La edición de los textos medievales valencianos y la contextualización de los mismos permite por lo tanto penetrar un poco más en toda una cultura y en el espíritu de una época.
  • Por último, el análisis de la sociedad local no se puede agotar en sí misma, sino que se entiende mejor mirándose en el espejo otras realidades contemporáneas y especialmente próximas, como la italiana. 
Grupo de Investigación en Derecho de la Empresa - derempresa

El presente grupo está conformado por distintos académicos que vienen trabajando en diferentes líneas de investigación relacionadas con aspectos de gran actualidad, laborales, y fiscales que pivotan sobre el derecho de las empresas.

En la investigación de cada académico integrante del grupo, así como del grupo como tal, destaca un gran interés por los problemas actuales a los que se enfrenta el derecho en un entorno de fuertes cambios sociales, económicos y tecnológicos, que llevan a fórmulas innovadoras de emprendimiento y empresa. Ejemplo de ello son las múltiples publicaciones de este grupo en el ámbito de la economía digital, social y colaborativa. Publicaciones, casi todas ellas, que constituyen resultados en el marco de proyectos de investigación concedidos en convocatorias públicas y competitivas. El grupo pretende dejar abierta la posibilidad de ampliar sus actividades a otros ámbitos jurídicos de la actividad empresarial, tales como aspectos mercantiles, de derecho administrativo, u otros.

Grupo de Investigación en Derechos Humanos, Migraciones y Convivencia - MULTIHURI

Las sociedades modernas están marcadas por múltiples factores que evidencian la diversidad, especialmente en el ámbito cultural y religioso. Entre ellos claramente los flujos migratorios pueden considerarse como uno de los que generan mayores tensiones en el tejido social, traspasando el estricto ámbito de la extranjería (en la medida en que los inmigrantes se asientan y pasan a ser nacionales) y obligando a un análisis o estudio integral desde una dimensión intercultural. Frente a los retos que plantea la gestión de la diversidad en perspectiva jurídico-política, suelen ofrecerse soluciones reduccionistas, basadas especialmente en el miedo al otro, que en lugar de incentivar la cohesión social contribuyen a su fragmentación. Especialmente en tiempos de crisis (no sólo económica, sino también de valores comunes compartidos), cuando determinados sujetos se sienten amenazados o discriminados, surgen conflictos que dificultan la vida en común. Dichas tensiones se traducen, en más ocasiones de las deseables, en un repliegue identitario o un frenesí securitario, que acoge desde manifestaciones culturales o religiosas hasta prácticas incompatibles con los derechos humanos y fundamentales, que han de ser acometidas desde el ámbito normativo y jurisprudencial, pero también desde políticas públicas de carácter preventivo. La miscelánea de ámbitos problemáticos de intervención a la hora de afrontar la diversidad, hace imposible agotar una temática tan compleja y dinámica, lo cual exige acotar espacialmente el ámbito de estudio y buscar modelos o pautas que puedan ofrecer soluciones duraderas en aras de una integración social imprescindible para el fortalecimiento del Estado de Derecho. Por ello, el proyecto MULTIHURI, desde un estudio multidisciplinar y partiendo de su experiencia previa, se centra en analizar cuatro estados europeos: España, Francia, Italia y Reino Unido, y propone compararlos con una realidad jurídico-política a priori diferente, al menos en su trayectoria, como la de Canadá, en el intento de encontrar mecanismos que de forma bidireccional permitan enfrentarse a los conflictos culturales y religiosos que pueden comprometer la paz social. 

En efecto, en el mencionado contexto europeo las denominadas políticas de integración de (o con) los inmigrantes no han producido los resultados esperados ni han impactado en la población para generar un clima de respeto y garantía de los derechos humanos. Más bien al contrario, los cada día más acuciantes desafíos identitarios propios de la diversidad, el vínculo de éstos con el orden público o los principios fundamentales de los modernos Estados democráticos de Derecho (como la igualdad, el pluralismo o la laicidad) y su relación con sentimientos latentes como entre otros, el de reivindicación nacional, ponen en evidencia las dificultades a la hora de establecer valores comunes en un mundo fragmentado. 

Se hace por tanto imprescindible, como ya ha puesto de relieve el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en su jurisprudencia, construir un modelo de convivencia en sociedades multiculturales, diversas y especialmente marcadas por el impacto de los flujos migratorios, que atienda, como guía de articulación normativa y de políticas públicas, al estricto respecto a los derechos humanos desde sus estándares internacionales como base del Estado democrático de Derecho. Vid http://www.multihuri.com/es/

Grupo de Investigación en Desarrollo Psicológico, Salud y Sociedad - PSDEHESO

El estudio del desarrollo humano y su optimización constituye un desafío no solo de salud personal sino también de salud pública en todo el mundo. El enfoque más actual de la Psicología de la Salud sería aquel no centrado en la enfermedad sino en las conductas de salud, la evaluación y detección precoz, la intervención en contextos de la vida diaria, enfoques centrados en la familia y en el contexto, los estilos de vida, etc., y sus efectos en el estado de salud global de la persona.

En este sentido nuestro grupo enmarca sus objetivos en la definición de salud de la OMS (1948) un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedad o discapacidad. Los desafíos incluyen, por ejemplo, la intervención precoz en trastornos del desarrollo, la optimización evolutiva a lo largo de todo el ciclo vital, así como la evaluación e intervención en otras enfermedades no comunicables (ENC) (como el deterioro cognitivo, el síndrome de fragilidad, etc.), el cambio en los estilos de vida, la mejora de la calidad de vida, el fomento de la interacción social y familiar positiva y significativa en el desarrollo y la salud, etc.

Nuestra actividad investigadora se ha focalizado en la influencia de factores sociales, familiares y culturales en el desarrollo humano positivo y en el patológico, así como su evaluación e intervención. Hemos realizado numerosos trabajos de investigación básica y aplicada, siendo por tanto un ejemplo de grupo multidisciplinar con interacción de investigadores básicos y clínicos y con un perfil de publicaciones y proyectos financiados que responden a ese criterio.

Grupo de Investigación en Desarrollo Sostenible, Gobernanza Mundial y Regional, Orden Internacional y Europeo Contemporáneos - DSGMROIEC

El Grupo de investigación al que se refiere la presente solicitud se denomina "Desarrollo sostenible, gobernanza mundial y regional, orden y valores internacionales y europeos contemporáneos". Se trata de un tema sobre el que el Grupo de investigación solicitante está trabajando desde hace varios años con el apoyo de diversas ayudas y proyectos de investigación autonómicos, nacionales e internacionales.

En la actual fase de desarrollo de las actividades del Grupo de investigación, el sesgo se amplía desde la perspectiva de la protección del medio ambiente a los aspectos más amplios del desarrollo sostenible, que incluye tres pilares: económico, social y ambiental. Se trata de una preocupación esencial de las comunidades internacional y europea contemporáneas, cuyas bases constitucionales para los próximos años han sido establecidas en el documento titulado "El futuro que queremos", adoptado en la Cumbre de Río + 20 sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en junio de 2012, bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Los elementos principales de la actividad del Grupo de investigación, tal como su propia denominación indica, son cuatro.

En primer lugar, los contenidos relativos al paradigma del desarrollo sostenible en su dimensión internacional y europea, incluyendo, entre otras cuestiones: la naturaleza jurídica del concepto de desarrollo sostenible, el contenido de la noción de desarrollo sostenible en sus aspectos económico, social, cultural y ambiental, las características básicas del criterio de sostenibilidad, las cuestiones vinculadas a las disparidades de desarrollo de los pueblos, el concepto de responsabilidades comunes pero diferenciadas, las nociones de países desarrollados, países en desarrollo y países emergentes, así como la justicia intergeneracional.

En segundo lugar, se abordará el examen del conjunto de cuestiones vinculadas a la gobernanza global en el ámbito del desarrollo sostenible, prestando especial atención a la evolución del marco institucional internacional, tanto a nivel mundial (instituciones del sistema de la Organización de las Naciones Unidas), como en el plano regional (América Latina, África, Asia, Antártida, Ártico), las propuestas y realizaciones en el ámbito económico, social y ambiental con vistas a lograr el desarrollo sostenible. En este contexto, se prestará especial atención a los desarrollos que se efectúen en el ámbito de la Unión Europea y del Consejo de Europa.

En tercer lugar, dado que el Grupo de investigación está compuesto principalmente por internacionalistas especializados en Derecho y en Relaciones internacionales, se prestará especial atención, entre otras cuestiones, a la incidencia del concepto del desarrollo sostenible en los diversos sectores del Derecho internacional (Derecho internacional económico, Derecho internacional de los derechos humanos, Derecho internacional ambiental, Derecho internacional laboral), los desarrollos conceptuales y normativos en el ámbito internacional y europeo, prestando una atención especial a los nuevos instrumentos jurídicos que se han adoptado recientemente y a los que lo harán en los próximos años. Los resultados de la investigación se plasmarán en publicaciones científicas, ya se trate de artículos incluidos en revistas nacionales o internacionales indexadas, ya se trate de monografías publicadas por editoriales de excelencia.

En cuarto y último lugar, analizaremos los valores que tanto la comunidad internacional, por una parte, y la Unión Europea, por otra, están considerando como necesarios para regir sus relaciones y, por lo tanto, dignos de protección jurídica, tanto en los ámbitos internacional, europeo y nacional.

Continuando con la tradición del Grupo de investigación, nuestras actividades también incluirán: la participación en diversas actividades investigadoras a escala transnacional, la organización de y la participación en congresos científicos de ámbito internacional, europeo y nacional, la participación en las Reuniones de las Partes en los Convenios internacionales para la protección del medio ambiente, la contribución a la elaboración de instrumentos jurídicos en la condición de expertos internacionales, la pertenencia a diversas instancias vinculadas a la aplicación efectiva de las normas internacionales y europeas en la materia, etc.

Grupo de Investigación en Desarrollo Territorial de la Universitat de València - GRIDET

GRIDET, es el Grupo de Investigación en Desarrollo Territorial de la Universitat de València, que nacido al sí del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Facultad de Ciencias Sociales, propone una aproximación al fenómeno del desarrollo local desde una perspectiva multidimensional, agrupando además de la vertiente académica (procedente de la participación de profesorado del mencionado departamento y del Instituto de Desarrollo Local -IIDL-. La vertiente profesional (procedente de la participación de Técnicos y Agentes de Ocupación y Desarrollo Local -AEDL- procedentes de ADLYPSE (Federación de Personal Técnico en Gestión del Desarrollo Local de la Comunidad Valenciana). Con esta visión triangulada de la realidad, para GRIDET el desarrollo no es una posibilidad que se presenta, si no una necesidad del territorio, y como tal hay que actuar. Tanto es así que la concepción del binomio territorio-población como uno todo -visión integral-, que requiere de todos y cada uno de los recursos presentes en él -visión integrada- y que pretenda entre sus finalidades la obtención de efectos sinérgicos -visión integradora- son los principales rasgos característicos del trabajo desarrollado desde este grupo.

GRIDET aporta una visión del desarrollo local que cuenta con el territorio como apoyo físico para la implementación de actuaciones pero que té mucho en cuenta en la población que en ella reside como destinatarios últimos de cualquier intervención al respeto. Aporta una visión no presente a la mayoría de grupos de investigación del Instituto, más centrados a las actuaciones territoriales. Está además integrado por profesionales que aportan una visión aplicada que permite la transferencia continúa en el territorio de todas sus actividades.

Grupo de Investigación en Desarrollo y Asesoramiento en Tráfico y Seguridad Vial - DATS

DATS es un Grupo de Investigación del Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia (INTRAS), creado en el año 1995, compuesto por Profesores e Investigadores de reconocido prestigio.

El objeto del Grupo DATS es la realización de Proyectos de Asesoramiento, Investigación, Desarrollo, Innovación, Formación y Divulgación en materia de Transporte, Tráfico, Movilidad y Seguridad Vial.

Desarrolla sus proyectos tanto para administraciones e instituciones como para empresas, ya sean públicas o privadas, nacionales e Internacionales, con objeto de dar respuesta a las necesidades de los clientes, así como en general para resolver los problemas sociales que representan los accidentes de tráfico, la pobreza y el deterioro del Medio Ambiente, en todo el mundo, con especial atención a los países en vías de desarrollo.

Por consiguiente, una de las principales actividades es el acompañamiento en el diagnóstico de problemas y detección de oportunidades, así como para la definición de soluciones y estrategias que guíen toma de decisiones.

Los Trabajos del Grupo DATS han contribuido a un aumento de conocimiento en el área. En este sentido, el grupo ha realizado un esfuerzo en la difusión de hallazgos mediante su diseminación a través de libros, artículos en revistas científicas y/o congresos de carácter científico y divulgativo. Así mismo y de forma complementaria el grupo ha participado de manera activa en y con los medios de comunicación de masas con el objetivo de comunicar y concienciar a la población. 

Consecuentemente en su carta de Servicios se incluyen los siguientes:

  • Confección/Redacción de Planes Estratégicos de Transporte, Logística, Movilidad Sostenible, Locales y Ordenación Urbana, Seguridad Vial y Laboral (accidentes in-itinere y en misión).
  • Definición, desarrollo e implementación de intervenciones, medidas y contramedidas en materia de Transporte, Movilidad y Seguridad Vial.
  • Desarrollo Legislativo, Reglamentario y Normativo.
  • Despliegue de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS).
  • Evaluación y selección de personal, y especialmente de conductores, positiva y negativa, que incluye el desarrollo de instrumentos para acometer dichos fines.
  • Diseño e impartición de programas de formación y educación, así como de los preceptivos instrumentos y recursos didácticos (entre los que destacan los que se basan en tecnologías como la Realidad Virtual, especialmente simuladores, y la Realidad Aumentada), dirigido a académicos, profesionales, técnicos y a usuarios/ciudadanos en general .
  • Creación de campañas de comunicación y publicidad, incluyendo las propias del Marketing Social Corporativo.
  • Evaluación de Planes, Programas, e intervenciones, incluyendo las propias de desarrollos legislativos, reglamentarios y normativos (Evaluación Legislativa).
Grupo de Investigación en Desigualdades Socioeconómicas y Políticas Públicas con Perspectiva de Género - GENDESPOL

Análisis de las desigualdades de género en el ámbito socio-económico, tanto en la vertiente de las políticas públicas como en las relaciones entre sujetos privados y en el marco de las organizaciones, haciendo uso de las herramientas metodológicas correspondientes a la ciencia jurídica, la sociología, la economía y el trabajo social.

Grupo de Investigación en Discurso y Gramática - DIGRAM

El grupo DIGRAM orienta su actividad de investigación en el análisis de aspectos gramaticales con una proyección discursiva relevante desde una perspectiva que incluye y supera el estudio de la gramática del texto y la cohesión textual.

Específicamente, ha trabajado y trabaja en los conectores y los marcadores del discurso en general desde una perspectiva descriptiva y también contrastiva (básicamente contrastando el catalán con el inglés y el español y, ocasionalmente, con otras lenguas románicas), el uso de los demostrativos, la función de nombres encapsuladores o las funciones pragmáticas de los verba dicendi en discurso, entre otros, en la construcción discursiva. Estos aspectos textuales se relacionan con el género discursivo y el canal.

Las investigaciones se basan en corpus oral de discurso político (debate electoral y debate parlamentario), de conversación y entrevista semidirigida (CUBO y JEFE de la UB) y en corpus escrito, como por ejemplo novelas o el Corpus Textual Informatizado de la Lengua Catalana (IEC), según el aspecto que se estudia. Desde hace años colaboramos con el grupo GREPAD de la UB (http://www.ub.edu/grepad/). Actualmente, M. J. Cuenca trabaja en el proyecto Polarization and Digital Discourses: Critical and Socio-Cognitive perspectivas (PODDS) de la UAM .

Grupo de Investigación en Diseños y Técnicas de Investigación en Psicología Social - DITIPS

En el contexto de la Psicología Social son cada vez más necesarios sólidos conocimientos sobre los aspectos metodológicos de la investigación. En efecto, el análisis de la realidad social desde el punto de vista del psicólogo debe estar fundado en la comprensión de conceptos tales como el tamaño del efecto, la potencia o las nuevas técnicas de análisis estadístico. Así mismo, el psicólogo social debe tener como guía de su investigación firmes fundamentos del diseño que garanticen la validez de las conclusiones a las que llega.

Por otra parte, los criterios de publicación de las revistas del área de Psicología Social son cada día más estrictos en este sentido y se hace más acuciante y necesario que cualquier tipo de investigación social esté definida claramente desde el principio, ya que ello es garantía de unos resultados fidedignos. Además, y dada la heterogeneidad de las causas de la conducta humana, y en especial la social, los componentes de la Unidad son reconocidos especialistas en distintas perspectivas de análisis (desde el manejo de grandes muestras, pasando por la utilización de información cualitativa, el estudio medio ambiental, el análisis bio-físico del comportamiento, etc,..) de la conducta social de las personas. Por tanto, los objetivos de esta Unidad de Investigación son el análisis y estudio de los diferentes diseños y técnicas de investigación con el fin de establecer conclusiones claras y útiles al respecto de su utilización en cada uno de los diferentes aspectos de la Psicología Social. 

Creemos, por todo ello, que se trata de un campo de investigación que, si bien en la mayoría de las ocasiones teóricos puede derivar en una eminente utilidad y un beneficioso efecto en el avance de los estudios en Psicología Social.

Grupo de Investigación en Edición y Estudio del Epistolario de Antoine Perrenot de Granvelle - GRANVELLE

Estudio y edición filológica de cartas y otros documentos del siglo XVI. Aunque el grupo se ha centrado inicialmente en el estudio y edición de la vasta documentación que compone el epistolario de Antoine Perrenot de Granvelle, secretario de Estado de Carlos V y Felipe II, los intereses del equipo comprenden otras correspondencias del periodo como las cartas privadas de mujeres, de grupos familiares como los Tassis o la relativa a la política, administración y la diplomacia en todas las lenguas del Imperio. Los textos se editan filológicamente y se estudian desde diferentes perspectivas, tanto sincrónica como diacrónicamente, desde aspectos como historia de la lengua o los lenguajes cifrados, la retórica y los elementos culturales y antropológicos, religiosos o laicos del siglo XVI.

Grupo de Investigación en Educación Lectora, Literaria, Lingüística, Cultura y Sociedad - ELCIS

El grupo de investigación Elcis ha realizado investigaciones de formación lectora, literaria, mediática y lingüística en contextos multiculturales y plurilingües en los diversos niveles educativos tanto en L1 como en L2 y lenguas extranjeras. Se inicia cuando se nos concedió el proyecto de investigación "Globalización, exclusión y multiculturalidad en Literatura Infantil y Juvenil" (UV-AE-20060713) el 2006.

Desde entonces y hasta ahora hemos trabajado en diferentes proyectos tanto de investigación, cooperación como de innovación. Un factor determinante para la consolidación y ampliación no solo de líneas de investigación, sino de miembros y colaboradores fue la concesión del proyecto Y+D+Y "Educación literaria e Interculturalidad" del Ministerio de Ciencia e Innovación (EDU 2008-01782/EDUC), Programa Nacional de Investigación Fundamental lo Marco del VINO Plan Nacional de Investigación Científica.

Hemos formado parte otros proyectos como "Diversidad y (des)igualdad en la literatura infantil y juvenil española contemporánea" (UV-IMV-PRECOMP-13-115502),"Imágenes literarias de la diversidad: ciudadanía e identidad a través de la educación lectora y literaria" (GV 2015-050). O de los proyectos de innovación de centro "Innovación, Investigación y Calidad en la Enseñanza Superior:Proyectos y Propuestas en investigación docente en las Setmanes d'Activitats Complementàries" en diferentes ediciones o "Trabajo sobre el impacto del uso de las pizarras digitales interactivas en la formación superior de Profesores de Infantil, Primaria y Secundaria". Así como "Estudio comparativo de las materias de DLL en los nuevos grados de Educación Infantil" proyecto concedido por la Universidad de Sevilla.Proyectos para la Investigación Docente (038-A6-2010)con investigadores de las universidades de Sevilla, Jaén, Granada, València, Barcelona, A Coruña; el proyecto FACTORES DETERMINANTES EN LOS HÁBITOS LECTORES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (PR2017-040) concedido por la Universidad de Cádiz. O el proyecto de cooperación "Preparación de agentes de formación del profesorado y equipos instucionales que permitan la innovación y mejora en investigación y formación docente en educación intercultural bilingüe en las zonas andinas y del Caribe" de la Agencia Española para la Cooperación Internacional (D/030992/10); "Competencias lingüísticas e identidad cultural del alumnado de origen inmigrante-variables de integración en contextos de inmigración" (APE/2015/004). 

También hemos formado parte del proyecto "COMPETENCIAS MEDIÁTICAS DE LA CIUDADANIA EN MEDIOS DIGITALES EMERGENTES (SMARTPHONES Y TABLETS): PRACTICAS INNOVADORAS Y ESTRATEGIAS EDUCOMUNICATIVAS EN CONTEXTOS MULTIPLES del Ministerio de Economía y Competitividad. Programa Nacional Proyectos I+D+Y (EDU2015-64015-C3-1-R) con 40 investigadores, de 11 universidades españolas y 8 países latinoamericanos y europeos o del proyecto "YOUTUBERS E INSTAGRAMMERS: LA COMPETENCIA MEDIÁTICA EN LOS PROSUMIDORES EMERGENTES" de lo AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN - Convocatorias 2018 Proyectos de I+D de GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO y Proyectos de I+D+y RETOS INVESTIGACIÓN.

Así mismo el grupo Elcis hemos organizado todo tipo de encuentros científicos relacionados con nuestra investigación: entre otros III Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil Catalana (2006);  I Congreso Internacional de Educación literaria y Sociedad. La enseñanza de la literatura a los jóvenes (2007); Jornadas interdisciplinares de Estudios de la Mujer (2009); : III Jornadas Innovación Docente en la Educación Superior (2014); I i II International Conference Teaching Literature in English for Young Learners (2012) i (2015); XV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (2014); Jornadas de Investigación, Innovación y Buenas prácticas en Educación Infantil (2014), (2015), (2016), (2017) i ((2018) o les Jornades d'Educació lectora, literària i lingüística. Recerca i bones pràctiques (2021).En l'actualitat formen part com a grup de la xarxa d'excel·lència del projecte RED DE EXCELENCIA EN EDUCACIÓN MEDIÁTICA del Ministerio de Economía, Programa de Acciones de Dinamización Redes de Excelencia I+D (Acció 2016)(EDU2016-81772-REDT)  entidades participantes: 10 IP de I+D 10 universidades españolas.

Grupo de Investigación en Educación Multimodal y Multiliteracidad a través de la Literatura, el Arte, las Lenguas Extranjeras y las Tecnologías para el Aprendizaje - LiTerart

Este grupo integra investigadores e investigadoras procedentes de diferentes universidades y disciplinas que comparten un objetivo común: desarrollar investigaciones dirigidas, en primer lugar, a proporcionar una educación integral que contribuya a la formación personal, intercultural y social del alumnado del siglo XXI y, en segundo lugar, a desarrollar sus competencias y capacidades lectoras, lingüísticas, críticas y creativas.

Con esta finalidad, cohesionamos la investigación educativa con la innovación didáctica para estudiar el valor pedagógico del uso e impacto de la multiliteracidad y los recursos multimodales en el aula, a través del enfoque de varias disciplinas transversales relacionadas prioritariamente con las humanidades, la educación artística, la enseñanza de las lenguas extranjeras y las nuevas tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC).

La pretensión de Lit(T)erart es profundizar en la aportación de estas áreas, fundamentalmente en la formación del profesorado y en la elaboración de propuestas curriculares que fomenten las dimensiones cognitiva, conceptual, sociocultural y estética, para después centrarse en el diseño de un sistema de evaluación basado en la creación de rúbricas que muestren el progreso del alumnado y la validez de la metodología propuesta.

En línea con las directrices del EEES, planteamos construir un andamiaje didáctico basado en la pedagogía de las multiliteracidades que no solo considera el lenguaje como forma exclusiva para la construcción de significados, sino que incorpora la multimodalidad como modo de representación para crear y expresar ideas.

Grupo de Investigación en Envejecimiento y Estrés Social: Mecanismos de Protección Farmacológicos y Conductuales - ENVEST

Los principales temas de investigación en nuestro grupo se centran a evaluar diferentes estrategias de intervención que pueden actuar como protectoras frente los cambios inducidos tanto por el estrés social como por el envejecimiento así como el papel de las nuevas tecnologías en la salud mental y cognitiva. En modelos animales, nuestros estudios se basan en el paradigma del enriquecimiento ambiental que consiste a proporcionar una elevada actividad social, física y mental. En sujetos humanos, nuestro interés se centra en la evaluación de todos aquellos factores del estilo de vida que pueden ayudar a disminuir los efectos del estrés crónico y promover la denominada reserva cognitiva y, de este modo, contrarrestar o retrasar el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento y la enfermedad de Alzheimer. También nos interesa evaluar el impacto de las nuevas tecnologías en la salud mental y en el diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo asociado a la edad y a enfermedades crónicas y neurodegenerativas. El objetivo último es contribuir a un mejor conocimiento de los mecanismos que favorecen un envejecimiento más activo y la prevención del deterioro cognitivo.

Grupo de Investigación en Escrituras Literarias: Patrimonio y Actualidad - ELITE-PAC

El grupo "Escrituras Literarias: Patrimonio y Actualidad" se compone de una serie de investigadores de la Universidad de Valencia que trabajan sobre corpus literarios patrimoniales (siglos XVI, XVII y XIX) y sobre las prácticas literarias en la época moderna-contemporánea y en la sociedad actual.

El grupo lleva adelante diversos proyectos de investigación relacionados con estos ámbitos de alto nivel competitivo del Plan Nacional I+D+i. En el campo del Patrimonio Literario Clásico, el TC/12 Consolider "Patrimonio Teatral Clásico español: textos e instrumentos de investigación" (CSD2009-00033); ARTELOPE "Base de datos, argumentos y textos del teatro clásico español" (FFI2012-34347); CATCOM "Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral" (FFI2011-23549), "Léxico y vocabulario de la práctica escénica en los siglos de oro: hacia un diccionario crítico e histórico" (FFI2010-15475 FILO). En el campo de la Literatura Contemporánea, la edición de las Obras Completas de Max Aub. En el campo de las Escrituras Literarias en la actualidad el grupo forma parte de una red europea de la memoria histórica y literatura ibéricas. El grupo está asimismo asociado al Microcluster "Cultura y Sociedad en la Era Digital" del Valencia Campus de Excelencia Internacional.

Grupo de Investigación en Estudios Franceses Literarios y Traductológicos: Recepción y Mediación - EFRAREME

Estudios de textos literarios escritos en lengua francesa, atendiendo principalmente a su recepción en otros ámbitos culturales y su mediación con los mismos. Traducciones de textos literarios franceses a español y estudio de las traducciones, entre ambas lenguas y en ambos sentidos, desde la perspectiva de la recepción y la mediación.

Grupo de Investigación en Estudios Históricos sobre las Transiciones y la Democracia - GEHTD

Dentro de las últimas aportaciones teóricas de la historia social y política, el presente proyecto pretende profundizar en el estudio tanto de la democracia como de la construcción y evolución de las modernas culturas políticas españolas insistiendo en la compleja relación entre las principales culturas políticas republicanismo, anarquismo, socialismo y la democracia. Se concretará en tres momentos históricos:

  1. La crisis de la Monarquía parlamentaria, 1900-1930;
  2. La II República, la Guerra Civil y el primer Franquismo, 1931-1959;
  3. Segundo Franquismo, Transición y consolidación democrática, 1959-1986.

El análisis histórico se realizará desde el interior de las tres culturas políticas mencionadas, en relación con el nacionalismo español y las identidades de género y desde la perspectiva comparada con el sur de Europa y Estados Unidos. Con esta diversidad de enfoques y perspectivas en tres momentos históricos clave se verán los logros e influencias mutuas de esta relación fructífera, pero conflictiva y difícil, en muchos momentos del siglo XX. El proyecto se centrará, principalmente, en tres momentos históricos claves:

  1. El primer tercio del siglo XX, interesante para observar la respuesta de las diferentes culturas políticas ante los límites y posibilidades del sufragio universal masculino y ante la transición de la política de elites a la política de masas. En este momento se produjo, además, la primera ola democratizadora en buena parte de Europa, de forma que las diferentes culturas políticas se encontraron ante un momento político crucial, pues las masas no sólo asumían el protagonismo de la vida política, sino que, además, cada vez en más lugares, también el control de los resortes del poder.
  2. II República, Guerra Civil y primer Franquismo, en el que se prestará principalmente atención tanto a las posibilidades e influencias de la primera experiencia democrática española, como a la atracción de la revolución y la reacción en buena parte del espectro político, debido a la influencia cada vez mayor de los movimientos antiliberales y antidemocrático en el contexto del período de Entreguerras. A ello se añaden la vertiente de género y de la identidad nacional en el conjunto de la culturas políticas, y el análisis de la experiencia de los años más duros del Franquismo (1939-1959) en la consideración de la democracia como el objetivo central de las culturas políticas de la izquierda española (derrotadas en la guerra civil.). De este modo, el anàlisis del antifascismo durante el período de entreguerras, como argamasa movilizadora ante la expansión de los enemigos del liberalismo y de la democracia y sus principales consecuciones (derechos y libertades individuales, reformas sociales e igualdad de género), así como de las consecuencias de su triunfo tras la Guerra Civil Española, sobre todo en forma de represión desde diferentes perspectivas, serán elementos centrales de las investigacions de este grupo.
  3. El Franquismo tardío y la Transición Democrática, periodos en los que desde todos los puntos del espectro político se fue convergiendo en un sentido democrático de corte europeo occidental, de manera que tanto desde los grupúsculos revolucionarios clandestinos de los últimos años del franquismo, como desde las tradiciones principales de la izquierda española y desde los posicionamientos más moderados de la derecha liberal y democristiana se evolucionó hasta contribuir decisivamente a convertir a España en una democracia consolidada integrada en el contexto europeo.

El análisis se hará desde distintas perspectivas:

  1. Desde un anàlisis interno de las culturas políticas de izquierda, gracias al cual observar su posicionamiento ante los procesos antes mencionados (democracia, democratización, procesos transicionales, género e identidades nacionales).
  2. Desde una perspectiva comparada e incluso transnacional que lleve a poner de relevancia los aspectos y procesos en los que participaron las culturas políticas de la izquierda española en conexión con las de otras geografías, principalmente Francia, Italia y Portugal, por su proximidad temática y geográfica con España; así como con Estados Unidos , por actuar como irradiador de ideales y fórmulas democratizadoras desde principios del primer tercio del S.XX debido a su posición como país hegemónico en el orden internacional.
Grupo de Investigación en Estudios Sociales Intervención e Innovación - GESinn

El Grupo de Estudios Sociales Intervención e Innovación GESinn está compuesto por personal docente e investigador con dilatada y amplia experiencia profesional, vinculados en la actualidad al mundo Académico.

Su principal objeto de análisis se encuentra en áreas de Servicios Sociales Comunitarios; Infancia, Adolescencia y Juventud; Mujer, violencia y estudios de género; Cooperación Internacional; Codesarrollo e Intervención Comunitaria en el medio rural; Acción en el Ámbito Socio-sanitario; Pobreza, delincuencia y exclusión, y Globalización y Estudios Urbanos, siempre considerando transversalmente a toda actuación, la perspectiva de género.

Se encuentra adscrito al Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local de la Universitat de València y Jaume I de Castellón. Nace con vocación transversal y entre sus principales valores se halla la experiencia de investigar e invertir en la realidad social desde una perspectiva crítica y constructiva. La coordinación e IP de este Grupo Investigación es rotatoria, atendiendo la horizontalidad de sus miembros en el compromiso colectivo

Grupo de Investigación en Estudios de Sostenibilidad - ESDESOST

Los estudios sobre la relación entre sociedad y medio ambiente (en general) y sobre cuestiones de sostenibilidad (en particular), son característicamente interdisciplinares o, más exactamente, transdisciplinares. Las razones de la valoración precedente son en síntesis las siguientes. La investigación de la relación entre medio ambiente y sociedad implica el análisis, por un lado, de los efectos sociales de las alteraciones del entorno natural y, por otro lado, de las repercusiones sobre el mismo de las transformaciones y cambios sociales. Se trata pues de un asunto sito en el umbral entre los dos grandes campos de la ciencia moderna, las ciencias naturales y las sociales o humanas, dos campos la separación entre los cuales no ha hecho más que aumentar desde hace mucho tiempo. Esa condición fronteriza suscita de inmediato la pregunta por las oportunidades para una nueva aproximación entre esos dos mundos que se han dado la espalda, así como por las condiciones y límites de la mencionada aproximación. El biólogo E.O. Wilson ha expresado así la idea: "La conexión de este último campo [los estudios de sostenibilidad] con la teoría social puede parecer débil en principio, pero no lo es en absoluto. El ambiente natural es el teatro dónde evolucionó la especie humana y al cual su fisiología y su comportamiento están sutilmente adaptados. Ni la biología humana ni las ciencias sociales pueden tener un sentido completo hasta que sus visiones del mundo tengan en cuenta este marco de referencia tenaz".

La relación sociedad-medio ambiente se concreta sobre todo en la discusión respeto al concepto de sustentabilidad (o sostenibilidad). Esa relación tiene mediaciones diversas. Si empezamos por las preguntas más propias de la ecología humana, se puede plantear la cuestión relativa a la capacidad de carga para seres humanos (a la población sostenible). Aun cuando ha de haber límites naturales en este terreno, claro está que estos pueden ser cambiantes según las características de las técnicas disponibles: en la especie humana, la biología no es independiente de la tecnología. Una consecuencia de ésta (la proliferación de artefactos irrevocablemente asociados a los cuerpos humanos) tiene una implicación notable: algunas personas pueden tener prolongaciones exosomáticas mucho más grandes que otras. Entran así en el análisis la desigualdad y el conflicto social: la biología no es separable de la tecnología ni de la sociología ni de la política. Por otra parte, la creencia en que la acción social puede frenar la crisis ecológica depende de la hipótesis de que la especie humana -a diferencia de cualquier otra- es capaz de encontrar en su entorno fuentes de recursos sin explotarlas hasta el agotamiento, es decir, que la estructura de necesidades puede regularse por razones diferentes a la existencia o carencia de medios para satisfacerlas (o, dicho de otra manera, que las respuestas a los estímulos ambientales no están rígidamente programadas en la dotación genética de los humanos). Nos encontramos así en el terreno de la cultura (de los estilos de vida y consumo, de los valores y también de los mitos).

Dentro del marco de un examen general de las relaciones entre sociedad y naturaleza, todos estos niveles de análisis tienen dimensiones relevantes y no pueden ser ignorados. Es bastante claro, entonces, que ninguna ciencia particular, con sus instrumentos y categorías actuales, está en condiciones de abordar todas las facetas de un objeto de conocimiento como éste. La alternativa más adecuada pasa por un intento de compatibilidad mutua sin reduccionismos (sin ninguna perspectiva disciplinar privilegiada). Esto es algo más que un mero asalto interdisciplinar, pero también bastante menos que la reaparición de una ciencia unificada.

Grupo de Investigación en Estudios del Territorio, Paisaje y Patrimonio - ESTEPA

La unidad de investigación ESTEPA (Estudios del Territorio, Paisaje y Patrimonio) es un grupo de trabajo fundado en 1998 por el profesor Jorge Hermosilla Pla, en el seno del Departament de Geografia de la Universitat de València, como respuesta a una serie de necesidades: proyectar la investigación geográfica como una vía clave para incrementar el conocimiento territorial; incorporar nuevas sistemáticas integrales de trabajo geográfico; y formar a nuevos titulados en la práctica de la geografía aplicada y en investigación.

La unidad ESTEPA está conformada por un equipo dinámico de geógrafos, en el que también se integran colaboradores de otras disciplinas (arqueólogos, historiadores, ambientólogos, ingenieros), con una dilatada experiencia en el estudio de los procesos territoriales y sus manifestaciones ambientales y patrimoniales.

Este carácter interdisciplinar y la constante incorporación de las innovaciones tecnológicas en el campo de la geomática (SIG, CAD, Teledetección) permite abordar trabajos en diversos campos obteniendo siempre resultados satisfactorios.

Como parte de sus principios fundamentales, ESTEPA pretende trasladar los valores universitarios a la sociedad, al aproximar a la ciudadanía los resultados de la investigación con carácter formador y al proponer soluciones que garantizan la calidad de vida de la sociedad.

Grupo de Investigación en Evaluación Económica Pública - EvalPub

El grupo de investigación Evaluación Económica Pública (EVALPUB) se crea para el desarrollo de una investigación rigurosa y de utilidad para los gestores y usuarios de las políticas públicas. Nuestra evaluación se realiza desde el ámbito de la Economía Pública, que tiene en cuenta tanto la vertiente de gastos como la de ingresos de las Administraciones Públicas.

Por el lado de los ingresos públicos trabajamos tanto en el análisis teórico como el diseño y evaluación de reformas impositivas. También nos preocupa la distribución de los recursos entre diferentes niveles de gobierno, realizando trabajos sobre Economía Regional y Federalismo Fiscal.

Por el lado del gasto, nos interesan las principales políticas que se engloban dentro del Estado del Bienestar: Educación y Cultura, Servicios Sociales, Salud e Igualdad, así como la Política Medioambiental. Prestamos especial atención al análisis conjunto de ambas facetas de la actividad pública a través de modelos de Microsimulación de Impuestos y Prestaciones. Asimismo, utilizamos diferentes técnicas de evaluación (experimentales y cuasi-experimentales) con el objetivo de analizar el impacto de diversas políticas públicas.

Grupo de Investigación en Evaluación e Intervención en Infancia y Adolescencia: Variables Psicosocioeducativas y Emocionales Implicades en la Conducta Prosocial - EVAIN

La actividad investigadora se centra en analizar los contextos implicados en la conducta prosocial: familia, escuela y grupos de iguales, fundamentalmente en torno a la familia y los diferentes tipos de familia, variables relacionadas con la cohesión y la conflictividad familiar, la violencia filioparental, la jerarquÍa de valores, el desarrollo prosocial y la conducta agresiva en niños y adolescentes y su integración en un contexto intercultural.

En concreto, dirigimos la investigación hacia los Factores de protección: que favorecen y potencian la conducta prosocial en la adolescencia y la infancia: factores de protección y vulnerabilidad ante la agresividad atendiendo a variables personales, familiares, emocionales, escolares y de relación entre iguales. Los Tipos de familia: dada la importancia que tiene en el desarrollo psicosocial de hijos e hijas, se analizan las variables considerando los diferentes tipos de familia y agresividad/prosocialidad de hijos e hijas (discriminar entre familias monoparentales, biparentales, homoparentales, estructura familiar, familia biológica o adoptiva). La Adolescencia e Infancia: análisis de las prácticas y estilos parentales, relaciones de amistad, violencia de pareja, acoso y victimización, fracaso escolar y conductas de riesgo en adolescentes y preadolescentes, como el abuso de alcohol junto con el análisis de las competencias emocionales en la adolescencia fundamentalmente, pero también en la infancia. Otras variables a analizar: ansiedad, depresión, estrés, mecanismos de afrontamiento y la relación con los pares, pares prosociales-pares agresivos.

Grupo de Investigación en Evaluación y Divulgación de la Ciencia, Fomento del Conocimiento de las Metodologías de Investigación y Comunicación Académica - EDIFICA

El grupo EDIFICA (Evaluación y divulgación de la ciencia, fomento del conocimiento de las metodologías de investigación y comunicación académica) desarrolla desde el año 2006 diferentes líneas de investigación, entre las que destacan la realización de estudios cienciométricos y bibliométricos para la evaluación de la investigación; así como el desarrollo de materiales basados en el e-learning, con el propósito de ofrecer un marco de referencia que permita potenciar el conocimiento de las metodologías de investigación y las destrezas de comunicación escrita y oral en el ámbito académico.

El grupo EDIFICA ha desarrollado una destacada actividad en relación con estas líneas de investigación, con la publicación de numerosos trabajos que analizan la producción, la colaboración o el impacto de la actividad investigadora a niveles analíticos (autores, instituciones, disciplinas o países). Asimismo, se han puesto en marcha desde el año 2012 diferentes proyectos para profundizar en el conocimiento del fenómeno de la colaboración científica con el propósito de comprender mejor este fenómeno y ofrecer una información relevante tanto a las instituciones como a los investigadores de cara a potenciar y gestionar las prácticas cooperativas; y en relación con el desarrollo de materiales basados en el e-learning, con el propósito de ofrecer un marco de referencia complementario al proceso de tutorización para la elaboración del trabajo de fin de grado así como en la elaboración y recopilación de recursos que permitan potenciar las destrezas de comunicación escrita y oral en el ámbito académico.

Asimismo, el grupo EDIFICA se ha caracterizado a lo largo de los últimos años por una destacada actividad de divulgación del patrimonio cultural valenciano participando en exposiciones, conferencias y a través de diferentes publicaciones divulgativas, particularmente de su deporte autóctono por excelencia, la pilota valenciana. El desarrollo de indicadores de control para identificar prácticas poco éticas en las actividades de investigación constituye la línea más novedosa de trabajo del grupo.

Grupo de Investigación en Fonética y Fonología del Catalán - FonCat

Grupo dedicado a la investigación en el área de la fonética y la fonología del catalán, sobre todo desde el punto de vista sincrónico. 

Los miembros grupo se interesan por fenómenos vocálicos y consonánticos que presentan variación en el ámbito catalán, y trata de explicarlos tomando en consideración las diferentes variedades del catalán y otras lenguas románicas. La aproximación a estos fenómenos se realiza tanto desde una perspectiva teórica como desde una perspectiva experimental.

Grupo de Investigación en Geoestrategia para la Paz, la Seguridad y la Defensa - GPS+D

Las cuestiones y problemas geoestratégicos relacionados con las políticas de la paz, la seguridad y la defensa adquieren hoy, si cabe, mayor relevancia (e incluso urgencia) habida cuenta de los nuevos desafíos y de los riesgos que se plantean en estos campos. Por esta razón, bien puede decirse que se trata de uno de los ámbitos de mayor interés en lo que se refiere a la transferencia de resultados de la actividad investigadora en Ciencias Sociales. Las Universidades y centros de investigación no pueden ser ajenas a este esfuerzo, tanto desde el punto de vista de la docencia especializada en Postgrado (cursos de especialización, Máster, Doctorado) como de la actividad investigadora.

En el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia se ha constituido el equipo interdisciplinar Grupo Universitario "Geostrategia para la Paz, la Seguridad y la Defensa (GPS+D)", dirigido por la profesora Consuelo Ramón Chornet e integrado por profesores de Derecho Internacional, Ciencia Política y Relaciones Internacionales para la puesta en marcha de actividades científicas, docentes e investigadoras orientadas al desarrollo del conocimiento en materia de geoestrategia, seguridad y cultura de defensa y de la paz, desde el principio básico que está en el origen del propio Instituto, esto es, el desarrollo de la cultura de los derechos humanos.

Asimismo, el Grupo pretende contribuir a la divulgación, difusión y transferencia de los resultados de sus trabajos, y contempla el objetivo básico de formación especializada propia de los institutos universitarios.

Como es lógico, el GPS+D mantiene (y tratará de desarrollar) relaciones de intercambio y colaboración con otros grupos y centros de investigación superior, españoles y extranjeros, e igualmente con centros de características similares de las FF. AA. y de organizaciones internacionales.

Grupo de Investigación en Gestión Pública del Turismo - APERTURISM

La gestión pública es un hecho en la actividad turística. Ya no cabe ninguna duda del papel decisivo de la Administración (en cualesquiera de los niveles en los que se divida), para admitir que su presencia provee al turismo de un marco estable, no condicionado exclusivamente al devenir del mercado. Y debe ser así, fundamentalmente, porque la actividad turística requiere para su desarrollo del uso de bienes y servicios públicos que, en la mayoría de casos, o bien no fueron creados con ese fin o no existen. Desde una visión micro, los productos turísticos que se crean para ese consumo están conformados, entre sus componentes básicos, con bienes públicos que, por lo general, constituyen los elementos más valorados en la elección de quienes los consumen. E igualmente determinantes, aunque menos visibles, son otros componentes (como infraestructuras, normativa, seguridad o sanidad) que, desde una visión macro, condicionan en muchos casos el éxito del turismo. Estos bienes y servicios públicos que, dicho sea de paso, no son por lo general competencia de turismo, generan fricciones entre administraciones, y estas con la esfera privada y civil, lo que se traduce en espacios de conflicto. Consecuentemente, el turismo ya no solo crea beneficio económico, sino también otras externalidades que, discutidas hasta tiempos muy recientes, ya han sido asumidas en la actualidad.

Así pues, y en la esfera de lo público, la gestión del turismo centra su atención en cómo mitigar los efectos negativos de la actividad y apostar por la explotación convenientemente de las oportunidades que se vislumbran en los territorios con potencialidad. Todo ello considerando la diversidad de actores implicados y sus intereses, y no debiendo priorizar entre las dimensiones social, económica, cultural y ambiental.

Aperturism, como grupo de investigación, nace con el objetivo general de analizar, profundizar y reflexionar acerca de la gestión pública del turismo, con especial atención en el ámbito local.

Grupo de Investigación en Géneros Digitales: Análisis de la Producción y Recepción Lingüisticas - GENDIGIT

El fuerte desarrollo de los géneros digitales o cibergéneros, y la llamada comunicación mediada por ordenador constituye un incontestable hecho reciente. Su desarrollo a todos los niveles, a través de la inclusión de textos y/o elementos multimedia, ha ido perfilando y transformando y enriqueciendo el discurso. Aquí debemos entender tanto los mecanismos de producción textual como los de recepción, dado que el usuario, receptor o lector, el cual jugaba un papel más pasivo en los géneros tradicionales, participa activamente en los cibergéneros, convirtiéndose en agente, modelador discursivo en un medio, el de internet, que sufre cambios constantes. En definitiva, los géneros y medios digitales, tanto colectivos (blogs, páginas web, foros, redes sociales) como individuales (blogs narrativos, correos electrónicos), han abierto un universo de posibilidades y características gracias a la incorporación de los soportes electrónicos. Asistimos pues a la génesis de nuevos géneros con propuestas discursivas que es preciso conocer y describir detalladamente a fin de entender su repercusión en las comunidades de habla y su s implicaciones en ámbitos sociolingüísticos. Nuestro grupo de investigación pretende analizar la multiplicidad de aspectos lingüísticos, estrategias pragmáticas y discursivas, fraseología, vocabulario, rasgos multimodales, etc., en cinco lenguas: inglés, francés, español, italiano y alemán. Para ello hemos creado bases de datos que contienen muestras de versiones originales y traducciones de cibergéneros donde podemos examinar la construcción de estos textos y su comportamiento desde la óptica del contraste y la interacción. Esperamos que todo ello nos permita realizar investigaciones más precisas y pormenorizadas. Gracias a estas bases de datos, en los diversos análisis esperamos poder atinar más certeramente en la caracterización de los géneros digitales, de sus discursos, el léxico o la fraseología, los aspectos socio-pragmáticos, los cognitivos o los semióticos (multimodales). 

Asimismo, nos interesamos por el papel interactivo de los receptores de toda esta vasta producción digital, dado que sabemos que la audiencia juega un papel activo decisivo, por ejemplo, a través de las opiniones vertidas en redes sociales, o en variados foros de discusión, influyendo más claramente en la transformación eficaz de contenidos y mensajes. Priorizamos el uso de herramientas de corpus dado que enriquecen la descripción lingüística, y superan al simple análisis manual, basado en la intuición, particularmente cuando se pretende analizar empíricamente grandes muestras de datos. La introducción de herramientas de corpus enlaza metodológicamente el análisis cuantitativo y el cualitativo. La puesta en marcha de estas bases de datos y la apuesta por adecuadas metodologías basadas en corpus proporcionan sistematicidad y solidez a nuestras investigaciones, no solo fundamentada en lo teórico, sino principalmente en un fuerte componente empírico para observar el uso real, esperando que todo ello puede servir de modelo para posteriores trabajos.

Nuestro grupo de investigación pretende analizar la multiplicidad de aspectos lingüísticos, estrategias discursivas, fraseología, vocabulario, rasgos multimodales, etc., en cinco lenguas: inglés, francés, español, italiano y alemán, e incorporando paulatinamente el árabe. Para ello se crearán grandes bases de datos que contengan muestras de versiones originales y traducciones de cibergéneros donde podamos examinar la construcción de estos textos y su comportamiento desde la óptica del contraste y la interacción. Progresivamente, dichas bases de datos incorporarán anotaciones que tengan en cuenta elementos sociolingüísticos o geolectales, y se introducirán etiquetados morfológicos, semánticos y discursivos. Esperamos que todo ello nos permita realizar investigaciones más precisas y pormenorizadas.

Gracias a estas bases de datos, en los diversos análisis esperamos poder atinar más certeramente en la caracterización de los géneros digitales, de sus discursos, el léxico o la fraseología, los aspectos socio-pragmáticos, o los semióticos (multimodales). Tampoco perdemos de vista sus características diferenciadoras respecto a géneros tradicionales que son precursores, pero con los cuales hoy en día conviven. Asimismo, nos interesamos por el papel interactivo de los receptores de toda esta vasta producción digital, dado que sabemos que la audiencia juega un papel activo decisivo, por ejemplo, a través de las opiniones vertidas en redes sociales, o en variados foros de discusión, influyendo más claramente en la transformación eficaz de contenidos y mensajes.

Priorizamos el uso de herramientas de corpus dado que enriquecen la descripción lingüística, y superan al simple análisis manual, basado en la intuición, particularmente cuando se pretende analizar empíricamente grandes muestras de datos. La introducción de herramientas de corpus enlaza metodológicamente el análisis cuantitativo y el cualitativo.

Se trata en definitiva de ir compilando y actualizando bases lingüísticas que contengan datos altamente representativos de los llamados cibergéneros. La puesta en marcha de estas grandes bases de datos y la apuesta por adecuadas metodologías basadas en corpus proporcionan sistematicidad y solidez a nuestras investigaciones, no solo fundamentada en lo teórico, sino principalmente en un fuerte componente empírico para observar el uso real, esperando que todo ello puede servir de modelo para posteriores trabajos sobre géneros en red.

Grupo de Investigación en Hidrología Mediterránea - RIUMED

El estudio de crecidas en ramblas constituye uno de los pilares clave para entender el riesgo de inundación en ambientes mediterráneos. Se trata de pequeñas cuencas, de circulación efímera, cuya configuración está determinada por unos pocos sucesos de alta energía, donde se superan ciertos umbrales hidrogeomorfológicos, que originan los mayores cambios en el sistema fluvial y los principales peligros para el hombre.

Establecer el patrón de riesgo de estas cuencas implica conocer a partir de qué umbrales de lluvia (cantidad, intensidad y distribución espacial) se produce escorrentía superficial, y qué umbrales de caudal generan los principales problemas en el llano de inundación. Nuestro grupo se dedica a estimar dichos umbrales hidrogeomorfológicos, a partir del estudio detallado de episodios extremos. El análisis contemplaba tres escalas de trabajo: a) una escala general, que engloba el territorio adscrito a la Confederación Hidrográfica del Júcar (43.000 km 2), donde se abordan los umbrales de precipitación en relación con la situación sinóptica, el relieve y la temperatura del mar ; b) una escala de cuenca (cuencas piloto de Carraixet, Poyo, La Rambla de la Castellana, Rambla de Gallinera y Riu Vernissa), donde se estudian los umbrales de producción de escorrentía, en relación con la configuración hidrogeomorfológica y los usos del suelo; y c) una escala más detallada, de llano de inundación, donde se analizan los niveles de riesgo en relación con los umbrales de desbordamiento, peligro natural y vulnerabilidad.

El estudio de episodios concretos se basa en los datos del (Sistema Automático de Información Hidrológica) SAIH-Júcar, desde 1989. A partir de estos datos, se ha desarrollado un sistema de almacenamiento y filtrado de la información que permite trabajar a diferentes escalas temporales, desde los cinco minutos a la escala anual. Con estos registros se definen episodios de lluvia y se caracterizan con indicadores de precipitación acumulada, intensidad, duración, torrencialidad, irregularidad y persistencia. Se analiza el comportamiento de las lluvias extremas para diferentes escalas de observación temporal (5', 15', 30', 1 h, 2h, 3h, 4h, 6h, 12 h y 24h) y su distribución espacial en el territorio de la CHJ. Los máximos se estudian en relación con los factores geográficos de altitud, orientación y distancia al mar. Asimismo se estudian los patrones de riesgo en función de los factores de peligrosidad y de vulnerabilidad de la población, atendiendo a su distribución espacial y según las características de ocupación del espacio, en función de patrones temporales (días, noches, horas laborables y días festivos).

Toda la información se cruza con los datos cedidos por los Servicios de Protección Civil y del Consorcio de Compensación de Seguros con objeto de obtener relaciones entre los indicadores de lluvia y las categorías de daños producidos por los episodios. Este estudio conjunto nos permite evaluar el grado de adecuación de los umbrales de lluvia vigentes en el Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Fenómenos Adversos, METEOALERTA.

 Además, gracias a un Convenio de investigación con la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta frente a las Emergencias, se analizan los episodios intensos en relación con las llamadas al 1.1.2 CV (con especial atención a las lluvias in situ). Por otra parte, se ha procedido a la elaboración del Mapa integrado de Peligro de Inundación en la Comunidad Valenciana (MIPICOVA) a partir de la integración de la cartografía oficial del Plan Territorial de Riesgo de Inundación de la Comunidad Valenciana (PATRICOVA) y del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI).

En la actualidad se está evaluando el riesgo de inundación en ramblas, en el contexto de cambio climático (considerando las nuevas tendencias en las entradas de precipitación a los sistemas mediterráneos y los hidrogramas de respuesta).

Grupo de Investigación en Historia Conceptual y Crítica de la Modernidad - HistConcep

Nuestro grupo de investigación se basa en los proyectos de investigación competitivos en los que hasta ahora hemos trabajado. Nuestro proyecto actual de investigación, HACIA UNA HISTORIA CONCEPTUAL COMPRENSIVA: GIROS CULTURALES Y FILOSÓFICOS (FFI2011-24473), continúa el anterior TEORÍAS Y PRÁCTICAS DE LA HISTORIA CONCEPTUAL: UN RETO PARA LA FILOSOFÍA (HUM2007-61018-FISO), y aspira a profundizar en las dimensiones y en los límites de las diferentes variantes de la Historia Conceptual; no sólo como una metodología sino también como una teoría de la modernización-, primordialmente en tres grandes cuestiones:

  1. La indeterminación del lenguaje en la referencia al mundo: Aquí se combinarán las dos vertientes del giro lingüístico tradicionalmente malquistadas: la analítica; sobre todo en el troquelado de la historia de las ideas por la Escuela de Cambridge, Q. Skinner y J. G. A. Pocock- y la hermenéutica. Igualmente habrá que rentabilizar el giro icónico, que surge contra la totemización del lenguaje. No se trata únicamente de entender imágenes, sino de entender el mundo mediante imágenes. La imagen no sólo se considera como un objeto de estudio, sino también como un medio de conocimiento pluriforme (p. ej. como epistemología visual o iconología política). Imagen y concepto dejan de ser antagonistas. En la filosofía contemporánea de la imagen habremos de tener en cuenta al menos tres orientaciones: La antropológica (homo pictórico o simbólico), la semiótica y la perceptiva o fenomenólogica. La estela del influyente estilo de pensamiento de Aby Warburg en las ciencias humanas merece un riguroso escrutinio, que debe abarcar desde su mutua fecundación con la filosofía de la cultura de E. Cassirer y la iconología de E. Panofsky hasta su impronta en la emergente ciencia de la imagen y en la filosofía de los medios. Ahora se habla de manera muy laxa y frívola de los giros en las ciencias de la cultura, que le están comiendo el terreno a la filosofía. Hoy contabilizamos entre dichos giros el interpretativo, el performativo, el reflexivo, el literario, el postcolonial, el translacional, el espacial, el icónico, el medial, el memoriográfico, el metaforológico, etc. Más allá de lo que son efímeras modas, tendremos que aquilatar lo que cada una de estas perspectivas añade a la Historia Conceptual, o si son meros arabescos.
  2. El valor cognoscitivo de la historicidad: Aquí se examinarán el potencial de la Historia Conceptual para fundar una historia del presente y del futuro, las relaciones entre profecía y pronóstico, los afectos y desafectos entre historia y memoria, la definición cronológica de la modernidad y su delimitación frente al Medievo, un tiempo atravesado por las postrimerías y la escatología, y frente al tiempo cíclico de la Antigüedad. La Historia Conceptual germana (sea en la versión de la Escuela de J. Ritter: O. Marquard, H. Lübbe-, sea en la de la semántica histórica de R. Koselleck, sea en la hermenéutica de Gadamer) funge asimismo de teoría de la modernización: La mayoría de quienes la cultivan contraponen una negación escatológica del mundo (la modernidad mala) y una afirmación positiva, compensatoria, de la realidad presente (la modernidad buena), y retrotraen ese maniqueísmo hasta la filosofía de la historia del siglo XVIII. La propensión a la utopización típica de la Ilustración supone una amenaza para las instituciones en vigor, para la civilidad conquistada por las sociedades democrático-liberales de Occidente. Este diagnóstico de la Historia Conceptual sitúa a la Ilustración en la órbita del terrorismo humanista como la encarnación de la conciencia moral que condena siempre lo existente y se exonera a la vez de cualquier responsabilidad en el mal curso de las cosas. La Historia Conceptual siente reverencia por el período que va desde la Revolución Francesa a la Industrial, el cual fragua una nueva gramática temporal basada en la ideología del progreso acelerado.
     
Grupo de Investigación en Historia de la Ciencia, Medicina y Tecnología - HCMT

Investigación en torno a los estudios históricos y sociales sobre la medicina, la tecnología y la ciencia. Las líneas colectivas y los proyectos de investigación están dedicados tanto a las fuentes documentales como materiales de la ciencia y la técnica. La medicina contemporánea, sus saberes, prácticas y escenarios; la salud pública, las relaciones entre ciencia, cultura y sociedad, los procesos de circulación del conocimiento científico, y los procesos de producción y uso social de la ciencia, la medicina y la tecnología, especialmente en la Edad Moderna y Contemporánea son algunas de las áreas de investigación prioritarias y características del grupo.

Grupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Local - INNODES

La actividad investigadora del Grupo de I+D de Innovación y Desarrollo Local (INNODES) perteneciente al Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IIDL) de la Universitat de València y Universitat Jaume I, se centra en aspectos relacionados con la geografía económica, la ordenación del territorio y el desarrollo regional, en particular en el análisis de los sistemas urbanos y metropolitanos, los procesos de innovación, la planificación de servicios públicos, la geografía del bienestar, la innovación social, el turismo y su impacto territorial, la sostenibilidad y los procesos de resiliencia y desarrollo local; así como en el análisis de las dinámicas sociales, los movimientos poblacionales y la cooperación al desarrollo en territorios diversos.

Grupo de Investigación en Jovenes, Cambio Social y Trabajo - JOCASOT

Los investigadores involucrados en este grupo de investigación, desarrollan desde ya varios años, una labor investigadora orientada al estudio de la juventud en sus distintas vertientes, en los aspectos centrales de su desarrollo y de la transición a la vida adulta.

La educación, la participación y el trabajo son las tres dimensiones fundamentales en las que se centra el análisis sin olvidar todos los procesos relacionados con la transición a la vida adulta y el diseño de su trayectoria vitales. La inserción laboral en un mundo del trabajo en profunda transformación, la decisión de independizarse, la participación a la vida pública son los aspectos centrales de la investigación de este grupo.

La intensa etapa de cambio social que las sociedades occidentales están viviendo desde ya varias décadas, requieren un estudio profundo de sus consecuencias en un colectivo que protagonizará las futuras etapas de desarrollo. La transformación del trabajo, la globalización, las nuevas tecnologías, la crisis de los sistemas representativos nacionales y, en los últimos años, la crisis económica está transformando profundamente las sociedades occidentales y cambiando los procesos de socialización.

Los jóvenes representan un colectivo de gran interés en el estudio de la sociedad en un doble sentido: por un lado por su condición actual y por todos los procesos relacionados con la socialización y la preparación a la vida adulta, como son la educación, la formación a una participación responsable a la vida política, la transición a la vida adulta en una fase de profundos cambios y pluralización de las formas de familia; por el otro, porque en ellos radican los cimientos de la sociedad futura. La transición de la sociedad fordista a la sociedad Post-fordista está implicando una profunda crisis de las estructuras sociales de las sociedades occidentales y un progresivo declive de las Instituciones como nos enseña Dubet. A ello se asocia un intensivo proceso de individualización, en el que serán los propios individuos los que deberán construir una nueva realidad social, nuevas estructuras sociales capaces de organizar la vida colectiva de una forma más adecuada a los nuevos desafíos. Este es el principal reto de las nuevas generaciones y el estudio de estos procesos no puede que pasar por el estudio de la juventud, de su condición y de los principales procesos de transformación en los que están sumergidos.

La globalización, por un lado, y el proceso de unificación europeo por el otro, imponen además una reflexión comparada que intente separar las especificidades de contextos concretos, de patrones comunes que puedan ayudar a leer fenómenos de transformación global, como los propiciados por la revolución digital por ejemplo o por la intensificación de la movilidad internacional. Ninguno de estos procesos además puede leerse adecuadamente sin recurrir al uso de la perspectiva de género para dotar de la adecuada riqueza y profundidad la mirada analítica. Nuevos fenómenos como la precariedad laboral y sus consecuencias, los nuevos itinerarios vitales, las nuevas formas de familias, la movilidad territorial, las nuevas formas de la comunicación y participación, son los fenómenos al centro de la actividad investigadora del grupo. Para un adecuado desarrollo de la actividad investigadora, el grupo ha decidido formalizar la riqueza de sus estudios en 3 líneas de investigación.

La primera focalizada en el estudio del trabajo y de su transformación en la sociedad digital y global; la segunda orientada al análisis de las distintas formas de reacción de los jóvenes ante la crisis, donde no nos referimos solamente a la reciente recesión económica, sino a la crisis estructural que está transformando nuestra sociedad a ritmos muy acelerados. Finalmente, la tercera línea de investigación se propone analizar todos los procesos relacionados con la socialización de los jóvenes, desde el plano de la socialización primaria e informal hasta la educación, como proceso institucionalizado de inserción de los jóvenes en la sociedad.

Grupo de Investigación en Kant-València - KV

El grupo de investigación "Kant-València" está constituido por investigadoras e investigadores del departamento de Filosofía de la Universidad de Valencia y de otras Universidades europeas. Sus miembros son especialistas en la historia de la filosofía moderna y contemporánea y nutren interés por distintas vertientes de la filosofía -teoría del conocimiento, metafísica, ética, estética, teoría de la ciencia- y hacia otras disciplinas, como la física cuántica, la biología evolucionista, la neurociencia y la inteligencia artificial.

El grupo manifiesta sinergias estimulantes con investigadoras e investigadores de España, Alemania, Austria, Italia y otros países de la Unión Europea y América. El germen del grupo se halla en el seminario permanente "Kant y los problemas actuales de la filosofía", cuya trayectoria empezó el 8 de abril de 2013 en la Universidad Complutense de Madrid. En el seno del seminario tuvieron lugar siete Jornadas de Estudios Kantianos entre 2013 y 2018 y se publicaron dos volúmenes colectivos: Kant y las ciencias (Biblioteca Nueva / Universidad Complutense, Madrid 2011) y Perspectivas contemporáneas sobre la filosofía kantiana (en Actas del I Congreso internacional de la REF, Universidad de Valencia 2015). A raíz de la creación, en 2016 y ya en la Universidad de Valencia, de la Revista de Estudios Kantianos (REK), órgano científico internacional de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE), y de la celebración del IV Congreso internacional de la SEKLE en octubre de 2018, se dieron las circunstancias óptimas para hacer converger las distintas sinergias. Fue entonces cuando Pedro Jesús Teruel -coordinador del seminario, editor de los volúmenes colectivos, director fundador de la REK y organizador del congreso- dio los pasos para recoger dicha trayectoria en una célula institucional de investigación.

El grupo así constituido se incardina en la Universidad de Valencia en 2020. Su objetivo consiste en aproximarse a los problemas actuales de la filosofía a la luz de los planteamientos kantianos, desde perspectiva tanto teórica como práctica. Retomando el espíritu fundacional, en él ocupa un lugar especial el diálogo con las ciencias. Éste conecta con la herencia kantiana por triple vía: por un lado, gracias a su papel en la génesis y el desarrollo del pensamiento kantiano; en segundo lugar, por su influencia en la reflexión en torno a la subjetividad trascendental, con centralidad del debate en torno a la libertad; finalmente, por su aportación a la hora de desentrañar la pregunta sobre el ser humano, para Kant concebida como nuclear. Así, el grupo nutre especial interés por las ciencias naturales y, en particular, por la física, la biología y la neurociencia, teniendo en cuenta sus proyecciones éticas, sociales y políticas.

Grupo de Investigación en Laboratorio de Neurociencia Cognitiva, Afectiva y del Comportamiento - BACNeuLab

El comportamiento humano es fascinante. “Si quieres entender a una persona, no escuches sus palabras, observa su comportamiento”, decía Einstein. Pero el comportamiento observable es complejo y, entendido dentro del marco de la neurociencia, supone la integración de conocimientos de distintas disciplinas (Psicología, Economía, Biología, Genética, …). En este marco, el grupo de investigación “Laboratorio de NEUROCIENCIA COGNITIVA, AFECTIVA Y DEL COMPORTAMIENTO” (BACNeuLab) realiza investigación interdisciplinar que aborda las bases biológicas del comportamiento, destacando la importancia de los procesos cognitivos y afectivos, en interacción, así como su relación con la conducta manifiesta, tanto adaptativa como desadaptativa. Así, nuestros pilares son el estudio de la emoción y la cognición humana dentro del marco de la psicobiología y nuestros estudios abordan temas diversos que van desde los sesgos cognitivos que afectan a nuestras decisiones vitales en distintas poblaciones, hasta la influencia del estrés en la salud en general, pasando por los efectos que tendría la música en el rendimiento cognitivo, así como su potencial aplicación terapéutica, entre otros. Todos ellos, con el objetivo de describir, entender y, finalmente, explicar el comportamiento humano desde el punto de vista integrador y riguroso que nos permite la neurociencia. De este modo, los trabajos realizados se caracterizan por la colaboración con investigadores de otras disciplinas y de distintas áreas de conocimiento y diversas Universidades (nacionales e internacionales). Los métodos utilizados son de la Psicofisiología (variables como la variabilidad cardíaca, respuesta electrodérmica, electromiografía, respiratoria) y de la psicología cognitiva (tareas atencionales, de sesgos cognitivos, procesamiento de la información) y afectiva (emociones). Asimismo, los métodos estadísticos utilizados varían de la estadística frecuencial a la estadística bayesiana, pasando por modelos computacionales.

Grupo de Investigación en Laboratorio de Psicología y Tecnología - Labpsitec

La investigación de Labpsitec Valencia se centra fundamentalmente en el ámbito de la psicopatología, evaluación y tratamiento de los trastornos psicológicos, así como en la promoción del bienestar y la calidad de vida en distintas poblaciones. En los últimos 25 años, dicho grupo se ha centrado en las posibilidades que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) pueden ofrecer a la Psicología Clínica y de la Salud, y en estos momentos se trata de un grupo líder a nivel internacional en el desarrollo y validación de aplicaciones basadas en TICs en este campo. En este contexto, Labpsitec Valencia es pionero en el desarrollo de aplicaciones de realidad virtual (RV) para el tratamiento de trastornos emocionales y problemas de imagen corporal presentes en los trastornos alimentarios.

Con respecto al uso de Internet, Labpsitec Valencia está trabajando en el campo de la Telepsicología desde hace 20 años, siendo pionero en integrar soluciones de RV en aplicaciones dirigidas al tratamiento de diversos problemas. Se ha de destacar el Trabajo del grupo dentro del proyecto europeo "Online Predictive Tools for Intervention in Mental Illness" (OPTIMI), en el que se desarrollan sistemas online para la prevención de la depresión. Dicha aplicación se está poniendo a prueba actualmente dentro de otro proyecto europeo (E-COMPARED). De igual modo, se están desarrollando nuevas intervenciones para el fomento de la resiliencia y el tratamiento de los problemas adaptativos en otro proyecto financiado por H2020 (I-CARE).

También se ha trabajado en una aplicación orientada a ofrecer a los ancianos una solución tecnológica con la que mejorar su estado emocional (MAYODOMO). En estos momentos, esta solución forma parte de un proyecto europeo EHCOBUTLER y forma parte del Consorcio Europeo para el Envejecimiento Activo y Saludable (EPI- AHA). Otro aspecto a destacar son los desarrollos que se han realizado dentro del campo de la obesidad y los estilos de vida saludables, como la plataforma ETIOBE, para el tratamiento de la obesidad infantil, o el programa Vivir mejor, para personas con problemas de hipertensión y sobrepeso.

Actualmente el grupo es partícipe en la acción CIBER en el área de Biomedicina y Ciencias de la Salud (www.ciberobn.es), liderando uno de los grupos de investigación de Ciber-OBN. Labpsitec Valencia ha participado en más de 50 proyectos de investigación financiados por fondos regionales, nacionales y europeos. Hemos sido los IP de la Red de Excelencia PROMOSAM (PSI2014-56303-REDT) financiada por el MINECO, que acaba de concluir, y estamos llevando a cabo varios proyectos financiados tanto por la Comunidad Valenciana, el plan nacional I-D-I y la Comisión Europea, así como otros proyectos financiados por entidades privadas. Los resultados de todas estas investigaciones han sido presentados en congresos (nacionales e internacionales) y han dado lugar a más de 200 artículos publicados en revistas con índice de impacto. También se han publicado libros y capítulos de libros.

En general, y de manera resumida, el interés principal de Labpsitec Valencia siempre se ha situado en el ámbito de la Salud Mental, intentado profundizar en la descripción y compresión de los trastornos mentales, y en la elaboración de tratamientos eficaces.

Grupo de Investigación en Lengua, Literatura y Cultura Valenciana del Siglo de Oro a la Renaixença - LLICVALSOR

El grupo de investigación se articula básicamente alrededor de los tres ejes que aparecen a la denominación y que son, desde nuestro punto de vista, inseparables: lengua, literatura -en uno sienta amplio- y la cultura que se deriva de estos dos primeros termas. Por otra parte, tenemos un claro objetivo territorial, que es la geografía valenciana, desde el siglos medievales hasta el renacimiento, en cuanto que todo aquel periodo forma un contínuum que a veces costa de seccionar, atendidas las relaciones que se establecen entre las obras, los autores, las opciones lingüísticas o estéticas, etc. 

Los miembros del grupo nos dedicamos desde hace años a la edición y el estudio de textos valencianos y catalanes en general, especialmente aquellos que se encuentran escritos en la lengua propia del país, pero también algunos en castellano o latín. Por otra banda, también hemos preparado diferentes ediciones de textos no literarios -documentales-, siempre que estos tengan interés histórico-cultural o lingüístico. Todavía, el interés por la lengua nos lleva a estudiar diferentes aspectos del catalán, especialmente en tierras valencianas: léxico, toponimia o estudios lingüísticos más generalistas, que se basan normalmente en documentación inédita, que a menudo es editada. En este sentido, podemos remarcar claramente que buena parte de los textos que se publican desde la Universitat de València se encuentran vinculados a nuestra tarea como profesionales de esta disciplina. 

En cuanto al estudio de la literatura, no son pocas las aportaciones hechas por nosotros, tan en casos concretos referidos a obras específicas, o también, en otras ocasiones trazando la biografía y la ideología de los autores de los cuales nos ocupamos. Un reto encara no logrado es la elaboración de un manual de historia de la literatura en València durante los siglos XVI-XIX, el cual, pero, nos lo planteamos como uno de los objetivos a largo plazo, dado que todavía nos faltan muchos estudios particulares para poder llegar a la confección de esta obra que, en su día, será de obligada referencia. 

En cuanto a los estudios histórico-culturales, el mismo trabajo en textos y autores nos lleva a la necesidad de conocer los contextos culturales que en cada época se han ido generando, de forma que muchas de nuestras ediciones son estudios también de los ámbitos en qué aparecieron o circularon las obras estudiadas. 

Finalmente, son muchísimas las aportaciones puntuales de los miembros del grupo, basadas en aspectos específicos de obras, autores, movimientos, particularidades lingüísticas o de cualquier otro tipo que llevamos adelante frecuentemente. 

La actividad investigadora del grupo se basa, por lo tanto, en el acceso a fuentes archivísticas o en bibliotecas históricas, con que trabajamos con documentación de primera mano, teniendo en cuenta, pero, la bibliografía generada anteriormente, tanto si es antigua como la más reciente en todos los casos. En este sentido, nuestro trabajo investigador se incluye directamente en aquello que podríamos denominar investigación humanística, teniendo en cuenta que, las nuevas tecnologías nos han llevado a estar en contacto y usar los recursos que a veces se encuentran en la red. Un síntoma de esto ha sido la reciente creación -por buena parte de los miembros de este grupo- de la revista "Scripta", que se hospeda a la OJS de la Universitat de València y que, a la larga, está destinada a convertirse en el escaparate de una parte de nuestra actividad investigadora y, todavía, a acoger investigaciones en líneas próximas, para estimular así el intercambio y la difusión de los conocimientos. Más todavía, si tenemos en cuenta el alto grado de internacionalidad de los trabajos de muchos de los miembros de nuestro grupo, que estamos en contacto con universidades de Europa y de América.

Grupo de Investigación en Lexicografía y Lingüística Contrastiva - METALEXICA

La actividad investigadora de este grupo se centra en dos campos relevantes de la Lingüística: la Lexicografía y la Lingüística Contrastiva. El primero, en su vertiente bilingüe o multilingüe, tiene una relación muy estrecha con el segundo. Por su parte, el contraste de lenguas resulta de gran interés en general para la Lingüística y particularmente para la Lexicografía. 

La Lexicografía se ha definido, fundamentalmente, de dos maneras: como la actividad de redacción de diccionarios o como disciplina que estudia, desde el punto de vista teórico, los diccionarios y dicta pautas para su mejor realización. Aunque, a menudo, ambas vertientes han funcionado separadamente, hoy en día no debería contemplarse la práctica lexicográfica sin un sólido conocimiento de los principios de la Lexicografía (y de otras disciplinas, como la Lingüística y la Informática, por ejemplo). Nuestro grupo pretende contribuir a un mejor conocimiento de los diccionarios existentes mediante su estudio y crítica, sean del tipo que sea, aunque centrándonos fundamentalmente en los monolingües generales y en los bilingües, tanto generales como especializados, todo ellos con la finalidad de contribuir a la redacción de diccionarios cada vez mejores y mejor adaptados a las necesidades de sus usuarios. 

La Lingüística Contrastiva pone frente a frente dos (como Lingüística Contrastiva bilingüe, la tradicional y más común) o más lenguas (la Lingüística Contrastiva Pluri- o Multilingüe, la también llamada, en su día, ¿Interlingüística?. Véase p.ej. Mario Wandruszka 1971, trad. española 1980 o sus epígonos como los análisis traductológicos de Valentín García Yebra 1982), con objetivos que pueden ser muy diferentes. Puede tener una finalidad tan sólo tipológica, pero posee, a menudo, aplicaciones concretas en campos como la enseñanza de lenguas y la traducción, además de la Lexicografía, como ya hemos señalado. Es indudable que el conocimiento de una lengua resulta notablemente más profundo y enriquecedor cuando se la contrasta con otra u otras, presentes o pretéritas, pues de esa forma salen a la superficie aspectos de su funcionamiento que el estudio independiente de la misma, quizá, nunca nos hubiera revelado. Por ello, nos proponemos seguir estudiando las lenguas poniéndolas en contraste entre sí y en conjunto con otras de nuestro entorno geográfico, cultural e histórico.

Grupo de Investigación en Lingüística de Corpus: Desarrollos y Aplicaciones - CORPLING

La lingüística de corpus (LC), con un enfoque decididamente empírico en la investigación de las lenguas, ha enriquecido enormemente paradigmas anteriores hasta convertirse en un obligado referente metodológico en el panorama de los estudios lingüísticos actuales. 

Nos interesa destacar dos vertientes, una que trata de los desarrollos de la lingüística de corpus y otra que se centra en sus aplicaciones. Al igual que otras investigaciones empíricas en el seno de la lingüística, la investigación en LC se sitúa a caballo entre las humanidades y las ciencias sociales, sobre la base de la lingüística computacional. De las humanidades toma su interés primordial por el estudio de la lengua en sus múltiples vertientes, de las ciencias sociales ha tomado gran parte de su metodología en torno a la cuantificación (matemáticas, estadística, etc.), y de la informática, el desarrollo de herramientas analíticas cada vez más sofisticadas. A este respecto, las metodologías empleadas en la LC, lejos de estatismo, siguen evolucionando e incorporando desarrollos importantes, ya sea a través de la creación de paquetes informáticos cada vez más sofisticados en la investigación de corpus ad hoc, como en la creación de portales específicos, o bien en la creación de herramientas centradas en una diversidad de tareas de investigación.

La investigación en torno a los desarrollos de la LC está relacionada con los métodos de análisis cualitativo, con la anotación textual y con el empleo de análisis cuantitativo. Además, algunos desarrollos informáticos recientes, tales como el denominado análisis de sentimiento o minería de la opinión, han volcado su interés en el análisis de grandes cantidades de datos en la red (big data).

Por lo que se refiere a sus aplicaciones, la lingüística de corpus no tiene límites, siendo su gran fortaleza la investigación sobre bases de datos importantes que el analista no puede manipular de manera efectiva mediante el análisis manual. La LC se está aplicando hoy en día a cualquier área de investigación lingüística, ya sea a géneros digitales de cualquier tipología como a los no digitales. En el caso de los géneros no digitales, la solución pasa necesariamente por la digitalización, dado que la LC opera necesariamente sobre textos digitalizados. No obstante, la LC, aun siendo la metodología fundamental para numerosos investigadores, no prescinde del análisis cualitativo o manual, y en su producción científica se articula en sinergias con otras aproximaciones. Subrayemos que hoy en día es muy difícil concebir un diccionario o una gramática sin el concurso de la investigación de corpus. Pero más allá de la lexicografía, o la fraseología, las cuales han crecido de la mano del corpus, encontraremos aplicaciones en todo tipo de análisis lingüístico, ya sean pragmáticos, discursivos, incluyendo en época más reciente, el análisis estilístico. Sin olvidar las aplicaciones a la adquisición y enseñanza de segundas lenguas enseñanza, o la investigación sobre las lenguas de especialidad. Y no debemos olvidar tampoco la inestimable aportación de la LC a la traductología, dado que el corpus es para los traductores una herramienta fundamental. Existen verdaderas redes de investigadores que dedican su trabajo a aspectos concretos. 

No obstante, volviendo al punto de partida, nos interesamos por centrar la investigación en aquellos aspectos que evalúan la fortaleza de propuestas basadas en técnicas desarrolladas dentro de la lingüística de corpus en la investigación en distintos frentes.

Grupo de Investigación en Lingüística, Discurso y Cognición - LINDICO

El Grupo de investigación en Lingüística, discurso y cognición, LINDICO, asume planteamientos cognitivos para combinar en todo momento la reflexión lingüística estrictamente teórica con el necesario fomento de diversos ámbitos aplicados, desde el convencimiento de que el fin último de la (necesaria) teoría gramatical y pragmática es servir de base para las posteriores aplicaciones y acciones de transferibilidad científica a la sociedad.

Aunque las investigaciones desarrolladas por los miembros del grupo en los distintos proyectos competitivos de I+D atienden a múltiples campos, los estudios más consolidados se refieren fundamentalmente a dos líneas de trabajo: el ámbito de la lingüística clínica y el análisis del discurso político y mediático. A lo largo de su trayectoria, el grupo ha ido consolidando un modelo teórico propio, de orientación pragmática-funcionalista, que se enmarca en la Lingüística cognitiva. Así, los ámbitos teóricos abordados incluyen todas las disciplinas propias de la lingüística: fonología, morfosintaxis, semántica, pragmática, tipología y universales, psicolingüística y sociolingüística. Los ámbitos aplicados incluyen, entre otros:

  • Análisis del discurso en la esfera pública, según diferentes variables y contextos (discurso político, discurso mediático, discurso digital), con especial atención a la argumentación y persuasión que caracterizan pragmáticamente los registros de los medios de comunicación y de los emisores políticos (partidos y líderes) en los diferentes soportes y canales comunicativos (prensa escrita, redes sociales, televisión, publicidad y propaganda, etc.).
  • Lingüística clínica: descripción del lenguaje (gramática y pragmática) en diversas situaciones patológicas a partir de datos ecológicos. Fruto de esta línea de investigación han sido iniciativas como:
    • la elaboración de corpus específicos de lenguaje infantil y de lenguaje deficitario basados en datos ecológicos;
    • la descripción del lenguaje de situaciones patológicas como la afasia, el síndrome de Williams, el TDAH, las demencias tipo alzhéimer, o las lesiones de hemisferio derecho;
    • la elaboración de diversos tests y perfiles de evaluación del lenguaje, y de guías comunicativas para interlocutores de hablantes con déficit.

Todas estas líneas de investigación se complementan con las oportunas actividades de difusión y gestión de la I+D+i, como congresos, seminarios, etc.

Grupo de Investigación en Literatura Catalana Medieval y Humanidades Digitales - LICAMEHD

Grupo unipersonal dedicado a la investigación en dos áreas, en trabajos que a menudo intersectan ambas: estudios en literatura catalana medieval desde la perspectiva de la historia de la cultura; y estudios en metodologías y herramientas de humanidades digitales al servicio particularmente de la Filología Catalana: novedades digitales para facilitar tareas al investigador; y seguimiento del mundo de la edición digital de libros y en particular de obras y estudios literarios.

Grupo de Investigación en Mediación y Arbitraje - MedArb

ADR (Alternative Dispute Resolution/Resolución Alternativa de Conflictos) como cauces de tutela y acceso a la justicia. Análisis de las ADR. Perspectiva interna e internacional. De las ADR a las ODR en el Siglo XXI. Mediación: principios y estatuto del mediador.

Clases de mediación: Civil y Mercantil, Penal y Penitenciaria, Laboral, Administrativa, Consumo, Propiedades Especiales, mediación en materia administrativa, tanto en su vertiente interna como internacional (cross-border). Análisis de la mediación en el Derecho Comparado, especialmente en Asia-Pacífico, Europa sistemas anglosajones Arbitraje: nacimiento y autonomía de la voluntad. Principios y desarrollo del proceso arbitral. El laudo, impugnación y ejecución.

Arbitrajes especiales: de los arbitrajes sectoriales surgidos sectoriales en los 80 a la nueva dimensión y tendencias del arbitraje en el Siglo XXI. Arbitraje comercial internacional. Reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales extranjeros Arbitraje en materia de protección de inversiones. Relación entre las ADR y los tribunales estatales.

Grupo de Investigación en Migraciones, Diversidad y Cohesión Social - MIDICO

Los flujos migratorios internacionales en España responden a las características que Castles y Miller señalan, en una obra ya clásica "La era de las migraciones", para las migraciones del siglo XXI. En efecto, de forma más tardía que en el resto de Europa, en las últimas dos décadas hemos asistido a un aumento de los flujos migratorios con destino a nuestro país, provenientes de diversos países y culturas. No sólo asistimos a una creciente heterogeneidad de los flujos migratorios sino también a una creciente diversidad de personas migrantes. Tenemos flujos de trabajadores y trabajadoras para trabajos poco cualificados, pero también migraciones de personas altamente cualificadas; hay quién migra para mejorar su calidad de vida, "lifestyle migration", y lo hay quien lo hace para salvar la vida, los y las solicitantes de asilo y refugio; tenemos migraciones masculinizadas y otras feminizadas, aunque aumenta el protagonismo de las mujeres migrantes. Dado el espacio de libre circulación que representa la Unión Europea, otra distinción muy relevante se da entre las migraciones internas en la UE y las procedentes de países terceros. Nuestro grupo pretende dar respuesta a esta heterogénea realidad mediante una diversidad de líneas de investigación: Estrategias de movilidad transnacional; Migraciones Internacionales de Retiro; Migraciones intraeuropeas; Migraciones cualificadas. 

En España y en el País Valencià las y los inmigrantes están presentes en todos los ámbitos de la vida social, han contribuido a transformar nuestros pueblos y ciudades, y constituyen una parte más de la población. En nuestro grupo estudiamos algunos de estos ámbitos, como la inserción laboral de los inmigrantes, línea Migraciones y mercado de trabajo, las características de su inclusión en nuestras ciudades, línea Inserción urbana, y en nuestros pueblos y zonas rurales, línea Ruralidad globalizada. Sea en ámbito rural o urbano, una dimensión básica de nuestra vida social, a menudo infravalorada, es la sociabilidad, que aborda la línea Dinámicas de convivencia en espacios y entornos multiculturales. Si bien la inserción social de las y los inmigrantes suele iniciarse en precario para mejorar con el tiempo y sus esfuerzos, tenemos, como en otros países europeos, colectivos inmigrantes en riesgo de exclusión (minorías étnicas, solicitantes de asilo, menores no acompañados…). Esta problemática se aborda en la línea Colectivos migrantes en situación de exclusión. 

Las migraciones y la diversidad cultural que comportan no es el único, ni el principal reto nos atrevemos a decir, que afronta la cohesión social. En las últimas décadas nuestras sociedades han conocido intensas transformaciones socio-económicas, por la globalización y las políticas neoliberales, que han comportado una polarización del mercado de trabajo, un aumento de la desigualdad y de la sensación de inseguridad vital en sectores antes protegidos. En el caso español, estas transformaciones han coincidido con la llegada y arraigo de las y los inmigrantes y sus familias.

Somos sociedades más fragmentadas, social y culturalmente. Trabajar por la cohesión social, la construcción de un "nosotros", común y al mismo tiempo plural, supone la aplicación de políticas generales de ciudadanía inclusiva, para autóctonos e inmigrantes, en materia de empleo, vivienda, seguridad, y una adecuada gestión de la diversidad cultural, cuestión está última que se aborda en la línea del mismo nombre. 

Esta diversidad de líneas de investigación tiene una serie de ejes transversales comunes. En esta presentación destacaremos tres. En primer lugar, la incorporación de la dimensión de género. En segundo lugar, una perspectiva interseccional que contemple la imbricación de los factores de clase social, género y etnocultural. En tercer lugar, una orientación acorde con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS y, más en concreto con los ODS5, perspectiva de género, ODS10, Reducir las desigualdades, ODS11. Ciudades más inclusivas, seguras y sostenibles, y el ODS16. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. 

Nuestra tarea investigadora se basa en proyectos de investigación y contratos de investigación. Estos últimos, realizados con Administraciones públicas, asociaciones y empresas, permiten tanto una transferencia de conocimientos como investigaciones de sociología y antropología aplicadas a las problemáticas aquí abordadas.

Grupo de Investigación en Migración y Procesos de Desarrollo - InMIDE

El grupo de investigación InMIDE está formado por profesores, investigadores y profesionales de diferentes disciplinas e instituciones que se ocupan de analizar los vínculos entre los flujos migratorios y los procesos de desarrollo, tanto desde su dimensión social como económica, cultural y política. 
El objetivo principal de las investigaciones del grupo es desvelar la incidencia de la migración en el desarrollo de los países de origen de la misma. Las investigaciones se inscriben en los campos del codesarrollo, la cooperación para el desarrollo y el transnacionalismo protagonizado por los propios migrantes, así como el papel que desempeñan otros actores institucionales (organismes públicos) y la sociedad civil (ONGs y asociaciones de migrantes). La investigación se dirige tanto al anàlisis de políticas públicas como prácticas en dichos ámbitos.

Grupo de Investigación en Modelización de Sistemas Complejos: Personalidad, Cerebro y Sistemas Sociales - MOSISCOM

Desde hace años estamos trabajando y publicando sobre las bases biológicas de la personalidad, sobre todo los mecanismo cerebrales y genéticos que subyacen la conducta humana. En ese proceso hemos propuesto una teoría sobre el Factor General de Personalidad, y hemos creado un instrumento de evaluación del mismo. También hemos propuesto e investigado técnicas de intervención psicológica (basadas en el condicionamiento clásico y la sugestión) para modificar la personalidad y los estados emocionales. Al mismo tiempo hemos creado modelos complejos matemáticos para estudiar la dinámica de la personalidad ante estímulos exteriores, especialmente las drogas. En este sentido hemos modelizado matemáticamente las reacciones cerebrales a diferentes drogas en función de las diferencias individuales, a la vez que hemos creado un modelo dinámico que explica las adicciones a drogas.

Grupo de Investigación en Métodos de Investigación Avanzados Aplicados a Promoción de Calidad de Vida - ARMAQoL

Desde Psicología, y con énfasis en metodología, las temáticas o campos de aplicación principales son:

  • envejecimiento y calidad de vida;
  • atención paliativa integral y humanización de la atención;
  • innovación y calidad educativa (compromiso, emprendimiento, empleabilidad en egresados con diversidad funcional, salud laboral en profesionales de la educación…)
  • y revisiones sistemáticas y meta-análisis.

La oferta tecnológica del grupo se basa en la realización, análisis e informe técnico de modelos predictivos y/o explicativos basados en encuestas y estudios de opinión en temáticas que afectan a calidad de vida. Diseño y estudio de eficacia de intervenciones en calidad de vida. Validación transcultural, adaptación de medidas y generación de cuestionarios y protocolos nuevos en el ámbito donde haya carencia de las necesarias herramientas. Características singulares de este grupo son su interés por formar futuros investigadores en los ámbitos de nuestra investigación, la apuesta por la transferencia a la sociedad y la internacionalización. Respecto a la formación en los últimos años se han dirigido numerosas tesis doctorales, varias de ellas reconocidas con Premio Extraordinario de Doctorado.

Gran parte de los investigadores e investigadoras del grupo tenemos competencias en coordinación o dirección de doctorado interdisciplinar (Promoción de la Autonomía y Atención Socio Sanitaria a la Dependencia) y Máster en Atención Socio Sanitaria a la Dependencia. Simultáneamente, contamos con experiencia en docencia en numerosos ámbitos centrados en la cooperación, la promoción de la salud y en general la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía, como el Máster en Atención Paliativa Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas (UAB, Barcelona), el Máster en Rehabilitación en Salud Mental Comunitaria (UJI, Castellón), Máster en Psicología Sanitaria, Master en Psicología Educativa y del Desarrollo en Contextos Multiculturales (máster UV impartido en Perú y República Dominicana en contexto de cooperación), y Programa experto en intervenciones sanitarias (EVES). Varios miembros del equipo han recibido galardones con premios por su trayectoria de calidad (Premio de la GVA y del Consell Social de la UV, 2015), Premio a la transferencia a la calidad de vida de los ciudadanos (premio de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Valencia), premios estatales por nuestras aportaciones en terreno de los colectivos vulnerables (Premio Fundación Prevent, 2012; Premio Fundación Asindown en 2017) y también reconocimientos a la innovación asistencial en el ámbito local (2º premio ideas innovadoras INCLIVA 2019).

La transferencia a la sociedad está presente como idea fuerza en nuestras iniciativas de investigación. Además de los cauces más ortodoxos de publicación en revistas y foros científicos, se difunde en formatos audiovisuales (videos formativos para cuidados del mayor: Tú que cuidas, cuídate (Unión de Mutuas) y Buenos Recuerdos sobre Deterioro Cognitivo Leve) y apps (bajo la dirección del director de GESS-in Prof. Navarro-Pérez y en colaboración con IRTIC la app Liad@s y posteriormente el programa DAP360º), pero también estableciendo sinergias con la administración, con asociaciones y colegios profesionales y con los movimientos vecinales, participando en grupos de trabajo y diversas iniciativas. 
La proyección internacional está muy arraigada, pues en las diferentes líneas se mantienen colaboraciones continuadas en el tiempo con centros de prestigio con académicos reconocidos como: Kenneth A. Bollen (UNC Chapel Hill), Alistair Cheyne (Loughborough University UK y posteriormente en ESSCA School of Management, Bordeaux, France), Barry Schneider (University of Ottawa y posteriormente Boston College) o Julian Montoro (UNCC at Charlotte), Shane Sinclair (U. de Calgary), Gustavo de Simone (Pallium Latinoamérica, Buenos Aires), Michael Silberman (Middle East Cancer Consortium, Israel), Tomás Caycho (Universidad Privada del Norte, Lima, Perú), Escuela de pregrado y de postgrado en Universidad ESAN, Lima, Perú.

Aunque de la misma forma podríamos aproximarnos para aportar conocimiento sobre la promoción de calidad de vida en el marco de la atención paliativa, la educación, la humanización de la atención, … escogemos a modo de ejemplo del énfasis claro en la metodología, de lo que puede aportar nuestro grupo en la investigación en promoción de calidad de vida, la temática del envejecimiento. Este tema se encuentra en la intersección de procesos biológicos, sociales y psicológicos, y por ser un modelo biopsicosocial, de todas estas áreas surgen teorías o modelos sobre el mismo.

El proceso de envejecimiento, además de desde la vertiente físico-médica, en términos psicosociales habla de relación entre individuos, su desarrollo en la sociedad y la interpretación de los acontecimientos que les ocurren en función del marco cultural. Arrancando en teorías sociológicas clásicas se ha llegado a modelos más psicológicos que han descrito las estrategias y modos que la gente emplea para manejar las dificultades asociadas con la edad para alcanzar bienestar (Rowe y Kahn, 1997; Kahana & Kahana, 1996; Baltes y Baltes, 1990; Brunstein, 1993; Diener, Suh, Lucas & Smith, 1999; Rapkin & Fisher, 1992, entre otros, además de modelos "armónicos" o basados en perspectivas orientales.

Nuestro trabajo como grupo, es en gran parte utilizar la metodología más avanzada para que los datos de nuestros colectivos de interés nos respondan con rigor a las preguntas que formulamos desde el conocimiento de todos estos planteamientos teóricos y modelos.

Grupo de Investigación en Métodos de Investigación en Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación - MIETIC

Metodología de investigación en educación y aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la educación.

 

Grupo de Investigación en Neurociencia Cognitiva y Lectura - READit

El grupo de investigación READit se interesa por el estudio de los fundamentos neurobiológicos, cognitivos y conductuales de la lectura. El foco metodológico es la psicología experimental y la obtención de medidas electrofisiológicas (EEG) y de movimientos oculares como correlatos del comportamiento lector a diferentes niveles: decodificación, procesamiento sintáctico y comprensión. Bajo estos parámetros, se articulan diferentes líneas de investigación dedicadas al estudio de la adquisición de la lectura en niños con desarrollo típico y atípico, el acceso léxico en diferentes lenguas o la investigación aplicada en actividades de la vida cotidiana, como la comprensión de textos digitales en adolescentes o la lectura de señales de tráfico durante la conducción de vehículos.

READit trata de relacionar sus hallazgos con los modelos actuales de lectura, instrucción en competencia lectora e intervención en aquellos trastornos del desarrollo o psicopatologías que afectan a la lectura.

Grupo de Investigación en Neurociencia Social - NEUROSOC

La unidad de investigación "Neurociencia Social" está centrada en el estudio científico de varias temáticas sociales desde una perspectiva biopsicosocial, considerando el enfoque humanista en la hora de comprender el comportamiento humano. Los trabajos que se están realizando están principalmente focalizados en el estudio de la cooperación y la empatía, la violencia y el estrés social.

La Neurocriminología persigue aplicar la metodología y las técnicas de estudio de las neurociencias para comprender, predecir, tratar e incluso prevenir la violencia y la criminalidad. Los conocimientos neurocriminológicos podrían ser empleados tanto en la prevención, como en el diagnóstico y el tratamiento de la violencia, así como en la estimación de la probabilidad de reincidencia. Aunque todo ello no está libre de cuestiones ético-legales, la neurociencia se está convirtiendo en una importante influencia en la comprensión y el estudio del comportamiento violento y criminal. En este contexto, la Neurocriminología positiva se centra en los procesos positivos como la empatía, el altruismo, las emociones positivas y la conducta prosocial, entre otros. Estos conocimientos derivados de las líneas de investigación puestas en marcha podrían ser utilizados en la elaboración de programas de prevención e intervención de la delincuencia.

La cooperación es una conducta típicamente humana centrada en las relaciones sociales, que puede definirse como una estrategia adaptativa consistente en obrar conjuntamente con otro u otros, aumentando la probabilidad de alcanzar un propósito común. Dicha conducta cooperativa es resultado de procesos cognitivos y emocionales relacionados con constructos como el altruismo y la empatía.

Por ello, la aplicación más relevante de estas investigaciones consiste en el empleo de los resultados obtenidos en la promoción de las conductas prosociales y la prevención y el tratamiento de la conducta antisocial. No obstante, son todavía escasas las investigaciones, en condiciones controladas de laboratorio, que hayan analizado los cambios psicobiológicos que se produce al cooperar. Una situación concreta en la que se produce la cooperación, el altruismo y la empatía es la gestación subrogada, en la que muchas mujeres deciden participar libremente para ayudar a otras personas que no pueden gestar a su hijo/a. Exponen su cuerpo y ponen en peligro su salud por ayudar a otros a conseguir su sueño de ser padres. Hay pocos ejemplos comparables, quizá una situación similar es cuando alguien dona un órgano en vida para otra persona que no conoce. Una de las partes del proceso que más satisfacción produce a estas mujeres es el ver la cara de los padres cuando cogen en brazos al bebé gestado por ellas en el mismo momento del parto. Estudiar cómo funciona el cerebro de estas personas, los mecanismos neurobiológicos y los aspectos psicológicos que les llevan a poder hacer algo tan grande por otras personas nos puede ayudar en gran medida a ser una sociedad más solidaria, con mayor desarrollo moral y, en definitiva más empática y menos violenta.

Todo lo expuesto dota a esta línea de investigación de una especial relevancia neurocientífica, ya que su objetivo principal es analizar los cambios en activación, emocionalidad y estrés inducidos por la cooperación, así como por otros factores moduladores como el género y el resultado obtenido en la misma. Los resultados que estamos obteniendo se podrían extrapolar a contextos educativos, laborales, políticos, y a cualquier otro contexto social en el que se establecen relaciones interpersonales.

El conocimiento de los mecanismos psicobiológicos de la cooperación permitiría obtener información relevante para avanzar en el desarrollo de un modelo social más cooperativo y empático. En los últimos años, el mindfulness se ha establecido como una estrategia de intervención de gran utilidad en el entorno sanitario, al influir beneficiosamente sobre la salud de diferentes poblaciones. Además, algunas investigaciones han señalado que las intervenciones basadas en mindfulness influyen positivamente sobre la empatía en estudiantes universitarios y en profesionales sanitarios. Estos resultados son prometedores en lo que se refiere a la introducción del mindfulness en la formación de los psicólogos. Sin embargo, en los estudios realizados hasta ahora únicamente se han incluido medidas de autoinforme para evaluar la empatía, lo que no permite afirmar que estas intervenciones sean realmente útiles, ya que el incremento en la percepción subjetiva de los participantes no asegura una mejora en su habilidad empática. En este sentido, es necesario realizar nuevas investigaciones en las que se incluya una evaluación situacional de la empatía, con medidas de ejecución y marcadores biológicos como la oxitocina, hormona que se ha relacionado con la empatía y las vinculaciones afectivas. Las personas con problemas de dependencia del alcohol y/o drogas presentan déficits neuropsicológicos y psicofisiológicos que provocan alteraciones de la regulación emocional, cognitiva y conductual. Por ello, tienden a comportarse de forma impulsiva, sin tener en cuenta las consecuencias futuras, bien sean negativas o positivas, y fracasan al emplear la información disponible en el medio para prever las consecuencias de sus actos e inhibir su conducta. Estos comportamientos impulsivos en hombres penados por violencia contra la mujer en la violencia de pareja (denominados maltratadores) han sido relacionadas de forma directa con conductas violentas, estando dicha asociación modulada, en un elevado porcentaje de casos, por el consumo de alcohol y/u otras sustancias de abuso. Sin embargo, otro tipo de maltratadores suele emplear un tipo de violencia premeditada o proactiva que se ha relacionado de forma consistente con la psicopatía y que suele estar también asociada al consumo de alcohol y/u otras drogas. La realización de estos estudios ofrece información adicional sobre la violencia de género ya que permite describir de forma concreta su perfil neurocriminológico y delimitar el rol del consumo de alcohol y/o drogas en la propensión a la violencia. También permite analizar la efectividad de los tratamientos sobre las variables neuropsicológicas y psicofisiológicas analizadas. Los resultados de estos trabajos están teniendo una aplicación en el ámbito nacional e incluso internacional, y podrían extenderse a multitud de personas que se encuentran en situaciones similares. El hecho de incluir parámetros fisiológicos junto a indicadores psicológicos lo dota de gran valía. El aumento de la esperanza de vida junto a los avances en los sistemas de salud actuales, conforman algunos de los factores más relevantes a la hora de explicar el fenómeno de la dependencia en nuestro país. Este hecho, unido al cambio social consecuencia de la progresiva incorporación de la mujer al ámbito laboral, va en detrimento del sistema de cuidado de tradición familista, donde el cuidador familiar era el único responsable de la atención del enfermo. Sin embargo, el cuidador informal sigue representando el principal recurso de atención que reciben las personas dependientes, personificado en la mayoría de los casos en las mujeres. El hecho de prestar cuidados de forma prolongada, supone un estresor de carácter crónico que conlleva serias consecuencias para la salud de la persona cuidadora, afectando directamente a su calidad de vida. Nuestros estudios van encaminados al análisis de variables concretas propias de afecciones específicas, con el objetivo de crear modelos explicativos de la situación de cuidado. La búsqueda de la felicidad es universal y tan Antigua como la humanidad, que la ha perseguido incesantemente desde sus orígenes. Este deseo de ser feliz es tan importante que, en la actualidad, algunos países han empezado a medir su desarrollo en función del Índice de Felicidad per cápita. Además, en las últimas décadas la ciencia de la Psicología ha pasado de estudiar solo los trastornos de la mente y su tratamiento a descifrar cómo se puede conseguir un funcionamiento óptimo de la mente que nos permita vivir felices. Esta última ciencia se denomina Psicología Positiva. En la actualidad se está investigando cómo se origina la felicidad y los sentimientos agradables que la acompañan: satisfacción, esperanza, optimismo y alegría. Gracias al gran avance en el conocimiento sobre el cerebro se sabe que la felicidad no es un estado al que se llega por azar, sino que es el resultado de la actividad de unos circuitos cerebrales diseñados por la evolución para producir este estado de bienestar.

Por tanto, la felicidad es un producto del cerebro, que puede estudiarse científicamente como cualquier otra función de la mente humana. El conocimiento sobre qué activa estos circuitos permite actuar, de forma voluntaria, en nuestro beneficio. Sabemos que el cerebro está en constante cambio a lo largo de toda la vida, lo que se denomina neuroplasticidad, sin importar la edad que tengamos o las vivencias que hayamos tenido. Por ello, mediante la gestión de los pensamientos y los actos, se puede conseguir que se produzcan aquellos cambios cerebrales que hacen que nos sintamos felices. De tal manera que este conocimiento, basado en las últimas investigaciones en Neurociencia y Psicología sobre la neuroplasticidad del cerebro, nos posibilita reestructurar nuestro cerebro para controlar nuestras emociones y disfrutar de un mayor bienestar y felicidad. Las investigaciones científicas demuestran que la felicidad resulta muy beneficiosa ya que potencia los recursos y las herramientas que permiten hacer frente a los altibajos que se producen, de forma natural, a lo largo de la vida. Además, mejora la capacidad intelectual y la motivación, potencia la creatividad y aumenta el interés por el mundo, la cooperación y la empatía, siendo, también, muy beneficiosa para la salud.

Grupo de Investigación en Observatorio Político Autonómico Valenciano - OPAVAL

Este grupo de investigación centra su actividad en el análisis de la realidad política, en concreto de partidos políticos, nuevos movimientos sociales y grupos de interés, elites políticas, ministros, consejeros y parlamentarios, sistemas electorales, elecciones y comportamiento electoral, instituciones políticas, democracia y calidad de la democracia. El grupo lleva a cabo distintos tipos de actividades: desde la organización de conferencias y seminarios de investigación, pasando por el desarrollo de programas formativos de distinta índole, a la celebración de debates (físicos o virtuales a través de redes sociales), talleres, elaboración de papers y documentos de trabajo, desarrollo de proyectos de investigación, y relaciones con otros grupos y redes de investigación.

Grupo de Investigación en Observatorio de las Dos Culturas - O2C

El Observatorio de las Dos Culturas es un grupo de investigación multidisciplinario formato por investigadores en comunicación de la ciencia. Su principal objetivo es analizar el tratamiento de la ciencia en los medios de comunicación, desde el punto de vista de dos visiones contrapuestas en la sociedad: la científica y la humanística. El Observatorio de las Dos Culturas se pone en marcha desde el equipo de la revista Mètode, con el objetivo de unir la práctica de la comunicación de la ciencia con el estudio y la reflexión sobre ella. La revista Mètode, publicación trimestral editada por la Universitat de València y dirigida por el periodista y biólogo Martí Domínguez, nació el 1992 con el objetivo de hacer llegar la ciencia a la sociedad, fomentando el debate y la reflexión crítica sobre cuestiones de actualidad científica.

Grupo de Investigación en Pedagogías Culturales - CREARI

CREARI Grupo de investigación en pedagogías culturales se dedica a estudiar las sinergias culturales y las acciones educativas, incorporando los avances de las tecnologías digitales y la cultura visual. Nos interesa analizar y mejorar las condiciones de los diferentes públicos tanto en las manifestaciones artísticas como en el resto de realidades patrimoniales. Estamos involucrados en la educación en artes tanto a los ámbitos de la educación formal como de la educación no formal, con una especial atención hacia los museos y los entornos patrimoniales. Consideramos primordial involucrarnos en los asuntos de la formación de educadores y educadoras, atendiendo a los nuevos entornos digitales, priorizando los criterios de cooperación y dando cabida a los nuevos modelos educativos. Incorporamos al grupo miembros de diferentes procedencias, considerando que la interdisciplinariedad es un aspecto fundamental de nuestra idea de investigación. Nos hemos especializado en formación del profesorado de todos los niveles educativos, favoreciendo la integración del colectivo docente como un elemento cultural de primera entidad. Nuestro grupo está integrado por una serie de personas vinculadas a instituciones educativas y de investigación, gente interesada en el impulso, el desarrollo y la innovación de proyectos educativos en el entorno de los museos, de las artes visuales, la música y la cultura contemporánea. Queremos generar proyectos internacionales y especialmente de cooperación, tanto al ámbito latinoamericano como en el espacio europeo.

Grupo de Investigación en Personalidad, Aspectos Cognitivo-Emocionales y Salud - Pers@luD

El grupo de investigación Personalidad, aspectos cognitivo-emocionales, y salud viene trabajando desde hace tres décadas en la relevancia y utilidad terapéutica de diferentes variables psicosociales (dimensiones de personalidad, creencias y actitudes, expectativas de control, estilos y estrategias de afrontamiento, apoyo social, etc.), de manera general, en el bienestar psicológico de la persona y, de manera particular, ante situaciones especiales como la adaptación a la enfermedad crónica (prevalencia de distrés, calidad, de vida, crecimiento postraumático, etc.). Desde esta óptica y con un énfasis especial en el cáncer, se contemplan diferentes momentos o ámbitos en que es necesario abordar la enfermedad y que incluyen, además del diagnóstico y tratamiento, otras fases como son la prevención de la enfermedad o la supervivencia de la misma. La dilatada trayectoria en investigación y compromiso del grupo con el ámbito de la psico-oncología ha cristalizado en los últimos años en un proyecto estructurado de formación de aquellos profesionales de la psicología interesados en trabajar en el cuidado del paciente con cáncer y de su familia mediante la puesta en marcha del "Máster en Psico-oncología", título propio de la UVEG. 

Recientemente, hemos incorporado una nueva línea de investigación sobre autoeficacia emocional, desde la que se pretende profundizar en la comprensión de la adecuada gestión emocional, en cuanto elemento clave de lo que constituye un funcionamiento óptimo o saludable de la persona. Transversal a las líneas de investigación mencionadas, el equipo dedica su esfuerzo también a la adaptación a nuestro contexto de instrumentos de evaluación como una forma más de contribuir a la rigurosidad en el desarrollo de las tareas tanto de investigación como asistencial.

Grupo de Investigación en Políticas de Bienestar Social - Polibienestar

El Grupo de Investigación en Políticas de Bienestar Social, perteneciente a la Universitat de València (España) de referencia internacional, es un grupo especializado en investigación, innovación y tecnología social, asesoramiento técnico y formación en el ámbito de las políticas sociales. Desarrollamos investigación básica y aplicada con un enfoque interdisciplinar y holístico sobre sostenibilidad económica, social, política y técnica de los sistemas de bienestar, asesorando a la Administración y a las empresas en el diseño, planificación e implementación de recursos y políticas de bienestar social y sostenibilidad.

El grupo está compuesto por un equipo interdisciplinar dirigido por Jorge Garcés Ferrer, catedrático Príncipe de Asturias en la Universidad de Georgetown en Washington DC (EEUU) y 20 investigadores de diferentes disciplinas de la Universitat de València. A su vez, el grupo colabora con entidades y universidades de la Unión Europea, de Estados Unidos, Sudamérica y África.

Visión: mejorar el bienestar, la sostenibilidad y la calidad de vida de la sociedad.

Misión: conseguir una mayor eficacia y eficiencia de las políticas públicas, entidades privadas y tercer sector, mediante propuestas innovadoras, integrales e interinstitucionales a través de un equipo con un enfoque interdisciplinar y multicéntrico.

Reto para 2030: innovar las políticas públicas a través de las tecnologías de la información y la comunicación, TICs.

El Grupo de Investigación ofrece el mejor servicio en el área de las Políticas públicas y para ello se vale de un equipo interdisciplinar, conectado internacionalmente y con un gran conocimiento de cada área de trabajo. No sólo su fuente de conocimiento y capacidad sino también su cohesión, dinamismo y forma de trabajo, permiten al Grupo seguir creciendo hacia la excelencia. El equipo imparte docencia en titulaciones de grado de la Universitat de València, másteres oficiales de la Universitat de València, másteres y cursos de post-grado propios, así como en otros cursos de formación.

Grupo de Investigación en Procesos de Desigualdad - IPRODES

Los miembros del grupo de investigación desarrollan una relevante tarea de investigación, docencia y transferencia sobre las diferentes dimensiones de la estructura social y su vinculación al acceso desigual a los recursos y oportunidades vitales en la sociedad contemporánea. De este modo se ha analizado la influencia de variables como el género, el origen nacional, los usos lingüísticos, la clase social o las formas familiares de convivencia en el acceso a los recursos, tanto materiales como simbólicos. 

La constitución del grupo supone la convergencia de estos intereses, así como la formalización de la tarea investigadora y de transferencia que se ha ido realizando hasta ahora, y manifiesta la voluntad exprés de profundizar en el trabajo colaborativo. 

El grupo tiene dos objetivos básicos. En primer lugar, avanzar en el conocimiento de la estructura social y de sus diferentes dimensiones con la combinación de diferentes metodologías. En segundo lugar, transferir este conocimiento a nuestra sociedad, tanto a través de la docencia como de la incidencia en el debate público, para proponer y evaluar las políticas públicas. A la vez integra dos líneas de trabajo básicas: el análisis de las variables que construyen la estructura social contemporánea, en especial la clase social y el género, así como el análisis de los sujetos y las relaciones sociales que se construyen; y la implementación de nuevas metodologías para coger el impacto de estas variables, sujetos y relaciones en la vida de las personas. 

Por eso, la investigación del grupo se dirige hacia: 

  1. La generación de conocimiento sobre los procesos de desigualdad que se producen a la sociedad actual, en especial en el País Valenciano, incluyendo los sistemas de clasificación. 
  2. El desarrollo de nuevas metodologías -cuantitativas y cualitativas, pero también socioanalíticas y dialécticas- que permiten captar el impacto de la desigualdad en la sociedad actual. 
  3. El análisis, evaluación y proposición de políticas públicas en términos de promoción de igualdad y de transformación social.

 

Grupo de Investigación en Promoción de la Salud Sexual en Población General y con Diversidad Funcional - SALUSEX

La línea de investigación en salud sexual tiene una larga trayectoria. En sus inicios en 1995 el foco de interés se centró en el estudio de los factores facilitadores y mantenedores de las conductas de riesgo para la infección por VIH puesto que en aquel momento la prevención del sida era un objetivo de primera magnitud en la sociedad occidental. Gracias a la financiación obtenida por diversos organismos públicos fuimos aislando y analizando por separado los diversos factores responsables de la extensión de la pandemia. Los resultados de nuestras investigaciones que quedaron recogidos en varias tesis doctorales se difundieron en congresos, artículos de relevancia nacional e internacional así como en libros de recopilación de resultados.

A partir de ahí el foco se amplió hacia la promoción de la salud sexual más allá de la prevención del sida incluyendo diferentes colectivos y nuevos objetivos como la promoción de la salud en los trabajadores masculinos del sexo, la prevención del abuso sexual en adultos con discapacidad intelectual, la educación afectivo-sexual en los adolescentes y jóvenes con Trastorno del Espectro Autista o la identificación de los mitos que entorpecen el desarrollo sexual saludable tanto de los adolescentes como de las personas mayores. Esta ampliación en cuanto al espectro de temáticas y colectivos nos llevó a modificar el acrónimo con el que nos hicimos conocer desde los inicios centrado principalmente en la prevención del sida (UNISEXSIDA) a otro que, manteniendo el espíritu del anterior diera cabida a una dimensión más amplia de la promoción de la salud (SALUSEX-UNISEXSIDA).

En el abordaje de los objetivos asociados a estos ámbitos nos hemos visto obligados a profundizar en aspectos tales como la búsqueda de sensaciones sexuales, la compulsividad sexual, la homofobia, los efectos de la exposición involuntaria de los niños a pornografía en Internet, la influencia de las redes sociales en el desarrollo psicosexual, generando fenómenos como el sexting; y más recientemente el cibersexo.

En sentido inverso a la especialización exigida por la problemática particular de los diferentes objetivos y colectivos, también nos hemos visto obligados a incrementar la investigación en los aspectos básicos del desarrollo no solo sexual sino general sobre todo en población infantil ya que en ocasiones determinados comportamientos y actitudes solo son una manifestación del desarrollo peculiar que han experimentado, por ejemplo, los niños que han prolongado de forma excesiva y desfavorable el acogimiento en familia ajena. El desarrollo emocional y afectivo, a lo largo del ciclo vital, constituye, por tanto, una línea imprescindible de estudio.

Esta amplia línea de trabajo es el objeto de estudio de un equipo interuniversitario donde se aúnan los investigadores de dos universidades, la Universitat Jaume I de Castelló y la Universitat de València que tienen una trayectoria de más de 15 años de trabajo colaborativo y elevada productividad que ha generado numerosas aportaciones a congresos nacionales e internacionales, capítulos de libro, monografías, tesis y sobre todo publicaciones en revistas de fuerte impacto en el área.

Grupo de Investigación en Psicología de les Organizaciones de Servicios - GIPOS

GIPOS investiga la interrelación entre los procesos internos de las organizaciones de servicios (clima, justicia, trabajo emocional, conflicto, etc.) y variables que han de ver con el desempeño y el bienestar de los trabajadores, así como resultados en términos de satisfacción del cliente, calidad de servicio y calidad de vida de los usuarios. Asimismo, se indaga en las visiones compartidas o divergentes entre los actores involucrados (usuarios, trabajadores y directivos). La investigación se desarrolla fundamentalmente a través de estudios de campo en sectores como el de hoteles, restaurantes y centros de atención a personas con discapacidad intelectual, entre otros. También se desarrollan experimentos tanto de campo como en contexto de laboratorio y se llevan a cabo intervenciones relacionadas con la metodología "survey feedback" y los talleres grupales de creatividad y mejora.

Grupo de Investigación en Psicología del Estrés y los Procesos Cognitivos y Afectivos - NEURESTRES

La actividad investigadora del grupo se centra en los aspectos cognitivos y afectivos asociados a procesos de estrés en personas sanas y aquejadas de una patología de larga duración, desde una perspectiva multidisciplinar. Para ello, registra variables de tipo neuropsicológico, electrofisiológico y endocrino, mediante procedimientos no invasivos, en diversos estudios de laboratorio, de campo y en el entorno clínico. El objetivo último de la investigación consiste en contribuir a esclarecer los mecanismos implicados en los procesos de estrés y en cómo éstos pueden incidir en la salud, así como prestar atención a los factores modulares que puedan incidir.

En términos temáticos, la interacción entre estrés y toma de decisiones en personas sanas puede tener implicaciones en conductas desadaptativas que puedan influir sobre la salud de las personas sanas. En personas aquejadas de patologías de larga duración, el estrés puede actuar como factor predisponente, precipitante o incidir en la recuperación, el procesamiento cognitivo, la funcionalidad y la calidad de vida de personas diagnosticadas de epilepsia. Los resultados de estos estudios suponen un avance relevante en la generación del conocimiento científico básico sobre los correlatos del estrés y los procesos cognitivos y emocionales, así como una posibilidad de transferencia al ámbito clínico asistencial favoreciendo la detección de los aspectos clave que intervienen en la calidad de vida y que pueden ser útiles para el diseño de intervenciones cognitivo-conductuales.

Institucionalmente, el Grupo de Investigación mantiene colaboraciones con otros grupos en el ámbito nacional e internacional. Las diversas líneas de estudio se encuentran financiadas por diferentes ayudas a la investigación de la propia Universitat de València, la Generalitat Valenciana (Grupo de Excelencia PROMETEO) y el Ministerio de Economía y Competitividad (Proyectos Excelencia).

Grupo de Investigación en Servicios Sociales Comunitarios - SESOCO

El grupo de investigación sobre cohesión social y dinámicas locales está en el Área de cohesión social del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local en la Universitat València. La investigación en materia de Trabajo Social Comunitario es todavía un área reciente en la universidad española.

El grupo SOCIAL-COM pretende contribuir al conocimiento y visibilización investigadora de las dinámicas locales que se producen en las comunidades por razones de desigualdad, discriminación, conflicto social que impiden la cohesión social. En todos los ámbitos de la comunidades locales, en general, pero con mayor profundidad los servicios de bienestar social, desarrollo humano, entendiendo éstos como una herramienta que reduce las desigualdades sociales y favorece la justicia social. El Grupo SOCIAL-COM de la Universitat de València tiene como objetivo principal en el conocimiento de los problemas sociales del entorno más inmediato, dirigiendo sus actuaciones hacia el ámbito local para contribuir al desarrollo de las estructuras sociales y el bienestar de los ciudadanos, contando con su participación como eje estratégico.

En último lugar, los objetivos del grupo de investigación SOCIAL-COM pretenden participar en la creación y desarrollo de nuevos conceptos, instrumentos y evaluaciones en el campo de los servicios municipales, de manera que se puedan fomentar eficazmente territorios excelentes y sostenibles en torno al gasto social y el bienestar social.

Grupo de Investigación en Sostenibilidad Local y Regional - LOCSUS

La incertidumbre derivada del cambio climático y la presión sobre los recursos naturales lleva a proponer procedimientos que ayuden a establecer nuevos modelos de gestión de la sociedad civil y el uso de los recursos naturales. Así, el desarrollo sostenible implica ampliar al máximo la participación democrática de la ciudadanía y, por lo tanto, una fuerte concienciación social. El territorio debe abrir ámbitos de amigabilidad con sus habitantes.

El Grupo LOCSUS se centra en el análisis de los elementos y variables que intervienen en el desarrollo sostenible de los territorios y las sociedades, desarrollo de metodologías de planificación estratégica, estudio de los procesos que intervienen en el enfoque local del desarrollo, seguimiento y evaluación de políticas públicas y la coordinación y participación en los procesos de desarrollo local.

LOCSUS forma parte del Instituto Interuniversitario para el Desarrollo Local (IIDL) de la Universitat de València y la Universitat Jaume I, y está fundado por eL Dr. Joan Noguera Tur y dirigido por Andrian Ferrandis Martinez.

Líneas de investigación

  • Desarrollo sostenible y planificación urbana: diseño de recomendaciones que permitan alcanzar una mayor cohesión social, un medio ambiente urbano de mayor calidad y un desarrollo económico perdurable, todo ello dentro del concepto de sostenibilidad local.
  • Turismo sostenible: herramienta estratégica de desarrollo económico local siguiendo los principios de sostenibilidad.
  • Desarrollo social en perspectiva histórica: salvar los discursos del pasado para una buena adscripción democrática en el presente.

Campos de aplicación: Gestión y promoción de desarrollo local; políticas y estrategias de interés para las Administraciones Públicas, asociaciones y federaciones.

Asesoramiento técnico y consultoría sobre:

  • Análisis de los impactos derivados de la implantación y puesta en marcha de nuevas ideas e iniciativas en entornos locales.
  • Proyectos de viabilidad para la implantación de nuevas políticas industriales, elaboración de planes de desarrollo regionales. Análisis y evaluación de recursos, bien naturales o de patrimonio, e incorporación a una estrategia de desarrollo territorial
  • Planificación urbana y ordenación del territorio: análisis, diagnóstico y solución de temas urbanos y territoriales. Análisis de posicionamiento competitivo de municipios o empresas en un sistema territorial dado que sirva como base para el diseño de futuras estrategias.

LOCSUS lleva a cabo diversos análisis, cuya finalidad última es el diseño de un modelo territorial de desarrollo más sostenible que abarca diversos objetivos a analizar (turismo, comercio, planificación urbana e industrial, competitividad, convivencia social, o el territorio en general). El grupo cuenta con proyectos competitivos y contratos con diversas entidades públicas y privadas, mediante los que desarrolla investigaciones y transferencia de conocimiento dirigidos tanto a la revalorización de recursos naturales, culturales, educativos o industriales del territorio, como a la evaluación de los impactos derivados de la implantación de nuevas iniciativas a nivel local.

Grupo de Investigación en Transiciones Educativas, Resistencias, Relaciones de Género, Exclusiones y Salud - TERRES

El grupo de investigación TIERRAS (TRANSICIONES EDUCATIVAS, RESISTENCIAS, RELACIONES DE GÉNERO EXCLUSIONES Y SALUD) busca hacer y transferir conocimiento, interdisciplinariamente, desde un posicionado epistemológico crítico e inclusivo, que dirijo la mirada hacia diferentes rendijas que en las sociedades del conocimiento se revelan como relevantes para comprender y transformar el mundo social. Las líneas de investigación en las que buscamos profundizar en común son:

  • Estudio de la práctica pedagógica. Análisis de los procesos de distribución y construcción de conocimiento legítimo al dispositivo pedagógico. Modalidades pedagógicas de transmisión. Sociología de la pedagogía.
  • Identidad pedagógica en contextos específicos: descripción y análisis de la producción social de identidad en los procesos de transición educativa y profesional.
  • Cuerpos, géneros y sexualidades: representaciones y prácticas sociales. Construcción social de la salud y la enfermedad.
  • Coeducación audiovisual, género, semiótica y estudios culturales. Análisis crítico de la cultura audiovisual y su dimensión co-educativa. Significación y codificación de género a los discursos audiovisuales. Interpelación mediática: procesos de identificación y subjectivación.
  • Estudio de los procesos de precarización en contextos sociales dominados discursivamente por la economía del conocimiento.
  • Análisis de las políticas sociales.

En relación con la capacidad formadora e investigadora del grupo las miembros participamos en las formaciones de tercer ciclo de:

  • Máster de Género y Políticas de Igualdad.
  • Máster de Acción Social y Educativa.
  • Máster en Psicopedagogía.
  • Máster de Profesorado de educación Secundaria.

Además participamos en el Programa de Doctorado en Educación de la UV y en el Programa de Doctorado del Instituto de Estudio de las Mujeres.

Grupo de Investigación en Unidad de Desarrollo Rural y Evaluación de Políticas Públicas - UDERVAL

El grupo trabaja en las siguientes líneas de investigación:

  1. Capital social y desarrollo territorial: redes sociales, élites de poder y liderazgos en zonas rurales. En esta línea de trabajo se utiliza el enfoque de Análisis de Redes Sociales. Esta línea de investigación se completa con la temática de crisis y resiliencia en las comunidades locales.
  2. Políticas y estrategias de desarrollo local y territorial en áreas rurales: procesos de transformación socioeconómica, nuevas actividades, actores en la gestión del territorio y políticas de desarrollo territorial.
  3. Tejido empresarial y los sistemas socio-productivos en zonas rurales e intermedias: cultura y redes empresariales, los procesos de innovación, redes sociales y, en general, factores que contribuyen al capital social territorial y a los procesos de transformación social y económica.
  4. Servicios a la población en zonas rurales (educación, sanidad, servicios sociales, actividad comercial, infraestructuras, equipamientos de ocio y turismo, culturales, etc.) como factores de atracción demográfica, dinamización económica (ingresos y mercado laboral) y cohesión social.
  5. Vulnerabilidades, exclusión social y (nueva) pobreza en el medio rural, como resultado de la crisis y retirada del Estado de Bienestar (reducción y/o desaparición de las prestaciones sociales, privatización y/o desregulación de servicios públicos, etc.).
  6. Redes sociales en el ámbito sanitario, con especial referencia a las zonas rurales.
Grupo de Investigación en Unidad de Investigación de Psicología del Deporte - UIPD

La Unidad de Investigación de Psicología del Deporte (UIPD) es un grupo interdisciplinar compuesto por especialistas en Psicología Social, Psicología Clínica y de la Salud, Evaluación Psicológica y en Ciencias del Deporte. De esta forma, la investigación llevada a cabo desde esta Unidad se realiza desde una perspectiva multidisciplinar.

La UIPD estudia los correlatos psicosociales del desarrollo óptimo de las personas, especialmente de los niños y adolescentes, en dos contextos principalmente, el deportivo y el educativo. Se analizan las interrelaciones entre diferentes variables psicosociales (p.ej., motivación, self, valores, autoeficacia, atribución) y algunos indicadores del desarrollo óptimo (p. ej., los estilos de vida relacionados con la salud, el bienestar, y el rendimiento).

El objetivo principal de este grupo de investigación consiste en estudiar la motivación de las personas en los contextos de logro. Más concretamente, en explorar los procesos que favorecen tanto la implicación en las actividades y la adherencia a las mismas, como el desarrollo del bienestar. En último término, se trabaja para acercar los conocimientos teóricos y de investigación al mundo aplicado mediante el desarrollo de herramientas que permitan la creación de climas positivos que favorezcan el desarrollo óptimo y el bienestar.

Grupo de Investigación en VIO - STRATEGY Research Group (Estrategias Avanzadas de Investigación en Violencia Familiar y de Género) - VIO-STRAT

La violencia en las relaciones íntimas y, en particular, en las relaciones padres-hijos y en las relaciones de pareja, constituye un problema social de gran magnitud en nuestras sociedades, con elevados costes a nivel individual, familiar y social. La violencia en las relaciones íntimas afecta a un gran número de personas a lo largo de su ciclo vital, constituye la mayoría de actos de violencia que se cometen en nuestras sociedades y continúa siendo un problema fundamental de salud pública y de derechos humanos. Aunque en las últimas décadas se han realizado avances significativos en el reconocimiento y comprensión de este problema social, son todavía numerosos los interrogantes, retos y controversias que se plantean para una mejor comprensión y prevención de un problema tan complejo y multifacético. 

La investigación en los diversos tipos de violencia en las relaciones íntimas se ha mantenido tradicionalmente separada con escasas interconexiones entre las distintas líneas de trabajo. Sin embargo, es cada vez mayor el reconocimiento de que los distintos tipos de violencia en las relaciones íntimas comparten un terreno común, y que puede existir un solapamiento en los procesos, patrones, causas, factores de riesgo e intervenciones en los distintos tipos de violencia en las relaciones íntimas siendo, por tanto, cada vez más necesario un acercamiento integrador y multifacético al estudio de esta problemática social. Este grupo de investigación propone precisamente un acercamiento integrador a la investigación de la violencia en las relaciones íntimas. Mediante la suma de esfuerzos de un grupo de investigadores de la Universitat de València con una sólida y reconocida trayectoria, y un conjunto de colaboradores nacionales e internacionales, se propone una estrategia integradora articulada alrededor de cuatro líneas de investigación. 

Grupo de Investigación en Valencia Español Coloquial - Val.Es.Co.

Introducción
La investigación del grupo Val.Es.Co. tiene como finalidad la descripción y explicación del español coloquial en sus distintos niveles de análisis a partir de un corpus básicamente oral, obtenido directamente de la conversación espontánea y de otro tipo de discursos. La hipótesis inicial de este proyecto de investigación, confirmada a partir de los análisis llevados a cabo hasta ahora, era que el funcionamiento de la conversación coloquial podía explicarse, no como transgresión de la gramática oracional, sino como conjunto de estructuras y estrategias, de base pragmática, constituidas en el proceso de interacción. Para comprobar dicha hipótesis, era condición indispensable disponer de un corpus representativo de conversaciones, transcrito mediante un sistema capaz de representar los hechos conversacionales objeto de nuestro estudio. Se planteó, como labor previa al análisis, la elaboración de un corpus representativo. De dicho corpus se han publicado ya dos volúmenes recopilatorios (Briz, coord., 1995 y Briz y grupo Val.Es.Co., 2002), las versiones 2.0 y 2.1 de la web, y la versión 3.0, desarrollada en 2021. El trabajo desarrollado a lo largo de estos años ha permitido crear las siguientes líneas de trabajo:

Caracterizar el registro col·loquial

Por un lado, mediante el análisis y explicación de los aspectos lingüísticos y de estrategia comunicativa que identifican en general este registro de habla (Briz, 1996 y 1998, Ruiz Gurillo 2006) y, por el otro, con la descripción más concreta de diversos fenómenos lingüísticos, como el orden de palabras (Padilla, 2001), la entonación (Hidalgo, 1997, 2002 y 2019; Cabedo 2006 y 2007), las relaciones entre prosodia y (des)cortesia (Hidalgo 2009:; Hidalgo (2013; Hidalgo y Cabedo 2014) las secuencias de historia (Baixauli, 2000, Briz 2016), la fraseología (Ruiz Gurillo, 1997 y 1998), la conexión (Pons, 1998; Estellés 2006; Montañez 2015; Hidalgo 2015), la intensificación y la atenuación (Briz, 1998, 2007 y 2017; Albelda, 2004 y 2007, Briz y Albelda 2013; Albelda y otros, 2014; Estellés y Cabedo, 2017-2018), el préstamo lingüístico (Gómez Capuz, 1998), la presencia del argot (Sanmartín, 1998b), las metáforas cotidianas (Sanmartín, 2000), el estilo directo (Benavent, 2016) , las estructuras suspendidas y otras cuestiones de sintaxis (Hidalgo y Pérez Giménez, 2004; Pérez Giménez, 2015; Briz, 2018), el humor (Ruiz Gurillo 2012, 2019), la ironía (Ruiz Gurillo y Padilla Coord. 2009) la segmentación de la conversación en sus unidades de análisis (Grupo Val.Es.Co. 2014, Pons Coord. 2014), los elementos subestructurales (Pascual 2020), la validación experimental de la investigación sobre marcadores (Salameh 2021), la investigación en aproximativos (Pardo 2021), etc.

Desde el presente y hacia el futuro

 En la actualidad, las casi treinta personas que, de una u otra forma, colaboran en nuestro grupo, se organizan alrededor de las siguientes líneas de trabajo:

  1. Corpus Val.Es.Co. 3.0
    La versión 3.0 del corpus Val.Es.Co amplía, y en cierta medida refunda, las versiones anteriores. Se ha construido una nueva web de edición, se ha establecido una correspondencia biyectiva entre los antiguos signos de transcripción y las etiquetas TEI que los identifican, se ha diseñado un nuevo sistema de búsqueda y, además, un subcorpus reducido, formado por quince conversaciones, ha sido segmentado en unidades y subunidades siguiendo la teoría de unidades desarrollada por nuestro grupo. Se demuestra, así, que la segmentación sin residuo de la conversación coloquial sobre la base de principios pragmáticos es posible (una respuesta, diferida en el tiempo, a la pregunta que Antonio Narbona planteara a finales de los años setenta sobre "la sintaxis del español hablado").
  2. Corpus Ameresco
    Los objetivos y los métodos de trabajo de nuestro equipo se han extendido a otros grupos de investigación a través del proyecto AMERESCO, que ha recogido corpus similares de español hablado en distintas ciudades del dominio hispánico. En la actualidad, comprende más de 50 conversaciones de España (Valencia y Las Palmas de Gran Canaria), México (Monterrey, Ciudad de México y Querétaro) Argentina (Buenos Aires y Tucumán), Cuba (La Habana y Santiago), Colombia (Barranquilla y Medellín), Chile (Iquique, Santiago) y Panamá. Las muestras son representativas de los sociolectos de nivel sociocultural, edad y sexo.
  3. El Diccionario de partículas discursivas del español (DPDE)
    Marcadores y partículas están descritos en esta obra colectiva, desarrollada a lo largo de más de quince años, en la que han colaborado los especialistas más destacados en la materia dentro del dominio hispánico. Su nueva versión, desarrollada en los dos últimos años, ha añadido una web de edición, ha convertido el formato inicial en una base de datos y ha añadido información sobre la posición y las unidades discursivas en las que aparecen todos los marcadores del diccionario. De este modo, se ofrece, de forma novedosa, una descripción uniforme de la interrelación entre posiciones y funciones de todos los marcadores del español.
  4. Tecnolingüística, S.L.
    Esta empresa, que nació como spin-off de la actividad investigadora del grupo, es hoy en día una entidad privada que hace de la transferencia del conocimiento generado en el seno del grupo su seña de identidad. Con clientes como la RAE, el Ministerio de Justicia, diferentes universidades españolas y extranjeras y algunos de los más prestigiosos bufetes de abogados españoles, nuestra empresa demuestra que es posible desarrollar una actividad económicamente rentable ofreciendo como servicios comerciales los resultados de la investigación producida en los departamentos universitarios. Esta labor de transferencia de la investigación pretende impulsar mediante el ejemplo otras iniciativas empresariales de antiguos alumnos y hacer visible en la sociedad la necesidad de un asesoramiento experto en temas lingüísticos.
  5. El modelo Val.Es.Co. de unidades de la conversación
    Desde su primera versión en 2003, este modelo ha ido ampliándose con nuevas unidades, nuevas posiciones y, sobre todo, un gran número de desarrollos que demuestran su capacidad explicativa: los estudios sobre la correlación entre funciones de los marcadores discursivos y el binomio posición/unidad, las aplicaciones a su evolución diacrónica, a su base cognitiva, a la combinación de marcadores, al estudio del estilo directo o de los aproximativos son algunas de sus ramificaciones.
  6. Estudios sobre atenuación y evidencialidad
    Gran parte de los esfuerzos del grupo han ido destinados a la caracterización y desarrollo de la categoría pragmática atenuación, así como al estudio de la evidencialidad en español. Los proyectos Es.Var.Atenuación y Es.Vag.Atenuación son buena muestra de ello.
  7. Estudios sobre la diacronía del siglo XX
    El siglo XX es el primer corte sincrónico para el que existen registros hablados. Tales registros constituyen un material valiosísimo para el estudio diacrónico del español hablado. Se abre así un campo de trabajo, todavía en ciernes, que plantea retos metodológicos y consideraciones teóricas, en su mayor parte por explorar. Y, sin duda, ello supone añadir una nueva perspectiva de estudio del español coloquial.
Grupo de Investigación en Variación Lingüística en Catalán - VaLingCat

El grupo de investigación Variación Lingüística en Catalán se interesa por la morfología, sintaxis y semántica catalanas, con una visión diacrónica y sincrónica. Especialmente, los estudios del grupo pretenden describir la variación de la lengua catalana y explicar los procesos de cambio lingüístico de las lenguas, especialmente en el contexto románico, con la metodología de la lingüística de corpus. Los investigadores se interesan por procesos de gramaticalización, lexicalización, de analogía y reanálisis, de cambio semántico, de subjectivación, etc. Aplican varias aproximaciones teóricas, especialmente de base cognitiva, como por ejemplo la Gramática Cognitiva, la Teoría de la Integración Conceptual, la Teoría del Prototipo, la Gramática de Construcciones, la Morfología Natural, etc.

Grupo de Investigación en la Empresa Innovadora - EMPINNOVA

El grupo de investigación centra su actividad en la empresa innovadora y realiza contribuciones académicas en referencia a las siguientes cuestiones:

  1. Características de la empresa innovadora.
  2. La estrategia de la empresa innovadora.
  3. Emprendimiento e innovación.
  4. Innovación y resultados empresariales.
  5. Diseño de nuevos productos.
  6. Aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento.
  7. Implicaciones para los recursos humanos de la estrategia innovadora de la empresa.

Se siguen metodologías de tipo cualitativo y de tipo cuantitativo en función de cada objetivo específico de investigación.

Grupo de Investigación en Éticas Aplicadas y Democracia - ETIDEMO

El grupo de investigación "Éticas aplicadas y Democracia" viene trabajando conjuntamente desde 1991 en torno a tres ámbitos: Fundamentación de la ética, Filosofía política y Éticas aplicadas. Surge de un núcleo de profesores del Área Académica de Filosofía Moral y Política, que son originariamente Adela Cortina, Jesús Conill, Domingo García-Marzá y Agustín Domingo, y ha ido aumentando hasta el presente. 

En la actualidad, el grupo está integrado por 1 miembros, que pertenecen a 4 universidades públicas diferentes: la Universitat de Valencia, la Universitat Jaume I de Castellón, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Murcia. 

En el nivel institucional, también la Fundación Étnor ("para la ética de los negocios y de las organizaciones") es una de las entidades que apoya la investigación y se interesa por la transferencia de conocimientos e innovación del grupo. 

Desde 2003 el grupo es reconocido como "Grupo de Excelencia" por la Conselleria d'Educació i Ciència de la Generalitat Valenciana. En principio, mediante la concesión de ayudas a Grupos de I+D+I, de referencia Grupos03/179. Y, actualmente, a través del Programa de Grupos de Investigación de Excelencia PROMETEO. 

El grupo desarrolla su actividad investigadora a través de proyectos de investigación conjuntos. Hasta el momento ha desarrollado 9 proyectos de investigación competitivos de rango nacional, 1 proyecto europeo, y tres proyectos financiados por instituciones privadas. Con el objeto de formar nuevos investigadores, el núcleo del grupo imparte un Programa de Doctorado sobre "Ética y Democracia", que nació en 1986 y obtuvo el reconocimiento de Doctorado con Mención de Calidad y con Mención hacia la Excelencia, reconocimiento del que sigue siendo acreedor en la actualidad. Los alumnos egresados de este doctorado alcanzan las puntuaciones más elevadas en la evaluación de su actividad investigadora. Imparte también un Máster sobre "Ética y Democracia", con perfil investigador y académico, que permite capacitarse para las tareas investigadoras en este área a quienes se inscriben en él. El grupo da a conocer los resultados de sus investigaciones por los siguientes medios: 

  1. Publicaciones, tanto libros, editados en editoriales de prestigio, como artículos, publicados en revistas de calidad. 
  2. Organización de Congresos, alguno de los cuales se celebra ya de forma bienal, y también cursos en otras universidades. 

Todo ello tanto en el nivel nacional como en el internacional. Ha establecido convenios y colaboraciones con un gran número de instituciones, como son las siguientes: 

  • Fundación ÉTNOR para la Ética de los Negocios y de las Organizaciones.
  • Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas.
  • Uehiro Centre for Practical Ethics (Oxford).
  • Programa de Neuroética CIF de Argentina.
  • Grupo de investigación "Evolución y Cognición Humana" de la Universidad de las Islas Baleares.
  • Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung (WZB)(Alemania).
  • Hans Jonas Zentrum / Freie Universität Berlin, Capability & Sustainability Centre (University of Cambridge).
  • School of Public Policy. Institute for Philosophy & Public Policy. University of Maryland (EEUU).
  • Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña.
  • Departament de Filosofia i el Grup d'Estudis Humanístics de Ciència y Tecnologia de la Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Institute of Philosophy (University of Bayreuth).
  • Johannes Gutenberg Universität Mainz.
  • Y las universidades de La República (Uruguay), do Porto, de Chile, Nacional Autónoma de México, di Bologna, Sidney, Salamanca, Complutense de Madrid, Munich, de Westminter, Universität Manheim, de California (Irvine), Aahrus (Dinamarca), etc.

 Asimismo, recibe investigadores de otras universidades, principalmente extranjeros, que desean desarrollar con los miembros del grupo una estancia de investigación postdoctoral.

Grupo de estudios Antropología, patrimonio e imaginarios culturales - ANTROPIA

El Grupo de Investigación Antropología, Patrimonio e Imaginarios (ANTROPIA) nace con el interés de investigar en perspectiva antropológica los procesos de patrimonialización y la transformación y la reinvención de imaginarios culturales. En concreto, se plantea el estudio antropológico de los procesos de construcción y activación patrimonial, en especial los que giran alrededor de las categorías de patrimonio natural e inmaterial, las nuevas espiritualidades como expresión de sentido, la reinvención de los imaginarios culturales en la sociedad digital y el estudio de las relaciones interétnicas desde una perspectiva antropológica-histórica. Un estudio especialmente orientado, a contextos urbanos, rurales y virtuales y en el pasado y en el presente.

 Los procesos de patrimonialización han adquirido un especial protagonismo en las transformaciones de las sociedades contemporáneas, con una extensión y ampliación que, entre otras cosas, ha acabado fusionando categorías construidas inicialmente como segregadas (cultural/natural) e incorporando explícitamente actores sociales en el proceso de identificación y reconocimiento patrimonial a través de la categoría de patrimonio inmaterial, del valor otorgado a la institucionalización de las activaciones y de la apelación a la memoria como recurso legitimador. El estudio de estos procesos -y de las negociaciones, contradicciones y disputas que comprenden- permite aproximarse a las políticas y prácticas de gobierno, de gobernanza, urbanísticas, de gestión de recursos territoriales, turísticas y de construcción de identidades colectivas, desde el punto de vista de la acción de las instituciones de la administración, de los diferentes agentes sociales y, en particular, de las respuestas de los movimientos sociales. Es, también, un reto para explorar las articulaciones entre el reconocimiento de la diversidad cultural, con toda su variabilidad y apertura, y la construcción de imaginarios de homogeneidad y de heterogeneidad cultural y de autenticidad.

Las transformaciones de las formas de organización social, usos y gestión de espacios públicos o políticas urbanísticas, relacionadas o no con los procesos de patrimoninalización, inciden en las formas de imaginar y habitar las ciudades y constituyen otro de los ejes de este grupo de investigación. Una cuestión que incluye la construcción y la destrucción de identidades de barrio y el papel de los movimientos urbanos en la fundamentación de ámbitos comunitarios y en la respuesta a aquellas transformaciones.

Por otro lado, los déficits de sentido modernos y posmodernos pasan por la recuperación y la reconfiguración de las viejas formas de conocimiento trascendente vinculadas a las antiguas filosofías y religiones. Así, son transformadas en nuevas creatividades culturales ligadas a innovadoras formas transnacionales de ecología, espiritualidad, economía, política y relaciones sociales que implica la recuperación de prácticas y conocimientos ancestrales, la emergencia de valores y estilos de vida y alimentarios nuevos, la llegada otras medicinas y terapias en Occidente, así como la complejidad del ciberespacio con sus redes y comunidades. Este "reencantamiento del mundo" se inscribe en un contexto de progresiva desinstitucionalización de la religión que potencia la investigación personal en la esfera individual y que genera el fenómeno de "creer sin pertenecer" a la vegada que se articula en movimientos modernos, psico-físico-espirituales que ofrecen una religiosidad experiencial, emocional, mística, fuertemente ecléctica, con una orientación salvadora pragmática, ahora y aquí, y un holismo o universalismo teñido de cientificidad, ecología y humanitarismo genérico. 

La antropología histórica juega un papel clave para entender la paradoja moderna que se manifiesta en la tensión entre la noción de humanidad compartida y la emergencia de particularismos identitarios más o menos excluyentes. El mundo contemporáneo está marcado por esta paradoja, y la globalización pone de manifiesto nuevas tensiones entre el universalismo y los particularismos identitarios. El estudio de las respuestas locales a estos procesos globales es otra de las líneas de investigación del grupo.

Estas líneas principales nos permitirán acercarnos a una serie de esos analíticos transversales entre los que hay que destacar el género (segregación y estratificación social alrededor de los imaginarios, en la medida que en la articulación de estos fenómenos podemos observar claras diferencias entre mujeres y hombres), así como la globalización (los imaginarios acompañan diferentes globalizaciones), la identidad (adaptación y/o resistencia a aquello global), la sostenibilidad (tensión entre conceptos universales y realidades locales), la emancipación (movimientos utópicos, pensamiento de la sospecha y narrativas de la ciencia) y las comunidades globales (imaginarios contemporáneos construidos a partir de articulación entre redes sociales globales).