Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

Grupo de Investigación en Análisis Didáctico, Histórico y Epistemológico de las Matemáticas Escolares - ADHEME

Desde hace años el grupo de investigación ha desarrollado una serie de estudios de análisis didáctico, histórico y epistemológico de las matemáticas escolares, sobre aritmética, álgebra, resolución de problemas y modelización. Su intención es la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en los sistemas escolares, no sólo gracias a la comprensión de los fenómenos que se producen en ellos, sino por la aportación de información fundamentada sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, y por la aportación de modelos de enseñanza para su uso por los profesores en ejercicio y los diseñadores del currículo. Parte de esos estudios se han realizado en el marco del convenio de la Universitat de València con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados de México, firmado en 1988, y renovado en 2004. El marco teórico y metodológico que organiza los estudios es el de los Modelos Teóricos Locales (Filloy, E., Puig, L., y Rojano, T. (2008). Educational Algebra. A Theoretical and Empirical Approach. New York: Springer), en el que los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas se consideran como procesos de comunicación y producción de sentido. Los estudios más recientes combinan tres aspectos:

  1. El primero es el estudio de la resolución de problemas, tanto, por un lado, desde el punto de vista general de la heurística o el de métodos heurísticos para clases de problemas, como, por otro, en dominios concretos aritmético-algebraicos. Pero también, lo que toma en cuenta ambos aspectos simultáneamente, considerando el papel de elementos propios de la heurística como los mecanismos de control, gestión y decisión (que se suelen calificar de metacognitvos) en la resolución de problemas aritmético-algebraicos, o en la modelización de fenómenos mediante familias de funciones expresadas algebraicamente.
  2.  El segundo es el uso de entornos interactivos de aprendizaje, ya sea la hoja de cálculo, la calculadora gráfica simbólica, GeoGebra, el sistema tutorial inteligente HBPS, o, más recientemente, apps para tabletas.
  3.  El tercero es el análisis histórico de las ideas matemáticas, hecho desde el punto de vista de la investigación en didáctica de las matemáticas.

En concreto, hemos realizado o estamos realizando estudios sobre:

  1. El proceso de modelización y los conceptos de familia de funciones y de parámetro. Varios estudios para los que desarrollamos y podemos a prueba materiales de enseñanza. Unos en Bachillerato, otro en un primer curso de la Facultad de Matemáticas de la Universitat de València y otro en un primer curso del grado de Economía y Administración de una universidad de Colombia. 
  2. Unos con calculadora gráfica simbólica, otros con GeoGebra, otros con apps para iPad y uno con Maple. Unos con la realización de experimentos en los que se tomas datos reales, y otros en los que se parte de datos reales de fuentes oficiales o se parte de una propuesta de modelo.
  3.  La enseñanza y el aprendizaje de la resolución algebraica de los problemas aritmético-algebraicos de enunciado verbal en Secundaria, usando como artefacto didáctico un entorno informático. En unos casos el entorno ha sido la hoja de cálculo Excel, en otros un sistema tutorial inteligente elaborado para ello, que hemos denominado Hypergraph Based Problem Solver (HBPS).
  4.  El estudio de las formas de demostración de los algoritmos de resolución de las ecuaciones de segundo grado en textos árabes medievales y en los primeros textos de álgebra impresos en español, y el estudio de la representación de funciones en textos históricos. El estudio de la historia del álgebra y su enseñanza en España en los siglos XVI, XVII y XVIII.
  5.  El diseño e implementación de una propuesta de enseñanza de los conceptos de razón y proporción, fundamentado en prácticas metacognitivas y los principios de la Mayéutica Socrática. En particular, estudiamos la compresión y enseñanza del tipo de situaciones que en la fenomenología didáctica se considera que son aplicaciones que conservan la razón en las cuales está implícita la palabra "relativamente". Producción de materiales de enseñanza para la resolución de problemas, aritmética, álgebra, modelización y razón y proporción, dirigidas a los niveles de la educación primaria y secundaria. Producción de entornos interactivos de aprendizaje para la resolución de problemas aritmético-algebraicos.
Grupo de Investigación en Conocimiento Didáctico del Contenido Escolar: Fundamentos del Análisis y la Acción Didáctica del Profesorado - CDC

La actividad investigadora del grupo se desarrolla en torno a la formación de profesores en diferentes áreas de contenido escolar: ciencias experimentales, matemática, lengua y lengua extranjera, literatura, educación física, educación musical... Ello involucra, en diferentes momentos del tiempo, trabajos de evaluación sistemática del conocimiento disciplinar de los futuros profesores, del desarrollo de sus estrategias de aprendizaje y de enseñanza, de su conocimiento epistémico, de su pensamiento docente, y, por descontado, de su conocimiento didáctico específico. Todo ello debería conducir a una evaluación y mejora del modelo de formación de profesores actual, con el fin de actualizarlo y hacerlo más eficaz.

Investigaciones asociadas con la comprensión y desarrollo de destrezas y hábitos en alumnos de primaria y secundaria deben complementar las anteriores, dado que este conocimiento constituye la base necesaria para adaptar la formación de profesores a las necesidades de los estudiantes, y para convertir la formación de profesores en un conocimiento académico valido, fiable y transferible, superando modelos artesanales basados en la tradición.

Grupo de Investigación en Educación Científica y Formación del Profesorado de Ciencias - didacies

El grupo está constituido por un grupo de investigadores en didáctica de las ciencias experimentales.

Nuestro principal objetivo es el diagnóstico de problemas en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias y proponer tratamientos que puedan contribuir a superarlos, tanto en la educación científica formal como en la informal. Para ello investigamos en la formación del profesorado, elaborando propuestas de mejora; en las competencias a adquirir por los jóvenes y el profesorado en Educación para la sostenibilidad y Educación para la Salud; en la argumentación y el pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias; en la utilización de las relaciones ciencia tecnología sociedad CTS, las cuestiones sociocientíficas CSC y la historia de las ciencias en la educación científica; en la utilización de la metodología basada en la indagación para la enseñanza de las ciencias a partir de las etapas tempranas de la educación formal; y en la aplicación de las neurociencias a la educación científica.

Grupo de Investigación en Educación Lectora, Literaria, Lingüística, Cultura y Sociedad - ELCIS

El grupo de investigación Elcis ha realizado investigaciones de formación lectora, literaria, mediática y lingüística en contextos multiculturales y plurilingües en los diversos niveles educativos tanto en L1 como en L2 y lenguas extranjeras. Se inicia cuando se nos concedió el proyecto de investigación "Globalización, exclusión y multiculturalidad en Literatura Infantil y Juvenil" (UV-AE-20060713) el 2006.

Desde entonces y hasta ahora hemos trabajado en diferentes proyectos tanto de investigación, cooperación como de innovación. Un factor determinante para la consolidación y ampliación no solo de líneas de investigación, sino de miembros y colaboradores fue la concesión del proyecto Y+D+Y "Educación literaria e Interculturalidad" del Ministerio de Ciencia e Innovación (EDU 2008-01782/EDUC), Programa Nacional de Investigación Fundamental lo Marco del VINO Plan Nacional de Investigación Científica.

Hemos formado parte otros proyectos como "Diversidad y (des)igualdad en la literatura infantil y juvenil española contemporánea" (UV-IMV-PRECOMP-13-115502),"Imágenes literarias de la diversidad: ciudadanía e identidad a través de la educación lectora y literaria" (GV 2015-050). O de los proyectos de innovación de centro "Innovación, Investigación y Calidad en la Enseñanza Superior:Proyectos y Propuestas en investigación docente en las Setmanes d'Activitats Complementàries" en diferentes ediciones o "Trabajo sobre el impacto del uso de las pizarras digitales interactivas en la formación superior de Profesores de Infantil, Primaria y Secundaria". Así como "Estudio comparativo de las materias de DLL en los nuevos grados de Educación Infantil" proyecto concedido por la Universidad de Sevilla.Proyectos para la Investigación Docente (038-A6-2010)con investigadores de las universidades de Sevilla, Jaén, Granada, València, Barcelona, A Coruña; el proyecto FACTORES DETERMINANTES EN LOS HÁBITOS LECTORES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (PR2017-040) concedido por la Universidad de Cádiz. O el proyecto de cooperación "Preparación de agentes de formación del profesorado y equipos instucionales que permitan la innovación y mejora en investigación y formación docente en educación intercultural bilingüe en las zonas andinas y del Caribe" de la Agencia Española para la Cooperación Internacional (D/030992/10); "Competencias lingüísticas e identidad cultural del alumnado de origen inmigrante-variables de integración en contextos de inmigración" (APE/2015/004). 

También hemos formado parte del proyecto "COMPETENCIAS MEDIÁTICAS DE LA CIUDADANIA EN MEDIOS DIGITALES EMERGENTES (SMARTPHONES Y TABLETS): PRACTICAS INNOVADORAS Y ESTRATEGIAS EDUCOMUNICATIVAS EN CONTEXTOS MULTIPLES del Ministerio de Economía y Competitividad. Programa Nacional Proyectos I+D+Y (EDU2015-64015-C3-1-R) con 40 investigadores, de 11 universidades españolas y 8 países latinoamericanos y europeos o del proyecto "YOUTUBERS E INSTAGRAMMERS: LA COMPETENCIA MEDIÁTICA EN LOS PROSUMIDORES EMERGENTES" de lo AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN - Convocatorias 2018 Proyectos de I+D de GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO y Proyectos de I+D+y RETOS INVESTIGACIÓN.

Así mismo el grupo Elcis hemos organizado todo tipo de encuentros científicos relacionados con nuestra investigación: entre otros III Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil Catalana (2006);  I Congreso Internacional de Educación literaria y Sociedad. La enseñanza de la literatura a los jóvenes (2007); Jornadas interdisciplinares de Estudios de la Mujer (2009); : III Jornadas Innovación Docente en la Educación Superior (2014); I i II International Conference Teaching Literature in English for Young Learners (2012) i (2015); XV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (2014); Jornadas de Investigación, Innovación y Buenas prácticas en Educación Infantil (2014), (2015), (2016), (2017) i ((2018) o les Jornades d'Educació lectora, literària i lingüística. Recerca i bones pràctiques (2021).En l'actualitat formen part com a grup de la xarxa d'excel·lència del projecte RED DE EXCELENCIA EN EDUCACIÓN MEDIÁTICA del Ministerio de Economía, Programa de Acciones de Dinamización Redes de Excelencia I+D (Acció 2016)(EDU2016-81772-REDT)  entidades participantes: 10 IP de I+D 10 universidades españolas.

Grupo de Investigación en Educación Multimodal y Multiliteracidad a través de la Literatura, el Arte, las Lenguas Extranjeras y las Tecnologías para el Aprendizaje - LiTerart

Este grupo integra investigadores e investigadoras procedentes de diferentes universidades y disciplinas que comparten un objetivo común: desarrollar investigaciones dirigidas, en primer lugar, a proporcionar una educación integral que contribuya a la formación personal, intercultural y social del alumnado del siglo XXI y, en segundo lugar, a desarrollar sus competencias y capacidades lectoras, lingüísticas, críticas y creativas.

Con esta finalidad, cohesionamos la investigación educativa con la innovación didáctica para estudiar el valor pedagógico del uso e impacto de la multiliteracidad y los recursos multimodales en el aula, a través del enfoque de varias disciplinas transversales relacionadas prioritariamente con las humanidades, la educación artística, la enseñanza de las lenguas extranjeras y las nuevas tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC).

La pretensión de Lit(T)erart es profundizar en la aportación de estas áreas, fundamentalmente en la formación del profesorado y en la elaboración de propuestas curriculares que fomenten las dimensiones cognitiva, conceptual, sociocultural y estética, para después centrarse en el diseño de un sistema de evaluación basado en la creación de rúbricas que muestren el progreso del alumnado y la validez de la metodología propuesta.

En línea con las directrices del EEES, planteamos construir un andamiaje didáctico basado en la pedagogía de las multiliteracidades que no solo considera el lenguaje como forma exclusiva para la construcción de significados, sino que incorpora la multimodalidad como modo de representación para crear y expresar ideas.

Grupo de Investigación en Educación de la Salud de la Espalda - Spine-EDU

El grupo de investigación en educación para la salud de la espalda tiene una larga trayectoria con estudios publicados ya en 1997. El grupo se constituye en su vertiente educativa en 2011 y se formaliza como grupo dentro de la Universidad de Valencia en 2020.

El grupo es interdisciplinar y tiene como finalidad desarrollar investigación de calidad que profundice en temas de educación para la salud. Su trabajo está orientado al desarrollo de investigaciones sobre intervenciones educativas en diferentes niveles del sistema educativo obligatorio, fidelización de implementaciones educativas, investigaciones en la formación del profesorado sobre conocimiento pedagógico del contenido, evaluación de metodologías educativas y en la investigación y desarrollo de instrumentos para la documentación fiable utilizada en la toma de decisiones del profesorado en contextos educativos, investigación en evaluación del sistema educativo y el desarrollo y aplicación de un currículum que contemple la salud y el cuidado de la espalda como aspectos fundamentales en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

El objetivo del grupo es proporcionar evidencias de la necesidad de una educación para la salud desde edades tempranas, desarrollar conocimiento y material curricular adaptado a las diferentes edades y contextos educativos, diseñar, desarrollar y evaluar intervenciones en el seno de la formación obligatoria, formar al profesorado para el desarrollo y aplicación de intervenciones en los centros educativos. También son objetivos del grupo conectar el conocimiento y método científico con la práctica educativa a través del desarrollo de proyectos de investigación e innovación con centros educativos utilizando modelos socio-ecológicos.

El profesorado del grupo de investigación forma parte del cuerpo docente de la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia participando en el Máster de Formación de profesorado de Educación Secundaria, especialidad de Educación Física y en el Máster de Investigación en Didácticas específicas, especialidad en Educación Física, impartiendo docencia y dirigiendo trabajos final de máster. También participa en el Doctorado en Didácticas Específicas dirigiendo tesis doctorales.

Grupo de Investigación en Educación y Diversidad LGTBIQ+ - EDi

Desde hace décadas, las universidades han incorporado progresivamente estructuras de docencia e investigación relacionadas con la diversidad afectivosexual y la identidad de género. Esta tendencia bien pronto ultrapasó el mundo anglosajón y llegó a otros entornos culturales, como por ejemplo Europa y Latinoamérica. El grupo Educación y Diversidad LGTBIQ+ (EDi) pretende llenar un vacío en cuanto a estructuras d´este tipo en la UV, en concreto en l´ámbito educativo, y, por otro lado, se crea con la intención de ser un ámbito interdisciplinario de investigación para varias personas que tienen en común la preocupación por el mundo educativo y la urgencia de trabajar (desde la investigación y la práctica) por una escuela más justa y más libre, en la cual se refleje y se valore la diversidad presente en las sociedades.

Los miembros del grupo pertenecen a diferentes áreas de conocimiento vinculadas a la educación. Desde la didáctica general y las didácticas específicas participan de la tarea formativa en los grados de Educación Infantil y Educación Primaria de la UV y otras universidades del estado, en el Curso de Posgrado en Educación Lectora y Literaria en el Siglo XXI (UV), el Máster de Formación del Profesorado (UV), el Máster de Investigación en Didácticas Específicas (UV) y el Máster de Psicología de la Educación y el Desarrollo humano en Contextos Multiculturales (UV-UASD), este último impartido en Perú y la República Dominicana. Igualmente, los miembros del grupo dirigen Trabajos de Final de Grado, Trabajos de Final de Máster y Tesis Doctorales en el marco de los estudios mencionados.

Grupo de Investigación en Educación, Conocimiento y Emancipación - GREDUC

Somos un grupo de estudios e investigación multidisciplinar en el ámbito de la educación de la Universitat de València. A pesar de que desarrollamos investigaciones en temáticas distintas, tenemos en común una mirada epistemológica crítica y postcrítica de la educación. Tomando estos elementos como punto de salida, hemos ido haciendo pasas hacia un compromiso con un otra manera de entender la investigación, claramente vinculada a la transformación social. La cooperación, el intercambio de guiones y propuestas y el círculo dialógico sueño las estrategias que nos acompañan.

Nuestras líneas de investigación van dirigidas hacia la formación inicial y permanente de los educadores/se en varios contextos socioeducativos. La investigación narrativa, la experiencia y la relación educativa conforman nuestras herramientas para avanzar en la investigación dentro de los ámbitos de la educación, el conocimiento y la emancipación.

La producción académica tendría que librarse de una nefasta tradición individualista, por lo tanto, apostamos por la creación de espacios en los que hacer posible las curas, la reflexión y la creación colectiva. En este sentido, el grupo refleja diversidad de situaciones y estadios en la investigación. Una parte de los miembros del grupo ya defendió las tesis y la otra parte se encuentra en el proceso de elaboración.

La coordinación del grupo se basa, especialmente, al definir las problemáticas y dificultades en la investigación educativa.

Grupo de Investigación en Enseñanza de Lenguas - GIEL

El grupo de Investigación en Enseñanza de Lenguas (GIEL), como grupo de Didáctica de la Lengua, estudia las relaciones de los elementos del sistema didáctico (enseñanza, aprendizaje, contenidos) en la enseñanza de lenguas primeras y extranjeras, en contextos multilingües y en las distintas etapas del sistema educativo (Infantil, Primaria, Secundaria, Universidad). Sus focos de investigación principales son la didáctica de la lengua escrita, entendida esta como proceso y como práctica social, y la enseñanza y aprendizaje de la gramática, desde la perspectiva de la incidencia de la reflexión sobre las lenguas en el desarrollo de la competencia meta e interlingüística de los alumnos y en la mejora de los usos. En ambos casos, se atiende al tratamiento integrado de las lenguas en contextos multilingües y al papel de las TIC en las aulas en relación con el aprendizaje de lenguas. Desde el punto de vista metodológico, se concede especial atención a la investigación en situación natural de aula y al diseño fundamentado de dispositivos de intervención (secuencias didácticas para aprender a escribir y para aprender gramática), que se constituyen a su vez en macrocontextos de investigación.

 Giel cuenta con investigadores en enseñanza de lenguas primeras, segundas y extranjeras (castellano, catalán, inglés y francés). Su precedente fue el grupo Ágora (GR00-75), que inició su trayectoria en 1997 con un primer proyecto "Ensenyament de llengües i interacció comunicativa" (GR2001-101), en el que sentaron las bases de una investigación didáctica centrada en planteamientos comunicativos y en el estudio de las interacciones de los distintos elementos del sistema didáctico (enseñanza-aprendizaje-contenidos).

Las líneas preferentes de investigación de Giel son:

  1. Didáctica de la lengua escrita en contextos multilingües
    1. Desde la perspectiva de los géneros discursivos, mediante el diseño y la implementación de secuencias didácticas como dispositivo metodológico de investigación didáctica. A esta línea corresponden los proyectos del grupo: "Consecucions i dificultats en l'escriptura d'una autobiografia lingüística" (UV-AE-08_2442); "Análisi de l'escriptura d'una autobiografia lingüística i d'un text d'opinió en estudiants de diferents nivells educatius en distintes llengües" (GVA/2009/105), "Dificultats d'escriptura amb textos argumentatius i explicatius i intervenció didàctica" (UV-INV-AE11-42019) y el proyecto "Ara l'escriptura! Millorar l'expressió escrita per garantir l'equitat de l'alumnat" (Recercaixa-ACUP, proyecto 2015ACUP00175), en colaboración con el grupo GREAL de la UAB.
    2. En relación con la enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora el grupo ha desarrollado dos proyectos centrados en las prácticas de maestros noveles sobre lectura no ficcional: "Análisis de las prácticas de los maestros noveles en relación con el desarrollo de la competencia lectora de los alumnos en Educación primaria" (UV-INV-PRECOMP13-115492) y "La comprensión lectora y el aprendizaje de contenidos en el aula: análisis de las prácticas de los docentes noveles" (GV2015-058). Desde la perspectiva del comportamiento lector, el proyecto "El papel de los signos de puntuación (comas) durante la lectura" (GV/2020/074) aborda la incidencia de estos elementos sintáctico-discursivos en la comprensión lectora de los estudiantes.
  2. Enseñanza y aprendizaje de la gramática, desde una doble perspectiva:
    1. Gramática escolar, como reflexión meta e interlingüística y en relación con el dominio de la lengua escrita, el grupo desarrolla el proyecto "La elaboración de una gramática escolar interlingüística: hacia una enseñanza reflexiva de las lenguas en contextos multilingües (EGRAMINT)" (MCIN-AEI-PID2019-105298RB-I00), que plantea construir una gramática escolar interlingüística que aúne el objeto de enseñanza y aprendizaje con los procedimientos metodológicos necesarios para que maestros y profesores puedan desarrollar una enseñanza reflexiva de las lenguas en el aula y fomentar así el desarrollo de la competencia multilingüe. Es decir, pretendemos una gramática escolar interlingüística que aúne el qué y el cómo enseñar gramática con qué gramática se aprende y cómo se construyen las nociones gramaticales básicas. El precedente de este trabajo ha sido la investigación sobre la actividad metalingüística de los estudiantes, en colaboración con el grupo Greal (UAB) en los proyectos "La actividad metalingüística en situaciones plurilingües" (MEC-SEJ2006-10417-EDUC); "La incidencia de la reflexión sobre la lengua en la construcción de la competencia escrita" (MCINN-EDU2011-26039) y "Enseñar a escribir: reflexión gramatical y estrategias de autorregulación" (MEconomía y Competitividad-EDU2015-64798-R.
    2. Historiografía de la enseñanza gramatical, línea que se desarrolla en colaboración con la Universidad de Cádiz en el proyecto"Ideas lingüísticas y pedagógicas en la prensa española del siglo XIX" (PGC2018-098509-B-I00) y con la Universidad de Buenos Aires, en los proyectos "La configuración de la gramática escolar argentina (1863-1922)" (Conycet, PIP 11220100100218) y "Los inicios de la gramática escolar en La Argentina (1863-1922)" (UBACyT 20020170200203BA). En relación con esta línea de investigación, GIEL es el promotor y organizador de los "Congresos Internacionales sobre la enseñanza de la gramática", de los que se han celebrado tres ediciones (Congram 2014 y 2016, Valencia; Congram 2019, Barcelona).

A estas dos grandes líneas, hay que añadir la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en relación con la adquisición de aspectos gramaticales y pragmáticos ("La competencia pragmática contrastiva e intercultural", I+D PB96-0773) y en relación con el estudio de la identidad y de la ansiedad).

Grupo de Investigación en Investigando la Educación Musical - iMUSED

El grupo de investigación iMUSED se constituye con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la educación musical desde múltiples perspectivas.

Los diferentes intereses que aborda pueden agruparse en cinco líneas de investigación principales: la innovación educativa, la interdisciplinariedad, el estudio del currículum, las identidades musicales y la transferencia de conocimiento.

  1. La primera incluye el desarrollo de metodologías, recursos y enfoques que contribuyan a la reflexión sobre las actuales prácticas educativas, a la reelaboración de los fines establecidos y a la renovación de estrategias didácticas acordes con los mismos. Algunos ejemplos son el desarrollo de la creatividad, la incorporación de las TIC y nuevos métodos pedagógicos, la didáctica de la audición e interpretación musical y la educación musical crítica.
  2. En segundo lugar, la interdisciplinariedad hace referencia a la búsqueda de intersecciones entre la educación musical y otras áreas de conocimiento, tanto escolares como académicas. En este sentido, se explorarán las posibilidades educativas de repertorios específicos como la música escénica o la popular urbana contemporánea para establecer puentes con áreas como las ciencias sociales, la lengua o las artes plásticas. Del mismo modo, se indagará en las conexiones con las ciencias sociales y experimentales, las ciencias de la comunicación y audiovisuales, la educación especial y la educación emocional, así como en la utilización del patrimonio musical y la reconstrucción de la historia de la propia disciplina.
  3. Una tercera línea de investigación está constituida por el estudio de los diferentes niveles curriculares, especialmente en lo relativo a las prescripciones de la legislación educativa, los contenidos programados en los manuales escolares, y las prácticas y consideraciones de los docentes.
  4. En cuarto lugar, se estudiarán las identidades y subjetividades presentes en diferentes colectivos pertenecientes al ámbito de la educación musical, como las identidades profesionales de los docentes y las identidades musicales de los estudiantes, analizadas a partir de sus preferencias y grupos culturales de referencia. El objetivo es analizar cómo las diferentes identidades influyen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y desarrollar estrategias para incidir positivamente en la construcción identitaria en los estudiantes.
  5. Finalmente, la última línea de investigación se corresponde con la transferencia de conocimiento científico en educación musical, dirigida a individuos y grupos interesados en la misma, y se concreta en la elaboración de recursos, la difusión de resultados y la formación de docentes.

Tres de los miembros del grupo (IP Ana María Botella, Rafael Fernández y Rosa Isusi) imparten clase en el Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria desde el año 2010 y 2014 respectivamente. Las profesoras Ana María Botella IP) y Rosa Isusi imparten clase en el Máster en Investigación en Didácticas Específicas de la Facultat de Magisteri y, junto con Salvador Blasco, dirigen tesis en el programa de doctorado de Didácticas Específicas. Ambas profesoras, también colaboran en el programa de doctorado de la Universitat Politècnica de València en la dirección de tesis doctorales. Además, la IP Ana María Botella, cuenta con una trayectoria de 15 tesis dirigidas en el programa de Doctorado de la Facultat de Magisteri y en la Universidad de Salamanca.

Grupo de Investigación en Pedagogía Universitaria, Educación a lo Largo de la Vida y Desarrollo Sostenible - GREAV

Este equipo se ocupa de la investigación en Pedagogía Universitaria, Educación a lo largo de la vida y Desarrollo Sostenible. Su objetivo es el estudio de los procesos educativos en estos ámbitos para construir conocimiento y concretar y aplicar propuestas de mejora:

  • En Pedagogía Universitaria (análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad, de los procesos de transición, fracaso y abandono en los estudios, estudio del impacto de metodologías innovadoras, diseño, aplicación y evaluación de buenas prácticas, competencias docentes, uso de las TIC en los procesos de e-a, etc.)
  • En Educación y Sostenibilidad (sostenibilización curricular, análisis de los contenidos de los planes de estudios universitarios, de las guías docentes, desarrollo de competencias para la sostenibilidad, construcción de modelos transferibles a los diversos títulos, análisis y mejora de su afrontamiento en educación formal y no formal, etc.)
  • En Familia y Menor (estilos educativos familiares y su evaluación, diversidad familiar, competencia parental, violencia filio-parental, mediación ante conflictos familiares, formación en intervención familiar, etc.)
  • En Convivencia y Resolución de Conflictos (educación y convivencia, educación para la paz, resolución de conflictos, enseñanza y aprendizaje de normas, modelos de convivencia, conductas disruptivas y antisociales, etc.)
  • En Ciudadanía y Valores (educación moral, ciudadanía, educación en valores, pedagogía intercultural, educación y desarrollo humano, ética de las profesiones, deontología profesional, prevención educativa de la violencia de género, etc.)
  • En Educación Mediática, TICs y Videojuegos (ciudadanía mediática, educación mediática, valores y TICs, videojuegos y educación, juegos de simulación, juegos serios, usos de los videojuegos, etc.)En estos ámbitos este equipo ha concluido ya varios proyectos competitivos de I+D+i y está desarrollando otros: 
  • Estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje en la universidad. Análisis de la incidencia de variables fundamentales en los modos en que los universitarios afrontan el aprendizaje. MCyT. (SEC/2003-016787) (2003-2006)
  • Ambientalización Curricular en la Universitat de València-Estudi General (ACUVEG). Generalitat Valenciana. (GV04B-166)(2004-2005)
  • La prevención y protección contra la violencia doméstica y de género en el marco de la LO 1/2004 de 28 de diciembre. Una perspectiva transdisciplinar. MICINN (SEJ2006-15544)(2006-2009)
  • Ambientalización Curricular: diseño y análisis de intervenciones de diálogo disciplinar para el desarrollo de competencias sostenibilizadoras básicas en la educación universitaria (Titulaciones Educación Infantil y Primaria). MINECO (SEJ2007-67063) 2007-2010)
  •  La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores incidentes y diseño de un modelo de intervención. MICINN (EDU2009-08518) (2009-2012) 
  • Prácticas familiares y corresponsabilidad: Análisis de los valores y propuesta de estrategias educativas para la conciliación de la vida personal, social y laboral. MICINN. (EDU2009-10250)(2009-2012).
  • Prevención y erradicación de la violencia de género. Su estudio transdisciplinar a través de los medios de comunicación. La educación y la actuación de los jueces. MICINN. (DER2010- 018498)(2010-2012)-La enseñanza obligatoria ante la competencia en comunicación audiovisual en un entorno digital. MICINN (EDU2010-21395)(2010-2012).
  • Metodologías centradas en el aprendizaje en la universidad. Diseño, implementación y evaluación. MINECO. (EDU2012-32725)(2013-2015)
  • Sostenibilización Curricular en los planes de Grado: revisiones de las competencias básicas para la sostenibilidad en las Guías Docentes; desarrollo y evaluación. MINECO. (EDU2010-21485)(2011-2013)Fruto de este trabajo de investigación ha sido un número importante de publicaciones en libros y revistas prestigiosas y una constante participación en congresos y en actividades de formación.
Grupo de Investigación en Políticas Educativas, Interculturalidad y Sociedad - POLISOC

El grupo de Investigación en Políticas Educativas, Interculturalidad y Sociedad (POLISOC), está adscrito al Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación de la Universitat de València-Estudi General y estrechamente conectado a la Unidad de Investigación en Política de la Educación (UNIPE). Nace con el triple objetivo de, por un lado, compartir ideas y aunar esfuerzos por crear un ámbito de reflexión sobre cuestiones de política educativa; por otro, crear un lugar de encuentro en el que coincidan diferentes profesionales preocupados por su estudio; en este sentido, se constituye como ámbito y espacio abierto de trabajo y reflexión sobre temas cruciales de la educación de nuestro tiempo con la pretensión de hacer visible y recuperar un espacio propio para la Política de la Educación. Pretende, pues, reivindicar la deliberación política.

La investigación es, finalmente, otro objetivo fundamental de POLISOC, lo que la compromete con el desarrollo y consolidación de grupos de investigación interdisciplinar en los contenidos y competencias propios de la Política de la Educación. El grupo de investigación está actualmente integrado por profesorado e investigadoras e investigadores de diferentes departamentos de la Universitat de València y de universidades italianas y portuguesas. Dado el caso, su composición variará en función de los proyectos de investigación en curso, pudiendo contar con personal contratado con cargo a proyectos e investigaciones y con profesorado de otras Universidades nacionales y extranjeras.

La actividad investigadora de POLISOC se refleja en la participación de sus integrantes en proyectos de investigación competitivos a nivel nacional e internacional, bien como investigadoras o investigadores, bien como investigadoras o investigadores principales. Entre los proyectos de I+D en los que han participado los y las miembros de POLISOC, figuran "Descentralización y participación social como indicadores de calidad en el proyecto, gestión y evaluación en los centros y del sistema educativo" (GV-3200/95), "Formación de ciudadanos democráticos. La educación como constructora de identidad y competencia cívica" (CTIDIB/2002/307), "Educación y socialización en valores" (GV04B-174). Imparten docencia en las materias de política educativa de grado y los másteres oficiales "Política, gestión y dirección de organizaciones educativas", "Profesorado de educación secundaria", "Acción social educativa", "Psicopedagogía", de la UV, "Cambio social y profesiones educativas" (UMA), así como en el programa de Doctorado en Educación de la UV. Algunos de sus miembros han realizado estancias predoctorales, postdoctorales, de investigación, Erasmus PDI, en universidades extranjeras de prestigio (Universidad de California Davis (USA), Universidad de Exeter (UK), Universidades de Salento y de Verona (Italia), Universidad de Örebro (Suecia), Universidad Federal de Alagoas (Brasil), El Colegio de México, IISUE de la UNAM (México), CEDIGSO de la Universidad Autónoma, del Estado de Hidalgo (México), Universidad Complutense de Madrid, UNED, Universidad de Loja (Ecuador), Universidad Federal de Alagoas (Brasil), Universidad Federal Fluminense (Brasil), Universidad Simón Bolivar (Colombia), Universidad de Norte (Colombia), Centro de Estudios Mundiales (Universidad de la Sobona, París), Universidad del Franco Condado (Francia), Universidad de Örebro (Suecia), Universidad Agraria de La Habana, Universidad de Peruglia (Italia) y Universidad de Almería. Ha organizado o están preparando los seminarios nacionales e internacionales siguientes: Seminario Nacional sobre Política de la Educación: docencia e investigación; Seminario Internacional Políticas de calidad en la formación inicial del profesorado de Secundaria y I y II Jornadas sobre Absentismo en la Comunitat Valenciana. Así mismo, miembros del grupo han liderado y participado en Proyectos de Innovación Docente, y supervisado estancias predoctorales y postdoctorales. Otra de sus actividades ha consistido en la realización de informes, auditorias y asesoramiento a entidades públicas y privadas. Algunas de las personas integrantes del equipo de trabajo del grupo POLISOC dirigen, a su vez, proyectos como Refuteach: Lingüística Aplicada para la inclusión de personas refugiadas (UPM/University of Kent), y son miembros, igualmente, de los siguientes proyectos: EELISA: Opportunities for everyone (UPM/UE); Prácticas emancipatorias y metodologías descolonizadoras transformadoras (FLACSO); Grup d'Estudis Transversals (UA).

Alguna de las colaboradoras del grupo POLISOC participa como miembro en las actividades del Grup de Recerca sobre Intervencions Socioeducatives en la Infància i la Joventut (GRISIJ), de la Universitat de Barcelona, habiendo participado en el Proyecto europeo PAGE (Parental Guidance and Education 2016-2018). También cabe destacar, igualmente, y desde el año de constitución del grupo en 2017, la participación de miembros de POLISOC en el Proyecto de investigación: "Analizar la situación del alumnado y del sistema educativo en la educación obligatoria en la ciudad de Valencia y su evolución histórica, así como la formación de estudiantes en esta materia", proyecto redactado con la finalidad de elaborar el 'Mapa Escolar de la ciudad de València", y surgido a iniciativa de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Valencia, iniciativa formalizada mediante un convenio entre el Ayuntamiento de Valencia y la Universidad de Valencia. El equipo de investigación que ha trabajado en los diferentes informes de este proyecto, difundidos en 2018 y en mayo y diciembre de 2019, ha estado integrado por catorce profesoras y profesores de la Universitat de València procedentes de las facultades de Geografía e Historia, Magisterio, Filosofía y Ciencias de la Educación, Ciencias Económicas y Empresariales, y Ciencias Sociales.

Entre los proyectos actualmente en curso, o recientemente finalizados, destacan la participación de colaboradoras de POLISOC en los proyectos:

  • "European Non-Territorial Autonomy Network". Referencia: CA18114. Entidad financiadora: European Cooperation in Science and Technology. Convocatoria: 2018. Investigador/a responsable: Ivan Dodovski. Entidad de afiliación: University American College Skopje, Macedonia del Norte.Duración: 28/02/2019 -27/02/2023. Cuantía: 300.000 €.
  • "El compromiso poético español del siglo XX en el canon académico actual (1975-2018). Referencia: PGC2018-093641-B-100. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Convocatoria: 2018. Investigador/a responsable: Miguel Ángel García. Entidad de afiliación: Universidad de Granada, España. Duración: 01/01/2019-31/12/2021. Cuantía: 24.200 €.
  • "Lectura y educación literaria: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca en la cultura escolar española e hispanoamericana. Un estudio histórico y pedagógico". Referencia: RTI2018-098692-B-100. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Investigador/a responsable: Juan Carlos González Faraco. Entidad de afiliación: Universidad de Huelva, España. Duración: 01/01/2019-31/12/2021. Cuantía: 28.600 €.
  • PID2020-114249GB-I00, "El giro copernicano en la política de educación y ciencia en el desarrollismo franquista: de la subsidiariedad a la intervención estatal", financiado por el Ministerio de Educación, Ciencia e Innovación. Investigador/a  responsable Antonio Canales UCM, Duración 01/01/2021-31/12/2024. Cuantía: 31.800 €.
  • GV/2021/126, "Implentación del enfoque educativo STEM en el desarrollo de competencias (EDUSTEM)", financiado por la Dirección General de Ciencia e Investigación de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana. Investigador/a responsable: Laura Monsalve Lorente. Duración: 01/01/2021- 31/12/2022. Cuantía: 20.000€.

Entre los proyectos recientemente finalizados, además de los ya citados: "A Global Youth in the Making: the 200,000 Residents of the Cité internationale universitaire in 20th-Century Paris".Referencia: ANR-17-CE28-0005. Entidad financiadora: Agence nationale de la recherche, France. Investigador responsable: Guillaume Tronchet. Entidad de afiliación: École Normale Supérieurey Institut d'Histoire Moderne et Contemporaine, Francia. Duración: 01/09/2017-31/12/2020. A destacar, igualmente, la aprobación en 2020, por parte de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Valencia, del proyecto asignado a otra de las investigadoras del grupo POLISOC: Historias personales de compromiso civil y feminista para el cambio social, en el marco del Programa de Ayudas a la organización de actividades para impulsar la igualdad de mujeres y hombres de la Universidad de Valencia. El grupo POLISOC también ha sido el punto de partida del subgrupo ABSENTIS, integrado en el mismo. El grupo ABSENTIS/POLISOC, centrado en el estudio de las dimensiones, causas y consecuencias del absentismo escolar, ha venido desarrollando tareas de investigación, colaboración y transferencia de conocimiento en este ámbito, colaborando con diversas entidades especializadas en la prevención del absentismo escolar. Así, inscritas en el proyecto de investigación "Absentismo Escolar en la Comunidad Valenciana" (UV-INV-AE18-784553), financiado por la Universidad de Valencia, y "Absentismo escolar y el derecho a la educación en la Comunitat Valenciana, (GV/20019/136)", han encontrado apoyo diversas publicaciones, Jornadas, Seminarios y cursos de formación en colaboración con diversas entidades de carácter público y privado. En relación con este último tema, se han organizado y celebrado, en noviembre de 2021, las II Jornadas sobre absentismo escolar: un reto comunitario, con la participación de diferentes centros educativos, administraciones locales y autonómicas, y miembros integrantes del grupo de investigación de la Universidad de Valencia y otras universidades.

Además, otros muchos seminarios y conferencias celebrados han servido para difundir los resultados de las investigaciones desarrolladas por los y las integrantes de POLISOC, o por los y las integrantes de otros equipos de investigación con los que POLISOC mantiene lazos de colaboración, entre estos, los más recientes:

  • "Charla-seminario "la segregación escolar, tema de derechos humanos y justicia social", a cargo de Javier Murillo, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y Director de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), celebrado en noviembre de 2021 de forma presencial y online.
  • "Charla-seminario "el neoliberalismo y la universidad pública española", a cargo de Alexandra Carrasco, en septiembre de 2021, de forma no presencial y online.
  • "Conferencia: "Derecho a la educación e identidad cultural", impartida el 20 de mayo de 2021, por el Catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia, y director del grupo POLISOC, Juan Manuel Fernández Soria. URL: https://youtu.be/R27Vz9YnTzg
  • "Proyecto de innovación docente: Visibilizando voces y culturas en educación superior. Política y educación, presentado por la investigadora Sandra García de Fez, el 28 de mayo de 2021. URL: https://youtu.be/jJ9m_Bp1oXo
  • "Seminario: Absentismo escolar y exclusión social. Una vulneración del derecho a la educación, celebrado el 18 de diciembre de 2020, con la participación de: Mónica Añón Roig, asesora técnica de Igualdad y Convivencia de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Cruz Orozco (UV), y Sandra García de Fez (UV). URL: https://youtu.be/pm4adyRVRxA
  • "Conferencia-seminario: "De pies a tierra para no seguir de rodillas. Consideraciones sobre el pacto educativo", celebrada el 11 de diciembre de 2020, con la intervención del profesor Antonio Canales Serrano (Universidad Complutense). URL: https://youtu.be/YTiwSV3OnQ8
  • "Ponencia: El distrito único escolar ¿Una política educativa segregadora en sí misma?, presentada por la investigadora Sandra García de Fez, en diciembre de 2020. URL: https://youtu.be/Sw-EsLMe5Kw
  • "Seminario web: "¿Qué nos dice la Ley General de Educación de 1970?", a cargo del profesor Diego Sevilla Merino, Catedrático de Política y Legislación Educativas de la Universidad de Granada, celebrado el 20 de noviembre de 2020. URL: https://www.youtube.com/watch?v=2nxZCoajw-0
  • "Mesa redonda: Mujeres e interculturalidad. Historias personales de compromiso civil y feminista para el cambio social, celebrada el 11 de marzo de 2020, y organizada por las profesoras Sandra García de Fez y Donatella Donato, con la participación de diferentes entidades sociales.
  • "Conferencia-seminario: "Identidad cultural, ciudadanía y educación" a cargo de Virginia Guichot, profesora de la Universidad de Sevilla, celebrado el 15 de noviembre de 2019.
  • “Conferencia: "Menores migrantes y derecho a la educación", celebrada el 12 de diciembre de 2018, con la intervención del profesor Jorge Cardona Llorens Catedrático de Derecho Internacional Público en la Universidad de València.
  • "Seminario: "La gobernanza de la educación superior en el contexto español, Reflexiones sobre la influencia de la Unión Europea en la configuración del sistema universitario español", celebrado el 12 de enero de 2017, y en el cual actuó como ponente Alexandra Carrasco, investigadora en formación.

A destacar, por último, la participación del director de POLISOC, profesor Juan Manuel Fernández Soria, como conferenciante invitado en el Coloquio Internacional: "Politiques éducatives et projets de société, discours et pratiques, 19e-21e siècles", celebrado en junio de 2021 en la Universidad de Orlèans, con el tema: "El discurso modernizador en la política educativa española del siglo XX".

 Publicaciones 2021

  1. Tesis doctorales
    1. Las políticas de corte neoliberal como procesos de privatización y mercantilización de la universidad pública en España. El papel de la Unión Europea y el caso español en el contexto europeo. Tesis doctoral de Alexandra Carrasco, FPU del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación. Director: Juan Manuel Fernández Soria. Programa de Doctorado en Educación RD 99/2011, línea de investigación "Estudios históricos, políticos y comparados de la educación".
  2. Libros y capítulos de libros
    1. El cine como recurso pedagógico en las aulas de Educación Secundaria Obligatoria. Mª José Ruiz Romero y Laura Monsalve Lorente. En: Nuevas coordenadas para la formación y el aprendizaje, 2021, págs. 241-250. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7953959
    2. Lógicas neoliberales y educación social: una mirada crítica a la intervención socioeducativa. Vicent Horcas López y Elena Giménez Urraco. En: Nuevas coordenadas para la formación y el aprendizaje / coord. por Pilar Sanz-Cervera, María Dolores Soto González, Juan García Rubio, 2021, ISBN 9788418627088, págs. 111-120.
    3. Lógicas neoliberales y educación social: una mirada crítica a la intervención socioeducativa. Vicent Horcas López y Elena Giménez Urraco. En: Nuevas coordenadas para la formación y el aprendizaje / coord. por Pilar Sanz-Cervera, María Dolores Soto González, Juan García Rubio, 2021, ISBN 9788418627088, págs. 111-120.
    4. El Colegio de España en París: una encrucijada cultural franco-española. Mora-Luna, Antonia M.(coord.), Granada, Comares, 2021 (en prensa).
    5. "La production littéraire au service de la nation. Notes/remarques pour le professeur de littérature espagnole", Mora-Luna, Antonia María. En: Guido Furci y Cyril Verlingue (eds.), Je est un autre Nous. Enonciations collectives et stratégies de résistance, Paris, Honoré Champion, 2021 (en prensa).
  3. Artículos en revistas especializadas
    1. Trayectoria, obra y cultura pedagógica de Antonio Ballesteros Usano. José Ignacio Cruz Orozco. Perfiles educativos, vol. XLIII, núm. 173, 2021 doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.173.59755 2
    2. Frente a la desamortización silenciosa: Estrategias de la enseñanza católica española, José Ignacio Cruz Orozco. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 2021.
    3. Las modalidades de enseñanza en la nueva normalidad para el curso 2020-21 en las universidades públicas españolas, Cristina Pulido Montes, and Santiago Mengual-Andrés. IJERI: International journal of Educational Research and Innovation, 2021.
    4. Tendencias privatizadoras del modelo de financiación de la educación superior en Europa: propuestas de la Unión Europea y análisis del acceso asequible, Alexandra Carrasco González. Revista española de educación comparada, 2021.
    5. Introducción: a los 50 años de la Ley General de Educación de 1970, Juan Manuel Fernández Soria, y Diego Sevilla Merino. Historia y Memoria de la Educación 2021. 
      o La Ley General de Educación de 1970, ¿Una Ley para la modernización de España?, Juan Manuel Fernández Soria, and Diego Sevilla Merino. Historia y Memoria de la Educación 2021.
    6. Validating the Gratifications Associated with the Use of the Smartphone and the Internet by 
      University Students in Chile, Ecuador and Spain, R. Tirado-Morueta, A. García-Umaña, and S. Mengual-Andrés. Journal of Intercultural Communication Research 2021. doi: 10.1080/17475759.2021.1898449
    7. Opportunities and Hazards of the Internet for Students with Intellectual Disabilities: The Views of Pre-Service and In-Service Teachers, E. Chiner, M. Gómez-Puerta, and S. Mengual-Andrés. International Journal of Disability, Development and Education 2021. doi: 10.1080/1034912X.2019.1696950
    8. Chatbot to improve learning punctuation in Spanish and to enhance open and flexible learning environments. Esteban Vázquez-Cano, Santiago Mengual-Andrés, and Eloy López-Meneses.
    9. International Journal of Educational Technology in Higher Education 2021. doi: 10.1186/s41239-02100269-8
    10. Prevalencia del sexting en adultos jóvenes universitarios: motivación y percepción del riesgo, Laura Monsalve Lorente y Enrique García Tort. Psychology, Sociology & Education 2021.
    11. La clase online como sesión espiritista: Desafíos y estrategias ante las pedagogías pandémicas. Dulcinea Tomás Cámara. Atenas. Revista científico-pedagógica, 4 (56).
    12. ¿Disciplinas indisciplinadas? Ejercicios de diversidad epistémica para una pedagogía de matriz inversa. Dulcinea Tomás Cámara. Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante, 6 (3), pp. 96-114.
    13. Educación y literatura en el tardofranquismo y la transición democrática española (II). Contenidos programáticos y experiencias editoriales (1982-1990)" Mora-Luna, Antonia María, History of Education & Children's Literature (2021) (en prensa).

Publicaciones 2020

  1. Tesis doctorales
    1. Discursos e intereses no explícitos en las reformas educativas españolas: la Ley Orgánica de Educación y la ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. Tesis doctoral de María Torres Pellicer, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación Director: Juan Manuel Fernández Soria.
  2. Llibros y capítulos de libros
    1. Absentismo escolar y exclusión social una vulneración del derecho a la educación. 
      José Ignacio Cruz Orozco y Sandra García de Fez (Editores). Editorial Tirant Humanidades. 
      o De aprendices a universitarios.: La configuración del oficio de maestro, Juan Manuel Fernández Soria. En: Investigación educativa y cambio social 2020.
    2. Lengua y tecnología: Una plataforma colaborativa para la enseñanza-aprendizaje de variedades del español. Rocío Díaz Bravo, Silvia Acid Carrillo, and Juan Manuel Fernández Soria. En: Investigación e Innovación educativa: Tendencias y Retos 2020.
    3. Políticas educativas para la integración de las TIC en España y Comunidad Valenciana. Laura Monsalve Lorente, Enrique García Tort, Miriam Elisabeth Aguasanta Regalado. En: Estrategias didácticas digitales. Encuentros entre la investigación y la práctica https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7881751
    4. Estrategias de la Unión Europea e iniciativas de igualdad de género en STEM. Laura Monsalve Lorente y Juan García Rubio. En: Pedagogía y cambios culturales en el siglo XXI https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7226965
    5. Hacia una educación inclusiva y democrática en el contexto de la educación secundaria en Italia Mª Teresa di Piazza, Isabel María Gallardo Fernández, Laura Monsalve Lorente. En: Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7758039
    6. Covidosofía. Reflexiones filosóficas para el mundo pospandemia. Dulcinea Tomás Cámara (Comp.) Barcelona: Paidós.
    7. Critical Thinking Lab: Mayéutica para Millenials. Dulcinea Tomás Cámara. En E.J. Díez Gutiérrez y J.R. Rodríguez Fernández (Eds.), Educación para el Bien Común Hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente, pp. 242-251. Barcelona: Editorial Octaedro.
    8. Absentismo escolar e intervención municipal un análisis de la Comunitat Valenciana. José Ignacio Cruz Orozco y Vicent Horcas López. En: Absentismo escolar y exclusión social: una vulneración del derecho a la educación / José Ignacio Cruz Orozco (ed. lit.) y Sandra García de Fez (ed. lit.), 2020, ISBN 9788418155857, págs. 55-78.
    9. "Poesía del siglo XX y compromiso en la cultura escolar española de la transición". Mora-Luna, Antonia María. En: Miguel Ángel García (ed.), El compromiso en la poesía española del siglo XX y el canon académico actual, Granada, Editorial Comares, 2020, pp. 275-306. ISBN: 978-84-1369-026-1
    10. Cruz Orozco, José Ignacio (2020), Revolución pendiente y socialización de la juventud. La utopía política de la Falange Española en Bares, Juan de y Oncina, Faistino (coords.) Utopías y ucronías. Una aproximación histórico-conceptual, Barcelona, Edicions Bellaterra, pp. 229-250 Año:) ISBN: 978-84-7290-947-2.
    11. Monsalve Lorente, Laura (2020), Hacia una educación inclusiva y democrática en el contexto de la educación secundaria en Italia. En: Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: respuestas en la vanguardia de la práctica educativa / coord.. por Eloy López Meneses, David Cobos Sanchiz, Laura Molina García, Alicia Jaén Martínez, Antonio Hilario Martín Padilla, Editorial Octaedro, págs.. 545-553. ISBN 978-84-18348-22-8
    12. Monsalve Lorente, Laura, García Tort, Enrique y Aguasanta Regalado, Miriam Elizabeth(2020). Políticas educativas para la integración de las TIC en España y Comunidad Valenciana. En: Estrategias didácticas digitales: Encuentros entre la investigación y la práctica / coord.. Diana Marín Suelves y José Peirats Chacón. Editorial Calambur. Págs. 43-62. ISBN 978-84-8359-499-5
  3. Artículos en revistas especializadas
    1. Las políticas neoliberales de educación superior como respuesta a un nuevo modelode Estado. Las prácticas promercado en la universidad pública, Alexandra Carrasco González. Revista de la educación superior 2020.
    2. Modelo estructural de factores extrínsecos influyentes en el flipped learning, Santiago MengualAndrés, Jesús López Belmonte, Arturo Fuentes Cabrera, and Santiago Pozo Sánchez. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación 2020.
    3. Absentismo escolar en España. Datos y reflexiones, José Ignacio Cruz Orozco. Contextos educativos: Revista de educación 2020.
    4. Identidad cultural y derecho a la educación, Juan Manuel Fernández Soria. Contextos educativos: Revista de educación 2020.
    5. Computational thinking and coding in primary education: scientific productivity on SCOPUS, Annalisa Piazza, y Santiago Mengual-Andrés. Pixel-Bit: Revista de medios y educación 2020.
    6. Internet and people with intellectual disability: A bibliometric analysis, S. Mengual-Andrés, E. Chiner, and M. Gómez-Puerta. Sustainability (Switzerland) 2020. doi: 10.3390/su122310051
    7. Computational thinking and coding in primary education: Scientific productivity on SCOPUS, 
      A. Piazza, y S. Mengual-Andrés. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion 2020. doi: 10.12795/pixelbit.79769
    8. Structural model of influential extrinsic factors in flipped learning, S. Mengual-Andrés, J. López Belmonte, A. Fuentes Cabrera, y S. Pozo Sánchez. Educacion XX1 2020. doi: 10.5944/educxx1.23840
    9. Nuevas ecologías del aprendizaje en el currículo, Laura Monsalve Lorente y Miriam Elizabeth Aguasanta Regalado. RELATEC: Revista latinoamericana de tecnología educativa 2020
    10. Epistemologíx transmodernx: Genealogías alternativas de pensamiento frente a la pandemia. Dulcinea Tomás Cámara. Cuadernos Abiertos de Crítica y Coproducción: Autores colectivos institución y coproducción, 2, pp. 10-23.
    11. The classroom as space of welcome: Exploration of the current challenges of teaching Spanish for refugees. Dulcinea Tomás Cámara. Culture and Education, 32(4), pp. 776-795.

Publicaciones 2019

  1. Libros y capítulos de libros
    1. Teaching and learning the promotion of health education in schools. Laura Monsalve Lorente y Engracia Soler Pardo. En: Re-inventando la investigación en salud y educación para una sociedad transcultural https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7502710
    2. Tecnologías y tendencias didácticas emergentes en escenarios educativos. Arturo Fuentes Cabrera, Eloy López Meneses, Jesús López Belmonte, Santiago Mengual-Andrés (coord.). Editorial Octaedro.
    3. "Miguel Hernández y el Neo-Realismo portugués: la infancia en la literatura del compromiso". Mora-Luna, Antonia María. En: Carina Infante do Carmo y Violante F. Magalhães (coords.), NeoRealismo e Infância, Lisboa, Edições Colibri, 2019, pp. 181-195.ISBN: 978-989-689-839-7.
    4. José Ignacio Cruz Orozco, (2019, Mientras España siga sin gustarnos, no podemos tener vacaciones. Una aproximación a los campamentos del Frente de Juventudes en la provincia de Valencia (1937-1955) en Mayordomo, A. y Paya, A, (eds.), Pedagogía. Pensament, política i práctica. lectures històriques en la societat valenciana contemporània, Valencia, Tirant humanidades, pp. 59-75.
    5. Laura Monsalve Lorente y Juan García Rubio. (2019). Estrategias de la Unión Europea e iniciativas de igualdad de Género en STEM, En: Pedagogía y cambios culturales en el siglo XXI: repensando la educación / coord. Laura Monsalve Lorente, Isabel Pardo Baldoví y María Isabel Vidal Esteve. Editorial Octaedro. Págs. 147-158 ISBN: 978-84-18083-18-1
  2. Artículos en revistas especializadas
    1. Cuando caiga Franco: Las propuestas educativas para España desde el exilio (1945), José Ignacio Cruz Orozco, and Sandra García de Fez. Historia y Memoria de la Educación 9, (2019) pp. 101-138.
    2. La destrucción de la modernidad republicana: (Sin)razones del exilio pedagógico español, Juan Manuel Fernández Soria. Historia y Memoria de la Educación.
    3. El exilio pedagógico de 1939, Salomó Marquès Sureda, and José Ignacio Cruz Orozco. Historia y Memoria de la Educación 2019.
    4. La gran zozobra roja. Argumentos para la extensión de la Enseñanza Media en España (1953-1961), José Ignacio Cruz Orozco. Revista Complutense de Educación, vol.30, nº 4, (2019), pp. 983-996. ISSN: 1130-2496.
    5. José Ignacio Cruz Orozco, (2019), La propuesta sobre educación de la Comisión para el Estudio de los problemas españoles (1945), Historia y Memoria de la Educación, 9, pp. 669-710.
    6. Cruz Orozco, José Ignacio (2019), Dos modelos pedagógicos con y en la naturaleza: Los Exploradores de España y el Frente de Juventudes, Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación, 22, pp. 37- 50.
    7. Cruz-Orozco, J.I.; Fernández-Soria, J.M. (2019), Conversaciones con Antonio Viñao. Años de formación (1943-1982), Revista Interuniversitaria de Historia de la Educación, (37) pp. 481-525. 
Grupo de Investigación en Trastornos Específicos del Aprendizaje y Comorbilidades - ITEAC

El grupo de investigación ITEAC, que tiene su origen en 2009, se centra fundamentalmente en los dos trastornos del neurodesarrollo más frecuentes: los Trastornos Específicos del Aprendizaje (dislexia, disortografía, dificultades en comprensión y expresión escrita, dificultades en el cálculo y en la resolución de problemas matemáticos) y en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Ambos trastornos tienen una prevalencia alrededor del 5-6%, con gran persistencia en la adolescencia y edad adulta, que ocasionan consecuencias negativas a nivel de funcionamiento personal, social, académico u ocupacional (APA, 2014), razones que justifican nuestro interés en su estudio. 

Bajo estos parámetros, se articulan diferentes líneas de investigación dedicadas al estudio de las características de los trastornos específicos del aprendizaje a lo largo del ciclo vital, análisis del impacto de los trastornos específicos y comorbilidades en el plano personal, social, familiar, y ocupacional, así como el análisis de programas de prevención e intervención en los trastornos específicos del aprendizaje. Adicionalmente, el grupo ocasionalmente se interesa por otros temas como la prevención e intervención en violencia y acoso escolar, el impacto de otros trastornos del neurodesarrollo en el contexto familiar, el análisis de variables afectivas en el aprendizaje de segundas lenguas y la formación del profesorado de distintas etapas educativas.

Grupo de Investigación en Variación Lingüística en Catalán - VaLingCat

El grupo de investigación Variación Lingüística en Catalán se interesa por la morfología, sintaxis y semántica catalanas, con una visión diacrónica y sincrónica. Especialmente, los estudios del grupo pretenden describir la variación de la lengua catalana y explicar los procesos de cambio lingüístico de las lenguas, especialmente en el contexto románico, con la metodología de la lingüística de corpus. Los investigadores se interesan por procesos de gramaticalización, lexicalización, de analogía y reanálisis, de cambio semántico, de subjectivación, etc. Aplican varias aproximaciones teóricas, especialmente de base cognitiva, como por ejemplo la Gramática Cognitiva, la Teoría de la Integración Conceptual, la Teoría del Prototipo, la Gramática de Construcciones, la Morfología Natural, etc.