El deterioro de las condiciones medioambientales, ocasionado sobre todo por las actividades humanas, es uno de los principales riesgos para la salud. La contaminación, la degradación ambiental, la deforestación y la pérdida de biodiversidad no sólo están afectando a los ecosistemas y al clima, sino que también tienen serias repercusiones sobre la producción de alimentos seguros y de calidad y sobre la población.
A comienzos del siglo XXI, la seguridad de los alimentos que consumimos y del medioambiente donde vivimos se ha convertido en una prioridad fundamental tanto para los consumidores como para los poderes públicos. El grupo de investigación en Seguridad Alimentaria y Medioambiental (SAMA-UV) se dedica a la investigación en ciencias medioambientales y alimentarias y proporciona tecnología y servicios analíticos de vanguardia para la determinación de contaminantes y componentes naturales centrando sus actividades en las áreas de sanidad medioambiental, calidad y seguridad alimentaria así como en la evaluación de riesgos y el estudio de la exposición humana. Los contaminantes con los que trabaja el grupo de investigación y para los que dispone de metodología analítica avanzada incluyen tanto regulados como emergentes y sus productos de degradación (ej. pesticidas, drogas de abuso, medicamentos de uso humano y veterinario, compuestos perfluorados, retardantes de llama, etc...).
Los resultados de esta actividad desarrollada ha permitido al grupo de investigación relacionarse y colaborar con otros equipos nacionales y europeos que investigan en temáticas similares a través de la asistencia y la presentación de ponencias en numerosas reuniones y congresos internacionales y artículos en revistas científicas. En su conjunto, la actividad investigadora desarrollada ha generado 15 capítulos de libro y más de 180 publicaciones en revista internacionales SCI de alto índice de impacto como Analytical Chemistry, TrAC Trends in Analytical Chemistry, Journal of Chromatography, Analytica Chimica Acta, Critical Reviews in Food Science and Nutrition, Food Chemistry, Journal of Agricultural and Food Chemistry, etc.
La investigación del grupo se financia mayoritariamente a través de proyectos de investigación encuadrados en el marco de las ayudas para la realización de proyectos de I+D tanto a nivel autonómico como a nivel nacional, y también en el marco de varias las acciones integradas contando con la cooperación de otros grupos de investigación de la Unión Europea. El grupo también tiene colaboraciones y convenios con empresas del sector alimentario y medioambiental.
Generación de conocimiento sobre la base que la innovación del servicio crea valor y bienestar para clientes, trabajadores, empresarios y comunidad en general mediante la nueva y/o mejorada oferta, procesos y modelos de servicio. Todo ello se configura a nivel de estrategia, desarrollo y ejecución del servicio, bajo una perspectiva sostenible, multidisciplinar, internacional y tecnológica, a nivel de relaciones empresa-cliente (B2C), entre empresas (B2B) y cliente-cliente (C2C), tanto en organizaciones públicas como privadas, on-line y off-line.
El grupo SIV se encuentra en continua vigilancia de las brechas de investigación existentes en el ámbito del servicio y así mismo en sectores específicos de servicios con especial relevancia del Ocio -Turismo, Cultura y Deporte-, Salud y la Educación, con una filosofía de continua transferencia a empresas e instituciones a nivel nacional e internacional.
La labor investigadora, del grupo SIV ha sido publicada en numerosas revistas académicas, muchas internacionales (más de 90) e indexadas en el JCR, por ejemplo: Journal of Business Research, Tourism Management, Higher Education, Online Information Review, Current Issues in Tourism, Journal of Travel & Tourism Marketing, Service Industries Journal, International Journal of Service Industry Management, European Journal of Marketing, Service Business. En cuanto a la difusión realizada en foros académicos, cabe señalar la presentación de más de 150 ponencias en congresos internacionales entre los cuales: European Marketing Academy, Global Innovation & Knowledge Academy, International Technology, Education and Development Conference, International Association of Public and Non-profit Marketing, International Marketing Trends Conference, Advances in Tourism Marketing Conference.
Asimismo, el grupo de investigación ha liderado y participado en varios proyectos de envergadura tanto nacional, como internacional. En este sentido, cabe señalar el proyecto ENPI Newcimed: New Cities Of The Mediterranean Sea Basin, financiado por la Comisión Europea; el proyecto Configuración de las universidades como centros de educación a lo largo de la vida del ciudadano mediante la gestión de relaciones entre sus stakeholders concedido por el Ministerio de Educación y Ciencia y el proyecto Indicadores de Sostenibilidad para destinos desarrollados, en desarrollo y con poblaciones vulnerables financiando por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Miembros del grupo de investigación también han realizado proyectos destinados a la transferencia de conocimiento. Entre dichos proyectos destacan los auspiciados por la Diputación de Valencia, Evaluación del impacto de la marca Valencia Terra i Mar en el ámbito del deporte; la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia Informe sobre la situación de la innovación en el sector comercial minorista: gestión y generación de servicios al comprador y la Generalitat Valenciana Asesoramiento técnico sobre fundaciones y patrocinio, entre otros.
Por lo que respecta a la capacidad de formación doctoral del grupo de investigación, destaca la dirección de más de 10 tesis doctorales, varias de ellas con mención internacional, y valoradas, todas ellas, con la calificación Sobresaliente cum laude. Así mismo, el grupo cuenta con una beneficiaria beca FPU.
Los logros académicos obtenidos por los miembros del grupo a lo largo de su trayectoria, han sido distinguidos con varios premios, entre los cuales cabe señalar los siguientes:
- GIKA 2016 Award a la mejor ponencia en la categoría Young Researchers;
- Highly Commended Paper in the 2016 Emerald Literati Network Awards for Excellence;
- Emerald Literari Network 2010 Awards for Excellence, entre otros. Lo anterior acredita la labor investigadora y de transferencia del equipo SIV y su actualización en tópicos de relevancia académica y empresa. Subvención grupo AICO 2017,Conselleria d'Educació, Investigació,Cultura i Esport
La línea de investigación se centra en el diseño y evaluación de entornos de aprendizaje dirigidos a potenciar el aprendizaje activo y significativo en distintos contextos instruccionales. En función del conocimiento disponible sobre el aprendizaje humano, las características de los entornos de aprendizaje efectivos se caracterizan por estar (1) centrados en los aprendices (partir de sus conocimientos y habilidades previas, actitudes, creencias y motivaciones: ayudar a establecer conexiones entre los mismos y tareas de aprendizaje abiertas, relevantes y significativas , por efectuar el seguimiento de sus progresos individuales y proporcionar apoyos ajustados a sus necesidades); (2) centrarse en el conocimiento y en la comprensión, destacando la importancia de primar la comprensión profunda, intentando facilitar el desarrollo de un conocimiento bien organizado, accesible y flexible en distintos contextos y situaciones), (3) primar la evaluación formativa y la retroalimentación, facilitando a los estudiantes revisar y mejorar la calidad de sus aprendizajes, y a los profesores proporcionarles las ayudas que les permitan progresar; y, (4) desarrollar el sentimiento de pertenencia a una comunidad orientada hacia el aprendizaje, enfatizando la interacción, el aprendizaje cooperativo, el contrastar argumentos y prestar-recibir ayudas de los compañeros. También se enfatiza el papel de las nuevas tecnologías en la educación(formación, ya que facilitan el aprendizaje basado en problemas del mundo real ¿utilizando una amplia variedad de recursos tales como videos, simulaciones, demostraciones- que incrementan la motivación de los estudiantes, proporcionan potentes herramientas de visualización y análisis de la información, ofrecen más oportunidades de interacción con los materiales de aprendizaje, de comunicación y retroalimentación por parte de los profesores y de los iguales, así como construir comunidades de aprendizaje en que pueden participar agentes muy diversos.
Tópicos:
- Métodos de enseñanza centrados en el aprendiz.
- Diseño de instrucción para promover el aprendizaje autorregulado.
- Evaluación y retroalimentación formativa.
- Aprendizaje autorregulado: Estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivo-motivacionales. Gestión del tiempo (Evaluación e intervención).
- Promoción del engagement académico.
- Rúbricas de evaluación.
- Portafolios electrónicos.
- Formación basadas en competencias.
La Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (UNIPSICO) constituye un grupo científico de carácter básico y aplicado, creado para investigar y dar solución a los problemas vinculados a la realización del trabajo y a la gestión de los recursos humanos en organizaciones laborales, en especial a los procesos y variables que intervienen en la aparición y desarrollo de los riesgos psicosociales en el trabajo, atendiendo de manera especial al estrés laboral, el acoso psicológico y el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout), para diseñar estrategias de intervención dirigidas a mejorar la calidad de vida laboral de los profesionales y de los trabajadores en general.
La intervención sobre estos procesos permitirá disminuir los accidentes y el absentismo laboral, así como los gastos de personal derivado de estas incidencias. A nivel aplicado esta línea de investigación se vincula entronca con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (B.O.E. 10-11-1995). Por otra parte se pretende investigar la organización como una realidad socialmente construida, y analizar algunos de los procesos psicosociales más relevantes que contribuyen a la formación de la cultura y del clima de la organización. Para ello se investigan las cogniciones, emociones y actitudes de los grupos de la organización, cotejando los fenómenos y procesos en los diferentes niveles organizacionales. Los resultados obtenidos pretenden mejorar la gestión y la toma de decisiones en la organización.
La UNIPSICO es uno de los principales referentes nacionales e internacionales en la investigación sobre riesgos psicosociales en el trabajo y calidad de vida laboral, y sus miembros pertenecen a algunas de las asociaciones científicas internacionales de psicología más relevantes (APA, IAAP, EAWOP, EA-OHP, SOHP, etc.). El director del grupo ha sido IP de proyectos de investigación subvencionados dentro del Plan Nacional de I+D+i, por la Generalitat Valenciana y la UVEG.
En cuanto a la productividad científica e investigadora, el grupo cuenta con más de 200 publicaciones, entre artículos en revistas científicas, libros, y capítulos de libro. Una parte importante en revistas indexadas en JCR. También tiene más de 300 trabajos presentados en congresos internacionales y nacionales. Uno de los objetivos de la actividad científica del grupo se ha dirigido a abrir vías internacionales de intercambio académico entre investigadores, establecer referentes en ese espacio, y contribuir a la creación de masa crítica en el campo de investigación sobre riesgos psicosociales en el trabajo.
Como parte de la actividad de "Transferencia del Conocimiento e Innovación", cabe destacar la creación del cuestionario CESQT, instrumento traducido y validado en otros idiomas (alemán, checo, finlandés, francés, inglés, italiano, polaco, portugués, rumano y tamil), y la coordinación de una red internacional de investigadores que trabaja en su validación.
Entre los premios y menciones honoríficas recibidas por el director del grupo cabe señalar que:
- Ha sido declarado Huésped de Honor, en la ciudad Puerto San Julián (Provincia de Santa Cruz, Argentina) (julio, 2005) en consideración a la trayectoria profesional ofrecida.
- Ha recibido los premios Dr. Oscar Eduardo Alende en la edición de 2006 (segundo premio), y en la de 2008 (primero), concedido por la "Fundación Oscar Eduardo Alende" del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito II, por su coautoría en trabajos de investigación sobre calidad de vida laboral.
- Ha sido reconocido como miembro activo de la Red de Investigadores sobre Factores Psicosociales en el Trabajo A.C. (México) por su destacada contribución a la Psicología de la Salud Ocupacional en el ámbito internacional.
- Premio a la trayectoria y aportes a la investigación en Latinoamérica sobre factores psicosociales, estrés y salud mental en el trabajo, concedido por la Red de Investigadores sobre Factores Psicosociales en el Trabajo A.C. (octubre, 2010).
- Tiene el reconocimiento institucional del Gobierno de Jalisco (México) por su cooperación para evaluar los riesgos psicosociales del personal de instituciones penitenciarias (noviembre, 2008).
- Reconocimiento de la Universidad Fidélitas (San José, Costa Rica) por los aportes realizados a la Psicología (mayo, 2010).
- Ha recibido la distinción de la Sociedad Chilena de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (SCHIPTO) en reconocimiento a su destacada trayectoria y a sus importantes contribuciones a la formación e investigación en el ámbito de la psicología del trabajo y de las organizaciones (octubre, 2016).
- Reconocimiento (homenaje) de la Universidade Federal da Paraíba, Centro de Ciências da Saúde (João Pessoa, Brasil) por su contribución significativa a la producción científica internacional y por el desarrollo de un instrumento para la evaluación del síndrome de burnout (mayo, 2019).
Como Director de la UNIPSICO ha recibido la "Distinción 2014 a la realización de trabajos de investigación en prevención de riesgos laborales" concedida por el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT) de la Generalitat Valenciana con motivo de la celebración del "Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo". Esta distinción supone un reconocimiento a la labor de investigación que viene realizando este grupo de investigación, dirigido por el Dr. Gil-Monte, con el fin de prevenir los riesgos psicosociales en el trabajo, fomentar la calidad de vida laboral de los trabajadores y aumentar la competitividad y productividad de las empresas y organizaciones de la Comunitat Valenciana. Las distinciones en prevención de riesgos laborales han sido creadas por la Generalitat Valenciana para promover la seguridad y salud en el trabajo, y como estímulo y reconocimiento de aquellas empresas, instituciones, o personas físicas que se diferencien por su distinguida actuación en prevención de riesgos laborales, o por su implicación en la promoción e impulso de la seguridad y salud en el trabajo en la Comunitat Valenciana, para que sirvan como ejemplo del buen hacer preventivo en el conjunto de la sociedad valenciana.
El grupo de investigación Variación Lingüística en Catalán se interesa por la morfología, sintaxis y semántica catalanas, con una visión diacrónica y sincrónica. Especialmente, los estudios del grupo pretenden describir la variación de la lengua catalana y explicar los procesos de cambio lingüístico de las lenguas, especialmente en el contexto románico, con la metodología de la lingüística de corpus. Los investigadores se interesan por procesos de gramaticalización, lexicalización, de analogía y reanálisis, de cambio semántico, de subjectivación, etc. Aplican varias aproximaciones teóricas, especialmente de base cognitiva, como por ejemplo la Gramática Cognitiva, la Teoría de la Integración Conceptual, la Teoría del Prototipo, la Gramática de Construcciones, la Morfología Natural, etc.