El Laboratorio Observación de la Tierra (LEO, http://ipl.uv.es/leo) forma parte de la unidad de investigación interdisciplinaria Laboratorio de Procesamiento de Imágenes (IPL) de la Universitat de València. Dirigido por el Prof. J. Moreno, se ocupa de la mayoría de los aspectos técnicos y científicos de la observación de la Tierra, incluyendo el diseño de nuevas misiones de instrumentos, el procesamiento de nuevos tipos de datos, en particular datos ópticos multiangulares e hiperespectrales.
Las líneas de investigación de LEO implican: Modelización teórica de los procesos de transferencia radiativa de las superficies naturales, con énfasis en el muestreo hiperespectral de la radiación electromagnética Desarrollo de algoritmos e implementación de entradas de modelos físicos de entrada en los productos de observación e la Tierra: inversión de modelos y asimilación de datos. Desarrollo de nuevos instrumentos y técnicas relacionadas con la detección de fluorescencia. Desarrollo de métodos de procesamiento de datos (corrección atmosférica, correcciones geométricas relacionadas con los sistemas multiangulares, cadenas de procesamiento) Seguimiento de la vegetación natural, los ciclos hidrológicos, la desertificación, los flujos de CO2, y los balances energéticos mediante datos de observación de la Tierra. Definición de requisitos, desarrollo de algoritmos de procesamiento y simulación de datos para futuros sensores y misiones (FLEX, CHIME, SPECTRA), calibración y validación de datos de satélites ópticos (Sentinel-2, Sentinel-3, PROBA) y datos aéreos (CFL, AHS, CASI, HYPER).
El grupo LEO comenzó su trabajo en el campo de la espectroscopia de imágenes en 1998 con la participación del profesor José Moreno como coordinador de las actividades de campo para el experimento DAISEX98 de la ESA. Este experimento se puso en marcha para probar el nuevo sensor hiperespectral aéreo DAIS desarrollado por la Agencia Aeroespacial Alemana (DLR) Desde entonces, LEO ha participado en más de 50 proyectos de investigación nacionales e internacionales. En esos proyectos, el grupo se ha ocupado de la mayoría de los aspectos técnicos y científicos de la observación de la Tierra, incluido el diseño de nuevas misiones de instrumentos, el procesamiento de nuevos tipos de datos, en especial datos ópticos multiangulares e hiperespectrales.
El grupo ha desarrollado una cadena de procesamiento para el preprocesamiento automático de imágenes; partiendo de los datos brutos, identificando y corrigiendo todo tipo de ruido, hasta la entrega de datos de reflectancia corregidos atmosférica y geométricamente y de productos derivados (por ejemplo, mapas de nubes, profundidad óptica de aerosoles) con la mayor calidad posible. Actualmente, esta cadena de procesamiento se implementa en el Basic ERS & Envisat (A)ATSRe y en la MERIS Toolbox (BEAM) de la ESA, y se ha aplicado recientemente a los sensores ópticos de nueva generación.
LEO ha asumido el liderazgo en el proyecto FLuorescence EXplorer (FLEX) de la ESA, en marcha desde 2007, que será la primera misión diseñada para cartografiar globalmente la emisión de fluorescencia de la clorofila originada por la vegetación terrestre (http://ipl.uv.es/flex-parcs). FLEX fue aceptado para convertirse en el octavo Earth Explorer (Explorador de la Tierra) de la ESA, cuyo lanzamiento está previsto para 2022. Se propone que FLEX vuele en tándem con el satélite Sentinel-3 de Copernicus para detectar características interrelacionadas de fluorescencia, reflectancia hiperespectral y temperatura del dosel.
- Remote Sensing Applications
Aplicaciones de la teledetección al medio ambiente, agricultura y calidad de aguas. Desarrollo de nuevos sensores y misiones de observación de la Tierra.
Colaborador/ Colaboradora
- Ramón Peña Martínez - Universitat de València
Campus Burjassot/Paterna
Parque CientíficoC/ Catedrático José Beltrán n°2
46980 Paterna (Valencia)