La constitución de relaciones jurídicas a través de la sociedad de la información, las comunicaciones telemáticas y la existencia de conflictos cuyos agentes operan exclusivamente en ámbito digital, exige que los medios de tutela de los sujetos implicados en ese conflicto, se adecúen al mismo.
Desarrollo de modelos dinámicos multivariantes y su análisis mediante metodología bayesiana, utilizando métodos de simulación MCMC. Incorporación de dependencias espaciales a la estructura temporal de los modelos. Diseño e implementación en R de algoritmos para su análisis, estimación y predicción.
Aplicación de técnicas de aprendizaje automático para problemas de predicción, clasificación y reconocimiento de patrones o tendencias.
Utilización del formalismo de la mecánica cuántica para mejorar las prestaciones de algoritmos de aprendizaje automático. Utilización de aprendizaje automático para la descripción y extracción de conocimiento de fenómenos cuánticos.
A la experiencia adquirida durante años por los miembros del grupo en distintos ámbitos de la simulación, principalmente en bioingeniería e ingeniería mecánica, se suman los recientes avances en aprendizaje automático que el grupo ha asimilado como una vía más de explotar el resultado de sus simulaciones. El grupo ha aplicado estas técnicas para el desarrollo de modelos de peatones aplicados a la simulación de multitudes. También permite dar un paso más a la hora de transferir los resultados de las simulaciones a nuevos sectores médicos e industriales (ej. predictores de focos ectópicos, aneurismas, detectores de arritmias, etc).
Desarrollo de técnicas de aprendizaje estadístico: redes neuronales, modelos gráficos, máquinas kernel, técnicas de clasificación, regresión, agrupamiento y visualización (manifold learning), aprendizaje activo, semisupervisado, relacional, Bayesiano, estructurado, y causal.
Formación en didáctica de las ciencias sociales para maestros y maestras de infantil y primaria, para profesorado de secundaria, para profesorado universitario y para educadores en museos y patrimonios y otros ámbitos no formales. Formar educadores y generar criterios culturales de aplicación en ámbitos institucionales entre arqueología, antropología, educación y cine.
Diseño de arquitecturas para aplicación específicas utilizando FPGA. Arquitecturas específicas de visión por computador.
Formación en artes para maestros y maestras de infantil y primaria, para profesorado de secundaria, para profesorado universitario y para personal educador en museos y patrimonios y otros ámbitos no formales.
Aplicaciones educatives, creativas y artísticas en entornos de distinto tipo, incluyendo entornos digitales y uso de las TIC.
Generar actividad teórica y experiencias desde el arte y la cultura visual.
Auditorias técnicas de sistemas ITS y sistemas TIC. Secretariado y gestión de proyectos Europeos. Representación de la administración en comités de normalización y estandarización. Traducción y evaluación de normas. Estudios de consultoría de tráfico y transporte, ITS y TIC.
Estudio de cuestiones relativas al bienestar que exceden de las anteriores como la dependencia o las rentas vitalicias
Análisis de grandes bases de datos en las que se tienen tres características que las hacen especiales: velocidad de crecimiento, variedad en las clases de datos y volumen.
Analizar el proceso de branding. Brand awareness (notoriedad), brand image (imagen), brand loyalty (lealtad), brand equity (valor de marca), brand trust (confianza), brand attachment (compromiso), consumer-brand engagement (implicación), brand sustainability (sostenibilidad), brand anthropomorphism.
Calibración de satélites de teledetección mediante la realización de medidas in situ simultáneas con el paso del satélite. Puesta en marcha de estaciones de medida in situ en diferentes puntos de España (Espacio natural de Doñana, Almería, Barrax, etc) y del mundo (Perú, Chile, etc). Validación de algoritmos.
En esta linea analizamos la aplicación de distintos enfoques, modelos, sistemas y técnicas de gestión de la calidad, y el modo en que los mismos afectan al proceso de formación de la estrategia empresarial y, como consecuencia de ello, a los resultados organizativos
Desarrollo de equipos y algoritmos a medida para adquisición y tratamiento de señales de todo tipo.
Estudiar el impacto de la comunicación en el comportamiento del consumidor. Analizar el papel proactivo del consumidor en el desarrollo de las estrategias de comunicación. Enfoque especial en el sector turístico (el comportamiento del turista) y en el sector educativo (el comportamiento del alumno).
Implementación de sistemas computacionales de alto rendimiento basados en el procesamiento paralelo en los núcleos de una GPU o varias. Desarrollo de shaders para aplicaciones gráficas de alto realismo
Desarrollos de computación de altas prestaciones, mediante el uso de arquitecturas avanzadas de computadores, para el procesamiento y análisis de metilación en datos genómicos producidos por los secuenciadores de última generación (Next-Generation Sequencing o NGS).
La línia se centra en l'aplicació de tècniques de computació d'altes prestacions, i el desenvolupament i optimització de plataformes distribuïdes dins del paradigma de cloud computing, per a la resolució de problemes en el camp del Big Data, les Aplicacions Multimèdia i els Sistemes intel·ligents.
Analizar distintos procesos de comunicación tanto a nivel empresarial, adoptando una perspectiva integradora (comunicación integrada de marketing) y centrada en el consumidor, como a nivel interpersonal, enfocándose en expresiones que van más allá de los elementos verbales (comunicación no verbal).
Desarrollo de algoritmos de control automático de sistemas robotizados y de conducción autónoma de vehículos en entornos no estructurados, utilizando técnicas de inteligencia artificial.
Desarrollo de métodos de corrección de la perturbación atmosférica en los datos suministrados por los satélites artificiales.
Formar educadores y generar criterios culturales de aplicación en ámbitos institucionales entre creatividad, psicología, prácticas educativas y formación del profesorado.
Desarrollo de la cultura visual y la educación artística en el ámbito de público tanto infantil como de adultos, fomentando la relación con otros campos de estudio.
Investigar el impacto de la cultura nacional en la comunicación y en el comportamiento del consumidor desde una óptica cross-cultural. Adoptar una dinámica intercultural en el desarrollo de distintas metodologías de innovación docente.
Caracterización molecular del cáncer colorectal mediante la biopsia líquida a partir del análisis del ctDNA y las CTCs. Aplicación de la radiómica en la evaluación pronóstica. Estudio de los mecanismos de resistencia de la terapia estándar y dirigida e identificación de nuevas dianes terapéuticas. Desarrollo de ensayos clínicos con fármacos dirigidos contra alteraciones potencialmente targeteables.
El artículo 24 CE es el artículo más invocado en los recursos de amparo constitucional, que contiene el elenco de derechos fundamentales de naturaleza procesal más importante de nuestro ordenamiento y es imprescindible un estudio que actualice su contenido complejo, a la luz de la jurisprudencia.
Últimamente, se viene afirmando la existencia de un supuesto derecho fundamental a la tutela efectiva, apoyándose en el artículo 24.1 CE. Se hace necesario un estudio riguroso para llegar a una conclusión al respecto, que haga compatible al acceso al proceso con otros instrumentos complementarios.
Análisis de los mecanismos de tributación en entrada y salida de productos y servicios.
Análisis de las exigencias de adecuación constitucional de las normas integrantes del sistema tributario y verificación de las consecuencias de la declaración de inconstitucionalidad de una norma tributaria.
Análisis y examen de las normas y modelos que rigen la tributación internacional de los impuestos sobre la renta y sobre el valor añadido, especialmente los Convenios de doble imposición y las normas anti-abuso.
Desarrollo de aplicaciones gráficas para dispositivos móviles y PDAS. Comprende tanto aplicaciones Android como aplicaciones para IOS. Incluye computación en la nube.
Sistemas WEB para el acceso a BBDD. WEB semántica, Ontologías y metadatos. Sistemas de difusión por RDS y sistemas de intercambio de datos en protocolo DATEX. Desarrollo de servicios WEB. Aplicaciones móviles. Formularios electrónicos, servicios de pago y tratamiento seguro de información.
Diseño de plataformas de e-learning (con simulación) basadas en tecnologías web. Empleo de Moodle y SCORM y de tecnologías de simulación basadas en HTML-5, OpenSceneGraph para Web y Unity-3D con el objeto de implementar entornos virtuales 3D ejecutables desde el navegador.
El grupo trabaja en el modelado y simulación multiescala del proceso de activación del tejido cardiaco, con el fin de caracterizar y predecir diferentes patologías. El grupo cuenta con un software de simulación de alta resolución que permite reproducir electrocardiogramas de forma totalmente sintética, con la posibilidad de simular diferentes patologías. Otra linea de trabajo activa en este ámbito es la estimación del sistema de conducción cardiaco a utilizando análisis de datos adquiridos durante la práctica quirúrgica.
Desarrollo de algoritmos para estimar parámetros físicos y biofísicos desde satélite, entre ellos la temperatura, el albedo, la reflectividad, la emisividad de la superficie terrestre, la inercia térmica, evapotranspiración, contenido en vapor de agua de la atmósfera.
En esta línea pretendemos estudiar el modo en que la estrategia de RRHH y sus prácticas asociadas impulsa y condiciona los procesos de gestión del conocimiento en la organización.
En esta linea analizamos de qué forma las políticas y prácticas de RRHH pueden contribuir a generar un comportamiento emprendedor en las organizaciones, tanto a nivel intraorganizativo (intrapreneurship) como directivo (entrepreneurship)
En esta linea estudiamos el modo en que la estrategia y las prácticas de RRHH pueden facilitar el desarrollo de un comportamiento innovador en los empleados y el papel que variables intermedias como la creatividad o la compartición de conocimiento, entre otras, pueden desempeñar en esta relación
Física de oscilaciones de neutrinos y de astro partículas con detectores de argón liquido (Experimento DUNE).
Búsqueda de la desintegración doble beta sin neutrinos en el isótopo Xe-136 con detectores de xenón gaseoso (Experimento NEXT).
GEOPORTAL (http://ceosspain.lpi.uv.es/) en el que se proporcionan productos, históricos (desde el año 2007) y en tiempo real (menos de 5 horas) de los sensores SEVIRI y MODIS.
Incluir la perspectiva del género en los estudios del comportamiento del consumidor. Integrar el enfoque basado en el género en la innovación docente.
Examinar la implementación de las prácticas innovadoras en los sectores como el turismo y la educación. Énfasis en la innovación docente. Análisis del uso y del impacto de las nuevas tecnologías de información y comunicación (redes sociales, apps, smartphones, inteligencia artificial, etc.).
La constitución de relaciones jurídicas de forma estandarizada consecuencia, a su vez, de una producción industrial masificada, genera conflictos en relación con una multiplicidad de personas que resultan afectadas por una causa común. La justicia civil debe articular mecanismos que permitan prestar la tutela judicial al ciudadano sin merma de las debidas garantías, optimizando al mismo tiempo los recursos con los que cuenta para dar respuesta a esa litigiosidad en masa.
Desarrollo de sistemas instruccionales basados en simuladores. Se desarrolla el hardware, los diseños instruccionales, los modelos dinámicos de los objetos de la simulación y los escenarios 3D.
Esta clase de cooperación es necesaria en un mundo globalizado. A lo que hay que añadir los espacios de integración política y económica, como la UE. La libre circulación de personas y mercancías y la tutela judicial internacional efectiva hace imprescindible la cooperación entre los Estados.
Impacto de la digitalización en los grupos políticos: transformación digital de la organización (plataformas digitales, financiación, toma de decisiones, elaboración programática, integración de los miembros); cambios en las formas de comunicación y representación; adaptación de las formas de participación digital de los miembros, cambios en las formas de representación a partir de las herramientas digitales.
Análisis de la proyección de las libertades en la red y las redes sociales, garantías judiciales, límites, especial atención al discurso del odio.
Desarrollo de modelos jerárquicos bayesianos para el estudio de la variabilidad geográfica de enfermedades y su evolución temporal con el objetivo de ayudar en la toma de decisiones y en el desarrollo de programas de vigilancia.
Desarrollo de modelos con datos composicionales. En entornos como la biología, la economía o la geología, es habitual trabajar con vectores de datos cuyas componentes recogen la contribución relativa de diferentes partes en relación a un total, consiguiéndose muestras composicionales. Se trabajará en el progreso de la modelización estadística de los datos composicionales, en su aplicación y en su fundamentación matemática.
Desarrollo de modelos de selección de carteras, en los que la incertidumbre sobre el rendimiento se describe mediante distribuciones de posibilidad y credibilidad. Análisis multiobjetivo del problema de selección, buscando aproximaciones a la frontera de Pareto mediante algoritmos evolutivos.
Se diseñan y analizan métodos numéricos para ecuaciones en derivadas parciales para su uso en campos tan diversos como la dinámica de gases, tanto compresibles como incompresibles, la sedimentación de suspensiones polidispersas, flujos en medios porosos, dinámica de partículas cargadas, etc.
Desarrollo de modelos y técnicas para el procesado de datos en neurociencia visual: manifold learning, independización, técnicas estadísticas de codificación óptima, de gaussianización, aprendizaje en variedades, estimación e inversión de modelos, interpretabilidad y causalidad.
Las humanidades digitales y la educación con formatos digitales nos ayudan a mejorar numerosos aspectos que pueden cambiar gracias a las tecnologías digitales.
Desarrollo de modelos de aprendizaje reforzado y programación dinámica para la reducción de costes, mejora de parámetros importantes y aumento de la eficiencia.
En esta linea analizamos de qué forma las distintas prácticas de RRHH pueden contribuir a obtener resultados de innovación a las empresas de reducido tamaño
Estudio de las pensiones y su viabilidad
La regulación de los procesos de digitalización en política
Las diferentes concepciones ideológicas vinculadas a las políticas de digitalización en las diversas Administraciones Públicas así como sus impactos políticos
El impacto de la digitalización en la elaboración y evaluación de políticas públicas
Digitalización y transformaciones del funcionamiento de los sistemas políticos (representación, transparencia, integridad, rendición de cuentas)
En esta linea analizamos cómo el diseño y la aplicación de políticas y prácticas de RH orientades a la sostenibilidad pueden contribuir a mejorar los resultados de la organización y, al mismo tiempo, a alcanzar ventajas competitives sostenibles
Extracción de información estructurada y conocimiento a partir del análisis de texto libre con información a priori desestructurada.
Procesado de grandes bases de datos e imágenes de alta resolución temporal, espacial y espectral. Nuestros colaboradores (ESA, NASA, EUMETSAT, Google, DigitalGlobe) proporcionan acceso a grandes volúmenes de datos a procesar en tiempo real mediante técnicas de paralelización, clusters, y algoritmos.
Técnicas de procesado digital de imágenes: métricas de distorsión perceptual; compresión; estimación del movimiento; restauración; representación del color, detección de cambios, clasificación y segmentación de imágenes.
Métodos avanzados para la captura, análisis y síntesis de señales acústicas, incluyendo el procesado musical y de voz, la simulación acústica de salas, los métodos de reproducción 3D y la monitorización inteligente de ambientes acústicos.
Se usan técnicas no lineales de aproximación, dependientes de los datos, dentro de un entorno de multirresolución para la compresión de señales con fuertes gradientes en aplicaciones tales como restauración de imágenes, cálculo de disparidades o flujo óptico.
Esta línea de investigación abordará los medios complementarios -mediación, arbitraje y conciliación-, desde una perspectiva estrictamente procesal. Analizando primero su compatibilidad con el derecho a la tutela judicial, su incardinación en los diferentes procesos y su incidencia en los mismos.
Información administrativa en internet, transparencia, publicidad activa, derecho de acceso y sus límites, especialmente con la protección de datos y la privacidad.
Esta línea de investigación persigue la mejora de las prestaciones de los sistemas y aplicaciones de Realidad Aumentada Colaborativa (en inglés CAR), a partir de la experiencia previa del grupo en Entornos Virtuales Distribuidos.
Investigación en el campo de la Realidad Aumentada, donde se aumenta la información del mundo real con información sintética. Los sistemas de Realidad Aumentada precisan de localizadores de posición, creación de información sintética (habitualmente entornos 3D) y sistemas que integren el mundo real con el sintético.
Investigación en el paradigma de interacción basado en entornos virtuales inmersivos donde se aísla al usuario del entorno para introducirlo en un entorno sintético para realizar un entrenamiento o vivir una experiencia diferente. Incluye uso de dispositivos específicos.
Técnicas de reconocimiento y aprendizaje automático aplicadas a modelos lineales y no lineales. Aprendizaje continuo de distancias. Minería de datos heterogéneos y de alta dimensionalidad, con especial énfasis en el análisis y recuperación de imágenes y el procesamiento de señales de audio y video.
Esta línea de investigación se centra en el desarrollo de nuevas arquitecturas y protocolos de red, así como en la creación de sistemas de telecomunicación avanzados para la mejora de las comunicaciones entre los usuarios. El trabajo llevado a cabo por esta línea abarca el desarrollo y puesta en marcha de nuevos servicios, tecnologías y arquitecturas de red centrados en la mejora de la calidad de experiencia del usuario final.
Diseño de robots, vehículos, sensorización. Diseño de arquitecturas de control en lazo cerrado.
Utilización de series temporales de imágenes de satélite desde 1981 hasta la actualidad para estudiar la dinámica de la superficie terrestre.
Análisis de la seguridad de los sistemas informáticos, detección de vulnerabilidades, criptográfica y comunicaciones seguras. Mecanismos para la protección de datos personales, trazabilidad de la información, diseño orientado a la privacidad y seguridad. Anonimización de datos. Auditorías de seguridad. Normativa internacional.
La investigación abarca tanto el contrato de seguro, como la distribución de seguros como la supervisión de entidades
Diseño de circuitos integrados para visión, especialmente visión selectiva guiada por cambios y cámaras para aplicaciones específicas.
El grupo CoMMLab utiliza técnicas de mecánica de fluidos computacional aplicadas a diferentes ámbitos. En ingeniería biomédica, el grupo utiliza modelos de fluidos para la simulación del sistema vascular, especialmente en grandes vasos, para analizar y predecir patologías tales como aneurismas. En el ámbito de la informática gráfica, desarrollamos modelos de fluidos no Newtonianos con aplicaciones, principalmente, en simulación interactiva (Realidad Virtual, Videojuegos,...) y en simulaciones para animación basada en física y efectos especiales.
Modelos de simulación para animación de comportamientos complejos en aplicaciones gráficas interactivas, incluyendo comportamientos físicos (fluidos,sistemas granulares, etc.) y comportamientos basados en inteligencia artificial (aprendizaje por refuerzo, etc.).
Sistemas para la recopilación, tramitación y tratamiento estadístico de datos. Aplicaciones de gestión avanzada de BBDD. Diseño e implementación de DWH. Reingeniería de sistemas y arquitecturas cliente/servidor. Modelado de datos. Gestión documental. Sistemas multimodales . Gestión hospitalaria.
Actualmente, trabajamos en formas de representación del conocimiento que permitan supervisar la resolución de tareas por el estudiante y en incorporar soporte afectivo, a través de la detección de emociones mediante técnicas propias del campo de la Visión por Computador.
Desarrollo de tecnologías de interacción persona-ordenador en uso de diferentes canales de comunicación entre el usuario y la máquina.
Sistemas de cobro electrónico de peajes y vehículos móviles. Sistemas de localización mediante satélite y telefonía. Aplicaciones GPS y GSM. Sistemas de comunicación V2V, V2I e I2V. Sistemas de detección Bluetooth, RFID y WIFI. Sistemas cooperativos. Navegación dinámica.
Monitorización de tráfico, Sistemas de identificación de huella magnética de vehículos, sistemas DAI, aplicaciones para la optimización de rutas y/o tiempos, tiempos de viaje, matrices O/D, aplicaciones GIS, representación geográfica de datos y simulación virtual. Planes de gestión de emergencias.
Desarrollo de recomendadores de productos a partir de las características del cliente y gestión de promociones personalizadas.
El objetivo principal es aprender los principios fundamentales por realizar tareas de diversa naturaleza (conducción de vehículos, manipulación de objetos, tratamiento superficial, etc.), predecir la intención del humano en situaciones donde existe un control compartido y dar una asistencia personalizada.
Desarrollo de sistemas de simulación multiagente aplicados a sistemas sociosanitarios, de forma que puedan simular no sólo el comportamiento individual de cada agente, sino también el comportamiento global del sistema como agregación del comportamiento individual.
Aplicaciones en tratamiento de señales e imágenes de teledetección: estimación de parámetros biofísicos y variables de flujos, inversión de modelos, segmentación de imágenes, detección de cambios y anomalías, fusión de imágenes y multiresolución, restauración, causalidad y atribución, ranking.