Objetivos
- Promoción de la salud sexual a lo largo del ciclo vital. Este objetivo se fundamenta sobre una visión positiva de la sexualidad y parte de que ésta se manifiesta de diversos modos a lo largo de todo el ciclo vital. En el caso de los niños nuestra investigación se ha centrado en la prevención del abuso sexual. En los adolescentes en la prevención de embarazos no deseados y de los riesgos del sexting que consiste en enviar imágenes propias o de otras personas con contenido sexual y el fomento de la asertividad sexual como herramienta personal para disfrutar de una buena salud sexual. En jóvenes y adultos analizamos los aspectos implicados en la satisfacción sexual de las personas con diversidad sexual. También analizamos la imagen corporal y otros aspectos implicados en la calidad de vida en mujeres durante la menopausia.
- Prevención de comportamientos sexuales de riesgo. En este objetivo que es con el que nació el grupo de investigación, inicialmente nos centramos en la identificación de las variables que predicen el comportamiento de riesgo conducente a la infección por VIH, línea en la contamos con mayor producción científica. Actualmente, se ha ampliado este objetivo con estudios transculturales en el que participan países como México, Colombia, Chile, Argentina, Portugal e Italia, además de distintas regiones del estado español, donde analizamos comportamientos, actitudes y motivaciones que conducen a los adolescentes y jóvenes a practicar el sexting.
- Promoción de la salud sexual de las personas con diversidad funcional intelectual. Para ello hemos desarrollado programas de Educación afectivo-sexual dirigidos a estos colectivos (adolescentes con Trastorno de Espectro Autista, personas adultas con diversidad funcional intelectual con mayores y menores necesidades de apoyo, etc.). Seguimos adaptando estos programas a las necesidades de cada colectivo.
- Prevención e intervención en personas que realizan un uso patológico o poco saludable de las TRIC: sexting, cibersexo, etc. Tras realizar un estudio epidemiológico nacional estamos desarrollando programas de intervención online para las personas con un consumo patológico en formato individual y grupal.
- Promoción de la salud sexual en colectivos de adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión social ya sea por haber sido víctimas de negligencia, maltrato o abuso, o por haber incurrido en algún tipo de delito y estar bajo medidas judiciales.
- Promoción de la salud sexual en colectivos de adultos en riesgo de exclusión social: trabajadores masculinos del sexo, personas transexuales, etc.