Logo de la Universdad de Valencia Logo Promoción de la Salud Sexual en Población General y con Diversidad Funcional (SALUSEX) Logo del portal

Lineas de investigación

  • Promoción de la salud sexual de las personas con diversidad funcional intelectual: Esta línea de investigación se centra en el análisis de los conocimientos, actitudes, así como del comportamiento sexual centrándose especialmente en la prevención del abuso sexual en personas adultas con diversidad funcional intelectual (DFI) que tienen necesidades de apoyo continuas o intermitentes. Esta información constituye el fundamento para la elaboración de programas de educación afectivo-sexual, algunos de los cuales ya han mostrado su eficacia (SALUDIVERSEX para personas adultas con DFI con necesidades de apoyo intermitentes) y otros están en proceso de adaptación o de comprobación de la misma (SALUDIVERSEX-M para personas adultas con DFI que no tienen lecto-escritura o SALUDIVERSEX-T para adolescentes con TEA). Para más información visita nuestra página: Saludiversex | Salusex.
  • Promoción de la salud sexual en colectivos de adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión social. Esta línea de investigación se centra en el análisis de la salud sexual de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que están bajo la tutela del Sistema de Protección por haber sido víctimas de negligencia, maltrato o abuso, así como de quienes están en el sistema de Medidas Judiciales según decisión del juez por sus delitos. Para caracterizar su salud sexual se precisa obtener información válida y fiable de diferentes fuentes: ellos y ellas mismas, los profesionales que trabajan diariamente con ellos y ellas en los centros residenciales o de medidas judiciales, las familias de acogimiento ajeno y, en los casos en que sea posible, también las familias extensas y las biológicas. Nos resulta especialmente importante identificar los indicadores de riesgo para la salud mental y sexual que puedan derivarse de la victimización sexual experimentada directamente (abuso sexual puntual o reiterado), u observada sobre un familiar o persona cercana. Para abordar este estudio hemos recurrido a técnicas de investigación tanto cuantitativas como cualitativas. El fin último, es desarrollar programas de promoción de la salud sexual dirigidos a compensar sus carencias y programas terapéuticos que aseguren la correcta reinserción social evitando de este modo que estos comportamientos deriven en conductas delictivas sexuales y disminuya el índice de reincidencia. Para más información visita nuestra página web: Sexjuve | Salusex.
  • Prevención de la infección por VIH en población general y colectivos específicos. La epidemia del VIH-Sida ha supuesto y sigue siendo un reto para los profesionales dadas sus repercusiones bio-psico-sociales. Por ello, desde los años 90, nuestro equipo ha desarrollado distintas líneas de investigación. Por un lado, en el ámbito preventivo, se ha estudiado el nivel de información, las actitudes y las principales conductas de riesgo en la población general. Se han analizado las variables disposicionales que podrían favorecer el riesgo en distintos colectivos (jóvenes, mujeres, trabajadores comerciales del sexo, etc.), así como la evolución en las últimas décadas de las propias conductas sexuales de riesgo y de la realización de las pruebas de detección de anticuerpos. En este mismo campo, se ha evaluado la eficacia diferencial de distintos componentes de prevención, así como el rol de las características personales de los participantes en los programas en dicha eficacia. Hemos desarrollado diferentes programas de prevención y evaluado su eficacia. Por otro lado, en el ámbito de la atención psicosocial, se han analizado aquellos factores que podrían modular la calidad de vida de las personas infectadas, además de evaluar la eficacia de un programa multicomponente dirigido a mejorar su bienestar, incluyendo aspectos como la adherencia a los tratamientos o el apoyo social. En este contexto, también se han desarrollado estudios que evalúan la solidaridad y estigma asociados a la enfermedad.
  • Promoción de la salud sexual en el colectivo LGTBIQA+. Los prejuicios que llevan al rechazo de las personas cuya orientación sexual no es la heteronormativa están tan extendidos en nuestra sociedad que la homofobia/bifobia/transfobia,… que sienten las propias personas del colectivo LGTBIQA+ hacia sí mismas (homofobia,…. interiorizada) es una característica común de su desarrollo psicosocial. En esta línea nuestro trabajo se ha dirigido a evaluar la prevalencia y características de la homofobia interiorizada así como a analizar las consecuencias que, el hecho de tener una orientación diferente a la normativa pueden tener sobre la salud sexual. Paralelamente y desde una visión positiva, hemos estudiado la riqueza que supone la diversidad afectivo-sexual que se encuentra en nuestra sociedad a lo largo de todo el ciclo vital y la sexualidad de personas con diferentes orientaciones e identidades de género.
  • Prevención y tratamiento de la compulsividad sexual (adicción al sexo y al cibersexo). Con el auge de las Tecnologías de la Relación, de la Información y la Comunicación (TRIC), durante los últimos años se ha producido un incremento exponencial del porcentaje de jóvenes y adultos que emplean este medio para acceder a contenidos sexuales o bien para conocer a personas con los que mantener contactos sexuales online u offline. Nuestras primeras investigaciones se centraban en estimar la magnitud del fenómeno en población joven, así como en analizar el patrón de consumo recreativo y su evolución hacia una adicción. En la actualidad, nuestro interés se centra en explorar este fenómeno a lo largo de todas las etapas del ciclo vital (desde la infancia y adolescencia hasta la adultez tardía), en trazar un perfil de riesgo que permita identificar a las personas más vulnerables de desarrollar una adicción y proponer estrategias de intervención que permitan su control efectivo. También hemos desarrollado la única plataforma en el ámbito hispano para la evaluación y tratamiento online de la adicción al cibersexo. En esta línea, hemos desarrollado el primer programa de tratamiento para esta patología y actualmente estamos analizando su eficacia. Visita la página clicando en el siguiente enlace: Adicción al Sexo | Cibersexo | Sexualidad (uji.es).