Logo de la Universdad de Valencia Logo Promoción de la Salud Sexual en Población General y con Diversidad Funcional (SALUSEX) Logo del portal

Estudio controlado sobre la eficacia de un programa de intervención psicológica online grupal para el tratamiento de la adicción al cibersexo

La adicción al cibersexo constituye una nueva forma de adicción conductual cuya prevalencia está aumentando notablemente en los últimos años y con un impacto demoledor en la vida de las personas que la padecen.
Acrónimo

PID2021-127353OB-I00

Descripción

Además, este trastorno conlleva algunos peligros que pueden afectar la integridad de otras personas como la sextorsión, el grooming, el desarrollo de algunas parafilias que pueden resultar amenazantes o el modelado de prácticas sexuales indeseables. Sin embargo, en la actualidad contamos con muy pocas alternativas terapéuticas que hayan demostrado su eficacia. Concretamente para el trastorno del que estamos hablando no existe ningún estudio en el mundo que haya analizado la eficacia de un programa estructurado de intervención psicológica específico para la adicción al cibersexo con una muestra relevante de pacientes, un grupo control y un seguimiento que llegue al año tras la finalización del tratamiento.

El objetivo general de este estudio es analizar la eficacia de una intervención grupal online (e-health) dirigida al tratamiento de la adicción al cibersexo. Concretamente se pretende adaptar un programa ya existente de intervención cognitivo-conductual en formato individual hacia un formato grupal, comparando la eficacia de este último frente al formato individual y un grupo control, con varios seguimientos. hasta el año de finalización de la intervención. Por otro lado, se pretende conocer los factores predictores del cambio terapéutico alcanzado con la intervención y del mantenimiento de esos cambios.

El estudio se basará en un diseño experimental controlado de comparación entre grupos (2 grupos experimentales y un grupo control lista de espera), pretest-postest-seguimientos, que permitirá evaluar la eficacia del programa de tratamiento propuesto (Grupo experimental grupal, GEG) frente a la condición de otro grupo experimental individual (GEI) y un grupo control lista de espera en el que no habrá intervención alguna (GC).

Teniendo en cuenta los posibles abandonos se partirá de una muestra de 116 pacientes (hombres y mujeres) pero se espera contar con la participación final de 28 para cada uno de los grupos de intervención (grupal e individual) y otros 28 para el grupo control, es decir, un total de 84 pacientes. Los criterios de exclusión serán la coexistencia con síntomas psicóticos, retraso mental o cualquier otra condición mental grave que pudiera entorpecer el seguimiento de la terapia. Tanto la intervención individual como la grupal incluirán un total de doce sesiones con los mismos componentes terapéuticos.

Con el software SPSS se realizarán análisis descriptivos y análisis de la varianza de medidas repetidas, utilizando el estadístico d de Cohen para el tamaño del efecto de cada intervención. Por otro lado, con el software RStudio se llevarán a cabo tanto análisis de regresión lineal, como análisis de mediación y moderación, con la finalidad de analizar si alguna variable ejerce un efecto moderador o mediador sobre la efectividad de las intervenciones. Finalmente, y dada la naturaleza temporal del proyecto, se analizarán las distintas mediciones post-intervención utilizando Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM), y más concretamente Modelos de Curva de Crecimiento (LGM) polinomiales.

Este proyecto pretende dotar a los psicólogos clínicos de un programa de probada eficacia y rentable en términos de inversión de recursos para un trastorno cada vez más frecuente y con un impacto tremendo en la vida de quienes lo sufren.
 

Investigadores principales:
  • Gil Llario, M.dolores
  • PDI-Catedratic/a d'Universitat
  • Director/a de Departament
Ver ficha
Investigadores principales no UV

  • Dr. Rafael Ballester Arnal (Universitat Jaume I, Castelló)

Fecha de inicio
2022 Enero
Fecha de fin
2025 Diciembre
Entidades financiadoras:

Universitat Jaume I de Castelló