
ODS y Salud Pública
¿Qué son los ODS?
Los 17 objetivos y sus metas
Salud, salud pública, método epidemiológico y ODS
Farmacovigilancia, drogodependendencias y ODS
Salud ambiental y ODS
Prevención de enfermedades y ODS
Gestión sanitaria, educación para la salud y ODS
Bibliografía y referencias
Otros contenidos
Encuesta de calidad y satisfacción
Prevención de enfermedades transmisibles y sostenibilidad
En la historia de la humanidad han sido ya múltiples las epidemias y pandemias que han afectado a comunidades, regiones, países y continentes (para ilustrarlo, puede accederse aquí a la publicación "Cuarenta historias para una cuarentena" de la Sociedad Española de Historia de la Medicina).
También cobran cada vez más importancia las enfermedades infecciosas emergentes o re-emergentes, que son aquellas que aparecen por primera vez o que, habiendo existido previamente, aumentan su incidencia, virulencia, resistencia o distribución geográfica. Estos tipos de enfermedades han incrementado su presencia en los últimos años, debido a factores ambientales y al cambio climático, las variaciones en la demografía humana y animal, los cambios de patógenos y las modificaciones en las prácticas agrícolas y también por factores sociales y culturales.
Para la prevención de las enfermedades transmisibles es fundamental conocer y comprender los conceptos fundamentales de las mismas como infectividad, patogenicidad, virulencia, incubación o transmisibilidad. Algunos de ellos están expresados de manera clara, y pueden ser consultados, en el Glosario sobre Brotes y Epidemias de la Organización Panamericana de Salud.
Otros aspectos generales y específicos de las infecciones, factores de riesgo generales, forma de combatir las enfermedades infecciosas, y las formas de control (aislamiento, cuarentena y confinamiento) también es importante que sean conocidos.
Los objetivos prioritarios contemplados en el ODS 3 relativos a las enfermedades transmisibles son: |
---|
1- Enfermedades de transmisión hídrica (diarreas infecciosas): grupos poblacionales vulnerables de países menos desarrollados. Es necesario el apoyo institucional para realizar actividades de prevención y promoción adaptadas a la población local y a su sistema sanitario.
2- Enfermedades olvidadas o desatendidas (SIDA, tuberculosis, malaria y otras enfermedades tropicales): sufren desatención y podrían ser eliminadas ya que existen sistemas de diagnóstico, control, y tratamiento.
Factores que dificultan su eliminación:
- población vulnerable: ligado a déficits de higiene y salubridad, hacinamiento/pobreza, tabaquismo, alcoholismo y drogadicción y desnutrición.
- población enferma: por la existencia de patologías debilitantes (diabetes, sistema inmunológico debilitado, tratamientos agresivos).
- asistencia sanitaria: escasa cobertura sanitaria, difícil acceso a diagnóstico, tratamiento adecuado o vacunación, multi resistencia.
¿Qué puede hacerse? ¿Conoces "The Global Fund" (el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria)? ¿Qué hace España?

Si tratamos el tema de... Contribuimos a... . Atención, prevención integrada y eliminación de enfermedades desatendidas
(tuberculosis, SIDA, malaria y enfermedades relacionadas con la higiene)
Prevención de patologías relacionadas con la contaminación del agua, aire y residuos
Actuaciones de prevención y promoción de la salud para todas las edades
Intensificar la investigación y la innovación para optimizar recursos y mejorar los tratamientos a precios asequibles (fármacos y vacunas)
Ejercicio práctico
La percepción del efecto del cambio climático sobre las enfermedades infecciosas y la importancia de las enfermedades olvidadas
Lee estas noticias:
- Percepción de la población sobre la relación entre el cambio climático y las enfermedades infecciosas.
- Enfermedades desatendidas u olvidadas ("18 males, mil millones de enfermos").
¿Ha cambiado tu percepción?
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional