Página de Innovación Docente en Salud Pública
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Ciencias de la Alimentación, Toxicología y Med. Legal

Prevención de enfermedades no transmisibles (ENT) y sostenibilidad

Las enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas, suelen ser de larga duración y son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales, sociales y de comportamiento. Sus características son: alta prevalencia, expansión creciente, consecuencias sociales (desigual distribución en la sociedad) y sus costes económicos y sanitarios.
La prevención y control colectiva se centra en la reducción de los factores de riesgo modificables comunes (sedentarismo, alimentación poco saludable, tóxicos) y de forma individual con factores clínicos frecuentes (obesidad /sobrepeso, hipertensión, condiciones clínicas).

Por ello es importante distinguir dos tipos de estrategias de prevención: la estrategia de alto riesgo y la estrategia poblacional.
La estrategia poblacional se dirige a las causas subyacentes, y sus acciones de prevención y promoción de la salud están dirigidas a todas las edades y en todos los lugares (redes sociales, asociaciones, sistemas educativos, sistema sanitario, incluidos los entornos laborales). La prevención clínica sobre los factores de riesgo de enfermedades es un abordaje más individual, distal y muchas veces muy medicalizador, que obvia otras intervenciones poblacionales sobre las condiciones de vida, desarrollo comunitario, urbanismo, políticas sociales y económicas, que son un abordaje más poblacional, proximal y menos medicalizador.
La actuación por tanto sobre los determinantes de salud será fundamental, asumiendo, además, que la distribución de estos determinantes en las poblaciones suele ser desigual.

Entre los ámbitos de actuación pueden destacarse:

La alimentación: los hábitos alimentarios, la alimentación saludable, y, sobre todo, los factores que condicionan la conducta alimentaria (disponibilidad y elección). La prevención de la obesidad infantil es fundamental.
La inseguridad alimentaria, y el desafío de cubrir las necesidades nutricionales básicas, puede determinar la malnutrición. Por eso cobra tanta importancia el ODS 2: "Hambre cero". En otras ocasiones, en cambio, se presenta la sobrealimentación, por tener acceso a multitud de alimentos, en ocasiones procesados, y el desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas conduce al sobrepeso y a la obesidad. También es posible ver, cada vez con más frecuencia, como ambas situaciones están presentes en un territorio al mismo tiempo: sobrealimentados y desnutridos.
Las dietas saludables también deben ser dietas sostenibles: es necesario conocer qué son las guías alimentarias adaptadas a cada territorio, teniendo en cuenta la situación social, cultural, económica, ecológica y medioambiental para asegurar la salud y el bienestar. Es necesario hacer sostenible el sistema de consumo y producción, en todos los puntos de la cadena alimentaria, desde el origen hasta el consumidor final.

El consumo de tóxicos (drogas, alcohol y tabaco): se priorizan las acciones colectivas encaminadas a reducir el consumo de estos productos. En estos casos se precisa de recursos como políticas sociales estructurales (reducción de la desigualdad), publicitarias (medios de comunicación), de mercado (impuestos, horarios), sancionadoras (regulación consumo, sanciones), y terapéuticas (consejos, centros de atención). También son necesarias políticas de seguridad vial por la importancia en los accidentes de tráfico del consumo de alcohol y/o drogas.
Un ejemplo de estas medidas son las que la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone para reducir la demanda en el caso del tabaco conocidas como MPOWER:

  • (Monitor) Hacer seguimiento del consumo de tabaco y de las medidas de prevención
  • (Protect) Proteger a la población del consumo de tabaco
  • (Offer) Ofrecer ayuda para dejar de consumir tabaco
  • (Warn) Advertir de los peligros del tabaco
  • (Enforce) Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco
  • (Raise) Aumentar los impuestos sobre el tabaco.




  • Si tratamos el tema de... Contribuimos a... .
    La nutrición como base en la que se sustenta la salud y el desarrollo de la población. Mejorar el acceso a la comida en cantidad, calidad y seguridad

    La importancia de los sectores de la alimentación, la agricultura, la ganadería y otros sectores productivos para la sostenibilidad

    Adaptación del sistema de producción alimentaria frente al cambio climático

    Educación para el consumo y modelos de vida más sostenibles

    ODS1p.jpg ODS2p.jpg ODS3p.jpg ODS4p.jpg ODS10p.jpg ODS13p.jpg



Ejercicio práctico

El etiquetado nutricional
Mira este vídeo:

Intercambia opiniones tras visualizar los vídeos ¿Puedes escribir tu opinión en una breve nota?

Ejercicio práctico

La publicidad sobre bebidas alcohólicas ¿influencia su consumo?
Mira estos vídeos:

Párate a pensar si a ti te ha sucedido. Coméntalo

contador



88x31.png
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

volver