Logo de la Universdad de Valencia Logo Teoría Crítica (TCr) Logo del portal

Conceptos y figuras del pensamiento crítico

  • 16 febrero de 2018
Mujer Pensando

Seminario continuo de investigación. Organizado por el Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica y Escuela de Frankfurt

Sesión 1: Pensar como proceso

Un elemento clave del pensamiento crítico es el desafío constante de las formas de pensar establecidas. Con términos como dialéctica, pensamiento procesual, líquido o relacional, este pensamiento se opone a la lógica de identidad, a la naturalización y la reificación de procesos sociales.

Texto de Lectura: Theodor W. Adorno Introducción a “La dialéctica negativa”

Fecha: martes, 6 de marzo de 18:00 a 20:30

 

Sesión 2: Invisibilización

Los procesos de exclusión, marginalización o discriminación a menudo vienen acompañado por mecanismos de invisibilización. Se invisibiliza tanto a grupos sociales no-hegemónicos (minorías étnicas, mujeres, clases sociales bajas), como a ciertas experiencias sociales morales, especialmente aquellas de grupos subalternos. La invisibilización, por tanto, puede ser entendida como un concepto trasversal del pensamiento crítico.

Texto de lectura: Axel Honneth “Invisibilidad”

Fecha: martes, 10 de abril de 18:00 a 20:30

 

Sesión 3: Epistemologías alternativas

Para transformar el régimen global de conocimiento, los miembros de la red modernidad/colonialidad postulan la identificación e integración de epistemologías “otras”, es decir, formas alternativas de construir conocimiento con sujetos que crean propuestas y actúan desde su situacionalidad en la “diferencia colonial”.

Textos de lectura: Boaventura de Souza Santos “Hacia una sociología de las ausencias y de las emergencias” y Walter Mignolo “Prolegómeno a una gramática de la descolonialidad”.

Nueva fecha: martes, 15 de mayo de 18:00 a 20:30

 

Sesión 4: Marcos normativos

Presentaremos el concepto de “marcos normativos” como una herramienta que nos permitirá acercarnos de forma crítica al campo de las representaciones sociales interesadas. Son estos marcos los que participan en la conformación de categorías sociales que constriñen a los sujetos y provocan un impasse interesado en la lucha social.

Texto de Lectura: Judith Butler “Marcos de Guerra. Las vidas lloradas” (extracto)

Fecha: martes, 5 de junio de 18:00 a 20:30

 

Todas las sesiones tienen lugar en la Facultat de Ciències Socials.

Para participar y recibir los textos a tratar es obligatorio matricularse (gratuitamente) enviando un email hasta el 1 de marzo a: critica@uv.es