Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente en Gestión de Políticas para el Desarrollo del Territorio (deLOCAL)

Datos generales
Objetivos
Que el alumnado participante sea capaz de tener una formación comprehensiva sobre conceptos, instrumentos y habilidades en relación con desarrollo local como vía de intervención en el territorio, para lograr una formación más adecuada desde una perspectiva territorial, integrada y transdisciplinar. Permitiendo desarrollar habilidades para el diseño, planificación, gestión y evaluación de intervenciones de desarrollo local a nivel de políticas, planes, programas y proyectos, con atención a las desigualdades económicas, sociales y de género (mujeres, inmigrantes, colectivos desfavorecidos); así como a las problemáticas territoriales y medioambientales de cada contexto o espacio específico, pero con perspectiva multiescalar (de lo local a lo global).
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:Semipresencial
Precio matrícula 1.750 € (Importe precio público)
  
Fecha fin preinscripción30/09/2025
Fecha de inicio cursooctubre 2025
Fecha finalización del cursojunio 2026
Edición6 ª
Código título25211020
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario Semipresencial (sesiones presenciales jueves y viernes de 16 a 20 horas)
Lugar de imparticiónAulas edificio Instituts d'Investigació. Campus dels Tarongers
Salida profesional
Esta formación de Máster permite el ejercicio profesional como Agente de Empleo y Desarrollo Local, pues ofrece la formación habilitante al efecto.
Dirección
Organizador0
DirecciónRicard Calvo Palomares
Departament de Sociologia i Antropologia Social. Universitat de València
Profesor/a Titular de Universidad
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción30/09/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Iniciativas de Innovación Territorial y Emprendimiento Socioeconómico
 Módulo Dirección Estratégica Territorial

Tema 1. Fundamentos de Dirección Estratégica.
1.1. Introducción al proceso estratégico.
1.2. Análisis estratégico de la empresa.
1.3. Formulación estratégica: tipología de estrategias.

Tema 2. La empresa como realidad técnico-económica y sociopolítica.
2.1. El éxito empresarial: la competitividad de la PYME.
2.2. Teorías de la empresa.
2.3. Particularidades de la Dirección Estratégica en diferentes contextos.
2.4. Teorías de la competitividad centradas en el entorno.

Módulo Entrepreneurship

Tema 1: Creación de Empresas

- El proceso emprendedor: Factores de éxito y fracaso en la creación de empresas.
- La idea de negocio.
- Modelos de nuevas empresas.
- Nuevos yacimientos de empleo.

Tema 2: El plan de negocio

- Planteamiento del plan de negocio: estructura, aspectos formales y contenido.
- El resumen ejecutivo.
- La financiación: principales fuentes de financiación en deuda o capital.

Módulo Innovación Territorial

Tema 1 Modelos de innovación territorial

- El capital social y las perspectivas relacionales.
- Innovación y proximidad: los clústeres industriales.
- Las redes inter-organizacionales.

Tema 2 Ecosistema de innovación

- Los sistemas de innovación.
- Los instrumentos, procesos y servicios de innovación.
- Los contextos locales y globales de innovación. Las actividades de intermediación (brokerage).
 
Planiicación Estratégica del Desarrollo del Territorio
 Tema 1. Fundamentos del Proceso Planificación bajo el enfoque Estratégico. Planificación Estratégica. ¿Qué es Planificar? ¿Qué es la Planificación Estratégica? ¿Por Qué se debe Planificar el Desarrollo Territorial bajo el enfoque Estratégico?

Tema 2. Planificar el Territorio. Problemas del Crecimiento Espontáneo que Justifican la Necesidad de Planificar el Territorio desde un Enfoque Estratégico Global.

Tema 3. Una Metodología para la Aplicación de un Proceso de Reflexión y Planificación Estratégica del Territorio. Instrumento PLA, justificación, definición de objetivos, diagnóstico integral i ejecución.

Tema 4. Seguimiento y evaluación de la implementación de políticas, planes y programas, desde la óptica estratégica. El proceso de evaluación, diseño de un sistema de indicadores.

Tema 5. La Planificación Estratégica y su complementariedad con el planeamiento normativo territorial regional (O.T) y local (Urbanismo). Estudios de caso.

Tema 6. La Planificación y la Gestión Inteligente del territorio y sus vínculos con la Planificación Estratégica.
 
Estructuras para el Desarrollo Local
 1 ESTRUCTURAS PARA EL DESARROLLO LOCAL

1.1 Visión general de l¿ecosistema d¿entidades que trabajan para favorecer el desarrollo socioeconómico local.
1.2 Principales ámbitos d¿actuación y líneas de trabajo.

2 AEDL. COMPETENCIAS Y FUNCIONES

2.1 Definición de las AEDL. La diversidad de tipologías d¿agencias.
2.2 Principales líneas de trabajo impulsadas desde las AEDL.

3 COMPETENCIAS LEGALES. MARCO LEGAL

3.1 Normativa estatal y autònomica definitoria de las competencias de las entidades locales en materia de desarrollo local.

4 DISCIPLINAS RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LOCAL

4.1 Big fecha y smart cities. Coaching y habilidades directivas.
4.2 Protección de datos de carácter personal

5 LOS ADL COMO COORDINADORES DEL DESARROLLO LOCAL DEL TERRITORIO

5.1 Participación de las ADL en proyectos de transformación del territorio para promover el desarrollo socioeconómico
5.2 Planos d¿Acción Comercial, Grupos d¿Acción Local, estrategias EDUSI, planes estratégicos de ciudad, procesos participativos.
5.3 Buenas prácticas en la materia.
 
Mercados Locales, Promoción del Empleo y Territorio
 MODULO 1. SECTORES Y RECURSOS PRODUCTIVOS

Tema 1. El territorio: de soporte a protagonista en los procesos de desarrollo
Tema 2. De la agricultura tradicional a los nuevos procesos agrarios
Tema 3. El sector industrial local: deslocalización, interrelación, D.O. e IGP
Tema 4. Los servicios y el turismo ¿realidades opuesta en un espacio común?

MODULO 2. ECONOMÍA SOCIAL (Y SOLIDARIA)

Tema 5. Economía Social (y Solidaria)
5.1. Economía Social y Tercer Sector
5.2. Tipologías de empresas de Economía Social
5.3. Políticas públicas y Economía Social
5.4. Economía Solidaria
5.5. Economía Social (y Solidaria) y desarrollo local
Tema 6. Economía del Bien Común.
6.1. El concepto de Economía del Bien Común
6.2. La Economía del Bien Común en el ámbito local
6.3. Estrategias para orientar un territorio hacia el bien común
Tema 7. Economía Circular
7.1. Sostenibilidad y Economía Circular
7.2. Estrategias locales para la Economía Circular
7.3. Crítica a la Economía Circular.

Tema 8. Otras economías de base local: Economía Colaborativa; Economía Azul; Economía Verde; Economía de la Cultura.


MODULO 3. POLITICAS PUBLICAS, MERADOS LOCALES Y PROMOCION DEL EMPLEO EN EL TERRITORIO

Tema 9. Introducción a la política pública / política económica: objetivos, medios, fines.
Tema 10. La dimensión territorial del empleo: mercados locales de trabajo, dinámicas territoriales (urbanas, metropolitanas, regionales).
Tema 11. Transformaciones y retos para el empleo en el territorio: globalización, automatización, desigualdad (perspectiva de género), emergencia climática y nuevos modelos de organización del trabajo.
Tema 12. Estrategias para el futuro del empleo en el territorio: territorialización de las políticas de empleo, modelos de desarrollo sostenible, casos prácticos.

MODULO 4. DESARROLLO LOCAL EN ÁMBITOS RURALES

Tema 13. El Medio rural hoy: desafíos y recursos.
13.1. Territorio: caracterización de los espacios rurales
13.2. Espacios multifuncionales
 
Gobernanza y Participación
 1.- INTRODUCCIÓN

1.1.- Ciencia Política y gobierno local: los enfoques en el estudio de lo local.
1.2.- El gobierno local desde una perspectiva comparada: el reparto territorial
del poder.
1.3.- El gobierno local a través de la historia.

2.- EL CASO ESPAÑOL

2.1.- Historia del gobierno local en España.
2.2.- La Constitución española y las autonomías.
2.3.- El Estado de las Autonomías: éxito y crisis
2.4.- Los retos de futuro

3.- ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO DE LAS ENTIDADES LOCALES

3.1.- Entidades locales: tipología y asociacionismo local.
3.2.- Estructura institucional y competencias.
3.3.- Sistemas electorales y elecciones.
3.4.- El personal al servicio de la administración local y su gestión.
3.5.- El marco económico-administrativo local.

4.- LAS POLÍTICAS LOCALES

4.1.- Las políticas locales y servicios públicos.
4.2.- El Ayuntamiento gerencial.
4.3.- Políticas de bienestar social.
4.4.- Políticas de promoción económica.
4.5.- Políticas de desarrollo y ordenación del territorio.
4.6.- Evaluación y control de las políticas locales.

5.- DEL GOBIERNO A LA GOBERNANZA TERRITORIAL

5.1.- Objetivo: el desarrollo sostenible de los territorios
5.2- La nueva gobernanza democrática
5.3.- De la Gobernanza a la Gobernanza Territorial. Hacia una nueva cultura y gobierno del territorio.
5.4.- La Planificación del Desarrollo Territorial como mejor campo de aplicación de la Nueva Gobernanza

6.- CASO PRÁCTICO, CONCLUSIONES Y ELEMENTOS PARA EL DEBATE

6.1.- Caso práctico
6.2- Conclusiones finales
6.3- Elementos para el debate
 
Dimensión Europea del Desarrollo Local
 1. Introducción.

2. El Desarrollo territorial en el siglo XXI.

3. El territorio como factor clave de diferenciación. Casos de éxito/fracaso.

4. La Innovación vinculada al territorio i + T. Visión aplicada.

5. Financiación del desarrollo local. La dimensión europea.

6. Diseño y planificación de propuestas de desarrollo local con perspectiva europea.

7. Proyectos innovadores financiados por la Comisión.

8. Financiación del desarrollo local. La dimensión europea.

9. Diseño y planificación de propuestas de desarrollo local con perspectiva europea. Casos de éxito/fracaso.

10. Preparación de propuesta de un proyecto de innovación territorial con perspectiva de financiación europea.
 
Técnicas y Métodos de Investigación Social aplicadas al desarrollo Local
 Tema 1. Introducción. Perspectivas de la investigación. La conflictologia y los procesos de negociación y mediación comunnitaria.

Tema 2. Clasificación de métodos: Cuantitativos, cualitativos y dialécticos. Tipos de técnicas: Cuantitativas (encuesta), Cualitativas (grupo de discusión) y Participativas (asamblea).

Tema 3. La aplicabilidad de la investigación social en la gestión de territorio, la investigación acción como complementariedad o modelo de multimétodo (IAP).

Tema 4. Importancia del análisis espacial de datos socioeconómicos. Dimensión espacial en el tratamiento de datos. Ejemplos de aplicaciones de análisis espacial. La matriz de pesos. Dependencia espacial.

Tema 5. Análisis exploratorio de datos espaciales (ESDA). Visualización de datos espaciales. Técnicas ESDA para datos univariantes y para datos multivariantes. Análisis de patrones de distribución espacial: autocorrelación espacial y clusters espaciales.

Tema 6. Análisis confirmatorio de datos espaciales. Concepto de la econometría espacial. Modelos econométricos espaciales y su aplicación empírica.
 
Seminarios y Jornadas
 - Jornadas, seminarios, workshops, congresos, seminarios de investigación y otras actividades relacionadas con el desarrollo local.

- Buenas prácticas en desarrollo local.
 
Trabajo Fin de Máster
 De una forma general y orientativa, a continuación se detalla la estructura del TFM, especialmente si es de perfil investigador:

Portada: título, datos del autor, datos del tutor académico, resumen (máximo 200 palabras), palabras clave (máximo 5) y códigos JEL (máximo 3).

Índice

1. Introducción: información genérica sobre el tema a tratar, interés del tema, objetivos del trabajo, contribuciones del trabajo y resultados destacables, y estructura del trabajo.

2. Revisión de la literatura: trabajos anteriores que han investigado el tema propuesto, líneas de investigación existentes, metodología datos y resultados alcanzados anteriormente. En este contexto, descripción de las aportaciones a realizar.

3. Desarrollo teórico del trabajo y planteamiento de las hipótesis a contrastar en la parte empírica del trabajo.

4. Metodología: descripción del método de la investigación.

5. Fuentes y datos. Descripción de los datos empleados en la parte empírica. Cuadros descriptivos de la muestra.

6. Resultados. Comentarios sobre los resultados alcanzados. Se hace referencia a los cuadros y gráficos que aparecen al final del trabajo. Relación con el enfoque teórico, las hipótesis propuestas y la literatura.

7. Conclusiones. Principales conclusiones alcanzadas en el trabajo. Comparación con resultados anteriores de la literatura. Posibles aportaciones y limitaciones del trabajo. Futuras investigaciones en este ámbito.

8. Bibliografía. Ordenada por orden alfabético. El estilo seguirá las recomendaciones de Harvard System of Referencing Guide. La guía estará disponible en el Aula Virtual y en este link: http://libweb.anglia.ac.uk/referencing/harvard.htm

9. Cuadros y gráficos. Presentación de los resultados en cuadros y gráficos.

10. Anexos

Incluir una sección de índice es opcional. Según el alcance del trabajo también son opcionales las secciones 3, 4, 5 y 6. En trabajos empíricos a veces se pueden unir las secciones 1 y 3, o la 3 y 4, o la 3, 4 y 5.
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Juli Antoni Aguado Hernández Ayudante/a Doctor/a + info
Luisa Alamá Sabater Profesora Titular Universidad Jaume I de Castellón / Departamento de Economía Fidel García, Jefe de Sección de Desarrollo Rural y Despoblación. Diputació de València
Ricard Calvo Palomares Profesor/a Titular de Universidad + info
José Javier Cuenca Cervera Subdirector General del Instituto Valenciano de Administración Pública (IVAP), de la Generalitat Valenciana.
María Escamilla Faus Presidenta. Colegio Oficial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de la Administración Local de Valencia (COSITAL)
María de los Ángeles Ezquer Garín Técnica del Servicio de Transparencia. Diputación de Valencia.
Joaquín Farinós Dasí Catedrático/a de Universidad + info
Vanesa Felip Torrent Colegio Oficial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de la Administración Local de Valencia (COSITAL)
Adrián Ferrandis Martínez Contratado/a Doctor/a + info
Juan Ramón Gallego Bono Profesor/a Titular de Universidad + info
Fidel García Meseguer Jefe de Unidad de Coordinación de Desarrollo Territorial Sostenible. Diputación de Valencia
Cristina Herráiz Luján Técnica. Asociación para el Desarrollo Rural Sostenible
Carmen Herrero Pardo Jefa del Servicio de Promoción Económica, Empleo, Comercio y Proyectos Europeos del Ayuntamiento de Alzira (IDEA)
Daniel Marchuet Maríinez Smart Office Connecta València. Diputación de Valencia.
Miguel Ángel Márquez Paniagua Profesor Universidad de Extremadura
Joaquín Martín Cubas Profesor/a Titular de Universidad + info
Luis Martínez Chafer Profesor Titular Jaume I de Castelló. Departament d'Administració d'Empreses i Marketing
María Teresa Martínez Fernández Catedràtica Universitat Jaume I de Castelló Departament d'Administració d'Empreses i Marketing.
José Domingo Martínez Valencia Jefe de Sección de Servicios Innovadores y Sostenibles de Diputación de Valencia. Responsable de Emprendimiento e Innovación Federación ADLYPSE-CV
Francesc Xavier Molina Morales Catedrático Universidad Jaume I de Castellon / Departamento Administración de Empresas y Markéting-Organización dde Empresas
José Antonio Montiel Márquez Profesor/a Asociado de Universidad + info
José Juan Morant Ripoll Jefe del Servicio de Contratación y Patrimonio. Ajuntament de Gandia
José Vicente Pérez Cosín Profesor/a Titular de Universidad + info
Mar Riera Spiegelhalder Licenciatura en Economía
Belén Rodríguez Rubio Jefa de Sección de Proyectos Europeos. Diputación Provincial de Valencia
José Vicente Sánchez Cabrera Profesor/a Asociado de Universidad + info
Joan Sanchís Muñoz Profesor/a Asociado de Universidad + info
Borja Jesús Sanjuán Roca Experto en Administración pública y Gobernanza
Enrique Sigalat Signes Profesor/a Permanente Laboral PPL + info
Miguel Torres Royo Jefe de Sección de Fiscalización del Servicio de Intervención. Diputación Provincial de Valencia.
Emili Tortosa Ausina Catedrático de Universidad Jaume I de Castellón / Departamento de Economía
Néstor Vercher Savall Ayudante/a Doctor/a + info
Juan Manuel Viesca Marqués Director General de Proyectos y Fondos Europeos. Conselleria d'Hisenda i Administració Pública de la Generalitat Valenciana
Metodología
Metodología
La metodología docente para impartir las asignaturas consistirá en clases teóricas, clases prácticas (análisis de información empresarial y elaboración de un proyecto) y tutorías. Clases teóricas: A los alumnos se les proporcionará una nota técnica sobre el contenido de cada tema que será desarrollada por el profesorado de la asignatura. Estas notas técnicas deberán de trabajarse con anterioridad por parte del alumnado. El contenido teórico del tema será desarrollado por el profesorado de la asignatura en las clases presenciales. Clases prácticas: Junto a las clases teóricas se presentarán casos prácticos que se resolverán en clase. Clases no presenciales: Durante el semestre los alumnos elaborarán un trabajo académicamente dirigido, en el que se aplicarán los conocimientos impartidos en la asignatura. Se utilizarán las clases prácticas y las no presenciales para su elaboración. Tutorías: Las tutorías permitirán abordar la resolución de dudas, bien individuales o en grupo. Aula virtual: El aula virtual de la asignatura será el canal de comunicación de las actividades a realizar en la asignatura.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Diplomados/as, Licenciados/as o Graduados/as. La naturaleza multidisciplinar del desarrollo local hace que el máster esté abierto a un amplio inventario de disciplinas de distintas ramas del saber: ciencias sociales, laborales, humanidades, jurídicas y de la administración, ambientales, ingenierías, paisajismo, urbanismo, geografía, economía, política, etc. En especial aquellos que hayan cursado asignaturas relacionadas con las teorías de la planificación (ambiental, económica, sectorial, territorial y paisajística) y el desarrollo. Y en general profesionales con titulación universitaria que buscan nuevas oportunidades, un perfeccionamiento y una mayor especialización en materia de desarrollo local.
Criterios admisión
Orden de preinscripción y en caso de haber un número elevado de preinscritos se valorará el curriculum vitae.
Resultados de aprendizaje
- Saber abordar los procesos de desarrollo de un territorio desde una perspectiva holística e integradora, siendo capaz de articular la complementariedad entre los distintos saberes, considerando las contribuciones teóricas y metodológicas de distintas disciplinas implicadas en el desarrollo local, incluyendo factores materiales e inmateriales como la propia cultura, la posición geográfica y el modelo territorial existente.
- Sobre esta base el/la estudiante podrá elaborar un entendimiento propio del desarrollo territorial local.
- Ser capaz de conceptualizar, de acuerdo con la bibliografía de los últimos años, las ideas y teorías del desarrollo económico, territorial, la eficiencia empresarial y la política económica sobre el desarrollo social y local; sus aspectos positivos y limitaciones.
- Comprender la necesidad de un cambio cultural y de valores como condición de la sostenibilidad del desarrollo y los beneficios para los resultados de un enfoque transdisciplinar o integral.
- Saber interpretar, con conceptos y teoría pertinentes respaldados por la bibliografía, el potencial que una adecuada gestión territorial y medioambiental de carácter interdisciplinar ofrece para mejorar las opciones de desarrollo y de empleo en el ámbito local; especialmente en nuevos campos reconocibles como la economía verde y azul, la economía del bien común y baja en carbono, la infraestructura verde o los servicios ecológicos.
- Saber identificar, a partir de las fuentes y distintas teorías recogidas en la bibliografía reciente, las interrelaciones entre los procesos de desarrollo y la innovación; siendo capaz de explicar las relaciones de dicha innovación socio-institucional, y las nuevas formas de gobernanza asociadas, en el aumento de la productividad como elemento garante de bienestar.
- Saber identificar el entramado político-administrativo (desde el nivel internacional al municipal), y sus competencias en materia de promoción de desarrollo local, así como los mecanismos de coordinación interinstitucional existentes.
- Ser capaz de enfocar el análisis de los problemas de acuerdo con las metas perseguidas reconociendo, de acuerdo con la bibliografía actualizada, los efectos de las transformaciones recientes de la actividad económica asociadas al proceso de globalización, y su incidencia en el nivel local.
- Plantear procedimientos que resuelvan determinados problemas a partir de diagnósticos claros y con una argumentación precisa de los logros, a partir de lo que poder valorar críticamente las políticas, planes, programas y actuaciones adoptadas para resolver los retos económicos y laborales de una localidad, incluyendo el carácter de cada territorio en las nuevas teorías y enfoques del desarrollo económico y social.
- Ser capaz de proponer soluciones de gestión territorial con el fin de activar procesos de cooperación del capital social existente, para promover la actividad productiva, la financiación de iniciativas y los mercados locales de empleo, y de desarrollar estrategias específicas para fomentar dicho capital social en un determinado territorio.
- Saber identificar las fuentes públicas, privadas y mixtas de financiación del desarrollo local, así como conocer las técnicas de evaluación de la eficiencia y equidad de los programas de gasto público llevados a cabo por las haciendas locales y autonómica, contempladas por la literatura, a partir de las bases de datos actualizadas.
- Ser capaz de reconocer el papel del técnico en la formación de redes y valores, reconociendo la importancia de los aspectos éticos u otro tipo de condicionamientos en la aplicación de las metodologías de análisis y diagnóstico, siendo asertivo para retroalimentar a los actores territoriales y potenciar la formación de partenariados entre ellos, centrándose en sus logros y aspectos a mejorar, con claridad y respeto en base a unos referentes comunes que haya identificado previamente en el análisis del contexto.
- Ser capaces de analizar, ordenar, tabular y presentar de manera práctica los hallazgos o resultados de forma clara, coherente y sistemática, incluyendo referencias, bibliografía y conclusiones para la resolución de problemas de desarrollo local concretos.
- Elaborar proyectos de desarrollo local y distinguir las tareas a realizar en cada una de sus fases: puesta en marcha, implementación, seguimiento y evaluación.
- Ser capaz de distinguir diferentes modelos de desarrollo económico y de asesorar en la elaboración de proyectos de innovación y cambio institucional.
- Saber realizar, a partir de las técnicas e instrumentos recogidas por la bibliografía y los casos de estudio, el diagnóstico de los elementos específicos del capital territorial que propician el desarrollo económico, social y ambiental sostenible a nivel local.
Contacto