Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Diploma de Especialización Educación Lectora y Literaria en el Siglo XXI

Datos generales
Objetivos
Objetivos generales del título:

- Reflexionar sobre la lectura y el mundo del libro como ejes para establecer las bases de la educación lectora y literaria en la formación del ser humano en las diferentes etapas escolares y a lo largo de la vida (life-long-learning).
- Profundizar en la didáctica de la lectura y la lectura literaria en los diferents niveles educativos (Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato).
- Desarrollar y mejorar la competencia lectoliteraria docente y de los diferentes profesionales implicados en la enseñanza de la literatura y la lectura.
- Promover prácticas innovadoras, de investigación y de mejora profesional en didáctica de la literatura y la lectura.

Objectivos específicos del título:

- Promover la lectura, la lectura literaria y la escritura crítica y creativa como fundamentos de la educación lectora y literaria y la construcción de la identidad personal y social.
- Desarrollar capacidades, habilidades, estrategias, destrezas y hábitos para la enseñanza de la lectura y la lectura literaria en ámbitos formales y no formales.
- Conocer los retos y las dificultades de la educación lectora y literaria en el siglo XXI.
- Explorar y conocer las posibilidades de los diferentes factores implicados en la didáctica de la lectura y la literatura.
- Aprendrer a analizar y generar materiales didácticos adecuados a los diferentes niveles educativos, etapas e intereses lectores.
- Aprovechar el potencial de la educación lectoliteraria en la construcción de la ciudadanía y la formación integral del ser humano.
- Generar un espacio de reflexión y de diálogo crítico entre todos los implicados en la educación lectora y literaria.
- Aprender a diseñar, sistematizar y coordinar acciones, experiencias, actividades y dinámicas en torno a la enseñanza de la lectura y la lectura literaria.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoDiploma de Especialización
Modalidad:On-line
Precio matrícula 550 € (Importe precio público)
Público general  
Fecha fin preinscripción20/11/2025
Fecha de inicio cursodiciembre 2025
Fecha finalización del cursomayo 2026
Edición11 ª
Código título25412340
Créditos:30.00 Créditos ECTS
Horario Online
Lugar de imparticiónInformación no disponible
Salida profesional
-Especialización en educación lectora y literaria en los diferentes niveles educativos y mediación escolar.
Dirección
OrganizadorFacultat de Magisteri
ColaboradorFULL-Fundació pel Llibre i la Lectura / Fundació Bromera per al Foment de la Lectura
DirecciónJosep Ballester Roca
Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura. Universitat de València
Catedrático/a de Universidad
Noelia Ibarra Rius
Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura. Universitat de València
Profesor/a Titular de Universidad
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción20/11/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Educación lectora y literaria
 La materia se estructura alrededor de los siguientes módulos o núcleos temáticos, que a su vez se concretan en unidades:

1. Lectura, literatura y su didáctica en contextos multiculturales y plurilingües.
En el contexto actual, caracterizado por la diversidad cultural y lingüística, resulta esencial empezar un posgrado de estas características con la reflexión en torno a la lectura y las implicaciones de la enseñanza de la lectura y en especial la lectura literaria en contextos multiculturales y multilingües, sin perder de vista la relevancia de las nuevas tecnologías en la lectura y el perfil del lector actual.
Con este objetivo se revisarán de forma crítica las diferentes competencias implicadas en la lectura y las estrategias más adecuadas para su adquisición y desarrollo en contextos caracterizados por la diversidad cultural y lingüística. Como también se reflexionará sobre las fronteras y censuras de la lectura y la lectura literaria de acuerdo con los valores educativos, la ideología y los hábitos de lectura de la población, interpretados junto con otros productos culturales de consumo para poder enmarcar su enseñanza en las actuales coordenadas sociohistóricas.

2. La enseñanza de la literatura y el aprendizaje de la lectura en la educación formal.
El segundo módulo se construye en torno al interrogante clave de la didáctica de la literatura y la lectura en el siglo XXI, esto es: cómo afrontar la enseñanza de la literatura y el aprendizaje de la lectura en todas las etapas de la escolaridad obligatoria; desde educación infantil, pasando por primaria, hasta llegar a educación secundaria con el fin de mostrar cómo generar los vínculos adecuados entre las diferentes etapas educativas. Las técnicas, estrategias, metodologías y textos difieren con creces en función de la edad y los intereses; por este motivo, el módulo plantea diferentes posibilidades metodológicas en didáctica de la literatura y profundiza en su aplicación en las aulas.
 con el texto literario, la socialización y la cohesión como referentes clave para las etapas educativas que tiene que recorrer el niño, diseñan una educación lectora y literaria capaz de promover el pensamiento crítico desde la motivación, el constructivismo y el aprendizaje significativo.

5. La ilustración en la educación lectora y literaria.
Este módulo pretende explorar la importancia de la ilustración en la enseñanza de la lectura y la lectura literaria, esto es, cómo la imagen y su atractivo se convierte en una herramienta clave para desarrollar las diferentes competencias implicadas en la didáctica de la lectura y la literatura. En este sentido, se estudian el álbum ilustrado y el cómic como productos de gran potencial para la alfabetización, el desarrollo del hábito lector y la adquisición de diferentes competencias básicas desde la fundamental implicación del receptor como lector activo en la descodificación de signos de diferentes tipos hasta la construcción del significado. Las posibilidades del lenguaje del cómic y el álbum como productos multimodales permitirán profundizar en el desarrollo de las múltiples alfabetizaciones necesarias en las sociedades contemporáneas, tanto desde la perspectiva del docente como del receptor modelo.

6. Escritura literaria, creatividad y currículum.
A pesar de su interrelación con la educación lectora y literaria, en las aplicaciones curriculares y dinámicas de aula, observamos cómo con mucha frecuencia se relega la escritura creativa literaria. A partir de este lugar común entre la crítica especializada y los profesionales de la enseñanza, el módulo profundiza en la estrecha vinculación entre escritura y lectura en el currículum y propone un acercamiento a la escritura creativa, con especial atención a los talleres literarios.

7. La alfabetización y el descubrimiento de la lectura y la literatura en el marco legislativo educativo.
Este módulo permitirá al alumnado profundizar en temáticas actuales y comprometidas con las transformaciones del actual entorno sociohistórico como la diversidad afectivo-sexual y en las posibilidades de la alfabetización en las diferentes etapas educativas, sin olvidarse de la vertiente fruïtiva que la lectura y la lectura literaria ofrecen a todos sus receptores. De acuerdo con su carácter teórico-práctico, el módulo contempla la combinación entre el acercamiento a los géneros más "marginales" de la educación lectora y literaria, como la poesía y el teatro y la dramatización, pero también a temáticas clave como la representación de la diversidad en el texto literario destinado a niños y jóvenes en edad escolar.
 
Trabajo final de postgrado
 El Trabajo final de postgrado permitirá concretar todo el proceso de aprendizaje desarrollado por el estudiante a lo largo del Diploma en una propuesta en la que se vinculen diferentes aspectos de la educación lectora y literaria y, al tiempo, responda a sus intereses formativos, investigadores, profesionales y personales en el marco de la didáctica específica (didáctica de la literatura).
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Josep Ballester Roca Catedrático/a de Universidad + info
Alexandre Bataller Català Professor Titular del Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura de la Universitat de València + info
Noelia Ibarra Rius Profesor/a Titular de Universidad + info
Patricia Martínez León Ayudante/a Doctor/a + info
Jerónimo Méndez Cabrera Profesor/a Permanente Laboral PPL + info
Miquel Àngel Oltra Albiach Profesor/a Permanente Laboral PPL + info
Rosa María Pardo Coy Ayudante/a Doctor/a
Francesc Josep Rodrigo Segura Profesor de Florida Universitaria
Metodología
Metodología
Con el fin de lograr los objetivos del curso, se empleará una metodología activa en la que resulta imprescindible la implicación del alumnado. Se fomentará un acercamiento crítico a los diferentes postulados teóricos y se potenciará su capacidad de reflexión y análisis, así como la elaboración de propuestas coherentes con las bases de la educación literaria contemporánea. El modelo aplicado será el investigador, de forma que la actividad del alumnado se concentrará en la investigación, la localización y el análisis de la información, así como la elaboración y el diseño de propuestas centradas en el fomento lector y el descubrimiento de las posibilidades de la lectura literaria.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Graduados y graduadas, diplomados y licenciados con interés en la educación lectora y literaria en sus diferentes vertientes, especialmente maestros y docentes de educación infantil, primaria y secundaria, Máster en Profesor en Educación Secundaria y Máster de Investigación en Didácticas Específicas, pero también, bibliotecarios, gestores culturales y otros profesionales relacionados con la educación lectora y literaria como mediadores, ilustradores o trabajadores de editoriales
Criterios admisión
Graduados de cualquier ámbito
Resultados de aprendizaje
Al acabar el curso el alumnado será capaz de:

- Reflexionar sobre la lectura y el mundo del libro como ejes para establecer las bases de la educación lectora y literaria en la formación del ser humano en las diferentes etapas escolares y a lo largo de la vida (life-long-learning).
- Profundizar en la didáctica de la lectura y la lectura literaria en los diferents niveles educativos (Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato).
- Desarrollar y mejorar la competencia lectoliteraria docente y de los diferentes profesionales implicados en la enseñanza de la literatura y la lectura.
- Promover prácticas innovadoras, de investigación y de mejora profesional en didáctica de la literatura y la lectura.
- Promover la lectura, la lectura literaria y la escritura crítica y creativa como fundamentos de la educación lectora y literaria y la construcción de la identidad personal y social.
- Desarrollar capacidades, habilidades, estrategias, destrezas y hábitos para la enseñanza de la lectura y la lectura literaria en ámbitos formales y no formales.
- Conocer los retos y las dificultades de la educación lectora y literaria en el siglo XXI.
- Explorar y conocer las posibilidades de los diferentes factores implicados en la didáctica de la lectura y la literatura.
- Aprendrer a analizar y generar materiales didácticos adecuados a los diferentes niveles educativos, etapas e intereses lectores.
- Aprovechar el potencial de la educación lectoliteraria en la construcción de la ciudadanía y la formación integral del ser humano.
- Generar un espacio de reflexión y de diálogo crítico entre todos los implicados en la educación lectora y literaria.
- Aprender a diseñar, sistematizar y coordinar acciones, experiencias, actividades y dinámicas en torno a la enseñanza de la lectura y la lectura literaria.
Contacto