Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente en Prevención e Intervención con Adolescentes en Riesgo y Violencia Filioparental

Datos generales
Objetivos
La actual Ley de Servicios Sociales, así como otros factores (prevención general, mediación, problemáticas de salud mental, tratamiento de las dependencias, delincuencia, relaciones violentas, conflictos relacionados con la conducta, etc.) han favorecido el sector de familia y menor en las últimas dos décadas. Esto se traduce en la necesidad de crear una especialidad que atienda a este sector poblacional. El Máster de Formación Permanente en Prevención e Intervención con Adolescentes en Riesgo y Violencia Filioparental da respuesta a esa necesidad.

El máster abarca contenidos relacionados con contextualización teórico y psicosocial de la infancia y de la adolescencia, políticas de infancia y adolescencia, sistema de prevención y protección de menores, justicia juvenil, intervención familiar, intervenciones específicas y violencia filioparental, entre otros temas. Destacar que el abordaje de la violencia filio-parental supone un valor añadido en este máster. Por un lado, porque es uno de los pocos postgrados en el ámbito nacional que forma de manera específica en esta problemática y, por otro lado, porque la violencia filio-parental actualmente supone un problema social importante, ya que desde el año 2004 no han dejado de aumentar exponencialmente los casos. Tras analizar las diferentes memorias regionales de las fiscalías de menores de cada comunidad autónoma, Andalucía es la región donde se abren un mayor número de expedientes a menores por este tipo de delito (1034 durante 2018). Después se sitúa la Comunitat Valenciana con 832, Comunidad de Madrid con 686, 405 en Canarias y 358 en Cataluña. Por tanto, es un problema grave que necesita profesionales con aptitudes para abordarlo.
Para abordar todas estas problemáticas es necesario una formación específica y de calidad. A través de este máster no solo se profundizará en cada uno de estos temas, sino que también se estudiarán las distintas técnicas de asesoramiento, protocolos de intervención, planes de seguimient
o y coordinación de acciones para poder ser profesionales competentes que intervengan con eficacia y éxito en casos de muy variada índole. Ventajas de realizar el Máster de Formación Permanente en Prevención e Intervención con Adolescentes en Riesgo y Violencia Filioparental: 1. Amplitud geográfica gracias a la formación online. 2. Trato directo e inmediato con el docente. 3. Multidisciplinariedad en el perfil docente y de alumnado, cuestión que enriquece los contenidos, pero también las diferentes intervenciones que los estudiantes realizan en los foros. 4. Posibilidad de realización de prácticas presenciales con posibilidad según caso de convalidarlas. 5. 100% del profesorado con experiencia en la prevención e intervención en Violencia Filioparental y prevención e intervención con adolescentes. 6. Apoyo de instituciones con dilatada trayectoria en la Intervención con Adolescentes y Violencia Filioparental: Fundación Amigó y su red internacional de recursos para la infancia y la familia. 7. Adaptabilidad a las peticiones del alumnado. Seguimiento individual. 8. Creación de bolsa de trabajo para la iniciación profesional en entidades especializadas. 9. Incremento de competencias para el afrontamiento profesional. 10. Calidad de la formación de postgrado, avalada por egresados del master con una valoración de 8,8 sobre 10 puntos.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:On-line
Precio matrícula 2.500 € (Importe precio público)
General  
Fecha fin preinscripción17/10/2025
Fecha de inicio cursonoviembre 2025
Fecha finalización del cursojulio 2026
Edición11 ª
Código título25511130
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario Online, Online
Lugar de imparticiónAula Virtual UV-ADEIT
Salida profesional
- Recursos de atención familiar e infanto-juvenil: Servicios de Apoyo y Orientación Escolar, Centros de Día, Recursos de protección de menores (acogimiento, tutela y adopción), Servicios Sociales Generales y especializados, programas de atención a menores extranjeros migrantes. - Ámbito sanitario: Centros de Salud Mental Infanto-juvenil, Unidades de rehabilitación en sustancias tóxico dependientes, programas de apoyo psicosocial en deshabituación, unidades de atención a patologías duales. - Red de justicia: Programas de prevención de manifestaciones agresivas, de reducción de daños en educación vial, Centros de Justicia Juvenil, Equipos de los Juzgados de Familia, Programas de Libertad Vigilada de Menores, Jóvenes en prisión y libertad condicional, criminólogos especializados en perfil criminal y delictivo, profesionales de la victimología, expertos en asesoramiento delictivo en materia de acoso, violencia escolar, bullying y ciberbullying, personal de fuerzas y cuerpos de seguridad del estado especializados en problemáticas de familia e infancia. - Promoción del empleo, recursos especializados de acompañamiento profesional y Talleres de Formación.
Dirección
OrganizadorDepartament de Psicologia Bàsica
ColaboradorCátedra Luis Amigó
DirecciónPedro José López Ferri
Profesor Asociado de la Universidad de Valencia. Departamento de Sociología y Antropología Social. Subdirector de la Residencia Socioeducativa Colonia San Vicente Ferrer
Paula Samper García
Departament de Psicologia Bàsica. Universitat de València
Profesor/a Titular de Universidad
María José Ridaura Costa
Directora Territorial de la Fundación Amigó en Valencia
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción17/10/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
1.- Contextualización teórica psicosocial de la infancia y la adolescencia
 - Globalización y adolescencia. Nuevos cambios en la estructura social.
o El tránsito de la modernidad a la posmodernidad
o La postmodernidad en la sociedad actual
o El declive del estado de bienestar
o Las teorías postmodernas del cambio social
o La percepción del adolescente en riesgo desde diferentes ópticas científicas
o Aproximación al perímetro de los adolescentes: la globalización a escala micro social

- La socialización del adolescente y agentes socializadores.
o Evolución histórica
o Concepto de socialización
o Principales características de la socialización
o Modelos y funciones de la socialización
o Principales teorías sobre la socialización
o Agentes socializadores
o La socialización y el ciclo vital

- Elaboración, ejecución y evaluación de proyectos sociales.
o El proyecto
o Elaboración y estructura
o Ejecución
o Evaluación
 
2.- La prevención en las políticas sociales en menores
 - Políticas de atención a la infancia y la adolescencia desde los SS.SS Comunitarios.
o Marco normativo. Trayectoria e instituciones
o Políticas sociales innovadoras y exitosas con la familia e infancia
o Sintesis conclusiva

- Ámbitos de prevención ( resiliencia, regulación emocional, HHSS y empatía). Factores de riesgo y protección individuales.
o La conducta prosocial. Concepto
o Variables implicadas en la conducta prosocial

- Factores de riesgo y protección en el ámbito de la familia
o Familia, necesidades y funciones.
o La importancia de la prevención desde los sistemas familiares
o Familias en situación de riesgo social
o Factores de riesgo y protección en la familia
o El apego como factor protector
o Las pautas de crianza

- Protección en la educación formal. Necesidades educativas especiales y atención a la diversidad
o Tipos de centro y modalidades de escolarización
o Principios y fines del sistema educativo
o NEAE y atención a la diversidad desde el principio de inclusión educativa
o Medidas de atención a la diversidad o Orientación educativa y profesional
o Coordinación con la familia
 
3.- El sistema de protección de menores
 -Agentes institucionales implicados en la protección de menores.
o Introducción o Palabras clave o Desarrollo
o Conceptos jurídicos utilizados en protección de menores
o Normativa
o Ámbitos de aplicación
o Competencias
o Instituciones de protección de menores
o Áreas de intervención del sistema de protección de menores en la C. Valenciana
o Servicios especializados del sistema de protección de menores de la C. Valenciana.

- Problemas en el ámbito familiar. Detección, abordaje y consecuencias.
o Marco conceptual: la familia como entidad socializadora de los hijos
o El rol mediador de la familia en el desarrollo de los hijos
o Estilos de crianza
o Algunos de los resultados de la investigación sobre crianza
o Control y autodominio como formas de ejercer la autoridad
o Las normas, concepto y forma de inculcarlas

- Adopciones. Características, proceso y peculiaridades.
o La familia adoptiva y los menores adoptados.
o Características
o Procesos
o Dificultades detectadas
o Factores de riesgo

- Menores inmigrantes no acompañados.
o Sobre el uso del concepto de menor inmigrante no acompañado
o Intervención socio educativa en los centros de acogida
o Adolescencias y jóvenes migrantes
 
4.- El sistema de reforma de menores
 - Marco Histórico y Legislativo

- La mediación como alternativa al proceso sancionador de menores
- Nociones Básicas
- Principios y características de la mediación
- ¿Qué tiene ella que no tenga yo?
- Camino a seguir para conseguir una mediación satisfactoria
- Instrumentos del mediador
- ¿qué nos ofrece la mediación?

- Medidas judiciales en medio abierto
- El marco legal en la intervención en medio abierto
- La organización de los programas de medio abierto en la comunidad andaluza
- El marco teórico de la intervención en medio abierto
- El marco metodológico de las medidas judiciales en medio abierto
- Desarrollo de las medidas de medio abierto
- Legislación y normativa

- Medidas judiciales privativas de libertad
- Contextualización histórica
- Principios legales y su proyección educativa.
- Medidas de internamiento; marco jurídico y socio educativo
- Proyecto educativo y reglamento de régimen interno
- Evaluación en centros de internamiento
 
5.- Intervenciones específicas con familias y menores
 5.1.- Intervención familiar sistémica. Experiencias e intervenciones efectivas.
o El modelo sistémico
o La intervención familiar desde la perspectiva sistémica.
o Premisas de actuación
o La familia y su complejidad
o El cuidado de las y los profesionales

5.2.- Intervención educativa. Comunicación, couselling, Intervención y estrategias grupales.
o Introducción.
o Comunicación.
o Asesoramiento/Couselling.
o Orientación. El modelo de G. Egan.

5.3.- Pedagogía Amigoniaina
o Introducción Pedagogía Amigoniana.
o Nuestra Identidad.
o Las personas implicadas.
o Nuestra intervención del y desde el sentimiento.
o Los medios.
o Las actividades.

5.4.- Intervención sobre violencia juvenil. Programas efectivos
o La entrevista motivacional.
o Programas de competencia Psicosocial.
o Programa informativo- motivacional.
o Programa de conductas violentas.

5.5.- Acoso escolar y ciberviolencia escolar
o Características.
o Tipos de acoso.
o Factores de riesgo.
o El ciberacoso.

5.6.- Prevención en consumo de drogas.
o Situación de partida.
o Fundamento de prevención.
o Tipos de programas preventivos.
o Últimas consideraciones a tener en cuenta en un programa preventivo eficaz.
o Recursos documentales complementarios.

5.7.- Autolesiones y conducta suicida en adolescentes: claves para su comprensión y prevención.
o Introducción.
o Conducta suicida, un fenómeno complejo.
o Estrechando el cerco.
o Valoración del riesgo y toma de decisiones.
o Los profesionales como herramienta de prevención.
o Menores y familias.
o Recursos de ayuda.

5.8.- Perspectiva de género en los y las adolescentes. Violencia en las relaciones.
o La construcción del género
o Coeducación.
o Los mitos.
o Violencia de género en la adolescencia.
o Profesionales como agentes de cambio.

5.9.- Agresores sexuales. Descripción, evaluación y tratamiento.
o Descripción.
oEvaluación.
o Tratamiento.

5.10.- Escalas de evaluación del riesgo con formato software: DAP 360º
o Introducción: revisión de los instrumentos de EValuación.
o Descripción y funcionalidades del DAP 360º.
 
6.- Violencia filio parental
 6.1. Trastornos relacionados con las conductas delictivas. Descripción, evaluación y tratamiento.
6.2. El funcionamiento de la conducta humana. Introducción al modelo cognitivo conductual.
6.3. Descripción de la VFP. Conceptualización del problema, prevalencia y perfiles.
6.4. Etiología y Evaluación de la VFP. Análisis funcional de las conductas de maltrato.
6.5. Tratamiento de la VFP. Programa de Intervención. Trabajo individual con hijos/as y con padres/madres.
6.6. Tratamiento de la VFP. Programa de intervención. Trabajo en grupo con Hijos/as; Escuela de Familias y sesiones conjuntas entre padres/madres e hijos/as.
6.7. Correlación de la VFP con otros problemas específicos. (drogas, TICs, Bullying, etc)
 
7.- Trabajo Fin de Máster
 El indicado por el profesorado en cada caso.
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Cristina Arias Salvador Pedagoga. Residencia Socioeducativa "Colonia San Vicente Ferrer" (Godella-Valencia)
José Miguel Bello Tena Director del Centro de reeducación Colonia San Vicente Ferrer (Godella)
Sofía Mirna Buelga Vásquez Profesor/a Titular de Universidad + info
Encarna Canet Benavent Profesor/a Permanente Laboral PPL + info
Antonio Cano Martín Psicólogo. Equipo de medidas judiciales en medio abierto. Generalitat de Catalunya
Pedro Juan Coronado Albalate Orientador y Psicopedagogo IES Benicalap. Generalitat Valenciana
María Teresa Cortés Tomás Profesor/a Titular de Universidad + info
Milagros Fuentes Albero Médico psiquiatra, especialista en infancia y adolescencia.
María José Galduf Castellano Psicóloga. Mancomunitat Camp del Túria
Alejandro García Grijuela Licenciado Psicología y Criminología. Equipo Técnico "Colonia San Vicente Ferrer".
Gema García Hernández Fiscal de la Audiencia Nacional
Sylvia Georgieva Georgieva Investigador/a en Formación VAL I+D. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universitat de València
Esther González Jiménez Especialista en área en psicología clínica en el Servicio de Salud de Vastilla-La Mancha (SESCAM)
Anna Llorca Mestre Profesor/a Permanente Laboral PPL + info
Pedro José López Ferri Profesor Asociado de la Universidad de Valencia. Departamento de Sociología y Antropología Social. Subdirector de la Residencia Socioeducativa Colonia San Vicente Ferrer + info
Elisabeth Malonda Vidal Profesor/a Permanente Laboral PPL + info
Elisabet Marco Arocas Ayudante/a Doctor/a + info
María Amparo Margarit Ferri Trabajadora Social y directora del CAM "Amigo"
Lucía Martínez Martínez Profesor/a Permanente Laboral PPL + info
Enrique Martínez Piera Director Jefe de Sección de Protección e Inserción de Menores. Conselleria de Justícia i Benestar Social de la Generalitat Valenciana
Alberto Martínez Reyes Graduado en Trabajo Social
María del Valle Medina Rodríguez Trabajadora Social y Antropóloga. Coordinadora del Equipo de Medidas Judiciales en Medio Abierto. Juzgado de Menores de Granada-Asociación ÍMERIS-
José Javier Navarro Pérez Profesor/a Titular de Universidad + info
Jessica Ortega Barón Ayudante/a Doctor/a + info
María José Ridaura Costa Directora Territorial de la Fundación Amigó en Valencia
Melisa Ruiz López Master Universitario en Género y Políticas de Igualdad.
Paula Samper García Profesor/a Titular de Universidad
Josefa Sánchez Heras Psicóloga en el Centro de reeducación Colonia San Vicente Ferrer de Godella (Godella-Valencia)
Carles Sedó Luzuriaga Trabajador Social y Educador Social del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet, Barcelona. Fundador de Edpac.org
Ana María Tur Porcar Catedrático/a de Universidad
Metodología
Metodología
La organización del Máster de Formación Permanente en Prevención e Intervención con Adolescentes en Riesgo y Violencia Filio-Parental se estructura en 6 asignaturas correspondientes al Marco General, además de una asignatura de Prácticum y otra dedicada al Trabajo Final de Máster. La metodología on line permite adquirir e intercambiar conocimientos entre todos los y las participantes, independientemente del momento y del lugar donde se encuentren. El Aula Virtual se constituye como un entorno de encuentro, intercambio y aprendizaje dinámico. Cada asignatura se divide a su vez en diferentes áreas temáticas, las cuales son impartidas por diferentes docentes que facilitarán los materiales para que se acceda a ellos a través del Aula Virtual. El material didáctico se irá activando en las fechas que se indican. Además, se puede consultar el período de disponibilidad de cada docente para atender dudas y responder cuestiones relacionadas con su temática. Cada área temática, perteneciente a cada asignatura, habilitará tareas que se deberán realizar durante el periodo habilitado que se indicará con anterioridad. Aunque esta metodología permite que sea el propio alumno y alumna quien gestione su tiempo y planifique su ritmo de estudio, todo el equipo de soporte al mismo ayudará a que se aproveche con éxito el curso, atendiendo cualquier consulta sobre metodología y guiando su trabajo diario.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Licenciados o Graduados en Psicología y Pedagogía; Diplomados o Graduados en Trabajo Social, Educación Social, Criminología, Doble grado Derecho-Criminología que quieran ampliar su formación y/o experiencia profesional en el ámbito de la intervención social
Criterios admisión
Cumplir con los requisitos de acceso.
Resultados de aprendizaje
- El alumnado debe conocer, describir e identificar una panorámica de contextualización general acerca de la adolescencia y de su relación con el fenómeno de la globalización. Además, debe saber establecer las fases del proceso de elaboración, ejecución y posterior evaluación de los proyectos sociales.


- Debe describir e identificar una visión globalizada de las políticas públicas relacionadas con los menores de edad, así como discriminar los factores de riesgo y protección individuales y familiares que hacen al adolescente relacionarse con su entorno cercano.


- Debe describir e identificar una visión globalizada del sistema de protección de niños, niñas y adolescentes, así como discriminar y evaluar los principales problemas que se detectan en el ámbito familiar, el tema de las adopciones y los menores inmigrantes no acompañados.


- Debe distinguir e identificar todos los aspectos relevantes del sistema penal juvenil español, ya sea desde sus antecedentes legislativos y la normativa actual en materia de reforma, haciendo una aclaración especial entre los sistemas de medio abierto como las medidas judiciales privativas de libertad.


- Debe identificar y analizar diferentes tipos de intervención terapéutica que se están llevando a cabo con cierto éxito, en la actualidad, tales como la intervención familiar sistémica, el counseling, la pedagogía amigoniana, intervenciones específicas sobre violencia entre los jóvenes.


- Debe describir, analizar y evaluar el fenómeno de la violencia filioparental así como una experiencia profesional de éxito en cuanto a la intervención terapéutica.
Contacto