Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente en Prevención y Tratamiento de las Conductas Adictivas

Datos generales
Objetivos
El objetivo del MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CONDUCTAS ADICTIVAS es dotar al alumno de los conocimientos teóricos más amplios y de las habilidades prácticas más avanzadas en Adicciones y Drogodependencias, capacitarlo máximamente en todos los aspectos: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento, Neuropsicología y Psicopatología, Farmacología, Adicciones no químicas, Medicina Legal, Peritaciones, Inserción Social, Aspectos Jurídicos...
Debido a la enorme importancia que ha adquirido la problemática de las drogodependencias y ante el avance epidemiológico en la población, este Máster incluye el más amplio programa de formación especializada para profesionales del sector sanitario (Psiquiatras, Psicólogos, Médicos, Enfermeros), así como para profesionales que también la precisan, como Trabajadores Sociales, Educadores Sociales, Profesores, Farmacéuticos, Abogados, Sociólogos, Criminólogos, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y personas interesadas, independientemente de su titulación universitaria.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:On-line
Precio matrícula 1.800 € (Importe precio público)
Precio general  
Fecha fin preinscripción16/01/2026
Fecha de inicio cursoenero 2026
Fecha finalización del cursodiciembre 2026
Edición24 ª
Código título25721050
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario Online
Lugar de imparticiónAula Virtual UV-ADEIT
Salida profesional
Centros de Atención a los drogodependientes Unidades de Conductas Adictivas Unidades de Alcohología Unidades de Prevención Comunitaria Orientación en Drogodependencias en Municipios, Diputaciones, Empresas, Ámbito laboral y escolar Centros de Día Comunidades Terapéuticas Viviendas de Tratamiento, de Inserción y de Conviviencia Programas de tratamiento ambulatorio (privado y público) Unidades de desintoxicación Hospitalarias (privadas y públicas) Clínicas médicas y psicológicas para el tratamiento de los adictos
Dirección
OrganizadorDepartament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l'Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal
DirecciónFrancisco Gregorio Francés Bozal
Profesor Titular. Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l'Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal. Universitat de València
Francesc Josep Verdú i Asensi
Psicólogo. Jefe de Sección. Dirección General de Salud Pública y Adicciones. Generalitat Valenciana
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción16/01/2026

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Prevención
 1.01. Conceptos básicos en la prevención de las drogodependencias
1 02. Aspectos teóricos y metodológicos de la prevención: modelo ara la administración local
1.03. Los factores de riesgo y protección en la prevención del consumo de drogas
1.04. La prevención en el ámbito comunitario
1.05. La prevención en el ámbito educativo: la resolución de problemas como estrategia
1.06. Programa de habilidades para la vida
1.07. La comunicación como estrategia de intervención en el ámbito familiar
1.08. Materiales didácticos para los programas de prevención
1.09. Aplicación de los conceptos teóricos de prevención para la elaboración de un programa
1.10. Programa de prevención continua en el ámbito laboral
1.11.Planes de prevención para las administraciones locales: un modelo de gestión
1.12. Sistema Auto aplicado de Formación (SAAF): Nuevos ámbitos y nuevos materiales en población
especial en situación de vulnerabilidad
 
Diagnóstico y Tratamiento
 2.01. Clasificación en adicciones: DSM¿V
2.02. La entrevista motivacional
2.03. Los procesos de cambio en conductas adictivas
2.04. Alcohol: Diagnostico y tratamiento
2.05. Patología médica asociada al alcoholismo
2.06. Desintoxicación de opiáceos: tratamientos actuales
2.07. Programas de mantenimiento con agonistas opiáceos
2.08. Cocaína: abordaje terapéutico
2.09. Patología médica asociada al consumo de drogas ilegales
2.10. La actividad física y las adicciones
2.11. Análisis, detección e intervención sobre los procesos motivacionales de las adiciones en el deporte
2.12. Benzodiacepinas: indicaciones, dependencia, síndrome de abstinencia y su tratamiento
2.13. Tabaco: abordaje terapéutico
2.14. Enfoque de refuerzo comunitario (CRA): Un programa para el tratamiento de la dependencia a drogas
2.15.Investigación específica en drogodependencias
2.16. Abordaje de los jóvenes consumidores de cannabis
2.17. Sistema Auto Aplicado de Formación (SAAF): La práctica de la entrevista motivacional, de la terapia cognitiva y de la técnica de la exposición
 
Neuropsicología y Psicopatología
 3.1. Neuropsicología del éxtasis
3.2. Neuropsicología del alcohol
3.3. Neuropsicología del cannabis
3.4. Neuropsicología de la cocaina
3.5 Neuropsicología de la heroína y de la nicotina
3.6 Psicopatología relacionada con sustancias adictivas: trastornos debidos al consumo y comorbilidad psiquiátrica
3.7 Drogas emergentes
3.8 Trastorno postraumático y adicciones (SAAF)
3.9 Evaluación neuropsicológica y rehabilitación de los déficits cognitivos debidos al abuso de sustancia
 
Adicciones no químicas: de los juegos de azar a los videojuegos
 4.1.- Adicciones no toxicas el juego de azar
4.2.- Juego probabilidad y azar
4.3.- Evaluación de la adicción al juego azar
4.4.- Tratamiento de la adicción al juego
4.5.- Prevención de la adicción al juego
4.6.- La economía de los juegos de suerte, envite y azar en España.
4.7.- Adicción a los videojuegos
4.8.- Prevención de la adicción a videojuegos
 
Metodología Básica en Drogodependencias
 5.1. Metodología de la investigación: Ciencia y método científico. Los métodos de investigación. La investigación
aplicada a las drogodependencias. Conceptos básicos
5.2. Investigación cuantitativa
5.3. Parámetros y estadísticos
5.4. Entender y explorar los datos
5.5. Validez de las pruebas diagnósticas
5.6. Investigación cualitativa
5.7. Sistema Auto Aplicado de Formación (SAAF): la necesidad de obtener y analizar la información
5.8. Desarrollo de indicadores indirectos en el campo de la oferta de drogas ilegales
 
Documentación
 6.1. Búsquedas bibliográficas en drogodependencias: conceptos básicos
6.2. Introducción a los gestores de referencias personales
6.3. Herramientas e indicadores para la evaluación de la investigación I
6.4. Herramientas e indicadores para la evaluación de la investigación II
6.5. Utilización de buscadores y evaluación de la información en Internet
6.6. Búsquedas bibliográficas en drogodependencias: Procesos y etapas
6.7. Servicio de búsquedas autorizadas; Programa AESED responde
 
Farmacoterapia y atención farmacéutica
 7.1. Fármacos más utilizados en trastornos adictivos: características farmacológicas
7.2. Farmacoterapia en situaciones especiales: Embarazo, lactancia, etc
7.3. Farmacoterapia de las adicciones basada en la evidencia
7.4. Atención farmacéutica
7.5. Interacciones, reacciones adversas y contra indicaciones
 
Aspectos toxicológicos, legales y de salud pública en drogodependencias
 8.1: Las drogas de abuso como determinante de salud en nuestra población (I)-Alcohol
8.2: Las drogas de abuso como determinante de salud en nuestra población (II)-Tabaco
8.3 : Las drogas de abuso como determinante de salud en nuestra población (III)- Drogas ilícitas
8.4 : Aspectos toxicológicos
8.5 : Bases genéticas en las drogodependencias 8.6: Peritaciones
8.7: Responsabilidad médica
 
Aspectos Jurídicos
 9.1. Legislación básica sobre adicciones: Estatal, autonómica e internacional
9.2. Consecuencias jurídicas de las adicciones en la esfera personal. Capacidad de obrar Situaciones de incapacitación. Efectos. Situación jurídica de los menores adictos
9.3. Repercusiones jurídicas de las adicciones en el ámbito familiar. Efectos en la esfera personal y
patrimonial del matrimonio y de las parejas de hecho. Efectos en relación a los hijos; privación de la patria
potestad
9.4. Situación jurídica de la persona adicta en el ámbito sanitario. Derechos y obligaciones tratamientos obligatorios. Internamientos voluntarios
9.5. Efectos de las adicciones en el ámbito laboral. Causas de despido laboral. Tratamiento jurídico de las adicciones en la esfera de la seguridad social
9.6. Responsabilidad disciplinaria, civil y penal derivada de las adicciones. Especial referencia a
profesionales, trabajadores y reclusos
 
Inserción social
 10.01. El objetivo de la inserción social en adicciones
10.02. Los Centros de día como recursos en la intervención en adicciones
10.03. Las intervenciones familiares en los procesos de rehabilitación e inserción
10.04. Los tratamientos complementados en la comunidad Terapéutica desde una perspectiva de género.
10.05. Drogodependencias y sexualidad
10.06. La violencia de género y las adicciones
10.07. Un modelo de comunicación para el tercer sector
10.08. Reducción de riesgos y daños, nuevos enfoques Chemsex: uso problemático de drogas en contextos sexuales.
10.09. Sistema Autoaplicado de Formación (SAAF); Terapias de tercera generación
 
Trabajo fin de Máster
 Trabajo fin de Máster
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Jaume Agost Felip Trabajador Social. Ajuntament de Vila-real
Julio Alonso Arévalo Biblioteca de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca.
Carlos Alonso Sanz Psicólogo. Jefe de Prevención. Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
María Álvarez Riedweg Médica
Josefina Alventosa del Río Profesor/a Titular de Universidad + info
María Amparo Arlandis Navarro Laboratorio de Toxicología del Instituto de Medicina Legal de Valencia
María Luisa Atienza Navarro Profesora Titular de Universidad. Departament de Dret Civil. Universitat de València + info
José Manuel Barrueco Cruz Facultativo/a + info
Lorena Belda Ferri Psicóloga. Profesora Adjunta. Universidad Internacional de Valencia. Doctorado en Actividad Humana y Procesos Psicológicos II
Antonio Belda Más Psicólogo Clínico Atención y Asesoramiento. Dirección de la Unidad de Prevención de la Costera Canal. ABM Psicología Clínica
Loreto Belda Pérez Tècnic responsable UPCCA.
Helena María Calvo Botella Psicóloga de la Comunidad Terapéutica Fundacion PATIM. Castelló de la Plana. Psicóloga en el programa de Atención a Drogodependientes en Instituciones Penitenciarias de Cruz Roja
Leonor Cano Pérez Conselleria de Benestar Social de la Generalitat Valenciana
María Francisca Cantero Araque Licenciada en Psicología; Psicóloga Esp. Psicología Clínica; Lda. en Criminología. Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana
Ángela Carbonell Marqués Ayudante/a Doctor/a + info
Tomás Jesús Carrasco Giménez Profesor Titular Facultad de Psicología. Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada
Mariano Jesús Chóliz Montañés Catedrático/a de Universidad + info
Lluis Codina Bonilla Profesor Titular del Dpto. de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra..
Ariel de Lucas Avilés Trabajador Social. Asociación P.A.T.I.M.
Emilio Delgado López-Cozar Catedrático de Metodología de Investigación. Dpto. Información y Documentación de la Universidad de Granada..
María del Carmen Diego Santamaría Psicóloga. Gobierno de Cantabria
Ignacio Fayos Pérez Psicólogo. Director de Unidad de Prevención de la Safor. UPC
Fermín Ferrero Sanchís Psicólogo. Unidad de Desintoxicación Hospitalaria. Alzira (València).
Francisco Gregorio Francés Bozal Profesor Titular. Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l'Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal. Universitat de València + info
Gilbert García Bartoll Educador Social. Ajuntament de Vila-real
Sergio García Muñoz Farmacéutico residente. Hospital Universitari Arnau de Vilanova
María Sales Gilabert Fos Médico Especialista en Conductas Adictivas. Unidad de Conductas Adictivas de Torrent (València). Licenciatura en Medicina
Francisco Javier Giménez Fernández Investigación Escala Técnica Básica + info
Carmen Gimeno Escrig Psiquiatra. Unidad de Conductas Adictivas. La Vila Joiosa (Alacant).
Ricardo Giner García Farmaceutico. Farmacia Ricardo Giner García
Dana María Gómez López Psicopedagoga.
Victoria Iglesias Dorado Doctora en Medicina y Cirugía. Dpto. Farmacología de la Universidad CEU San Pablo (Madrid).
Valeriano Iranzo García Catedrático/a de Universidad + info
Noelia Llorens Aleixandre Profesor ayudante doctor. Universitat de Les Illes Balears
Ramón Llorens Martínez Médico Especialista en Conductas Adictivas. Unidad de Conductas Adictivas. Manises (València)
Eduardo López Briz Jefe de sección. Profesor Asociado prácticas farmacia. Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València de la Generalitat Valenciana
José Gabriel López Carmona Abogado. José Gabriel López Carmona
Francisco López Segarra Profesor Asociado. Universitat Jaume I
Antonio Marqués Cruañes Investrategia
Miguel Mazón Hernández Doctor en Economía. Ex Director General de Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana
Juan Carlos Melero Ibáñez Psicólogo.
Manuel Mestre Guardiola Director del Centro de Psicoterapia y Sexología de Castelló
Luis Enrique Nores Torres Catedrático/a de Universidad + info
María de los Reyes Ortigosa Blanch Psicóloga. Mancomunitat Camp del Túria
José Vicente Palomares Alcoriza Director U.D.R. "Balsa Blanca". Asociación L'Horta Sud de Prevención y Ayuda Al Toxicómano
Francisco Salvador Pascual Pastor Presidente SOCIDROGALCOHOL Presidente del CNPT Asesor de CAARFE Miembro grupo investigación PREVENGO - UMH Miembro Comité Científico COMA Coordinador UCA Alcoi
María de la Cruz Pellín Mira Profesor/a Titular Universidad área Toxicología. Universidad Miguel Hernández.
Miguel José Perelló Del Río Psicólogo Clínico. Especialista en Conductas Adictivas. València. Licenciatura en Psicología
Mª Carmen Pérez García Profesor Titular. Departamento Universitario Ciencias Farmaceuticas y de la Salud. Universidad CEU San Pablo (Madrid)..
Ricardo Pérez Gerada Médico Especialista en Conductas Adictivas. Unidad de Prevención Comunitaria de Valencia. Licenciatura en Medicina
Isabel Piñón Escura Psicóloga. Centro día Lluis Alcañis. Vila-real.
Olga Portoles Reparaz Profesor/a Titular de Universidad + info
Alicia Salamanca Fernández Trabajadora social. Fundación de la Comunidad Valenciana Universidad Internacional de Valencia. Diplomatura en Trabajo Social
Emilio Sánchez Hervás Psicólogo Clínico. Unidad de Conductas Adictivas. Catarroja (València).
Enrique Soler Company Jefe de Servicio de Farmacia. Departament de Salut València - Arnau de Vilanova - Llíria de la Generalitat Valenciana
Alfons Soler Molina Psicólogo. Unidad de Prevención Comunitaria en Drogodependencias. Vall dAlbaida (València).
Raúl Soriano Ocón Sociólogo y Trabajador Social. Chelsea & Westminster Hospital. Club Drug Clinic. Londres
José Vicente Sorlí Guerola Contratado/a Doctor/a + info
Rosa Suárez Vázquez Psicóloga. Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud. Barcelona.. CEPS
Fortunato Tapia Cascales Psicòleg UPCA. Mancomunitat de la Ribera Alta
Vicente Miguel Tomás Gradolí Coordinador - Psicológo. Unidad de Conductas Adictivas (UCA)-Catarroja de la Generalitat Valenciana
Silvia Tortajada Navarro Psicólogo. Fundación para el Estudio de Prevención y Asistencia a las Drogodependencias de la Conselleria de Sanidad
Pedro Miguel Valero Mora Catedrático/a de Universidad + info
Ángel Vallés Lorente
Francesc Josep Verdú i Asensi Psicólogo. Jefe de Sección. Dirección General de Salud Pública y Adicciones. Generalitat Valenciana
Fernando Verdú Pascual Catedrático de Medicina Legal y Forense (J) Médico forense (J) Valencia. España.
Metodología
Metodología
La metodología online permite trasladar la experiencia formativa al AULA VIRTUAL, donde el alumnado y el profesorado podrán adquirir e intercambiar conocimientos independientemente del momento y del lugar donde se encuentren. El Aula Virtual se constituye como un entorno de encuentro, intercambio y aprendizaje dinámico. Los participantes disponen de una clave personalizada que permite el acceso al curso desde cualquier ordenador conectado a Internet y desde cualquier navegador Web y sistema operativo. MATERIALES Y RECURSOS ADECUADOS El alumnado tiene a su disposición en el Aula Virtual todo el material didáctico que compone el programa del curso. Además contará, en su caso, con un conjunto de recursos adicionales que van a permitir al profesorado complementar su docencia: Materiales multimedia, vídeos a través de un servicio de video streaming, archivos Powerpoint, archivos PDF, audios, diapositivas, galerías de imágenes, enlaces de interés, bibliografía, etc. que serán herramientas de apoyo para profundizar en los conocimientos del curso. COMUNICACIÓN CONSTANTE Durante el desarrollo de la actividad formativa, los participantes dispondrán de diversas herramientas de comunicación, como los foros, los chats y la mensajería interna. Los FOROS de debate son espacios compartidos por todos los participantes (alumnado y profesorado) que permiten el intercambio de ideas, así como resolver dudas, proponer debates y responder cuestiones. También permiten intercambiar archivos para realizar actividades determinadas en grupo. "Los foros fomentan la participación, la colaboración y el trabajo en equipo. Están siempre disponibles, el alumno decide cuándo realiza su aportación, escogiendo el momento que mejor se adapta a su horario. Se ofrece también la posibilidad de comunicarse en tiempo real a través de un CHAT. Este mecanismo es útil cuando varios participantes deseen debatir sobre un tema en concreto de un modo simultáneo y sincrónico. El Aula Virtual dispone de un sistema de VIDEOCONFERENCIA que permitirá profundizar en distintos contenidos, discutir casos prácticos, y asistir a presentaciones en las que los alumnos pueden realizar preguntas y compartir experiencias. Un eje fundamental en la formación on line es el seguimiento personal llevado a cabo por los tutores del curso, ayudando a profundizar y afianzar los conceptos clave y resolviendo las dudas y consultas particulares a través de un sistema de TUTORÍA personal.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Dirigido a Psiquiatras, Psicólogos, Médicos, Enfermeros, Trabajadores Sociales, Educadores Sociales, Profesores, Farmacéuticos, Abogados, Sociólogos, Criminólogos.....
Criterios admisión
La selección del alumnado se realizará según el orden de inscripción. En caso de superar las plazas indicadas tendrán preferencia los titulados en áreas afines al máster.
Resultados de aprendizaje
Conocer y comprender los conceptos fundamentales en prevención, diagnóstico y tratamiento de drogodependencias, así como los relativos a diferentes tipos de drogodependencias, así como los aspectos toxicológicos, legales, de documentación y farmacológicos de las mismas.
Usar el método científico en la investigación en drogodependencias. Aplicar programas de prevención comunitarios para las drogodependencias, así como de abordaje social de las mismas, centros de día, intervenciones familiares, etcétera.
Analizar las fuentes bibliográficas relativas a información sobre drogodependencias. Analizar los resultados científicos y estadísticos relativos a los estudios epidemiológicos sobre las adicciones.
Sintetizar la información de las fuentes bibliográficas o estudios realizados en la generación de respuestas científicas a problemas previamente planteados.
Fruto de este análisis y síntesis de información el alumnado establecerá la evaluación de intervenciones de prevención o tratamiento.
Contacto