Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente en Medicina Forense

Datos generales
Objetivos
Mediante el Máster de Formación Permanente en Medicina Forense se busca que, aquellos profesionales que trabajan o estén interesados en hacerlo en este ámbito, cuenten con una formación completa que abarque la parte científica con la aplicación práctica. Además, permite integrar a diferentes profesionales interesados, desde aquellos que trabajan en tribunales de justicia, asesoría a compañías de seguros privadas en valoración del daño corporal, asesoría a despachos de abogados en asuntos médico forenses, ejercicio de la pericia privada ante los órganos de mediación, así como médicos forenses y otros profesionales.

El Máster de Formación Permanente en Medicina Forense abordará desde las cuestiones generales, pasando por la tanatología y la patología forenses, así como sexología, toxicología y psiquiatría forenses. Otros temas a cubrir son la evaluación del daño, la antropología forense y criminalística, además de la realización de un trabajo final de curso.
Ventajas de cursar el Máster de Formación Permanente en Medicina Forense:

1. Es compatible con la vida laboral gracias a su modalidad online, que hace posible la flexibilidad de horarios.

2. Permite que profesores y alumnos de distintas latitudes enriquezcan aún más esta especialidad, gracias a compartir experiencias, dando un valor añadido a los participantes del aula virtual.

3. Ofrece materiales y recursos adecuados en el aula virtual, desde materiales multimedia, vídeos, archivos Powerpoint y PDF, audios, diapositivas, bibliografía, enlaces, etc., así como foros de debate, participación, colaboración, trabajo en equipo y de resolución de dudas, además de un sistema de videoconferencia y tutoría personal.

EN ESTE MÁSTER NO SE PUEDEN REALIZAR PRÁCTICAS
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:On-line
Precio matrícula 1.500 € (Importe precio público)
Precio general  
Fecha fin preinscripción30/09/2025
Fecha de inicio cursooctubre 2025
Fecha finalización del cursojulio 2026
Edición23 ª
Código título25721070
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario Online
Lugar de imparticiónAula Virtual UV-ADEIT
Salida profesional
Ejercicio de la pericia privada ante los Tribunales de Justicia. Asesoría a despachos de abogados en asuntos relacionados con la Medicina Forense. Ejercicio de la pericia privada ante los órganos de mediación. Labor docente e investigadora en Medicina Forense. Preparación para acceso a función pública relacionada con la Medicina Forense.
Dirección
OrganizadorDepartament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l'Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal
DirecciónAna María Castelló Ponce
Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l'Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal. Universitat de València
Profesor/a Permanente Laboral PPL
Fernando Verdú Pascual
Catedrático de Medicina Legal y Forense (J) Médico forense (J) Valencia. España.
Hugo Rodríguez Almada
Profesor Agregado de Medicina Legal.
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción30/09/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Generalidades
 1.1. La prueba pericial médica en los distintos campos del Derecho
1.2. Los sistemas Medico Forenses en América y Europa
1.3. Investigación y método pericial
1.4. Ética y prueba pericial
1.5. Responsabilidad Profesional del Perito Médico.
 
Tanatología forense
 2.1. Tanatología forense: Concepto y contenido. Conceptos de muerte. Grados de muerte
2.2. Las distintas formas de morir: conceptos y trascendencia jurídica.
2.3. Curso y velocidad de la muerte. Indicadores de agonía. Prelación en la muerte de dos o más personas.
2.4. Diagnóstico de la muerte.
2.5. La muerte demostrada. Muerte encefálica y en parada cardiorespiratoria.
2.6. Fenómenos cadavéricos. Concepto y clasificación
2.7. Enfriamiento. Período de adaptación térmica
2.8. Deshidratación. Depósitos sanguíneos cutáneos y viscerales.
2.9. Rigidez. El fenómeno de la contracción instantánea.
2.10. Autolisis y descomposición. Cronología de la descomposición.
2.11. Preservación y transformación cadavérica. Transformación grasa.
2.12. Transformación seca.
2.13. Otros fenómenos cadavéricos transformadores.
2.14. Duración de la muerte: Concepto e importancia. Rutinas y medios para datar la muerte.
2.15. Autopsia judicial penal y autopsia judicial civil.
2.16. Tiempos de la autopsia. Exploración cadavérica externa e interna.
2.17. Técnicas auxiliares para el necrodiagnóstico médico forense.
2.18. Lesiones vitales, perimortales y postvitales. Origen. Rutinas y medios de diagnóstico
2.19. Hallazgo del cadáver: Levantamiento e inspección del lugar.
 
Patología forense
 3.1. Mecanismos de muerte en las lesiones. Clasificación. Destrucción de centros vitales. Hemorragias.
3.2. Diagnóstico de la muerte por shock traumático y por embolias.
3.3. Síndrome de disfunción multiorgánica
3.4. Mecanismos de muerte de origen natural. Concepto y clasificación.
3.5. Muerte natural de origen cardiovascular y respiratorio
3.6. Muerte natural de origen neurológico
3.7. Muerte natural de origen digestivo.
3.8. Muerte natural de origen metabólico
3.9. Muerte súbita en la infancia.
3.10. Muerte súbita del adulto.
3.11. Estudio de las contusiones. Signos de lucha y signos de defensa.
3.12. Heridas por arma blanca. Cuestiones de interés para los tribunales.
3.13. Armas de fuego. Heridas por armas de fuego. Cuestiones de interés para los tribunales.
3.14. Lesiones por electricidad. Cuestiones de interés para los tribunales
3.15. Lesiones por calor. Quemaduras. Cuestiones de interés para los tribunales
3.16. Lesiones en incendios. Cuestiones de interés para los tribunales . Carbonización cadavérica.
3.17. Lesiones por explosiones. Cuestiones de interés para los tribunales.
3.18. Grandes catástrofes. Cuestiones de interés para los tribunales
3.19. Malos tratos en el ámbito familiar. Concepto. Malos tratos a menores. Abuso sexual en menores Cuestiones de interés para los tribunales
3.20. Malos tratos en torno a la relación de pareja. Cuestiones de interés para los tribunales
3.21. Malos tratos a los ancianos. Cuestiones de interés para los tribunales
3.22. Lesiones por accidentes durante el tránsito de vehículos.
3.23. Asfixias mecánicas. Concepto. Clasificación. Mecanismos de muerte. Lesiones comunes en las muertes por asfixias.
3.24. Ahorcadura. Cuestiones de interés para los tribunales
3.25. Estrangulación. Cuestiones de interés para los tribunales
3.26. Sofocación. Cuestiones de interés para los tribunales.
3.27. Sumersión. Cuestiones de interés para los
tribunales
3.28. Muerte violenta en la infancia.
3.29. Patología natural y violenta en relación con el trabajo. Conceptos de enfermedad común, profesional y del trabajo. El accidente común y del trabajo.
3.30. Causas y complementos causales en la producción de lesiones. El estado previo patológico. Enfermedades naturales de origen traumático. Establecimiento de la causalidad.
3.31. Contenido del informe médico para el auxilio de los tribunales. Conceptos médicos de interés para la
calificación de los hechos.
 
Sexología forense
 4.1. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales.
4.2. Embarazo. Cuestiones de interés para los tribunales. Aborto. Cuestiones de interés para los tribunales.
4.3. Diagnóstico del nacimiento fisiológico. Establecimiento de la duración de la vida.
4.4. Diagnóstico del sexo. Estados intersexuales. Transexualismo.
4.5. Disfunciones coitales. Cuestiones de interés para los tribunales
4.6.- Sistema
 
Toxicología forense
 5.1. Introducción a la toxicología. Principios y conceptos. Etiología y mecanismo de acción de los tóxicos.
5.2. Intoxicaciones por gases y vapores.
5.3. Intoxicaciones por cáusticos, metales y metaloides.
5.4. Intoxicaciones por alcohol y disolventes.
5.5. Intoxicaciones por plaguicidas.
5.6. Intoxicaciones por medicamentos, alimentos, hongos y venenos animales.
 
Psiquiatría forense
 6.1. Psiquiatría forense: Concepto, objetivos y aplicación en los campos del derecho.
6.2. Imputabilidad: Concepto. Cuestiones de interés para los tribunales.
6.3. Capacidad de obrar: Concepto Cuestiones de interés para los tribunales.
6.4. Aspectos médico-forenses de los Trastornos del desarrollo.
6.5. Aspectos médico-forenses de los deliriums, demencias, trastornos amnésicos y otros trastornos cognitivos.
6.6. Aspectos médico-forenses de los trastornos relacionados con alcohol.
6.7. Aspectos médico-forenses de los trastornos relacionados con opiáceos y cocaína.
6.8. Aspectos médico-forenses de los trastornos relacionados con cannabis y otras drogas
6.9. Aspectos médico-forenses de los trastornos psicóticos (1). Esquizofrenia.
6.10. Aspectos médico-forenses de los trastornos psicótícos (2). Trastorno delirante.
6.11. Aspectos médico-forenses de los trastornos del estado de ánimo.
6.12. Aspectos médico-forenses de los trastornos de ansiedad. Trastorno por estrés postraumático.
6.13. Aspectos médico-forenses trastornos somatomorfos, facticios y disociativos.
6.14. Aspectos médico-forenses de los trastornos de la inclinación sexual. Parafilias.
6.15. Aspectos médico-forenses de los trastorno del control de los impulsos.
6.16. Aspectos médico-forenses de los trastornos de la personalidad. (l): Concepto y clasificación. Tipos clínicos, evolución, pronóstico y tratamiento.
6.17. Aspectos médico-forenses de los trastornos de la personalidad (2): Trastorno antisocial. Trastorno límite de la personalidad
 
Evaluación del daño
 7.1. Valoración médica del daño a la persona. Fundamentos jurídicos. La reparación jurídica de los daños personales. La reparación del daño corporal en Europa.
7.2. Valoración médica del daño a la persona. Fundamentos médicos. Deficiencia, discapacidad y minusvalía. La medida de la salud y de las aptitudes funcionales. La doctrina médico-legal en la valoración de los daños personales.
7.3. Valoración médica de los daños personales en el ámbito penal. Las lesiones y su calificación jurídica, El
dictamen pericial médico en las lesiones.
7.4. Valoración médica de los daños personales en el ámbito civil. La Responsabilidad civil.
7.5. Perjuicios económicos o patrimoniales. Perjuicios extrapatrimoniales. Formas de reparar las
consecuencias de nuestros actos y omisiones Necesidad de la valoración del daño causado.
7.6. Valoración médica de los daños personales en el ámbito civil (II).Valoración económica del daño a la
persona. Los baremos. El valor económico del ser humano Concepto de baremo. La historia de los baremos. Clasificación de los baremos.
7.7. Valoración médica de los daños personales en el ámbito laboral. La valoración de las lesiones por
accidente de trabajo. La valoración de la incapacidad laboral. Valoración médica de las minusvalías derivadas de daños personales. Concepto de minusvalía o hándicap. Sistemas de valoración.
7.8. La misión pericial médica en valoración de daños personales. Origen. Encargo. Objetivos. Procedimiento. Aspectos éticos y deontológicos. Responsabilidad del médico.
7.9. Metodología en valoración de daños personales. Estado anterior. Causalidad. Interferencias: los trastornos psíquicos postraumáticos Simulación y neurosis de renta Proyecciones del daño corporal: los perjuicios.
7.10. El informe médico de valoración del daño. Generalidades del informe médico legal. Particularidades del informe de valoración de daños personales: ámbito, aplicación, destinatarios, Aspectos de fondo y aspectos formales.
 
Antropología forense
 8.1. Antropología Forense. El método investigador en antropología forense . El el lugar del hallazgo.
Tratamiento de los restos previo a su estudio.
8.2. El análisis antropológico: principales protocolos, sistemática del procedimiento morfométrico, instrumental de uso, requerimientos métricos mínimos. Identificación de la especie y origen poblacional.
8.3. Determinación de la edad, sexo y talla.
8.4. Identificación odontológica
8.5. Tafonomía: la relación entre los restos cadavéricos y el entorno. Estimación de la data de los restos.
 
Criminalística
 9.1. La identificación en criminalística: Indicios biológicos y no biológicos en el lugar de los hechos.
9.2. Huellas dactilares.
9.3. Otras huellas 4. Pelos y cabellos.
9.5. Manchas biológicas
9.6. Aplicaciones del ADN
 
Trabajo fin de Máster
 Trabajo fin de Máster
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Aurora Adam Morell Profesor Asociado de Universidad. Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de lAlimentació, Toxicologia i Medicina Legal. Universitat de València + info
Rafael Bañón González Médico forense. Instituto de Medicina legal de Murcia. Profesor Asociado de Medicina Legal. Universidad. Universidad de Murcia
María Benito Sánchez Profesora Ayudante Doctora. Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología. Universidad Complutense de Madrid
Antonio Francisco Javier Cardona Llorens Profesor/a Titular de Universidad. Universidad Miguel Hernández de Elche
Miguel Ángel Carnicero Giménez de Azcárate Médico forense. San Sebastián, España.
Ana María Castelló Ponce Profesor/a Permanente Laboral PPL + info
María Teresa Criado del Río Profesora Titular de Universidad. Universidad de Zaragoza
Mario Adrián Echenique Febrero Médico Especialista en Anatomía Patológica UDELAR. Instituto Técnico Forense. Montevideo. Uruguay
Francisco Etxeberría Gabilondo Profesor/a Titular de Universidad. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Daisy Francisca Ferrer Marrero Profesor/a Ayudante de Universidad. Universidad Médica de La Habana
Roberto Oscar Foyo Peñaranda Profesor Adjunto de la Cátedra de Medicina Legal de la UBA y subsecretario de la Oficina de Violencia Doméstica
Francisco Gregorio Francés Bozal Profesor Titular. Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l'Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal. Universitat de València + info
Jorge Adrián Herbstein Médico forense de la Corte Suprema de Justicia de Argentina
Claudio Andrés Herrera Mardones Médico Forense, Servicio Médico Legal, Temuco, Chile
Elena Labajo González Profesora Contratada Doctora. Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología. Universidad Complutense de Madrid
Miguel Lorente Acosta Profesor/a Titular de Universidad. Universidad de Granada
Dolores Marhuenda Amorós Profesora Titular de Universidad. Universidad Miguel Hernández de Elche
María de las Mercedes Martínez León Profesora Contratado Doctor. Universidad de Valladolid
Domingo Manuel Mederos Catalano Profesor Agregado de la Cátedra de Medicina Legal de la Universidad de la República. Uruguay
Eduardo Murcia Sáiz Médico Forense. Tribunal Superior de Justicia de Aragón
María Esperanza Navarro Escayola Jefe de Sección de Toxicología. Instituto de Medicina Legal de Alicante
María del Carmen Negre Muñoz Médico Forense. Instituto de Medicina Legal de Castellón
Santiago Rincón Velázquez Profesor Asociado de Universidad. Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l'Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal. Universitat de València. Médico forense. Instituto de Medicina legal de Valencia + info
Nubia Agustina Riquelme Zornow medico legista-tanatologo. Servicio Médico Legal
Hugo Daniel Rodríguez Almada Profesor Titular de Medicina Legal. Departamento de Medicina legal y Ciencias Forenses. Facultad de Medicina. Universidad de la República (Uruguay)
Leonardo Santos Saccomanno Médico Forense en San Carlos de Bariloche. Poder Judicial de Rio Negro. República Argentina.
Fernando Verdú Pascual Catedrático de Medicina Legal y Forense (J) Médico forense (J) Valencia. España.
Metodología
Metodología
METODOLOGÍA CURSOS El Aula Virtual se constituye como un entorno de encuentro, intercambio y aprendizaje dinámico. Encontrarás además del equipo docente, personal de apoyo (dinamizadora y equipo técnico) que te orientará y ayudará a lo largo de toda tu experiencia formativa. Los participantes disponen de una clave personalizada que permite el acceso al curso desde cualquier ordenador conectado a Internet y desde cualquier navegador Web y sistema operativo. Además, por ser alumnado de este curso la Universidad les proporciona (si todavía no ha sido alumno/a de la Universidad) una cuenta de correo electrónico. La metodología online permite trasladar la experiencia formativa al AULA VIRTUAL de la UV, donde el alumnado y el profesorado podrán adquirir e intercambiar conocimientos independientemente del momento y del lugar donde se encuentren. MATERIALES Y RECURSOS ADECUADOS Dentro del curso hay una programación que es uno de los recursos más importantes en la medida en la que sirve de guía al indicar los hitos más importantes en el desarrollo del programa formativo (activación de temas, exámenes, recuperaciones, ¿) Este máster está estructurado en nueve asignaturas y el Trabajo Final del Máster (TFM). En el Aula Virtual está todo el material didáctico, que se irá activando de acuerdo con la programación establecida, y que compone el programa del curso. Se realizan materiales exprofeso, maquetados con el mismo formato, que componen la esencia de la formación y que permiten tanto su estudio como descarga en pdf. Además, en este curso podrás encontrar un conjunto de recursos adicionales que van a permitir al profesorado complementar su docencia: - Materiales multimedia (videos, audios, enlaces, imágenes) - Conferencias en directo que se nombrarán como "ateneos". - Referencias bibliográficas - A través de la VPN de la Universitat podrá visualizar y descargar muchísimos artículos, revistas, de interés. En el foro se irá aportando muchísimos enlaces de consulta que ampliarán los contenidos básicos de cada asignatura.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Licenciados/Graduados en Medicina, Odontología, Enfermería, Fisioterapia, Biomedicina, Biología, Antropología, Ingeniería biomédica, Derecho y Criminología, con actividad pericial ante los Juzgados y tribunales, o que pretendan iniciarse en ella.
Criterios admisión
En caso de superar el número máximo de participantes se valorará el expediente académico de los postulantes.
Resultados de aprendizaje
Los participantes que realicen el máster serán capaces de transferir los conocimientos científicos adquiridos a la práctica forense. Relacionando y estableciendo mecanismos que les permitan obtener una visión crítica de las diferentes situaciones en medicina forense y en especial de los informes periciales.

Los conocimientos adquiridos en las asignaturas les permitirán resolver dudas básicas que se plantean en el desarrollo de la medicina forense en distintos ámbitos, por ejemplo: tanatología y la patología forenses, así como sexología, toxicología y psiquiatría forense. Junto con otros temas a estudiar como la evaluación del daño, la antropología forense y criminalística.
Contacto