Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente en Industria Cosmética

Datos generales
Objetivos
A partir del año 1988 en España se inicia el proceso de incorporación al ordenamiento interno del acervo comunitario sobre productos cosméticos y hay una libre circulación en el mercado europeo, sin necesidad de un intervencionismo administrativo, al tiempo de garantizar la salud y la seguridad tanto de consumidores como de usuarios al establecer determinadas limitaciones técnicas en la composición de cosméticos. Como resultado, el mercado cosmético nacional ha adquirido gran desarrollo y derrama económica. Por ello, contar con una preparación como la que ofrece nuestro Máster de Formación Permanente en Industria Cosmética es un gran valor añadido.

Dada la importancia y proliferación de la industria cosmética en España, y en particular en Valencia, el Máster Propio en Industria Cosmética tiene como uno de sus objetivos el estudio de los productos cosméticos así como determinar las condiciones técnico-sanitarias que deben reunir, su control sanitario, los requisitos que deben cumplir las instalaciones donde se manufacturen, así como las referentes a importación de otros países, incluyendo la regulación del etiquetado, publicidad, inspección, etc.

Ventajas de cursar el Máster de Formación Permanente en Industria Cosmética:
- Conocer el marco legislativo de los productos cosméticos y de los productos de cuidado personal (PCP)
- Conocer y desarrollar todo tipo de formas cosméticas (líquidos, sólidos, geles, emulsiones, etc.), especialmente los más innovadores (liposomas, ciclodextrinas, nanopartículas lipídicas, etc).
- Evaluar su eficacia y seguridad, aprendiendo las normas que debe seguir cada producto cosmético.
- Ser capaces de elaborar los informes correspondientes a dicha seguridad, de acuerdo con el Reglamento sobre productos cosméticos.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:Semipresencial
Precio matrícula 3.550 € (Importe precio público)
  
Fecha fin preinscripción08/10/2025
Fecha de inicio cursooctubre 2025
Fecha finalización del cursoseptiembre 2026
Edición11 ª
Código título25731020
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario La parte on line realizará a través del aula Virtual. Habrán cinco sesiones presenciales, preferentemente viernes por la tarde, prácticas en empresa (440 h): horario a determinar. Bolsa de trabajo
Lugar de imparticiónAula Virtual UV-ADEIT. La sesión inaugural y de clausura, así como las mesas redondas se realizarán en aulas de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia
Salida profesional
Facilitar la inserción laboral en empresas del sector de la industria cosmética: Técnicos o responsables del departamento de Producción, Control de Calidad, Garantía de Calidad, I+D+ i en empresas fabricantes de cosméticos. Técnico responsable en empresas fabricantes y/o importadoras de cosméticos y asesor de empresas cosméticas (garantía de calidad, informe de expertos sobre seguridad de productos cosméticos, instalaciones y requisitos para iniciar actividades en el sector cosmético).
Dirección
OrganizadorDepartament de Farmàcia i Tecnologia Farmacèutica i Parasitologia
DirecciónAmparo Nácher Alonso
Departament de Farmàcia i Tecnologia Farmacèutica i Parasitologia. Universitat de València
Profesor/a Titular de Universidad
Beatriz García Ortega
Vocal Sociedad Española de Químicos Cosméticos (SEQC)
Octavio Díez Sales
Departament de Farmàcia i Tecnologia Farmacèutica i Parasitologia. Universitat de València
Profesor/a Emérito de Universidad
Juan Manuel Seguí Cosme
Jefe de Sección de Inspección Farmacéutica y Control de Drogas / Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática
Nieves Galipienso Calatayud
Jefa de Área de Farmacia. Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción08/10/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
1. INTRODUCCIÓN A LOS PRODUCTOS COSMÉTICOS
 1.MARCO LEGAL DE LOS PRODUCTOS COSMÉTICOS
1.1 Jornada Inaugural
1.2 Legislación de productos cosméticos: Reglamento (CE) 1223/2009.
1.3 Requisitos para la fabricación, importación y comercialización de productos cosméticos y de cuidado personal.
1.4 Cosmetovigilancia: conceptos generales y actuaciones
1.5 Jornada Legislativa sobre la industria cosmetica

2. LA PIEL Y SUS ANEJOS. DISFUNCIONES CUTÁNEAS
2.1 La piel. Fisiologia y estructura. Aspectos cutáneos del envejecimiento
2.2 Anejos cutáneos: glándulas sudoríparas, folículo pilosebáceo y uñas.
2.3 Disfunciones cutáneas: formulación de productos cosméticos

3. MATERIAS PRIMAS DE UTILIZACIÓN EN LOS PRODUCTOS COSMÉTICOS
3.1 El agua en la fabricación de cosméticos
3.2 Ingredientes de origen mineral en cosméticos
3.3 Activos y materias primas de origen vegetal
3.4 Activos y materias primas de origen biológico
3.5 Tensioactivos y preparados espumógenos
3.6 Colorantes y pigmentos en cosmetologia
3.7 Filtros solares
3.8 Perfumes y perfumado de productos cosméticos
3.9 Conservantes: conceptos generales, selección y aplicación en función del tipo de cosmético
 
2. FORMAS COSMÉTICAS Y CRITERIOS DE FORMULACIÓN
 4. FORMAS COSMÉTICAS
4.1 Soluciones: conceptos generales, tipos, formulación, aplicaciones cosméticas
4.2 Emulsiones: conceptos generales, tipos, formulación, aplicaciones cosméticas
4.3 Geles: conceptos generales, tipos, formulación, aplicaciones cosméticas
4.4 Aerosoles: conceptos generales, tipos, formulación, aplicaciones cosméticas
4.5 Liposomas: composición y formulación
4.6 Micro y nanopartículas en cosmética
4.7 Jornada taller: análisis sensorial

5. COSMÉTICOS PARA TRATAMIENTO FACIAL Y CORPORAL
5.1 Cosméticos para la higiene: conceptos generales y fabricación
5.2 Cosméticos hidratantes: conceptos generales. Formulación de cosméticos
5.3 Productos desodorantes y antitranspirantes: conceptos generales y formulación
5.4 Preparados antisolares: conceptos generales
5.5 Envejecimiento cutáneo: radicales libres, efectos de los mismos, evaluación. Preparados
5.6 Fundamentos generales de cosmética decorativa
5.7 Pieles grasas: conceptos generales y recursos dermocosméticas (Impartido en inglés)
5.8 Anomalías en la pigmentación de la piel: conceptos generales y recursos dermocosméticos
5.9 Peelings. Preparados antiexfoliantes
5.10 Celulitis, flacidez y estrias: conceptos generales y recursos dermocosméticas
5.11 Depilatorios: conceptos generales y formulación

6. COSMÉTICOSPARA TRATAMIENTO CAPILARES
6.1 Cosmética capilar: aspectos generales y clínicos.Preparados capilares: formulación
6.2 Fijadores y productos para permanentado: formulación
6.3 Tintes: Elaboración y aplicaciones

7. OTROS COSMÉTICOS
7.1 Preparados para la higiene bucal: conceptos generales, productos empleados y formulación de los mismos
7.2 Higiene íntima: conceptos generales y aspectos cosméticos (Impartido en inglés)
7.3 Cosmética masculina: conceptos generales y preparados cosméticos
7.4 Cosmética infantil: conceptos generales y preparados
7.5 Visita Laboratorio cosmético
 
3. EXPERTO EN EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD. EXPEDIENTE DE INFORMACIÓN SOBRE EL PRODUCTO COSMÉTICO
 8. SEGURIDAD Y EFICACIA DE UN PRODUCTO COSMÉTICO
8.1 Normativa legal sobre expediente de seguridad de productos cosméticos
8.2 Métodos alternativos
8.3 Absorción dérmica de productos cosméticos: modelos in vitro e in vivo
8.4 Exposición al producto cosmético
8.5 Calidad microbiológica. Eficacia conservante
8.6 Seguridad de ingredientes naturales
8.7 Perfil toxicológico de las sustancias: vías toxicológicas de absorción y efectos sistémicos. Estudios de genotoxicidad, mutagénesis y carcinogénesis. Toxicidad aguda, subaguda y subcrónica. Toxicidad reproductiva. Sustancias CMR
8.8 Documentacion y cálculos del expediente: MoS, NOAEL, SED
8.9 Alergias a preparados cosméticos. Presentación
8.10 Irritación de la piel: Aspectos clínicos y estudios en humanos. Presentación
8.11 Sensibilización dérmica: aspectos clínicos, mecanismo, estudios en voluntarios humanos. Presentación
8.12 Técnicas biofísicas no invasivas: conceptos generales, ejemplos y aplicaciones en cosmetología
8.13 Búsqueda de datos y justificaciones bibliográficas
8.14 Jornada sobre la evaluación de seguridad de los productos cosméticos
8.15 Ejercicio práctico sobre la evaluación de la seguridad. Redacción del informe de seguridad
 
4. GARANTÍA DE CALIDAD, INSTALACIONES Y CONTROL DE CALIDAD
 9. GARANTIA DE CALIDAD
9.1 Sistema de Garantía de Calidad

10. BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMÉTICOS
10.1 Introducción y estructura
10.2 Personal
10.3 Locales
10.4 Equipos
10.5 Cualificación de instalaciones y equipos
10.6 Materias primas y material de acondicionamiento
10.7 Producción
10.8 Productos acabados
10.9 Validación de limpieza: instalaciones y equipos
10.10 Residuos
10.11 Subcontratación
10.12 Desviaciones. Reclamaciones y retiradas. Control de cambios
10.13 Auditorías
10.14 Documentación
10.15 Control de calidad en procesos
10.16 Laboratorio de control de calidad. Tratamiento de productos fuera de especificaciones
10.17 Validación de métodos analíticos
10.18 Declaración responsable: Memoria técnica
10.19 Declaración responsable: Inspección de instalaciones
10.20 Mesa redonda sobre equipos e instalaciones
 
5. INDUSTRIA COSMÉTICA I+D+i Y GESTIÓN EMPRESARIAL
 11. LA INDUSTRIA COSMÉTICA (I+D + i)
11.1 Reología: conceptos generales e interés en formulación de preparados cosméticos: ensayos viscoelásticos
11.2 Formulación y fabricación de productos cosméticos: escala semiindustrial e industrial
11.3 Estabilidad de preparados cosméticos: conceptos generales y evaluación
11.4 Industria cosmética e I+D de cosméticos
11.5 Nuevas tendencias en investigación de nuevos productos cosméticos
11.6 Epigenetica en cosmética
11.7 Mesa Redonda de I+D

12. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL. MARKETING APLICADO AL SECTOR COSMÉTICO
12.1 Visión general sobre organización de empresas: aplicación al caso de la industria cosmética
12.2 Plan de creación de una empresa. Aplicación a la empresa cosmética
12.3 Cadena de suministro
12.4 Comercio exterior: responsabilidades y obligaciones de las empresas importación/exportación cosméticos
12.5 Selección de mercados. Exportación
12.6 Marketing: conceptos generales y aplicaciones
12.7 Consumo de cosméticos
12.8 Gestión medioambiental
 
6. PRÁCTICAS EN EMPRESA
 La duración del bloque es de once semanas, cuyo periodo será establecido de acuerdo con la disponibilidad de la empresa que recibe al alumno.
 
7. TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM)
 La duración de la preparación, redacción y entrega del Trabajo Fin de Máster es de Abril hasta Septiembre
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Mercedes Algarra Carbonell Cosmetóloga. RNB Cosméticos
Manuel José Alonso Gracia Responsable Calidad. Laboratorios Calduch
Vicent Alonso Usero Facultativo especialista en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. Hospital 9 de Octubre
Susana Andujar March Responsable I+D. Iberfrasa
José Luis Arias Mediano Profesor/a Titular de Universidad. Universidad de Granada
Sara Bayarri Torres Técnico Investigación I+D+i. RNB Cosméticos
Rebeca Bella Navarro Facultativo especialista en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología.Hospital 9 de Octubre.
Jesús Emilio Beneyto Puchades Director Asociado en Cayben y Asesores. Telstar Group.
María José Bosch Meléndez Evaluadora Seguridad Productos Cosméticos. Consultora y Asesora Industría Cosmética
Enrique Burches Baixauli Facultativo especialista del Servicio de Alergia. Hospital Clínico Universitario de Valencia
José Luis Cabellos Giner Evaluador de seguridad de productos cosméticos. Consultor y asesor Industria Cosmética.
Carla Caddeo Personal Investigador Universidad de Cagliari.
Alberto Carbonell Gandia Jefe Servicio Sanidad Exterior. Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.
María del Carmen Carceller Zazo Ayudante/a Doctor/a + info
Ana Catalán Latorre Directora de Estudios en DMPK/Vet en ENVIGO Santiga
Alberto Chisvert Sania Catedrático/a de Universidad + info
Pascual Cuadrado Escamilla Director Científico. Yegane
María Blanca De Miguel Molina Profesora Titular de Universidad. Departamento de Organización de Empresas. Universitat Politècnica de València
María Rosario De Miguel Molina Profesora Titular de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas. Universitat Politècnica de València
Helena Margarida de Oliveira Marques Ribeiro Profesora Titular/Universidad de Lisboa
Octavio Díez Sales Profesor/a Emérito de Universidad + info
Javier Galán Cubillo Ingeniero Industrial, especialista en Técnicas Energéticas, Procesos Industriales e Instalaciones. Universitat Politècnica de València.
Nieves Galipienso Calatayud Jefa de Área de Farmacia. Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática
Beatriz García Ortega Vocal Sociedad Española de Químicos Cosméticos (SEQC)
Javier Górriz Alcaraz Jefe de Sección de Inspección Farmacéutica y Control de Drogas. Área de Sanidad de Barcelona
María Jesús Hernández Lucas Profesor/a Titular de Universidad + info
Maria Carmen Hernández Martínez Jefa de Sección de Inspección Farmacéutica y control de Drogas. Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática
Isabel López Braga Jefe de Sección de Inspección Farmacéutica y Control de Drogas. Dependencia de Sanidad de Vigo
Miguel Ángel López Navarro Profesor Titular de Universidad. Departamento de Administración de Empresas y Marketing. Universitat Jaume I
Maria Letizia Manca Personal Investigador Universidad de Cagliari.
María Manconi Investigador/a. Università Degli Studi di Cagliari
Matilde Merino Sanjuán Doctora en Farmacia. Catedrática de Universidad. Departament de Farmàcia i Tecnología Farmacèutica i Parasitologia. Universitat de València + info
Virginia Merino Sanjuán Catedrático/a de Universidad + info
Amparo Nácher Alonso Profesor/a Titular de Universidad + info
María del Carmen Olmos Barberán Investigación Escala Técnica Media + info
Susana Palacio Allepuz Directora General Eurofins EVIC Hispania
José Esteban Peris Ribera Catedrático/a de Universidad + info
José Antonio Picó Monllor Profesor/a Asociado de Universidad. Universidad Miguel Hernández de Elche
Ana Polache Vengut Catedrático/a de Universidad + info
Daniel Puga Llopis Jefe de Sección de Inspección Farmacéutica y Control de Drogas. Área de Sanidad de Valencia
María José Ródenas Olmos Responsable Técnico. RNB Cosméticos
María Adolfina Ruiz Martínez Catedrático/a de Universidad. Universidad de Granada
Juan Manuel Seguí Cosme Jefe de Sección de Inspección Farmacéutica y Control de Drogas / Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática
Raquel Taléns Visconti Profesor/a Titular de Universidad + info
Iris Usach Pérez Ayudante/a Doctor/a + info
Josep Vento Morales Director de Operaciones. Laboratorios Forenqui, S.A.
M.A.Ofelia Vila Busó Profesor/a Titular de Universidad + info
Angela Yanini García Jefa de Sección de Inspección Farmacéutica y control de Drogas / Ministerio de Política Territorial y Función Memoria Democrática
Metodología
Metodología
La docencia se llevará a cabo fundamentalmente a través de clases teóricas y tutorías on-line, y mesas redondas de carácter presencial. Las tutorías se realizan a fin de profundizar en los temas desarrollados y la resolución de dudas. El alumno dedicará un tiempo adecuado para la preparación de los temas. Finalmente se realizará una evaluación de los diferentes contenidos expuestos en el temario.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Licenciatura o Grado Universitario, preferiblemente en Ciencias de la Salud. Estudiantes matriculados en la Universidad que tengan como máximo un 10% de los créditos pendientes de aprobación.
Criterios admisión
Orden de preinscripción y en caso de exceso de preinscritos se tendrá en cuenta el curriculum vitae
Resultados de aprendizaje
Comprender la legislación actual que regula el mercado de los productos cosméticos.
Adquirir las competencias necesarias para conocer las características fisiológicas, anatómicas y fisicoquímicas del tejido cutáneo, así como sus disfunciones
Analizar las materias primas de utilización en los productos cosméticos y las distintas formas cosméticas.
Diferenciar los distintos productos de aplicación tópica.
Reconocer la terminología empleada en la tipificación de estos productos.
Capacitar expertos en la elaboración del expediente de seguridad de los productos cosméticos
Analizar las características que deben cumplir las instalaciones donde se fabriquen y/o importen cosméticos.
Adaptar el desarrollo de un producto a escala industrial.
Identificar y evaluar las actividades de marketing y de gestión empresarial más habituales en la industria cosmética.
Contacto