
La falta de referentes femeninos ampliamente demostrada en los contenidos educativos de todos los niveles es una de las más llamativas y persistentes carencias educativas. Esta ausencia tiene implicaciones culturales de calado, pues se nos escamotea buena parte del patrimonio cultural que nos pertenece a todos, mujeres y hombres y se nos presenta un relato cultural, social y científico muy sesgado y sustentado primordialmente en obras masculinas, como si fuera universal.
Para hacer frente a esta situación, el proyecto Women’s Legacy ha generado instrumentos de intervención didáctica que permiten recuperar el patrimonio cultural de las mujeres en todas las materias y en todas las culturas para incluirlo en el aula a través de actividades educativas, del conocimiento de sus obras y sobre todo de la propuesta metodológica que permite incluir adecuadamente a estas referentes y sus obras en los contenidos.
Centre Internacional de Gandia de la Universitat de València (C/Tossal, 8)
Coordina: Maria Querol Bataller. Departamento de Didáctica de la lengua y la literatura. Universitat de València
Con este curso se pretende dar a conocer la metodología que hemos empleado y, sobre todo, los recursos para el aula, eje esencial del cambio. Unos recursos que han sido pensados para el profesorado de secundaria, pero que sirven para todas las etapas educativas, desde infantil-primaria a niveles universitarios. Unos recursos cuyo uso, además, va formando al profesorado que lo utiliza, convirtiéndose en un elemento de mejora docente y también social.
Lunes 14 de julio
10:00 a 12:00h. Ausencia de referentes femeninos y mecanismos de discriminación. Ana López Navajas, coordinadora del projecte Woman’s Legacy.
12:00 a 14:00h. El patrimonio cultural como instrumento de legitimación social de las mujeres. Contribuciones en la Antigüedad y la Edad Media. Ana López Navajas, coordinadora del projecte Woman’s Legacy.
Martes 15 de julio
10:00 a 12:00h. Ciencia y mujeres que hacen ciencia. Recorrido por las aportaciones científicas que cambian el relato de la ciencia. Nuria Solsona y Pairó.
12:30 a 14:00h. La literatura de autora en castellano y en catalán: las escritoras y sus voces. Rosa Roig Celda.
Miércoles 16 de julio
10:00 a 12:00h. La música y las melodías que no suenan. Laura Capsir Maiques.
12:30 a 14:00h. La inclusión de referentes femeninos y sus obras en contenidos educativos. María Querol Bataller, Departamento de Didáctica de la lengua y la literatura. Universitat de València
Jueves 17 de julio
10:00 a 11:30h. Instrumentos de intervención didáctica para transformar el relato cultural en el aula. Laura Vilar Bohigues.
12:00 a 13:30h. La didáctica Women’s Legacy para el aula. María Querol, Departamento de Didáctica de la lengua y la literatura. Universitat de València