
La Cátedra de Estudios Artísticos del IVAM Siglos XX/XXI organiza, dentro de su programación habitual de actividades, una conferencia titulada “Autómatas, cyborgs y otras damas. Hacia una poética audiovisual feminista" de la cineasta Inés París, que se celebrará este viernes 14 de diciembre a las 19:00h en el Salón de Actos del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM).
Inés París Bouza es directora de cine, guionista de cine y TV. Licenciada en Filosofía, estudia Arte Dramático y Dirección Escénica. Ha impartido cursos en universidades españolas y extranjeras y ha sido presidenta de la Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales (CIMA) desde su creación en 2006 hasta 2012. Es la primera mujer en ocupar la presidencia de la Fundación SGAE, la sociedad General de Autores y Editores de España, tras dos décadas de existencia.
París inició su carrera profesional en Televisión Española (TVE), donde conoce a Daniela Fejerman, junto con quien trabaja en los guiones de sus dos primeros largometrajes: Semen, una historia de amor (2005) y A mi madre le gustan las mujeres (2002), con la que obtuvo tres nominaciones a los Premios Goya, entre ellas la de Mejor dirección novel. En su filmografía destaca también la coproducción hispano-inglesa Miguel y William (2007) y los documentales Ellas son África (2010) y Manzanas, pollos y quimeras (2013), además de las series televisivas Iguales (TVE, 2011) y El accidente (T5, 2017-2018). La última película que ha dirigido La noche que mi madre mató a mi padre (2016), obtuvo 18 candidaturas a los Premios Goya.
En octubre de 2018 el 27º Festival de Cine de Madrid rindió un homenaje a su trayectoria profesional con una retrospectiva de sus obras.
La Cátedra de Estudios Artísticos del IVAM Siglos XX y XXI, dirigida actualmente por Giulia Colaizzi y Marina Pastor, surge de la colaboración entre tres universidades públicas, la Universitat de València, la Universitat Politècnica de València, la Universidad Miguel Hernández de Elche y el IVAM, y pretende ser un foco de investigación, estudio y difusión del arte visual de los siglos XX y XXI. Su objetivo es animar la reflexión sobre la vida de las imágenes tanto en el mundo del arte como en el de la vida social, incluida la imaginaria.
Més información en este enlace.