Universitat de Valènciacàtedres institucionals Logo del portal

La Cátedra PROTECPOL organiza las II Jornadas sobre investigación criminal y derechos fundamentales

  • 11 enero de 2019
Image de la noticia

La Cátedra de Protección Ciudadana y Policía Local (PROTECPOL) de la Universitat de València organiza la segunda edición de las Jornadas sobre la investigación criminal y los derechos fundamentales, que se celebra hoy 11 de enero en la Sala Tomás S. Vives Antón de la Facultad de Derecho. Su objetivo es el análisis, por parte de expertos de la Guardia Civil y la Policía Local, de los aspectos esenciales de la investigación de los delitos. El acto de inauguración será presidido por María Dolores Real, Vicerrectora de Innovación y Transferencia; José Serrano, Comisario General de la Policía Local de Valencia; y Paz Lloria, Directora de la citada cátedra.

El evento, bajo la dirección de Paz Lloria García y Ángela Matallín Evangelio, está estructurado en cuatro sesiones y dos foros de debate. Nicolás Marchal Escalona, Coronel de la Guardia Civil, impartirá la conferencia “Investigación criminal. De la escena del crimen al juicio oral” a las 10h. Javier I. Reyes López, Magistrado de Instrucción nº 1 de Alcalá de Henares, protagonizará la ponencia “Investigaciones tecnológicas. Derechos fundamentales. La era digital y el entorno virtual” a las 11:30h. Ya a la tarde, Ricardo Juan Sánchez, Profesor Titular de Derecho Procesal de la Universitat de València, ofrecerá la sesión “Nuevas perspectivas político criminales en la investigación del delito” a las 16:30h. Finalmente, José Gregorio Martínez Cárdenas, Policía Local, dará la charla titulada “Investigación de accidentes de tráfico. Nuevas tecnologías” a las 17:30h.

Los objetivos operativos de la Cátedra de Protección Ciudadana y Policía Local (PROTECPOL) son los siguientes: 1) definición de las políticas de seguridad pública mediante el análisis riguroso y objetivo, el desarrollo de análisis estadísticos sobre los sucesos y el seguimiento de la opinión pública respecto a la seguridad; 2) generación tanto de información técnica, como demoscópica, necesaria para ajustar los servicios públicos a las demandas ciudadanas reales; 3) conocimiento de la evolución de los parámetros fundamentales de la seguridad, de las amenazas y los conflictos sociales; y 4) diseño de un Plan Director, que recoja al menos los siguientes apartados secuenciales: recopilación de la información base; la gestión y tratamiento estadístico de la información; redacción de informes de análisis de situación; y programas de difusión-divulgación científica.

Información del evento en este enlace.