UVCulturaUV Logo del portal

¿Por qué el urbanismo es solo propiedad de los técnicos o de los políticos, mientras que los vecinos solo puedes demandar o protestar?
Descripción

 

¿Por qué el urbanismo es solo propiedad de los técnicos o de los políticos, mientras que los vecinos solo puedes demandar o protestar?

Al contrario, la realización de un Plan de Anticipación, herramienta que le da un giro/cambia la ideología y la disciplina urbanística tiene como finalidad el desarrollo de un proceso de reapropiación del entorno que se habita. Otorgándose como ciudadanos el derecho de diseñar el presente y futuro del barrio, se trata de anticiparse al planteamiento ortodoxo y a las decisiones del poder.

A lo largo de un proceso continuo, la elaboración de este instrumento de participación, contextualizado el caso de Castellar-L’Oliveral (barrio, pedanía o pueblo de Valencia, según quién lo mire), va tejiendo complicidades entre los propios habitantes y también con el resto de la ciudad. Con ello, se visibilizan los problemas, oportunidades y relaciones de espacios construidos en la maltratada València Sud (desde hace más de cincuenta años con el Pla Sud); se evidencia la planificación obsoleta, la optimización de las infraestructuras que lo rodean (nuevo cauce del Túria, V-30, CV-500 – La Pista del Saler-, i la V-31 – La Pista de Silla-), la recuperación de l’Horta, la puesta en valor de los valores medioambientales del Pre-parque de la Albufera, el desarrollo local sostenible, la consolidación demográfica y la mejora de las perspectivas de futuro para los jóvenes: “¡Este pueblo no está muerto!”

Este no es un trabajo con un final urbanístico, sino que también está motivado desde la agricultura, la economía local, el medioambiente, la cultura, la innovación social, la salud, etc. Por tanto, no se trata de dar soluciones urbanísticas en un contexto complejo. El proceso es un camino de ida y de vuelta donde se cruzan miradas (locales y externes) y diferentes conocimientos (técnicos y Populares).

Se entiende este proceso de anticipación como un trabajo progresivo, escalable y de acompañamiento entre los diferentes actores que lo harán posible desde su comienzo de forma simultánea:

  • Organización gente del barrio
  • Acompañamiento de los técnicos.
  • Impulso de las Instituciones / Administración

Concretamente se proponen cuatro líneas de trabajo:

  • El modelo
  • Las intervenciones (en los márgenes)
  • La comunicación
  • La negociación (política urbana)

 

EQUIPO IMPULSOR


 

Associació de veïnes i veïns de Castellar-L'Oliveral

La Asociación de Vecinos y Vecinas de Castellar-L’Oliveral, también llamada Asociación de Vecinos Distrito 26, nació en 1995 con el objetivo de pedir a la administración de turno todo aquello que el barrio necesitaba: alcaldía, oficina de correos, polideportivo, autobús, etc. Veinte años después, con una junta renovada y un nuevo local en “La Cebera” (Centro Cívico), su fuerza ha aumentada con las campañas de lucha y defensa contra la Revisión Simplificada del Plan General de Ordenación Urbana (RSPGOU, 2008-2014) que de nuevo pretendía malmeter sobre su territorio y que consiguió pararlo y la complicidad del vecindario: “Queremos ver la Huerta, no la tierra muerta”. Y aprovechando esta unión desde la reacción, ahora da un nuevo giro hacia el urbanismo de anticipación.


Impulsa: Associació de Veïnes i Veïns de Castellar-L’Oliveral
Colabora: Cooperativa Elèctrica de Castellar, S.C.V.
Acompañamiento técnico: David Estal, arquitecto (L’Ambaixada) y Maria Aucejo, estudiante de arquitectura.


Web

Contactar

Facebook

Categoría proyecto

2015

Fecha de inicio
2015 Enero
Fecha de fin
2015 Diciembre