UVCulturaUV Logo del portal

Arte Salvado. 70 aniversario del salvamento del patrimonio artístico español y de la intervención internacional

Taller de restauración de la Junta Central del Tesoro Artístico en Valencia, 1937. Biblioteca Nacional de España
Taller de restauración de la Junta Central del Tesoro Artístico en Valencia, 1937. Biblioteca Nacional de España
 
Taller de restauración de la Junta Central del Tesoro Artístico en Valencia, 1937.
Biblioteca Nacional de España


:
La exposición Arte salvado.70 aniversario del salvamento del patrimonio artístico español y de la intervención internacional recupera y difunde una de las historias más apasionantes de la guerra civil: la protección y evacuación del patrimonio artístico nacional, así como la intervención de las instituciones internacionales para evitar su destrucción y garantizar su conservación.

Esta muestra analiza y presenta, con un planteamiento muy accesible y visual, la política de protección y salvamento llevada a cabo por el gobierno de la Segunda República Española, la evacuación de las obras más importantes de Madrid a Valencia, más tarde a Barcelona y al Ampurdán, para finalmente ser evacuadas a Ginebra gracias a la intervención del “Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros de Arte Españoles” en febrero de 1939.

Esta exposición, promovida por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales(SECC) y comisariada por Arturo Colorado Castellary, se instalará en el Claustre Major de La Nau, Centre Cultural de la Universitat de València, convirtiéndose, durante los dos meses de permanencia, en protagonista rotundo de este emblemático espacio público universitario.
 


Disposición y contenido expositivo

La exposición cuenta con un diseño innovador y motivador para que el espectador se sienta inmerso en las dramáticas y difíciles circunstancias que rodearon la labor de salvamento del patrimonio artístico español y los peligros y dificultades que tuvieron que afrontar el Comité Internacional y los miembros de la Junta del Tesoro Artístico para llevar a cabo su cometido. Una serie de embalajes de diferentes formas y tamaños se distribuyen en el Claustre Major de La Nau, de un modo sólo aparentemente aleatorio. Estos embalajes dejan entrever reproducciones a tamaño real de las obras salvadas más representativas y forman, a su vez, los soportes para la exposición de información gráfica y documental que reúne un centenar de fotografías de la época acompañadas por planos, mapas, carteles y diverso material documental. La muestra se completa con un puesto interactivo sobre las fases de la evacuación y con la proyección de secuencias de vídeo y de diapositivas digitales que muestran una selección de las obras salvadas.
 
 
El visitante podrá seguir cronológicamente los pormenores del salvamento de las obrasde arte, primero de Madrid al Ampurdán pasando por Valencia, gracias a la política de protección de la Junta del Tesoro Artístico de la República, así como la gestación del Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros de Arte Españoles, las dramáticas circunstancias del Acuerdo de Figueras (mediante el cual, el 3 de febrero de 1939 se autorizaba el traslado de las obras a Ginebra y su custodia a cargo de la Sociedad de Naciones) y el difícil paso a Francia. La tercera parte recrea el traslado de Perpiñán a Ginebra, el inventario de las obras salvadas -la aduana suiza registró un cargamento de 1.868 cajas y 139890 kilogramos-, la exposición que se celebró en esta ciudad suiza y el regreso a España en septiembre del 39. La muestra se cierra con un epílogo sobre la deuda histórica contraída con todos aquellos que, españoles o extranjeros, lucharon durante la guerra por poner a salvo el patrimonio artístico español.

 

 

 

 

 

Bombardeig sobre Figueres el febrer del 1939.
Biblioteca Nacional d’Espanya

 

 

 

 


Prestadores de imágenes y documentación diversa


· Museo del Prado
· Biblioteca Nacional
· Instituto del Patrimonio Cultural Español
· Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
· Patrimonio Nacional
· Museo Español e Iberoamericano de Arte Contemporáneo
· Musée d’Art et d’Histoire de Genève
· Direction des Musées de France
· Archivo General de la Administración
· Archivo Regional de la Comunidad de Madrid
· Archivo Manuel de Arpe
· Centro Documental de la Memoria Histórica
· Manuel Moros - Fondo Peneff
· Diario ABC
· Agencia EFE
· Grupo de Investigación Complutense “Museum I+D+C. Laboratorio de Cultura digital y museografía hipermedia”