UVCulturaUV Logo del portal

CHEMINS DE FER, CHEMINS DE SABLE
Les espagnols du transsaharien

Caminos de hierro, caminos de arena: los españoles del Transahariano

 

La exposición "Caminos de hierro, caminos de arena: los españoles del Transahariano" narra la historia de los republicanos que embarcaron en el buque SS "Stanbrook" en el puerto de Alicante y fueron enviados a campos de trabajo poco después de llegar a Argelia. En 1940, tras la invasión de Francia por Hitler, las autoridades colaboracionistas francesas movilizaron a los refugiados españoles en sus colonias argelina y marroquí para construir, casi en régimen de esclavitud, el ferrocarril transahariano. Este proyecto quimérico pretendía unir los territorios francófonos subsaharianos con las colonias del Mediterráneo atravesando el desierto de norte a sur.

 

El Transahariano tenía un alto interés estratégico para los franceses, ya que suministraría a la metrópoli materias primas, especialmente carbón, evitando el riesgo de que los transportes fueran interceptados en el Atlántico por la aviación y armada británica. Fue una historia de sudor, sangre y muerte a 50 grados centígrados; con comida escasa y agua casi inexistente. Sin embargo, nunca se finalizó su construcción.

 

En 1942, tras la liberación del norte de África, muchos de estos hombres se alistaron en las fuerzas aliadas. Y cuando en 1944 la Novena compañía de la Segunda división blindada del ejército de la Francia Libre, conocida como “La Nueve”, liberó París del yugo nazi, ellos hicieron ondear la bandera republicana una vez más.

 

La exposición fotográfica "Le Transsaharien" se inserta en el conjunto de libros, artículos y documentales que rinden homenaje a estos vencidos en la Guerra Civil española. Muchos de ellos fueron héroes involuntarios que sufrieron y mantuvieron su esperanza en estos exilios inexplorados. El proyecto fotográfico consiste en una colección de imágenes que recrean los campos de trabajo en la frontera argelino-marroquí y otros lugares significativos. De esta manera, busca ofrecer un homenaje visual a la memoria de estos hombres y mujeres, permitiendo a los espectadores ver y sentir como ellos lo hicieron.

 

 

Carmen Ródenas Calatayud, la comisaria de la exposición, nació en Valencia (España) y es catedrática de Economía en la Universidad de Alicante (España). Aunque la economía es su campo profesional, su verdadera pasión es la fotografía. Como fotógrafa, intenta captar cómo viven y sienten las personas, mostrando especial interés por esos momentos que reflejan la diversidad cultural.

A lo largo de los últimos años, Carmen ha realizado diversas exposiciones y ha participado en algunos concursos de fotografía, tanto a nivel nacional como internacional. Su enfoque artístico se centra en capturar la esencia de las personas y los ambientes que las rodean, buscando siempre esos detalles que revelan la riqueza de diferentes culturas y estilos de vida.