UVCulturaUV Logo del portal

Joan Olivares: Reloj Solar

Reloj Solar
© Joan Olivares. Reloj ubicado en Otos.

 

 

 

 

Joan Olivares
Reloj solar, 2025
Medidas variables
Este trabajo forma parte del proyecto Los valores de la Universitat de València: Arte y patrimonio en los campus

 

El reloj de sol es uno de los instrumentos más antiguos de la astronomía: el primero identificado como tal se remonta al año 1500 a. e. c. Durante el Renacimiento se produjo una explosión en la tradicional relación simbiótica entre su función práctica y su vertiente artística que ha llegado hasta nuestros días. La propuesta de Joan Olivares da un giro a la tradición, con el reloj de sol digital situado en el campus de Burjassot-Paterna, junto al acceso a la Facultad de Farmacia.

 

Lo digital satura nuestra sociedad, la hace más cómoda, más rápida. Un transeúnte apresurado puede pensar que el reloj le proporcionará una lectura rápida de la hora. Sin embargo, los dígitos que observará serán los del sistema duodecimal, en el que los números del 0 al 11 se transforman en símbolos individuales: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B. ¿Por qué nuestra sociedad ha decidido que es más conveniente agrupar los números de diez en diez? ¿Es el sistema decimal superior al duodecimal? Y si es así, ¿por qué nos seguimos empeñando en comprar huevos a docenas?

 

El reloj también es una maqueta astronómica que consta de dos elementos representativos del ecuador celeste y el eje de rotación de la Tierra, y permite hacer una lectura de la estación del año. De noche, la luz de la luna permite realizar una lectura aproximada de la hora, siguiendo las instrucciones del reloj.

 

Pablo Cerdá Durán y Vicent J. Martínez García