UVCulturaUV Logo del portal

TRAS LA PIEDRA FILOSOFAL: DEL MITO A LA UTOPIA.
125 años creando química en la Universitat de València

<strong>Michael Maier, 1568?-1622.</strong> <em>Secretioris naturae secretorum... </em>Francofurti: impensis Georgii Heinrici Oehrlingii..., 1687. Universitat de València. Biblioteca Històrica. BH Y-1/127
Michael Maier, 1568?-1622. Secretioris naturae secretorum... Francofurti: impensis Georgii Heinrici Oehrlingii..., 1687. Universitat de València. Biblioteca Històrica. BH Y-1/127
 
 
 
 
El sueño de los alquimistas fue la obtención de la mítica piedra filosofal, poseedora de portentosas propiedades, entre las que se cuentan las de transformar la materia ordinaria en oro o plata, o proporcionar la eterna juventud. Dentro de la tradición hermética, los alquimistas se transmitían de unos a otros fórmulas diversas para su obtención.
 
El mito devino en utopía y la utopía, en metáfora. La ciencia química, desde antes incluso de constituirse como tal ciencia, ha pretendido transformar materia “ordinaria” en sustancias o materiales más nobles, más útiles. Muchas de las revoluciones tecnológicas que han tenido lugar a lo largo de la historia, y que han transformado muy profundamente la sociedad, tienen que ver con avances en el conocimiento de la química. Baste con recordar lo que supuso la obtención del cobre, del bronce o del hierro en la Edad Antigua; la obtención del tinte púrpura, que propició la aparición de uno de los primeros emporios comerciales, el fenicio; el descubrimiento del mortero, que trajo como consecuencia la aparición de nuevas técnicas constructivas; o el del vidrio y la cerámica, los cosméticos y perfumes; el control de la fermentación, que permitió la obtención del vino y la cerveza… Muchos de estos descubrimientos fueron meros productos de la casualidad (serendipia o chiripa) pero el espíritu de observación y sistematización propio de los químicos permitió ir formando un cuerpo de doctrina ligado a la transformación de las sustancias. Es cierto que, en ocasiones, lo que constituyó una solución a corto plazo acabó por convertirse a largo plazo en un problema incluso a escala planetaria, pero, en cualquier caso, aunque la química haya formado parte del problema, necesariamente formará parte de la solución.
 
 
 
 
 
Michael Maier, 1568?-1622. Secretioris naturae secretorum scrutinium chymicum...
Francofurti: impensis Georgii Heinrici Oehrlingii...: typo Johannis Philippi Andreae, 1687.
Universitat de València. Biblioteca Històrica. BH Y-1/127

 

 
 
 
 
La exposición Tras la piedra filosofal: del mito a la utopía. 125 años creando química en la Universitat de València se realiza con motivo de la celebración del 125 aniversario de los estudios de química en la Universitat de València. En la singular Sala Duc de Calàbria de la Biblioteca Històrica, se muestran ejemplares de los siglos XV a XIX de libros clave sobre alquimia, química y aplicaciones de la química, pertenecientes a los fondos de la misma Biblioteca Històrica. Agrupados por temas, se muestra el avance de la ciencia química desde sus orígenes alquímicos hasta su fundamentación como ciencia moderna, junto con las aportaciones a diversos campos de interés práctico, tales como los tintes, tan importantes en la industria de la seda, una parte vital de la economía valenciana en los siglos XVI al XVIII, la pirotecnia, la farmacia, la metalurgia y muchos otros.
 
Ignacio Nebot Gil
 
 

La Universitat de València presenta la exposición ‘Tras la piedra filosofal: del mito a la utopía’, un proyecto expositivo organizado y producido por la institución, a través del Vicerectorat de Cultura i Esport, la Facultat de Química y la Biblioteca Històrica para celebrar el 125º aniversario de los estudios de química en la Universitat de València. Esta es la primera de las exposiciones con la que la institución académica celebra un aniversario tan especial.

La muestra permite ver ejemplares de gran valor histórico, algunos de los cuales se muestran por primera vez al público. Se trata de libros clave, entre los que se incluyen dos manuscritos, sobre la alquimia, la química y sus aplicaciones, de los siglos XV al XIX, pertenecientes a los fondos de la Biblioteca Històrica de la Universitat Entre los ejemplares propuestos se encuentra también la Encyclopédie de Diderot y d’Alembert, obra cumbre de la Ilustración publicada entre los años 1751 y 1772 en Francia, donde se muestra un grabado realmente excepcional de un laboratorio químico de la época descrito con todo lujo de detalles. La Universitat de València conserva una edición completa de la obra, formada por un total de 35 volúmenes, 17 de texto, 11 de láminas y 7 suplementos.

La exposición, dividida en cinco secciones que abarcan aspectos muy diversos de la química, hace especial hincapié en aplicaciones que resultaron clave para la industria valenciana, como los tintes, asociados al proceso de fabricación de la seda, la cerámica, la pirotecnia o la metalurgia. Muestra también la relación de esta ciencia con una disciplina tan teóricamente dispar como la literatura, vinculación que va desde los poetas romanos, pasando por sonetos de Quevedo, hasta las novelas de Harry Potter.

Todo el recorrido de la muestra está ilustrado a través de los fondos de la Biblioteca Històrica de la Universitat de València, una institución con más de 500 años de historia y que destaca por su amplio fondo bibliográfico patrimonial formado, entre otros, por manuscritos, incunables e impresos de los siglos XV al XIX, algunos de cuyos ejemplares son los únicos conocidos en todo el mundo.

 
 
 
 
 
Jean-Jacques Manget, 1652-1742. Bibliotheca chemica curiosa seu rerum ad alchemiam pertinentium thesaurus instructissimus... tomus primus.
Genevae: sumpt. Chouet, G. de Tournes, Cramer, Perachon, Ritter & S. de Tournes, 1702. Universitat de València. Biblioteca Històrica. BH A-16/19