Universitat de ValènciaDepartamento de Astronomía y Astrofísica Logo del portal

.
.
.
.

El cielo de febrero 2010

  • 1 abril de 2010

Las constelaciones de Orión, Tauro, Gemelos y León son ahora bien visibles. Marte, que ha ido moviéndose sobre el fondo del cielo de manera normal, de oeste a este, durante los últimos meses, ha empezado a hacerlo en sentido contrario. Ahora retrograda entre las constelaciones de Gemelos y León. Es el planeta rey de la noche puesto que es bien brillante con su color rojo-naranja. Por la noche, Saturno saldrá algo más tarde por el este y con un pequeño telescopio podremos ver sus anillos y su luna Titán. En el Museo de la Ciencia de València podéis ver los documentos de la Academia dei Lincei de la cual Galileo Galilei era miembro. Allí veréis la primera edición del Sidereus Nuncius.

A la puesta de sol ya podréis ver Marte por el este, como un punto grande y brillante. Ahora mismo está sobre la constelación del Cangrejo, cerca del cúmulo abierto de estrellas, Praesepe. Pero si tenemos el cuidado de seguir su posición en el cielo día a día, tomando como referencia las otras estrellas, veremos cómo va moviéndose hacia el oeste, en lugar de moverse hacia el este como hace normalmente. Marte está sufriendo una retrogradación, que lo hará seguir un inmenso bucle en el cielo a lo largo de los próximos meses.

Este movimiento del planeta en el cielo llevó a los antiguos astrónomos griegos, que propugnaban un universo geocéntrico, a introducir los epiciclos. Los planetas, aparte de girar en torno a la Tierra, también giraban en unos círculos sobre su órbita media.

La astronomía moderna, que nace a partir del modelo heliocéntrico de Copérnico y las observaciones de Galileo, explica que las retrogradaciones son causadas por las diferentes velocidades relativas de la Tierra y Marte en torno al Sol. Marte va hacia atrás ya que la Tierra lo adelanta en su órbita de la misma manera que los coches que adelantamos en la autopista parecen marcharse hacia atrás.

Marte se encuentra en oposición. Eso quiere decir que la distancia de la Tierra en el planeta es mínima. Ésta "sólo" es ahora de unos 100 millones de kilómetros. Con un telescopio medio podremos ver detalles en su superficie como los casquetes polares y las zonas de montañas de Syrtis Major.

El día 25 de febrero la Luna se encontrará cerca de Marte. Júpiter, ya cerca de la dirección solar dejará de verse a partir del día 15 de febrero mientras que Venus empezará a verse por el oeste a partir del 24 por la noche.

De madrugada Mercurio será visible poco antes de la salida del Sol hasta el día 14 de febrero.

La Luna presentará la fase de cuarto menguante el próximo día 5, luna nueva el 14, cuarto creciente el 22 mientras que el último día del mes, el 28 la Luna estará llena.

El asteroide Vesta también está en oposición. Éste se encuentra ahora a unos 225 millones de kilómetros y lo podemos ver en el centro de la constelación del León con una magnitud de 6.2, visible a simple vista desde lugares bien oscuros.