Universitat de ValènciaDepartamento de Astronomía y Astrofísica Logo del portal

.
.
.
.

El cielo de septiembre 2008

  • 14 octubre de 2008

Este mes podemos encontrar mirando a mediodía, cerca del horizonte, si éste está libre de montañas y de nieblas, una pequeña constelación del hemisferio sur celeste, Microscopio (Microscopium), inventada por el astrónomo francés Lacaille el año 1752. Júpiter continuará brillando en Sagitari y viéndose en dirección sur en las primeras horas de la noche. Devuelve al cielo occidental los planetas Venus y Mercurio. Y la sonda Phoenix Polar Lander continúa enviando datos desde la superficie marciana.

Este mes podemos encontrar mirando a mediodía, cerca del horizonte, si éste está libre de montañas y de nieblas, una pequeña constelación del hemisferio sur celeste, Microscopio (Microscopium). Este instrumento científico está representado en el cielo por obra del astrónomo francés Nicolas-Louis de Lacaille que la creó el año 1752 para llenar una zona del cielo austral sin denominación. Este científico pasó cuatro años observando el cielo desde su observatorio en la ciudad del Cabo en Sud-África y creó 14 nuevas constelaciones. Pero en contra de la tradición de nombrarlas con personajes mitológicos, asoció estos grupos de estrellas con los nuevos aparatos que empezaban a revolucionar la ciencia moderna: el telescopio, el microscopio, el horno químico, la máquina neumática, el reloj, la brújula, etc ...

Microscopi sólo posee estrellas débiles. La más brillante es Gamma Microscopii, una estrella gigante diez veces mayor que el Sol. Se ha calculado que en su camino en torno al centro de nuestra galaxia, Gamma Microscopii pasó a sólo 6 años luz del Sol hace unos de años, siendo entonces unos de los objetos celestes más próximo en nuestro sistema solar. De esta manera fue durante un tiempo la estrella más brillante del cielo de la Tierra con una magnitud de -3 y por lo tanto tan brillante como Venus.

El mes empezará con una encuentro de tres planetas, justo después de la puesta del Sol. Venus y Mercurio, brillantes, tendrán en medio el ya distante y débil planeta Marte. Estos planetas irán variando de posición y aproximándose de manera aparente. Venus y Marte tendrán la máxima aproximación el día 11 de septiembre.

Júpiter continuará brillando en Sagitario y viéndose en dirección sur en las primeras horas de la noche. Si utilizamos un telescopio, la observación de este planeta con sus bandas de nubes y su corte de satélites es siempre una visión espectacular. El día 9 de septiembre lo veremos justo encima de la Luna.

El 7 de septiembre la Luna presentará el aspecto de cuarto creciente. Tendremos luna llena el día 15, y cuarto menguante el 22. El día 29 nuestro satélite nos mostrará el aspecto de luna nueva.

La nave robótica marciana Phoenix Mars Lander acaba de completar una de sus principales misiones, la detección de agua. Con su brazo excavador ha extraído hielo a pocos centímetros de la superficie y uno de los analizadores de la nave ha confirmado que es agua y no ninguna otra sustancia congelada. Hay que saber más todavía de esta agua, sobre todo si alguna vez estuvo descongelada o mantuvo algún tipo de vida. La NASA le ha alargado 90 días más la vida a la misión por los buenos resultados obtenidos hasta ahora.

El cielo de septiembre 2008

Septiembre 2008


La imagen adjunta representa un mapa del cielo nocturno del día 1 de septiembre de 2008, a las 23:30 horas (hora oficial), que puede ser utilizado para la observación. Sólo hace falta sostenerla encima de la cabeza con la parte inferior en dirección en el Sur (S). Así tendréis el Norte (N) en vuestra espalda en la carta, el Este (E) se encontrará en la izquierda y el Oeste (o) a la derecha. Entonces veréis cómo las estrellas del mapa se corresponden con las del cielo. Este planisferio también puede serviros durante todo el mes. Solamente habrá que restar 4 minutos por día de la hora de observación indicada. Así esta carta será correcta igualmente para el día 15 a las 22:30 horas y para el día 30 a las 21:30 horas.