Foto | Nombre y apellidos | Dirección | + info | Biografía |
---|---|---|---|---|
GALLARDO PAULS, BEATRIZ |
Dept Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació. Fac. de Filologia Avda. Blasco Ibáñez 32-5ª 46010 Valencia, España Telèfon: 963864264 (9638) 64279 |
Biografía | ||
Beatriz Gallardo Paúls (ORCID 0000-0001-6023-3947) es, desde 2009, catedrática de Lingüística General en la Universitat de València. Su trayectoria investigadora se ha centrado fundamentalmente en el ámbito de la lingüística cognitiva de base benvenistiana, desarrollando sobre todo propuestas y análisis vinculados a la pragmática. Su tesis (1992) proponía un modelo teórico de base perceptiva para el análisis del discurso conversacional, plasmado en libros como Lingüística perceptiva y conversación: secuencias (1993) o Análisis conversacional y pragmática del receptor (1996). En los años siguientes ha desarrollado su trabajo investigador centrándose en dos grandes áreas aplicadas: la lingüística clínica y el análisis del discurso público. En el primer ámbito ha estudiado la pragmática de hablantes con afasia, TDAH, Síndrome de Williams o lesiones de hemisferio derecho; fue pionera en la elaboración de corpus de datos clínicos en español (el corpus PerLA, Percepción, Lenguaje y Afasia), así como en la elaboración de tests de evaluación pragmática para hablantes con daño cerebral (por ejemplo, el PREP: Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática). A esta etapa pertenecen, junto a múltiples capítulos y artículos en revistas indexadas, libros como Afasia y conversación (2005), Pragmática para logopedas (2007) o Lingüística clínica (2014, con Carlos Hernández). En la última década ha centrado sus intereses en el análisis del discurso político y mediático, con el desarrollo de un modelo de análisis del encuadre discursivo que recorre todos los niveles de la pragmática y supera las limitaciones de los modelos léxicos. A esta etapa corresponde la publicación de libros como Usos políticos del lenguaje (2014), Pseudopolítica: el discurso político en redes sociales (1996, con Salvador Enguix), Tiempos de hipérbole (2018), La voz más alta. Ruido mediático, opinión pública y Estado de Derecho (2021, con José Luis Espinosa), Signos rotos. Fracturas de lenguaje en la esfera pública (2022) y Contra el lenguaje. La connotación política en la era del sobresalto (2024) y La desinformación (2025). |
||||
HERNANDEZ SACRISTAN, CARLOS |
(9638) 64952 |
Biografía | ||
Desde la obtención del doctorado en 1994, me han ocupado diferentes temas de lingüística general en el período postdoctoral hasta iniciar, tras mi estancia en la Universidad de Heidelberg en 1992 con una Beca de la fundación Alexader von Humboldt una reorientación temática en el ámbito de la traductología y la lingüística contrastiva (Aspects of Linguistic Contrast and Translation. The Natural Perspective, Frankfurt, Peter Lang, 1994), con especial atención a la pragmática intercultural (Culturas y acción comunicativa. Introducción a la Pragmática Intercultural, Barcelona, Octaedro, 1999). Esta etapa se prolonga durante toda la década de los años 90 hasta que a comienzos de nuevo siglo inicio, sin abandonar líneas de investigación precedentes, como la pragmática y la comunicación intercultural, oriento mi interés al ámbito de la lingüística clínica. La investigación en este campo se ha centrado en la caracterización del déficit lingüístico en afasias, y toma en cuenta para ello datos provenientes de interacciones conversacionales en las que participan sujetos con afasia. En la monografía Inhibición y Lenguaje, A Propósito de la Afasia y la Experiencia del Decir, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006, se establecen las bases teóricas de nuestra investigación en lingüística clínica. Durante este período he sido investigador principal de 5 proyectos de investigación y una acción especial con financiación ministerial, y un proyecto de investigación con financiación autonómica.
Publicaciones Carlos Hernández Sacristán (2009) Transculturalidad: sobre fundamentos y límites de la comunicación intercultural. - Universos. 6, pp. 9 - 35. (España): Universitat de València, 2009. ISSN 1698-6083 Carlos Hernández Sacristán; Beatriz Gallardo Paúls (2010) Tres condiciones de empirismo para los hechos del lenguaje, de interés en un enfoque cognitivo. - Revista Española de Lingüística. 40 - 1, pp. 73 - 96. (España): Arco Libros - La Muralla, 2010. ISSN 0210-1874 Carlos Hernández-Sacristán; VicentRosell-Clari; JonathanE.MacDonald (2011) Proximal and distal. Rethinking linguistic form and use for clinical purposes. - Clinical Linguistics & Phonetics. 25 - 1, pp. 37 - 52. (Reino Unido): 2011. ISSN 0269-9206 Carlos Hernández-Sacristán; Vicent Rosell-Clari; Enrique Serra-Alegre; Josep Quiles-Climent (2012) On natural metalinguistic abilities in aphasia: A preliminary study. 904941 - Aphasiology. 26 - 2, pp. 199 - 219. (Reino Unido): 2012. ISSN 0268-7038 Carlos Hernández Sacristán (2012) Sobre la dimensión simbólica del déficit verbal. Racionalidad, emoción y experiencia en Pragmática Clínica. 018957 - Foro hispánico. 44, pp. 47 - 65. (Holanda): Rodopi, 2012. ISSN 0925-8620 Carlos Hernández Sacristán (2015) Sobre datos conversacionales en la evaluación de la afasia: déficit lingüístico y función ejecutiva. 000731 - Oralia (Madrid). 18, pp. 131 - 161. (España): Arco Libros - La Muralla, 2015. ISSN 1575-1430 Vicent Rosell-Clari & Carlos Hernández-Sacristán (2017) Anomia rehabilitation viewed from a pragmatic functional paradigm. A case study. 017785 - Revista de investigación en logopedia. 7 - 1, pp. 47 - 70. (España): Universidad de Castilla-La Mancha, 2017. Disponible en Internet en: <http://revistalogopedia.uclm.es/ojs/index.php/revista/article/view/186/143>. ISSN 2174-5218 Rosell-Clari,V.; Hernandez-Sacristán,C.; Cervera-Crespo,T.; Lorenzo-Cordero, A. (2021) Assessing natural metalinguistic skills in people with Alzheimer's disease and frontotemporal dementia. 911795 - Journal of Communication Disorders. 89, pp. 106058 - 106073. (Estados Unidos de América): 2021. ISSN 0021-9924 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jcomdis.2020.106058 |
||||
JORQUES JIMENEZ, DANIEL |
(9639) 83272 |
|||
LOPEZ GARCIA, ANGEL |
(9639) 83273 |
|||
MARTINEZ PARICIO, VIOLETA |
Dept Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació. Fac. de Filologia Avda. Blasco Ibáñez 32-5ª, despacho 19, 46010 Valencia Extensión tlf. 51031 |
Biografía | ||
Violeta Martínez-Paricio es Profesora Titular en la Universitat de València. Doctora en Lingüística por la University of Tromsø-Arctic University of Norway, realizó su tesis doctoral en el centro de excelencia noruego de dicha universidad, el Center for Advanced Study in Theoretical Linguistics (CASTL) (2009-2013) y, tras esto, estuvo contratada en la Norwegian University of Science and Technology (NTNU, Trondheim, 2014). En 2016 obtuvo dos contratos postdoctorales competitivos (VALi+D y Juan de la Cierva), mediante los que se incorporó a la universidad española. En 2019 fue contratada como Profesora Ayudante Doctora en la Universidad Complutense de Madrid, donde impartió clases dos años. Ha realizado estancias de investigación, predoctorales y postdoctorales, en centros de investigación punteros en los estudios lingüísticos (University of California Santa Cruz, University of Manchester, Utrecht Institute of Linguistics, Centro de Linguística da Universidade de Lisboa) y ha participado en dos Linguistic Summer Institutes de la Linguistic Society of America (en 2009 en la University of Berkeley California y en 2011 en la University of Boulder Colorado) Sus líneas de investigación se inscriben en el ámbito de la fonología y la morfofonología, desde una perspectiva interlingüística y teórica. Ha publicado artículos en revistas de alto impacto (Phonology, Linguistic Inquiry, Natural Language & Linguistic Theory, Linguistics, Verba…), libros y capítulos de libro en prestigiosas editoriales (Cambridge University Press, Routledge, Tirant lo Blanch…) y ha presentado sus trabajos en numerosos congresos internacionales. Junto a su línea de investigación más teórica, desde 2014 colabora con un equipo multidisciplinar en Noruega (NTNU), con quien ha contribuido al desarrollo de una plataforma virtual para la didáctica de la pronunciación de segundas lenguas (Computer-Assisted Listening and Speaking Tutor) y ha implementado la base de datos multilingüe L1-L2map. |
||||
MONTANER MONTAVA, MARIA AMPARO |
Avenida Blasco Ibáñe 32, Valencia. Departamento de Teoría de los Lenguajes. Despacho 20. Horario: martes de 9 a 10 y de 12 a 2 (9638) 64518 |
Biografía | ||
Profesora de la universidad de Valencia. Especializada en Lingüística y con experiencia en las áreas de Lingüística, Asia oriental, lengua japonesa y traducción. Ha trabajado en lingüística teórica, lingüística contrastiva y tipológica, enseñanza de lenguas, etc. Ha colaborado con diversas universidades en Europa, Asia y América. Ha publicado numerosos artículos y varias monogradias en editoriales de prestigio como Peter Lang, Arco Libros, Tirant, Universitat de València, etc. |
||||
MORANT MARCO, RICARDO |
(9639) 83064 |
Biografía | ||
[Biografía, versión en castellano] Catedrático desde 2009. Premio Extraordinario de Licenciatura y 2º Premio Nacional de Terminación de Estudios de Filología, ha obtenido 4 becas-ayuda para la realización de proyectos y ha sido investigador colaborador en 9 proyectos competitivos. Ha sido miembro del grupo de investigación LINDICO (Lingüística, Discurso y Cognición), estuvo en las Universidades de Trieste y de Virginia realizando tareas de investigación, y ha cooperado con equipos encabezados por investigadores nacionales (el de C. Galán (UNEX) o el de C. García Gallarín (UCM)) e internacionales (el de O. Felecan (Rumanía) o el de S. Fiszman (España) y G. Ares (Uruguay)). Ha sido director de 9 tesis doctorales, de 9 cursos (2 en la USAL, 2 en la UIMP, 2 en la UV, 3 en Benasque), de 2 seminarios y 5 encuentros (para la Fundación SM) y secretario de otros 7 (6 en la UIMP y 1 en la UV). Ha participado en más de 40 congresos y reuniones científicas internacionales (EEUU, Italia, Francia, Alemania, etc.) y nacionales y en algunas, como ponente invitado (Pau, Palermo, Trieste, Charlottesville, Aarhus, etc.) y ha impartido más de 50 conferencias. Su tarea investigadora ha dado lugar a más de 100 trabajos (46 artículos, 14 libros (9 como coautor, 3 como editor), 38 capítulos de libro, etc.), publicados en importantes revistas (Rilce, CLAC, RDTP, RESLA, Signa, LEA, etc.) y en editoriales de prestigio (Arco Libros, Ariel, Cátedra, De Gruyter, Tirant lo Blanch, etc.). Su investigación se centró, primero, en los estudios gramaticales, en los que trató de caracterizar la negación (Sobre la negación en catalán, Premio Extraordinario de Doctorado) y el adverbio (en coautoría escribió el capítulo sobre la categoría adverbial de la Gramàtica del Català Contemporani, obra galardonada con el Premi Sanchis Guarner/ Unitat de la Llengua Catalana). Ha investigado también en sociolingüística, en la que destaca por el análisis de los generolectos. Gramática femenina (en coaut. 8 reseñas) y Dones i llenguatge. Una mirada masculina (en coaut. Premi d'Investigació Ferrer Pastor) son una buena prueba de ello. En tercer lugar, ha estudiado la relación entre lengua y cultura para demostrar el estrecho vínculo existente entre ambas, como se ve en Lengua, vida y cultura en el Valle de Benasque (Premio de Investigación Villa de Benasque) y en Llenguatge i cultura. Per a una ecologia lingüística (en coaut.). Al tema de la comunicación ha dedicado, entre otros trabajos, Tres finestres obertes al món de la comunicació. El llenguatge del tacte, l'olfacte i el gust (en coaut.) y el artículo interdisciplinar 'Food labels: Do consumers perceive what semiotics want to convey?' (en coaut. en Food Quality and Preference (JCR)). Ha indagado asimismo sobre el nivel léxico-semántico desde el punto de vista metodológico ('La interacción entre el mundo y la lengua en el ámbito léxico', Tirant Humanidades), neurológico ('Análisis experimental de una asociación controlada de campos cognitivos y campos lingüísticos' (LEA (SJR)) y lingüístico ('La metáfora bélica durante la crisis sanitaria de la gripe A' (en coaut. CLAC (JCR)). También ha investigado sobre el paisaje lingüístico, especialmente, sobre textos expuestos al aire libre en soportes como el suelo, escasamente estudiados: 'La escritura sobre el pavimento callejero: los mensajes de felicitación' (RDTP (A&HCI)), 'Mensajes amorosos en el pavimento' (en coaut. CLAC (JCR)). Últimamente, trabaja en onomástica, disciplina en la que ha publicado trabajos como 'Denominación, alternancia onomástica y redenominación de animales domésticos' (Rilce (JCR)), y 'La antroponimia en la atención sanitaria', (CLAC (JCR)). Los intereses y objetivos a medio y largo plazo son demostrar la centralidad de la onomástica como disciplina y el desarrollo de trabajos de carácter léxico-semántico desde una perspectiva enaccionista. C. ORCID: 0000-0003-1670-9017 |
||||
PRUÑONOSA TOMAS, MANUEL |
Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació planta 5a, despatx 017 46010 Valencia (9638) 64282 |
Biografía | ||
Licenciado en Filología Hispánica (Lengua Española) por la Universitat de València (1981) y Doctor en Filología por la Universitat de València (1986). Ha participado en diversos congresos, como los de Lingüística General (1996-2018), Second European Congress on Systems Science (Praga, 1993), As linguas amazônicas hoje (Belém, Brasil, 1996), Encuentro de morfólogos (Cádiz, 2013), Linguistica cognitiva e Linguistica clinica (Palermo, Italia, 2010), Jornadas internacionales de lenguas y culturas amerindias (Valencia, 1995, 1997, 1999). Coeditor de volúmenes: Lenguaje, Paisaje Lingüístico y Enacción (2019), Theoretical and Empirical Advances in Word-Formation (Quaderns de Filologia 18, 2013), Intercompresión románica (2017), Studies in contrastive linguistics (1990) Colaborador en diversos volúmenes colectivos y de homenajes y en la obra de referencia Gramàtica del català contemporani (2002). Miembro de Consejo editorial de UniverSOS. Revista de lenguas indígenas y universos culturales (Valencia) (2004 -), Consejo Asesor del Seminario Internacional de Estudios sobre la Cultura Escrita «José Trenchs Odena» (Valencia) (1998 -), Consejo Editorial de LynX - Documentos de trabajo (Valencia) (1998 -), dirección técnica del portal Liceus (el portal de las Humanidades. Lingüística General), Comité de organización de 20th International SEDERI Conference (Valencia 2009). Ha participado en diversas funciones de gestión universitaria: Secretario de Departamento (1993-1996), de Junta de Facultad, de Claustro de la Universitat de València, Comisión de Investigación de la Universitat de València, Comisión de Doctorado de la Universitat de València y miembro de la Escuela de Doctorado (Comité de Dirección y de la Junta Permanente), Comisión Evaluadora de Premios extraordinarios de doctorado (2002-2017). Algunas publicaciones: De la cláusula relativa (Valencia 1990), en la revista LEA (2014), Revista de Investigación lingüística (2011), Quaderns de Filologia (1985), Forum (2010), Revista Internacional de Sistemas (2002 y 2003). Dirección de TD: Habilidades humanas vs. avances tecnológicos en el ámbito universitario: un estudio sobre los efectos de la comunicación desde una perspectiva cultural (Šerić, Maja, 2021), Use and Evaluation of Controlled Languages in Industrial Environments and Feasibility Study for the Implementation of Machine Translation (L. Ramírez, 2012), Lingüística computacional y anáfora (J.C. Tordera, 2010) y Las expresiones referenciales. Estudio semántico del sintagma nominal (A. Alcina, 1999), además de trabajos de licenciatura/grado. |
||||
PUIG VILAR, MARIA FRANCISCA |
51152 (I) |
Biografía | ||
Licenciada en Filología Clásica (Universidad de Valencia, 1995), Graduada en Lenguas Modernas y sus Literaturas (Universidad de Valencia, 2021) y Doctoranda del programa de Doctorado en Lenguas, Literaturas y Culturas, y sus aplicaciones (Universidad de Valencia). Desde 2022 es profesora asociada en el Departamento de Teoría de los Lenguajes i Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Valencia, en el área de Lingüística General. Ha impartido docencia en las titulaciones de Traducción y Mediación Interlingüística, Lenguas Modernas y sus Literaturas y en Historia del Arte en diversas asignaturas: Traductología, Lingüística aplicada a la traducción, Documentación para traductores, Lingüística contrastiva y Retórica. Su experiencia laboral se desarrolla como Funcionaria docente en la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana. |
||||
SANCHO CREMADES, PELEGRI |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació, Av. Blasco Ibáñez, 32, Despatx 21 (5a planta). 51031 |
Biografía | ||
Licenciado en Filología Clásica (Universitat de València, 1990), graduado en Bellas Artes (Universitat Politècnica de València, 2014) y doctor en lingüística (Universitat de València, 1993). Se inició en el estudio de la categoría preposicional (sintaxis y semántica), con alguna incursión en el ámbito de la dialectología. Ha trabajado en la gramática de construcciones, la categoría interjectiva y las unidades fraseológicas desde una perspectiva general y contrastiva. Es profesor titular de Lingüística desde 1999 en el Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació de la Universitat de València. |
||||
SERRA ALEGRE, ENRIQUE NICOLAS |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Departament de Teoria dels Llenguatges i CC de la Comunicació (9639) 83063 |
Biografía | ||
Enrique Serra Alegre, doctor en Filología Hispánica, es Catedrático de Universidad del área de Lingüística General en la Universitat de València-Estudi General y Director del Máster Universitario en Traducción Creativa y Humanística. También es Director de la revista LynX (ISSN 2171-7710). Sus investigaciones se inscriben en el marco de la lingüística perceptivo-cognitiva, ocupándose de temas de pragmática y sintaxis textual, lingüística clínica y contacto intercultural (espanglish). |