Foto | Nombre y apellidos | Dirección | + info | Biografía |
---|---|---|---|---|
BAÑON CASTELLON, MARIA DOLORES |
(9639) 83066 |
Biografía | ||
[Biografía, versión en castellano] |
||||
BURGOS RAMIREZ, ENRIC ANTONI |
Biografía | |||
Enric Burgos es licenciado en Filosofía (1998) y en Comunicación Audiovisual (2002) por la Universidad de Valencia y doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Jaume I (2017). Su tesis doctoral investiga el escepticismo moderno a través del estudio de Los idiotas de Lars von Trier (1998) y del proyecto creativo en el que el film queda enmarcado. Ha sido profesor asociado del Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte de la Universidad Politécnica de Valencia (2007-2020). Actualmente, es profesor asociado del Departamento de Filosofía y Sociología (UJI) desde 2010 así como del Departamento de Teorías del Lenguaje y Ciencias de la Comunicación (UV) desde 2020. Sus intereses de investigación incluyen las desviaciones del modelo hegemónico en cine y series de televisión, la recíproca exploración de la imagen en movimiento y la filosofía y el pensamiento de Stanley Cavell. Entre sus últimas publicaciones figuran: Artículos: Burgos, Enric (2021). La reivindicación de la corporeidad como transgresión en Los idiotas. Área Abierta, 21(1), 77-92. Burgos, Enric (2021). We Will Not Recover from Scepticism unless We Aim to the Existential: Emotional Engagement and Popular Music in The Leftovers. Cinema: Journal of Philosophy and the Moving Image, 13, 41-60. Burgos, Enric (2020). Stanley Cavell y el círculo escéptico del medio cinematográfico. Revista De Filosofía, 37(95), 123-138. Burgos, Enric (2018). Pi, fe en el caos o cómo suenan las fisuras del orden. Cuadernos de Etnomusicología, 11, 189-202. Burgos, Enric (2018). Hacia otras geografías fílmicas. De lo audiovisual como fuente y como recurso didáctico. Giramundo. Revista de Geografia do Colégio Pedro II, 3 (6), 19-29. Burgos, Enric (2015). Rescuing the Last Grains of Truth: On Metacinematic Elements in The Idiots. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 20, 101-108.
Libros: Burgos, Enric (2021). Guía para ver y analizar Los idiotas. Nau Llibres.
Capítulos: Burgos, Enric (2021). Una videodansa es defineix pel seu èmfasi en el cos: Dogma Dance i la seua defensa de la hibridesa de la videodansa. En B. Payri (ed.), Videodance Studies. Analysis and Evolution of Videodance (pp. 59-74). Editorial Universitat Politècnica de València. Burgos, Enric (2016). Sombras y luces de la interculturalidad en el cine. Sobre la dificultad de afrontar el diálogo intercultural entre modelos cinematográficos. En S. París & I. Comins (eds.), La interculturalidad en diálogo: estudios filosóficos (pp. 207-216). Thémata Editorial. Burgos, Enric (2015). Explorando otra manera cinematográfica de abordar el perfeccionismo moral de Stanley Cavell. En C. Ortega, A. Richart, V. Páramo & C. Ruiz (eds.), El mejoramiento humano: avances, investigaciones y reflexiones éticas y políticas (pp. 362-370). Comares. Burgos, Enric (2015). En torno a la aportación filosófica de un cine no domesticado. En REF, Los retos de la filosofía en el siglo XXI, Vol. 3 (pp. 37-48). Publicacions de la Universitat de València (PUV). Burgos Enric (2014). De la ciencia al arte. Fotografía, cinematógrafo e historia. En B. De las Heras (ed.), El fotógrafo como testigo de la historia. Su retrato en la pantalla (pp.37-67). Ocho y medio. |
||||
CABRERA GARCIA-OCHOA, YOLANDA |
Biografía | |||
Doctora y Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia. Ha desarrollado su actividad profesional en televisión, radio y agencias de publicidad para diferentes empresas. Y ha desarrollado su vida laboral en las áreas de producción y realización. Posee amplia experiencia docente y de gestión en el ámbito universitario. En su actividad científica destaca la participación en 5 proyectos de Investigación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, 1 proyecto Europeo y 5 proyectos internos de distintas universidades. Su producción científica y líneas de investigación abordados se centran en cuestiones de género, estereotipos, publicidad y comunicación científica e innovación educativa. En la actualidad es docente en la Universitat de Valencia en el master Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales y en el Grado de Comunicación Audiovisual donde desde 2020 es coordinadora de las prácticas externas. Además compagina esta actividad docente con el desarrollo de proyectos audiovisuales y organización de eventos. |
||||
CENTENO MARTIN, MARCOS PABLO |
Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació. Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. Avinguda Blasco Ibáñez, 32, planta 5a. Despatx 37. 46010 València |
Biografía | ||
Marcos Centeno da clases de comunicación audioisual y estudios japoneses en la Universitat de València y es honorary research fellow en el Department of Languages, Cultures and Linguistics de Birkbeck, University of London, fue director del Programa de Estudios Japoneses e impartió módulos relacionados con el cine japonés, sociedad contemporánea y medios de comunicación de Asia Oriental, el cine y memoria y la literatura comparada. Centeno es además Research Associate del Japan Research Centre de SOAS (School of Oriental and African Studies), University of London. En esta universidad había sido profesor en Film Studies para el Departamento de Japón y Corea, donde coordinó el MA Global Cinemas and the Transcultural e impartió cursos de cine japonés y cines del mundo. Sus principales intereses de investigación giran en torno al cine japonés, los cines mundiales, el documental y formatos de no ficción, teoría del cine, transnacionalidad, representación de las minorías, en particular el pueblo ainu, memoria y vanguardias de posguerra. Actualmente su proyecto “Tsuchimoto Noriaki´s documentary school: from his training in Iwanami Productions to his early political activism (1962-69)” cuenta con una beca del Council on East Asian Studies Yale University. Recientemente ha liderado el proyecto Japanese Documentary Filmmaker Haneda Sumiko. Authorship and Gender Discourses financiado por Sasakawa Foundation, the Japan Foundation, Birkbeck Research Committee Strategic Funds, BIMI (Birkbeck Institute for Moving Images) y The Open City Documentary Film Festival London. Anteriormente su proyecto "Japanese Transnational Cinema" (2018/19) fue financiado por las fundaciones Sasakawa y Daiwa, Waseda y el Ministerio de Educación de Japón. Su largometraje documental, Ainu. Pathways to Memory (2014) fue traducido a varios idiomas (inglés, japonés, español e italiano) y recibió varios premios de festivales internacionales de cine y otras instituciones (como el com el Museo Nacional de Antropologia, CSIC y el Gobierno del País Vasco). Centeno trabajó como realizador de televisión, después de desempeñar tareas como editor, titulador, técnico de continuidad y operador de cámara. Durante sus estudios de doctorado, fue becario de investigacion en la Universidad de Valencia (2009-2013) e investigador asociado en la Universidad de Waseda, Tokio. Es miembro del comité de dirección de la AEJE (Asociación de Estudios Japoneses en España), FHEA- Fellow of the Higher Education Academy (acreditación británica para educación superior) y examinador externo de Oxford Brookes University (2021-25). También ha sido coordinador de la sección de Visual Arts de la EAJS (European Association for Japanese Studies), miembro del comité directivo de BIMI (Birkbeck Institute of the Moving Image), profesor invitado por Pittsburgh University (EEUU), Ochanomizu University en Tokyo, Nanzan University en Nagoya, y ha realizado presentaciones por invitación en otras universidades de Latinoamerica, Europa y Japón. También ha sido investigador visitante en Université Sorbonne Nouvelle Paris 3 y Goethe Universität Frankfurt. Se licenció en la Universitat de València en 2006, donde recibió el Premio Extraordinario de Licenciatura, tras estudiar en Tokio con una beca de la Universidad de Waseda. |
||||
CIVERA JORGE, MIRIAM |
963864264 |
|||
COLAIZZI, GIULIANA |
Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Avda. Blasco Ibáñez, 32 Valencia 46010 (9638) 64285 |
Biografía | ||
Giulia Colaizzi es Catedrática de Comunicación audiovisual y Publicidad en el Departamento de Teoría de los Lenguaje y Ciencias de la Comunicación y miembro del Institut Universitari d'Estudis de la Dona (IUED) de la Universitat de València. Co-fundadora de la colección Feminismos (Cátedra), de cuyo Consejo asesor fue miembro entre 1990 y 2015, ha dirigido la colección Quaderns feministes del IUED de 2015 a 2017. Entre 2018 y 2020 ha sido co-directora de la Cátedra de Estudios artísticos-Siglos XX y XXI del IVAM. Es General editor de EU-topías. Revista de Interculturalidad, Comunicación y estudios europeos y miembro del Comité científico de revistas nacionales e internacionales. Ha realizado estancias de investigación y docencia en Estados Unidos (UCLA, Harvard University, UC/Berkeley, San Diego, Minnesota), Argentina, Cuba, México, Brasil, Alemania, entre otros países. Autora de libros y artículos en inglés, castellano e italiano sobre comunicación, teoría del discurso, teoría de género, semiótica, cine e imagen. Entre sus publicaciones recientes, “Per una poetica inferenziale: corpo, techne e rappresentazione” (Filosofi(e)Semiotiche, 2020), Coding Gender in Romance Cultures (co-ed., Peter Lang, 2020) y Cine, interculturalidad y políticas de género (Cátedra, 2021). |
||||
FUENTE SOLER, MANUEL DE LA Cap de Seccio-Servei Cap d'Iniciatives d'Activa Musica |
||||
DIAZ MARTI, JOSE CARLOS |
||||
EL KETITI YAHMEDI, AOUATEF |
(9638) 64451 |
Biografía | ||
Awatef Ketiti Yahmedi es Doctora en comunicación audiovisual con especialidad en género por la Universitat de Valencia. Licenciada en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por l'Université de Tunis, posgraduada en el programa Mujer y Desarrollo por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universitat de València. Actualmente es profesora de comunicación audiovisual de la Universitat de Valènica. Ha sido profesora invitada en seis ediciones de la Cátedra del Mediterráneo del Patronat Sud/nord de la Universidad de Valencia desde el año 2000, profesora colaboradora en la universidad de Alicante desde el año 2005 al año 2008 y ha realizado varias estancias de investigación y de docencia en International Developpement Research Center en Canadá (2001), el Institut of Global Studies en Ginebra, Suiza (2004), la Universidad de Valdivia, Chile (2015), La Pontificia Universidad Católica de Perú, PUCP (2016) y l’Institut de Presse et des Sciences de l’Information de Tunis (2021). Sus líneas de investigación se centran en la comunicación y los estudios de género, la representación, la interculturalidad y el cine. Ha obtenido el premio Manuel Castillo de Investigación del año 2013 de la Fundación General de la Universidad de Valencia. Ha sido investigadora principal del proyecto "Movimientos sociales y sociedad civil en el Norte de África después de las revoluciones" (2013). Financiado por la Agencia Española de Para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID). Ha participado como investigadora en tres proyectos europeos "Narrativas culturales de la Crisis y Renovación", Proyecto Europeo (H2020-MSCA-RISE-2014). Acciones Marie Skłodowska-Curie; “Archives in Transition: Collective Memories and Subaltern Uses Acrónimo: rans.Arch (Código: 8772299, Horizon 2020 / MSCA-RISE). “ Trans-making. Art, Culture, Economy to democratize society (C.1/2017-12/2020 Horizon 2020 / MSCA-RISE)”. Ha sido miembro del equipo de investigación de los proyectos nacionales de investigación: ‘Interculturalidad, Biopolítica y Tecnologías de género’ (2017-2019), dirigido por la Dra. Giulia Colaizzi y "Terrorismo y cine de ficción: de una perspectiva histórica a la problemática global" (2012-2013), dirigido por Manuel de la Fuente. Algunas Publicaciones (2020) Colonialidad de la mirada y crísis del orden visual en el Islam, Filosofi(e)Semiotiche, Vol. 7, N. 2, 2020 ISSN 2531-9434; (2019) "Tiranía de la imagen y crisis del sujeto en la sociedad del espectáculo" en De la Fuente, M. (ed.) Cine, imagen y representación en Guy Debord. Valencia: Tirant Lo Blanch; (2018) "Feminismo, identidad y religión en el Mundo Árabe", Clepsydra. Revista Internacional de Estudios de Género y Teoría Feminista, Vol 17, pp 65-82; (2016) "Body, Gender, and Power in the Arab World". Al-Raida Journal,VOl. 139-150 pp. 8-19; (2015) Cuerpos sin rostros, mujeres árabes en la economía de la guerra global, En Quesada, F. (Ed.), Guerra, imaginario y género: cuerpos, territorio y conexiones (pp.36-55). Madrid: Biblioteca Nueva; (2015) "Género y revolución en el Mundo Árabe". Revista: El nuevo pensamiento (Original en árabe). Vol. 4 pp. 11-24. ISSN: 2382-2783. Ed: Abwab Editions. Túnez; KETITI, A. (2014) Ironie et subversion dans le dessin humoristique numérique post-révolutionnaire en Tunisie, En Communication électronique, cultures et identités, (pp. 447-454) France : Klog. ISBN : 979-10-92272-02-4. |
||||
FENOLL TOME, FRANCISCO VICENTE |
Universidad de Valencia. Dpto. de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Av. Blasco Ibáñez 32, planta 5ª. 46010 Valencia (9639) 83029 |
Biografía | ||
Vicente Fenoll es doctor en Comunicación (2015) por la Universidad de Valencia, donde ejerce como profesor en el Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación desde 2014. Tiene una amplia experiencia profesional en informativos de televisión y en campañas electorales. Es miembro de los grupos de investigación MediaFlows (www.mediaflows.es) y DigiWorld (https://digidemo.ifkw.lmu.de/camfors). Sus intereses de investigación son el populismo, los medios sociales y la comunicación política. Para ello, ha sido investigador visitante en varias universidades americanas y europeas. Es autor de numerosos capítulos de libros y artículos en diversas revistas científicas y es coeditor del libro Campaigning on Facebook: Political Parties’ Digital Communication Strategies in Europe (2021, Palgrave Macmillan). |
||||
FRANCES DOMENECH, MIQUEL Director/a Titulacio Master Oficial Director/a Taller Audiovisuals |
Biografía | |||
Profesor titular de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Valencia, director del Máster oficial en Contenidos y Formatos Audiovisuales, y responsable del Taller de Audiovisuales de la UVEG. En la actualidad es también y Presidente del grupo de trabajo en Comunicación Audiovisual y Multimedia de CRUE Comunicación (Consejo de Rectores de las Universidades Españolas) y miembro del Consejo Directivo de la Asociación de las Televisiones Educativas Iberoamericanas y Secretario General (ATEI) Como responsable del grupo de investigación “Contenidos y Formatos Audiovisuales” (CONTD) ha participado en proyectos como: La comunicación de la ciencia en televisión. Estrategias narrativas del documental científico en Europa y El vídeo online como herramienta para comunicar la ciencia con la colaboración de las Universidades de Navarra, Pompeu Fabra, Universidad de Oporto, University of Carolina y University Otago y la Universidad libre de Berlín; el Archivo de la Memoria Oral Valenciana con la colaboración de la Diputación de Valencia y RTVV; o Telde: Teleeducación para el Desarrollo con la colaboración de la Generalitat Valenciana y las cinco Universidades públicas valencianas. También es evaluador de proyectos de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), y ha participado en el proyecto MECESUP en las Universidades Hispanoamericanas como experto internacional. En la actualidad forma parte del grupo de Universidades Iberoamericanas que han desarrollado el proyecto de debates en comunicación TVMORFOSIS. Como director del Taller de Audiovisuales ha sido responsable de la producción numerosos documentales de divulgación científica y vídeos educativos como: Memorias de una Escuela, Los Moriscos Valencianos, 500 Años de Historia de la Universidad de Valencia, Menú de Genes, Mujeres y Poder: Bajo el Techo de Cristal, Los Cetáceos del Mediterráneo, Creart, El Jardín Botánico de la Universidad de Valencia, Del roig al blau: la transición valenciana, Bajo La Piel del Conflicto, Josep Antoni Cavanilles: Hª del paisatge, La “Riuà”, Mediterránea Viva, Territorio Enológico, Ser Joan Fuster, Tras la Huella de Darwin, La Huerta a la Vuelta de la Esquina, Pep Gimeno Botifarra: el cant dels arrels, o Sempre Al Tall, Ximo Michavila. Mestre de Mestres, la serie Paisajes Turísticos Valencianos Valiosos y Valorados, Revelant Blasco Ibáñez, Contra el NO-DO o las series: La Universidad Responde, Universo Sostenible, Vidas y Bebidas, Manos a la Obra, la Ciencia del Vino o Xafant Terra. |
||||
GAMIR RIOS, JOSE VICENTE |
(9633) 95048 |
Biografía | ||
Licenciado en Comunicación Audiovisual (UV, 2005) y Periodismo (UV, 2007). Doctor en Comunicación (UV, 2016) con Premio Extraordinario. Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Teorías de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, con docencia en el Grado de Comunicación Audiovisual y en el Máster Universitario de Nuevos Periodismos, Comunicación Política y Sociedad del Conocimiento. Miembro del grupo interuniversitario de I+D Mediaflows. Sus líneas de investigación contemplan la comunicación política, la estructura de la comunicación, la desinformación y los nuevos medios audiovisuales y/o multimedia. Artículos:
Libros:
Capítulos:
|
||||
GUARDIA CALVO, ISADORA Coordinador/a Curs |
Facultat de Filologia traducció i comunicació. Departament Teoria Llengutages i Ciències de la Comunicació C/Carrer Blasco Ibañez, 32 51008 |
Biografía | ||
Isadora Guardia es Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia, profesora vinculada a la UVEG desde 2002, en la actualidad es Contratada Doctora en el Grado de Comunicación Audiovisual. De 2012 a 2106 ha sido docente a tiempo completo en la Escuela Universitaria ERAM- UdG en el Grado de Comunicación Audiovisual y Multimedia. Su trayectoria investigadora se distingue por combinar práctica y teoría. En 2002 comienza a realizar documentales de carácter social y político. Su tesis doctoral investiga la relación estética e histórica entre el documental militante de los 60 y el tiempo presente. Ha publicado numerosos artículos y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales así como en revistas científicas sobre ciencias sociales y libros. Publica su tesis doctoral en 2011. En la actualidad se encuentra elaborando un proyecto de investigación, que incluye un largometraje documental sobre memoria y represión. Pertenece al grupo de Investigación ERAMSCI de la Escuela Universitaria ERAM-UdG. Sus líneas de investigación se centran en nuevos lenguajes y expresiones artísticas en el audiovisual y en el cine y video documental militante. Pertenece al grupo de investigación REPERCRI (Grupo Investigación Representación Contemporánea de los Perpetradores. Investigador Principal Vicente Sánchez-Biosca, UVEG) Pertenece al grupo de investigación GRUPO TRANS ARCH https://trans-arch.org con el que ha viajado a varios países latinoamericanos.
Pertenece al grupo de investigación REPERCRI (Grupo de Investigación Representación Contemporánea de los Perpetradores. Investigador Principal Vicente Sánchez Biosca. UVEG) y al grupo de iinvestigación TRANS ARCH https://trans-arch.org |
||||
GUILLAMON CARRASCO, SILVIA Responsables de Gestio Academica Coordinador/a Titulacio de Grau |
Biografía | |||
Silvia Guillamón Carrasco es Doctora en Comunicación Audiovisual (Premio Extraordinario, 2014), Licenciada en Comunicación audiovisual y en Filología Hispánica y Máster en Ciencias del Lenguaje y Relaciones Humanas. Profesora Titular de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia e IP del proyecto I+D+i "Representaciones de género en el cine español del siglo XXI. Imaginario fílmico y discursos sociales" (GV/2021/086), financiado por la Conselleria d’Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital. Ha sido docente en la Universidad Internacional Valenciana y en la Universidad de Buenos Aires (Argentina) e investigadora invitada en UCSC (University of California, Santa Cruz), UMASS (University of Massachusetts, Amherst) y en la Università di Bologna (Italia). Su investigación está centrada en la intersección entre semiótica, feminismo, teoría de género y cine español. Entre los artículos publicados en los últimos años, cabe destacar: (2020) “Haptic Visuality and Film Narration. Mapping New Women’s Cinema in Spain”, Communication & Society, Vol. 33(3); Guillamón Carrasco, S. y Belmonte Arocha, J. (2020) “Sexualidad, política del cuerpo y función socioeducativa del cine en Touch Me Not (Adina Pintilie, 2018)”, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, Nº 21; Guillamón Carrasco, S. y Belmonte Arocha, J. (2020) “Figuraciones de lo siniestro en Parents (Bob Balaban, 1989)”, Tropelías. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, Nº 34; (2018) “El monstruo femenino. Lo siniestro y la construcción de lo materno en Furtivos, Fonseca. Journal of Communication, nº 17; (2017) “Gender Discourse & National Reconstruction. The Narrative of Historic Debt in Raza”, Communication & Society, 30 (2); (2017) “La representación de la femme fatale en el universo narrativo de Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955)”, Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, Vol. 17 (3); (2016) “The Doll in the Imaginary of the Late Francoist Period: an Analisys of No es bueno que el hombre esté solo”, L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, nº 21. |
||||
HUGUET CLEMENTE, MARIA CARMEN |
Biografía | |||
María Huguet se licenció en Comunicación Audiovisual por la Universitat de València en el 2003. En 2011 obtuvo el grado de Doctora en Comunicación Audiovisual por esta misma Universidad con una tesis con el título de” Televisión enriquecida: la simbiosis entre televisión y conocimiento” con calificación de “Summa cum laude.” Su experiencia laboral se reparte entre el audiovisual y la comunicación digital en el área de branding y marketing. Ha trabajado en realización para RTVV, la VIU y productoras audiovisuales como Quatre Films; y como digital manager en Everxio y actualmente, en Baluard Estudio. Realizó en 2006 un Master en Dirección de Comunicación y Nuevas Tecnologías (COSO) y en 2017 un Curso de especialización en Marketing digital (EDEM-ISDI). Desde el 2015 es Profesora Asociada en la Universitat de València donde ha impartido las asignaturas de:
Anteriormente fue Profesora Asociada en la Universidad de Murcia de las asignaturas de “Deontología Profesional” y “Dirección, Producción y Realización audiovisual”. Publicaciones:
|
||||
LLORCA ABAD, GERMAN |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Dpt. Teoria dels Llenguatge i CIències de la Comunicació Av.- Blasco Ibáñez, 32 46010 - València 51033 |
Biografía | ||
Germán Llorca Abad completó la licenciatura de Comunicación Audiovisual en 1998. Después de trabajar en el departamento de relaciones públicas de Gateway Computers durante un año en Irlanda, obtuvo el Máster en Gestión de la Producción Audiovisual de la Universidad de Valencia en 2000. Su experiencia laboral la reparte entre diferentes medios de comunicación, entre ellos Canal 9 - Televisió Valenciana durante dos años y medio. Es cofundador del portal de noticias digital www.aramultimedia.com Desde 2002 ocupa un lugar de profesor al Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Valencia. En 2007 obtuvo el grado de Doctor en Comunicación Audiovisual con una tesis monográfica acerca del urbanista y filósofo francés Paul Virilio. Desde 2018 es Profesor Titular de Comunicación Audiovisual. En los últimos años ha dirigido 3 tesis doctorales. Germán Llorca es autor de más de 100 textos académicos de comunicación en publicaciones nacionales e internacionales. En 2004 acudió como profesor invitado a la Universität des Saarlandes y ha impartido docencia en diversos cursos de la Universidad Politécnica de Valencia, La universidad de Alicante y el Centro de estudios de la 'Ciudad de la Luz' de Alicante. En el año 2018 fue becario José Castillejo en la Johannes Gutenberg-Universität Mainz. En los últimos años ha dirigido 3 tesis doctorales. |
||||
LOPEZ OLANO, CARLOS JAVIER Coordinador/a de Mobilitat |
Biografía | |||
Carlos López Olano es licenciado en Filología Hispánica (Literatura Española) y Comunicación Audiovisual, así como doctor Cum Laude y Premio Extraordinario por la Universitat de València. Actualmente es profesor ayudante doctor del departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la UV. También ha impartido docencia y ha colaborado en diferentes grados y postgrados relacionados con el audiovisual y el periodismo en la Universitat Jaume I de Castellón (UJI), la Cardenal Herrera (CEU) y la University of Virginia. Ha sido investigador y profesor visitante en universidades como la Hebrew University de Jerusalén, la de Roehampton en Londres o la de Glasgow (UK). Ha ejercido como periodista, realizador, editor y presentador de informativos en diferentes medios audiovisuales, como Antena 3 Televisión, Canal 9 RTVV o en À Punt. Sus líneas de investigación son sobre la televisión pública, especialmente en la protección de los informativos dentro del entorno europeo, y en las nuevas posibilidades que abren en este campo las tecnologías multiplataforma y transmedia. También trabaja la memoria democrática, desde el punto de vista de la comunicación. |
||||
MESTRE PEREZ, ROSANNA |
51104 |
Biografía | ||
Es doctora en Filología Hispánica (2000), con una tesis sobre cine español, licenciada en Comunicacíón Audiovisual (1997) y diplomada en Lenguajes Audiovisuales (1993) en la Universitat de València. Ha sido Visiting Instructor de español en Longwood College, VA (EEUU) (1998-99), actualmente Longwood University. Desde 1999 es profesora de la Universitat de València. Ha impartido docencia de grado y posgrado en Comunicación Audiovisual, de grado en Periodismo y en Ingeniería Multimedia en la Universitat de València, de grado en Longwood College, y de posgrado en su sede delegada de Mérida (Venezuela) y en la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba. También ha impartido clases de Cine español, entre otras, en castellano e inglés, en varios programas de español para estudiantes estadounidenses en la Universitat de València: UVA, ISA, UNC y ISU (1990-2017). Es co-PI del proyecto de investigación internacional Análisis cualitativo y cuantitativo de los factores de la ficción audiovisual que inducen el turismo, y de sus efectos en las audiencias y los potenciales turistas, ref. PID2020-112668GB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, en la Universitat de València, junto con Jorge Nieto Ferrando (Universitat de Lleida). Ha sido IP del grupo internacional de investigación CITur (Cine, Imaginario y Turismo) de la Universitat de València (2020-21) que ha desarrollado proyectos con financiación de la Generalitat Valenciana (2005-06), del Ministerio de Ciencia e Innovación (2012-14) y del Ministerio de Economía y Competitividad (2014-21). Ha sido miembro del equipo de I + D Mediaflows en el proyecto "Ecología de la desinformación: la construcción de las noticias falsas y su impacto en el espacio público" (AICO2020/224) dirigido por Guillermo López García (Universitat de València) y en el equipo dirigido por Josep Gifreu Pinsach (Universitat Pompeu Fabra) sobre televisión y migración (2001-03). Ha dirigido dos proyectos de innovación educativa de la Universitat de València sobre trabajo cooperativo y uso de TIC (2009-10 y 2010-11). Ha participado en otros dos, NAPCED 4.0, sobre cibergéneros literarios y formatos multimediales (2021-22 y 2022-23) y El Mur, proyecto transmedia (2019-20). Ha sido directora del Aula de Cine de la Universitat de València. Sus líneas de investigación son cine español y turismo, y comunicación interactiva. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: - (2022): "Entre txantxigorri y txacolin: rutas literarias y cinematográficas que dinamizan el turismo neolocal en el valle del Baztán", en A. del Rey Reguillo y R. Mestre Pérez (coords.), Cine español actual, patrimonio autóctono y turismo, pp. 151-206, Gedisa. - (2021): "Film Commissions hoy: el cine al servicio de los rodajes y el turismo", pp. 91-100; "El turismo moderno en el cine español", pp. 191-200; "Posturismo en el cine español contemporáneo", pp. 201-215, en A.del Rey Reguillo (ed.), La huella del turismo en un siglo de cine español (1916-2015), Síntesis. - (2021): Media crisis and disinformation: the participation of digital newspapers in the dissemination of a denialist hoax, El Profesional de la Información, vol. 30, nº 4, con Lorena Cano-Orón, Dafne Calvo y Germán Llorca-Abad. - (2020): «Resimbolización laica de la peregrinación jacobea en el cine español: el caso de The Way y Al final del camino», L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, nº30, pp. 17-32. - (2020): «España, plató de cine: claroscuros de las rutas de cine y televisión». Revista de Estudios Turísticos, nº 220, pp. 9-31. - (2018), "Japan in Spain. Japanese culture through Spanish eyes in the film Gisaku", Arts, 7(4), 93, Special Issue on Japanese Transnational Cinema, pp. 1-14. |
||||
MENDEZ RUBIO, ANTONIO |
Biografía | |||
Antonio Méndez Rubio (1967) es Doctor y Profesor Titular de Comunicación Audiovisual en la Universitat de València desde 1999. Sus principales líneas de investigación son la teoría crítica, cultura popular y comunicación musical. Autor de numerosos artículos y trabajos en revistas especializadas, monografías y libros de carácter colectivo. Profesor invitado y visitante en diversas universidades tanto nacionales como internacionales. Ha publicado los manuales de referencia Perspectivas sobre comunicación y sociedad (2008) y Comunicación musical y cultura popular (2016). Sus más recientes libros de ensayo sobre crítica cultural son Abordajes (2019), Fascismo de Baja Intensidad (2021) y La escucha actual (2022). |
||||
PELLICER ROSELL, MANUEL D. Coordinador/a Curs |
Avda Blasco Ibáñez, 32 DP 46010 Despacho nº 6- 5ª planta FFTiC Tutoría presencial: martes 10-13 horas Tutoría virtual: manuel.pellicer@uv.es 51028 |
Biografía | ||
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia (UVEG)-(Premio extraordinario de doctorado, 2006). Actualmente profesor titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Valencia desde 2012. Con anterioridad, profesor asociado de la misma titulación entre 1995 y 2012. Imparte las asignaturas de "Ideación y producción televisiva" y "El reportaje televisivo". También imparte docencia en el Máster de Producción de Contenidos y Formatos Audiovisuales de la UV. Desde 2010 es docente del módulo de televisión en el Postgrado de Periodismo científico de la UNED y del Máster en Comunicación Corporativa Integral de la Universitat Ramon Llull desde 2017. Además, periodista-redactor de plantilla en el área de informativos de la Ràdio-Televisió Pública Valenciana-Canal 9 durante los años 1993-2012, con realización de trabajos de redacción, edición, guión y producción de noticias, reportajes y documentales, así como en producción de programas de debate y en programación de documentales. Con anterioridad, realización de distintas actividades en prensa (La Vanguardia, El Temps, Mediterráneo-delegación Valencia) y radio (Ràdio 9). Corresponsal en Valencia de los diarios El Observador de la actualidad, Diari de Barcelona y El Mundo-sección cultura. Sus principales líneas de investigación se centran en el análisis de los discursos mediáticos, con especial incidencia en el discurso de opinión en prensa, el análisis de la producción audiovisual y el discurso político en las redes. Los resultados de estos trabajos están publicados en Quaderns de Filologia, Revista Latina de Comunicación Social, Quaderns del CAC, Zeitschrift für Katalanistik, Comunicació, Mètode, Afers, Cultura, lenguaje y representación, Zer, Cuadernos.Info, Revista de investigación lingüística, entre otras. Es autor, además, de los libros Martí Domínguez i Barberà: la passió per la paraula (2004), El solc de l’escriptura: anàlisi del discurs periodístic de Martí Domínguez Barberà (2011), i co-autor de Las comisiones parlamentarias de investigación: “El accidente de la Línea 1” (2019). También es autor de diversos capítulos de libros publicados, entre otras editoriales, en Tirant Lo Blanch, Gedisa, Thomson-Reuters Aranzadi, Biblioteca Nueva, Comunicación Social, Nau Llibres y PUV, y co-editor de los volúmenes Mutaciones discursivas en el siglo XXI: la política en los medios y las redes (2019), Notes d’un desficiós (2017), Ser Joan Fuster; 33 visions sobre l’escriptor (2008), El debate sobre la cultura de la imagen (2003) y Justicia y representación mediática (2001). Ha participado en diversos proyectos de investigación financiados relacionados con la agenda temática de los medios, el tratamiento mediático de la violencia de género, la regulación del audiovisual y el discurso político a través de las redes sociales, además de otros proyectos de innovación educativa. La labor de investigación ha sido reconocida por la CNEAI con dos sexenios. También ha realizado estancias en la Universitat Autònoma de Barcelona (2013) y en l'Institut de Journalisme de Bordeaux Aquitaine (2018). |
||||
PERIS BLANES, ALVAR Secretari/a de Departament |
Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avda. Blasco Ibáñez, 32 - 46010 (València) 51008 |
Biografía | ||
Àlvar Peris Blanes (Valencia, 1976) es Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universitat de València, donde ejerce de profesor des de 2002 en el Grado en Comunicación Audiovisual y en el Máster Oficial en Contenidos y Formatos Audiovisuales. Sus principales intereses como investigador están centrados en el análisis de los textos audiovisuales así como en la construcción mediática de las identidades. Es autor de numerosos trabajos científicos publicados en revistas académicas, monografías y libros colectivos sobre comunicación, Estudios Culturales e historia. Es miembro de los Grupos de I+D Mediaflows y CONTD - Contenidos para la Televisión Digital y ha participado en varios proyectos de I+D financiados por instituciones públicas. También ha sido profesor visitante en Duke University (EEUU) y en The University of Nottingham (Reino Unido). |
||||
PITARCH GARRIDO, JOSE |
64400 |
|||
PUCHADES LATORRE, JAVIER PEDRO |
||||
RAUSELL LLEDO, IGNACIO PAS-E.T.S. Audiovisuals |
||||
RENARD ALVAREZ, SANTIAGO |
||||
ROGER MONZO, VANESSA |
||||
SANCHEZ BIOSCA, VICENTE |
(9639) 83276 |
Biografía | ||
[Biografía, versión en castellano] VSB es catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UV. En el semestre de invierno-primavera 2013 fue titular de la cátedra de Spanish Culture and Civilization del King Juan Carlos Center (New York University), en febrero-marzo 2018 profesor invitado en la Université de Paris-Sorbonne. En los últimos años ha realizado tres estancias de investigación: NYU con beca Salvador de Madariaga (3 meses, 2017), 2 meses en sendas estancias en Bophana Audiovisual Resource Center y American University of Phnom Penh (Camboya, octubre 2014, octubre 2015). Co-director de la Cátedra de Estudios Artísticos del IVAM (2016-2018). Ha sido IP en dos proyectos ministeriales en este periodo: Carisma e imagen de los líderes políticos durante la Transición y actualmente Representación de perpetradores de violencias de masas: conceptos, relatos e imágenes. En la actualidad,es IP de un proyecto de excelencia PROMETEO (2020) sobre espacios de crimen y llugares de memoria. Ha coordinado un volumen (con L. Zylberman) de la revista Genocide Studies and Prevention (18.2, 2018), otro de la revista Mémoires en jeu / Memories at Stake (París) y un libro, Miradas criminales, ojos de víctima. Imágenes de la aflicción en Camboya (2017). Dirige el grupo REPERCRI (www.repercri.com) y su próximo libro está en prensa en Alianza editorial: La muerte en los ojos. Qué perpetran las imágenes de perpetradores. www.repercri.com |
||||
SANCHEZ CASTILLO, SEBASTIAN Especialista Pau Coordinador/a Curs |
Biografía | |||
Dr. Sebastián Sánchez-Castillo (Profesor Titular de Universidad) ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
LLIBRES 1. Solves, J., J.M. Arcos, L. Páramo, S. Sánchez-Castillo e I. Rius (2018). Estudio sobre situación de necesidades sociosanitarias de las personas con enfermedades raras en España. Estudio Enserio. Datos 2016-2017. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. FEDER/CREER, Madrid. ISBN: 978-84-09-01971-7. DL: M-17132-2018 2. Pozo Sánchez, Begonya y Sánchez Castillo, Sebastián (2014). Percepción y representación audiovisual de la violencia de género. Libro electrónico. ISBN: 978-84-616-8151-8. 3. Sánchez Castillo, Sebastián (2012). Iconografía virtual. Introducción a entornos 3D. Editorial Liber Libro. Albacete. ISBN: 978-84-92428-64-9. Dep. Legal: AB-104-2012. Págs.: 1-142. 4. Sánchez Castillo, Sebastián (2012). La televisión como productora de engramas culturales. Una revisión teórica. Ediciones Albores. Sevilla. ISBN: 978-84-939733-7-7 Dep. Legal: SE-1439-2012. Págs.: 1-197. 5. Sánchez Castillo, Sebastián (2009). Desarrollo de contenidos digitales en la difusión audiovisual del Patrimonio Histórico-Artístico valenciano. Servei de Publicacions de la Universitat de Valéncia. ISBN:978-84-370-7449-8. Valencia. Págs. 1-566. 6. Sánchez Castillo, Sebastián (2007). El Universo Multimedia y el diseño de proyectos interactivos. Desarrollo de Proyectos de Animación y Videojuegos. Alfa Delta Digital S.L. ISBN: 978-84-96857-28-5. Valencia. Págs. 1-90. CAPÍTOLS DE LLIBRE 1. Sánchez Castillo, Sebastián (2011). “Estudio correlacional y análisis cuantitativo de las enfermedades raras en la prensa española”. En AA.VV, Desafíos y estrategias comunicativas de las enfermedades raras: la investigación médica como referente. estudio cuantitativo-discursivo de la prensa escrita impresa y digital española (2009-2010). (Coord., A.Bañón; J.Fornieles; J.Solves; I.Rius). Valencia: CIBERER. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación, pp, 41-57. ISBN: 978-84-694-0596-3. 2. Rius Sanchis, Inma; Sánchez Castillo, Sebastián (2011). “Enfermedades Raras: competencias, retos y habilidades periodísticas”. En AA.VV, Desafíos y estrategias comunicativas de las enfermedades raras: la investigación médica como referente. estudio cuantitativo-discursivo de la prensa escrita impresa y digital española (2009-2010). (Coord., A.Bañón; J.Fornieles; J.Solves; I.Rius). Valencia: CIBERER. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación, pp, 57-89. ISBN: 978-84-694-0596-3. 3. Sánchez Castillo, Sebastián (2011). “Correlational study and quantitative analysis of rare diseases in the Spanish press”, en AA.VV, Communication strategies and challenges for rare diseases: medical research as a referent a quantitative-discursive study of Spanish printed and digital written press (2009-2010), (Coord., A.Bañón; J.Fornieles; J.Solves; I.Rius). Valencia: CIBERER. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación, pp, 41-57. ISBN: 978-84-694-0595-6. 4. Rius, I. y Sánchez-Castillo, S. (2011). “Rare Diseases. Journalistic capacities, challenges and skills”, en AA.VV, Communication strategies and challenges for rare diseases: medical research as a referent a quantitative-discursive study of Spanish printed and digital written press (2009-2010), (Coord., A.Bañón; J.Fornieles; J.Solves; I.Rius). Valencia: CIBERER. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación, pp, 57-89. ISBN: 978-84-694-0595-6. 5. Sánchez-Castillo, S. (2011). “Encuadres noticiosos de las Enfermedades Raras en la prensa española. Perspectiva bajo el análisis de contenido y ´Teoría del Framing”. En, Lenguaje, Comunicación y Salud, (eds. Fornieles J; Requena, S; Bañón, A). Editorial Arcibel. Sevilla, pp, 179-201. ISBN: 978-84-15335-09-2. 6. Sánchez-Castillo, S. y Mercado, M.T. (2011). “Consumo energético, nucleares y calidad de vida: actualidad periodística y educación ambiental para futuros comunicadores”. En: El reto del EEES en docencia e investigación en el área de los medios sociales. Padilla, G; Salgado, C; Cobo, F. (Coords). Editorial Visionlibros, Madrid, pp, 83-102. ISBN: 978-84-9008-123-5. 7. Sánchez Castillo, Sebastián (2012). “Mecanismos audiovisuales de ficción en la construcción de la identidad cultural. El caso de la serie L´Alqueria Blanca”. En: La ficción audiovisual en España. Relatos, tendencias y sinergias productivas. Miquel Francés i Domènec y Germán Llorca Abad (Coords). Editorial Gedisa. Colección Multimedia y Comunicación. Barcelona. ISBN: 978-84-9784-695-0. DL: B.1323-2012. Págs: 133-148. 8. Mercado Sáez, Mª Teresa y Sánchez Castillo, Sebastián (2012).”La imagen de los juegos en la televisión” En: Tratamiento de Juegos Paralímpicos de 2008 en los medios españoles. (eds. Josep Solves Almela). Comité español de representantes de personas con discapacidad. CERMI. Comité Paralímpico Español. Nº 56. Editorial Cinca. Capítulo IV, pp: 191-225. ISBN: 978-84-15305-23-1. D.L: M. 23.334-2012. http://www.cermi.es/es-ES/Biblioteca/Paginas/Inicio.aspx?TSMEIdPub=290 9. Mercado, M.T; Rius, I y Sánchez- Castillo, S (2012).”Olímpicos y paralímpicos” En: Tratamiento de Juegos Paralímpicos de 2008 en los medios españoles. (eds. Josep Solves Almela). Comité español de representantes de personas con discapacidad. CERMI. Comité Paralímpico Español. Nº 56. Editorial Cinca. Capítulo V, pp: 229-251. ISBN: 978-84-15305-23-1. D.L: M. 23.334-2012. http://www.cermi.es/es-ES/Biblioteca/Paginas/Inicio.aspx?TSMEIdPub=290 10. Sánchez Castillo, Sebastián (2012). “La construcción social de las enfermedades de baja prevalencia en la prensa española”. En: Comunicación, control y resistencias. VV.AA. Cuadernos artesanos La Latina, nº 32. Pág. 66. ISBN: 978-84-156-98-07-04. D.L: TF. 970-2012. http://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs/cal_32_libro_resumenes_dinamico 11. Sánchez Castillo, Sebastián (2013). “El nuevo documentalismo en 3D: ¿ilusión o persuasión?”, en El documental en el entorno digital. Francés, M; Gavaldà, J; Llorca, G; Peris, A. (coords.) Editorial UOC. pp: 39-56. ISBN. 978-84-9029-976-0. D.L. B.2.691-2013 12. Sánchez Castillo, Sebastián (2014). “Informativos televisivos y nuevos códigos de realización ante la realización de los medios”., en La televisión de la crisis ante el abismo digital. Editorial Gedisa. Colección Comunicación, pp: 289-306. ISBN: 978-84-9784-809-1 13. Sánchez Castillo, Sebastián (2014). “Metacobertura del día de las enfermedades raras : análisis de nuevos encuadres en prensa”, en Estudios de periodística XVII. Periodística y web 2.0: hacía la construcción de un nuevo modelo, pp: 649-661. ISBN: 978-84-15949-32-9. Sociedad Española de Periodística. 14. Sánchez Castillo, Sebastián (2014). Evaluación cognitiva e identificación con los personajes de ficción en soportes interactivos y multiplataforma. En, AA.VV. La democracia no es un editorial. Patrones neoliberales en los medios de comunicación. Cuadernos Artesanos de Comunicación nº 70, pp.91. ISBN 978–84–15698–28–9. DOI: 10.4185/CAC70. Sociedad Latina de Comunicación Social. La Laguna (Tenerife). 15. Pou, M.J; Álvarez, À y Sánchez-Castillo, S (2015). “Tratamiento informativo de la política energética en los diarios El País y Público”. La pantalla insomne. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Edita: Sociedad Latina de Comunicación Social – La Laguna, Tenerife. Págs. 1573-1583. http://www.cuadernosartesanos.org/#90 16. Sánchez-Castillo, Sebastián y Sánchez Pozo, Begonya (2015). Persuasión audiovisual como testigo de la violencia machista, en “Nuevas culturas y sus nuevas lecturas”. Colección, Innovación y vanguardias universitarias., pp. 603-610. McGraw-Hill. Madrid. ISBN: 978-84-48197-31-5. https://www.blinklearning.com contraseña: profesor. Código libro: RVXD4YW9 17. Sánchez Castillo, Sebastián (2016). “ISIS y la persuasión narrativa en la Yihad 3.0”, en Comunicación y Terrorismo, (coord.) Luis Veres y Germán Llorca. Editorial Tirant Humanidades. Valencia, pp: 23-44 ISBN: 978-84-16556-57-1. DL: V-1557-2016. 18. Mercado, M.T., Sahuquillo, F. y Sánchez-Castillo, S. (2016). “El encuadre del riesgo en la cobertura de la política energética en España”. En, La comunicación en situaciones de riesgo y crisis. Valencia: Tirant lo Blanc Humanidades, pp 263-281. ISBN13: 978-84-1634-971-5 19. Peris Blanes, À.; Llorca-Abad, G.; Sánchez-Castillo, S. y López Rico, C.M. (2017). "La televisión y la formación de la opinión pública: informativos y debates electorales". En Guillermo López García y Lidia Valera Ordaz (eds.). Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015. Barcelona: UOC. Pp. 101-128. ISBN: 978-84-9116-705-1 20. Sánchez Castillo, Sebastián (2017). “Construcción social de la crisis en la prensa española”. En, Rodrigo Browne Sartori Carlos del Valle Rojas y Víctor Silva Echeto (compiladores) Relatos culturales de la crisis: comunicación y crítica política. InCom (UAB) Universitat Autònoma de Barcelona. ISBN: 978-84-945378-2-0, pp: 61-81. Barcelona. 21. Sánchez Castillo, S (2018). “Constructos y realización audiovisual en la comunicación política”. En, Camareno Calandria, E y Mut Camacho, M (Coordinadoras). Nuevos tratamientos informativos y persuasivos. Ediciones Universitarias: Editoral Tecnos (Grupo Anaya). Madrid. ISBN: 978-84-309-7376-7. pp: 337-350 22. Sánchez Castillo, S (2018). “Propuesta de proyección geográfica y transmedia para una nueva radiotelevisión pública valenciana”. En, Galán; Rodríguez, A y Marzal, J. Contenidos transmedia para la radiotelevisión de proximidad. Editorial Eunsa, Colección: Comunicación. ISBN: 978-84-313-3287-7. pp. 169-182 23. Sánchez-Castillo, S (2018). “Legitimación política y construcción audiovisual”, en Albalad Aiguabella, J.M.; Busto Salinas, L; Muñiz Zuñiga, V (coords.). Nuevos lenguajes de lo audiovisual. Gedisa Editorial. Barcelona. ISBN: 978-84-17341-98-5. DL: B- 28033-2018, pp. 449-463. 24. Galán, E y Sánchez-Castillo, S (2019). “El proyecto transmedia y la gestión documental como herramienta en la creación del conocimiento”, pp. 213-230. En, Documentación y producción transmedia de contenidos audiovisuales. Francés, M y Orozco, G (coords) Editorial Síntesis. Madrid. ISBN: 978-84-9171-366-1. DL: M-16.833-2019. 25. Galán-Cubillo, E.; Sánchez-Castillo, S.; Drylie Carey, L (2020). “Investigación y Co-creación Transmedia: la "regla de las tres íes”. En, Contenidos y formatos transmedia en la comunicación universitaria, Miquel Francés (compilador), pp. 351-376. Editorial Eudem. Argentina. ISBN: 978-987-4440-69-3 26. Sánchez-Castillo, Sebastián (2021). “La construcción del liderazgo político y la identidad escenográfica en TikTok”. En, Cosmovisión de la comunicación en redes sociales en la era postdigital, pp. 197-210. Editorial McGrawHill. Madrid. ISBN: 978-84-486-2583-2. DL: M-6828-2021 27. Sánchez-Castillo, Sebastián (2021). “Estímulo del turismo a través de la ficción audiovisual. Métodos de investigación”. En Miradas sobre el audiovisual y el turismo. Salamanca: Comunicación Social (en prensa). 28. Sánchez Castillo, S. (2021). “Análisis de datos del cine turístico español. En La huella del turismo en un siglo de cine español (1916-2015)”. Madrid: Síntesis (en prensa). |
||||
VERES CORTES, LUIS ENRIQUE Coordinador/a Curs |
Avenida Vicente Blasco Ibáñez 32, 5º, Despacho 32. 46071 Valencia-España Horario de atención: Miércoles de 8-10 h. 51024 |
Biografía | ||
Luis Veres nació en Valencia en 1968. Ha sido profesor invitado en universidades de Perú, Chile, México, Polonia, Austria, Bélgica, Francia, Italia, Holanda, Rumanía, Reino Unido, Noruega y Portugal. De 1995 a 2009 fue profesor en la Universidad Cardenal Herrera-CEU. Desde 2010 es profesor titular en el Departamento de Teoría de los Lenguajes de la Universidad de Valencia. Es autor de las novelas El hombre que tuvo una ciudad (1998), El cielo de cemento (2000), La casa del fin del mundo (2011) y Las voces amarillas (2019), así como de los ensayos, La narrativa del indio en la revista Amauta, (2001), Periodismo y literatura de vanguardia en América Latina (2003), Literatura e imaginarios sociales (2003), Estrategias de la desinformación (2004), La retórica del terror (2006), Los reyes y el laberinto. Sobre Borges, Lugones y otros ensayos (2007), Entre la Cruz y la Media Luna. (2007), El sentido de la metaficción: de Woody Allen a Roberto Bolaño (2015), Cine documental y criminalización indígena (2015), Comunicación y terrorismo (2015), Los lenguajes del terrorismo (2017), Las Brigadas Rojas y el cine (2018), Ficción televisiva y Quality TV (2021). Ha ganado el premio de novela Vicente Blasco Ibáñez (1999) y el Juan Gil-Albert de ensayo (2002). |