Descripción
Esquema de dedicación:
30 horas totales, a razón de una hora por seminario o conferencia. 10 horas anuales, durante tres años para estudiantes a tiempo completo; 6 horas horas anuales, durante cinco años para estudiantes a tiempo parcial.
La Comisión Académica del Programa de Doctorado (CAPD) elaborará y publicará a través de facilidades de red ( e.g ., Aula Virtual) una lista de seminarios organizados por ella o por otras entidades.
El estudiante deberá asistir anualmente a un número de seminarios según la dedicación establecida más arriba.
Esta actividad se relaciona particularmente con las competencias CB1 y CB4. Lengua: inglés, español y valenciano
Carácter obligatorio
Actividad específica
Procedimiento de adaptación
El estudiante dispondrá de hojas de certificación que firmará el conferenciante. Anualmente, el estudiante presentará a la CADP una breve memoria sobre los seminarios a los que ha asistido, indicando las cuestiones por él planteadas y el efecto en su formación. A esa memoria anexará las hojas de certificación de asistencia.
Descripción
Antes de transcurridos 30 meses tras su admisión (36 en caso de dedicación a tiempo parcial), el estudiante redactará un manuscrito científico sobre resultados obtenidos en las investigaciones conducentes a su tesis doctoral. El manuscrito podrá tener autoría múltiple pero en este caso el estudiante será el primer autor. El manuscrito estará escrito en inglés y con el estilo adecuado para ser enviado a una revista SCI. En caso de que haya sido enviado para su publicación y evaluado, podrá anexarse la evaluación.
Esta actividad de relaciona particularmente con las competencias y capacidades CB3, CB4, CB5 CA04 y CA05.
Lengua: inglés
Carácter obligatorio
Actividad específica
Procedimiento de adaptación
La CAPD valorará el manuscrito en sus aspectos sustanciales y formales, para lo cual, si fuera necesario, se asistirá de especialistas. La CAPD comprobará que el manuscrito ha recogido los comentarios relevantes y el criticismo de la ponencia que debe antecederle (véase AF7).
Descripción
Anualmente, a lo largo de una semana en el último trimestre del curso académico, se organizará una reunión de los estudiantes de doctorado, con asistencia de conferenciantes senior, con una dedicación de 40 horas/año . La asistencia a
estas sesiones no contabiliza como AF1. Los estudiantes a tiempo parcial deberán participar en esta actividad en los años 1, 3 y 4.
Esta actividad se relaciona particularmente con las competencias y capacidades CB1 y CA04.
Lengua: inglés, español y valenciano
Carácter obligatorio
Actividad específica
Procedimiento de adaptación
Los estudiantes se registrarán en hojas de asistencia que serán cotejadas por la CAPD.
Descripción
La organización de las jornadas referidas en AF5 correrá a cargo de los estudiantes de tercer año (cuarto en caso de dedicación a tiempo parcial) con la tutela de la CAPD. Los conferenciantes senior tendrán relación con los temas de investigación de los estudiantes de tercer año y mantendrán reuniones de trabajo con éstos.
Esta actividad se relaciona particularmente con las competencias y capacidades CB6 y CA04.
Lengua: inglés
Carácter obligatorio
Actividad específica
Procedimiento de adaptación
La CAPD tutelará la organización, el trabajo equitativo de los estudiantes implicados y su interacción con los conferenciantes senior invitados.
Descripción
En las jornadas referidas en AF5 los estudiantes del segundo curso (tercero en caso de dedicació a tiempo parcial) realizarán una exposición verbal de resultados obtenidos en su proyecto de tesis doctoral. Esta ponencia será la base para el manuscrito referido en AF3.
Esta actividad se relaciona particularmente con las competencias y capacidades CB5 y CA06.
Lengua: inglés, español y valenciano
Carácter obligatorio
Actividad específica
Procedimiento de adaptación
La CAPD asistirá a la conferencia y el estudiante deberá entregar un esquema de la ponencia y de los comentarios y preguntas que se han suscitado en la misma, así como de sus respuestas.
Descripción
Antes de transcurridos 32 meses tras su admisión, el estudiante redactará un artículo de divulgación u opinión científica, con un enfoque adecuado para ser publicado en un diario de información general. El artículo podrá tener autoría múltiple pero en este caso el estudiante será el primer autor. El artículo versará sobre un tema incluido en el campo científico del programa de doctorado, pero no necesariamente sobre las investigaciones del doctorando. El estudiante podrá presentar un artículo ya publicado.
Esta actividad se relaciona particularmente con las competencias y capacidades CB6, CA05 y CA06.
Lengua: inglés, español o valenciano
Carácter obligatorio
Actividad transversal
Procedimiento de adaptación
La CAPD valorará el artículo en sus aspectos sustanciales y formales, para lo cual, si fuera necesario, se asistirá de especialistas en comunicación o lectores no especialistas.
Durant els dos primers anys l'alumne haurà d'assistir a un congrés de caràcter científic d'àmbit nacional o internacional, presentant una comunicació en aquest.
Procediment d'adaptació
La CAPD avaluarà aquesta activitat formativa a partir del resum de la comunicació presentada tal com apareix en el llibre del Congrés.
Els requisits aprovats per la CAPD de l'activitat 50313 (Participació Congrés Científic) seran la assistència i participació a un congrés Internacional o dos congressos nacionals
Descripció
Durant el tercer any l'estudiant redactarà un manuscrit en format d'article científic (amb identificació de la revista a la qual seria dirigit) en la qual plasmarà els resultats (o part dels ells) obtinguts en el desenvolupament del seu projecte de tesi fins a aqueix moment.
Procediment d'adaptació
La CAPD avaluarà aquesta activitat formativa a partir de la separata (en cas d'haver sigut publicada) o del manuscrit que l'estudiant present a la CAPD en la seua memòria anual d'activitats.
Descripció
Una estància mínima de almenys 40 hores.
Es requerirà al doctorand que desenvolupe la seua capacitat de treball en equip en un entorn de col·laboració amb investigadors d'altres centres d'investigació.
Ara bé, l'existència de situacions personals que dificulten la realització d'estades en centres d'investigació internacionals farà que la Comissió Acadèmica puga decidir el caràcter optatiu d'aquesta mena d'activitats per a alumnes que el sol·liciten.
Procediment d'adaptació
La CAPD avaluarà aquesta activitat formativa a partir de l'informe d'activitats emés pel responsable del laboratori d'acolliment.
Descripción
- El/la estudiante de doctorado deberá presentar los resultados más significativos de su trabajo de una manera organizada (principalmente a través de presentaciones en Power Point o similares) al grupo de investigación al que pertenece. Para llevar a cabo esta actividad necesitará la colaboración del director/a de su Tesis Doctoral para la preparación de la presentación.
- Resultado del aprendizaje: El resultado del aprendizaje se sintetiza en las competencias adquiridas (CB11, CB12, CB13, CB14, CB15, CAO3, CAO4, CG2).
- Lengua en la que se impartirá: Valenciano/Castellano/Inglés, indistintamente.
- Doctorado a tiempo completo: Los seminarios (3) se realizarían con una frecuencia anual: Primera, Segunda y Tercera anualidad.
- Doctorado a tiempo parcial: Los seminarios (3) se realizarían en Segunda, Tercera y Cuarta anualidad de los 5 años de doctorado.
Procedimiento de adaptación
El director/a de Tesis emitirá un informe de evaluación del estudiante en relación a la presentación de sus resultados científicos en el seminario. Al finalizar cada año la Comisión Académica de Doctorado lo reflejará en el Documento Personalizado Anual de Actividades del estudiante.
Descripción
- Fruto del trabajo realizado por el/la estudiante de doctorado, éste/a tendrá que preparar y escribir un borrador de trabajo con el formato de una publicación científica.
- Resultado del aprendizaje: El resultado del aprendizaje se sintetiza en las competencias adquiridas (CB11, CB14, CB15, CB16, CAO3, CAO4, CAO5, CAO6).
- Lengua en la que se realizará: Inglés exclusivamente.
- Doctorado a tiempo completo: La entrega del borrador la deberá de realizar durante la segunda anualidad (finales del segundo año).
- Doctorado a tiempo parcial: La entrega del borrador la deberá de realizar durante la cuarta anualidad (finales del cuarto año).
Procedimiento de adaptación
El/la directora/a de Tesis emitirá un informe de evaluación en relación a la preparación y calidad del borrador del artículo entregado. Al finalizar el año correspondiente (2º o 4º dependiendo de la modalidad de doctorado) la Comisión Académica de Doctorado lo reflejará en el Documento Personalizado Anual de Actividades del estudiante.
Descripción
- El/la doctorando/a se reunirá con su director/a de tesis y con su grupo de investigación con el objeto de evaluar el trabajo realizado hasta la fecha y planificar el trabajo futuro. En este tipo de reuniones se realizará un especial seguimiento a los resultados obtenidos por el grupo en proyectos de I+D competitivos.
- Resultado del aprendizaje: El resultado del aprendizaje se sintetiza en las competencias adquiridas (CB13, CB14, CAO2, CAO3, CAO4, CG1, CG2).
- Lengua en la que se realizará: Valenciano/Castellano/Inglés, indistintamente.
- Doctorado a tiempo completo: Las reuniones se realizarán trimestralmente a lo largo de los tres años de doctorado.
- Doctorado a tiempo parcial: El/la doctorando a tiempo parcial trataría de acoplarse a las reuniones del alumnado a tiempo completo. En caso de que esto no sea posible las reuniones se llevarían a cabo semestralmente a lo largo de los 5 años de doctorado.
Procedimiento de adaptación
El/la directora/a de Tesis emitirá un informe de evaluación en relación a la participación del o de la estudiante en la reunión de seguimiento. Al finalizar cada año la Comisión Académica de Doctorado lo reflejará en el Documento Personalizado Anual de Actividades del estudiante.
Descripción
- Con el fin de tener una información más directa y concreta sobre el estado actual de su línea de investigación es conveniente que el/la estudiante participe en congresos científicos de su campo. Éste/a tendrá que preparar y presentar una contribución a un congreso nacional/internacional. No es una actividad obligatoria, esta actividad sólo se llevaría a cabo cuando la financiacíon sea posible.
- Resultado del aprendizaje: El resultado del aprendizaje se sintetiza en las competencias adquiridas (CB11, CB15, CB16, CAO5, CAO6).
- Lengua en la que se realizará: Preferiblemente inglés.
- Doctorado a tiempo completo: La actividad se considera completada con la preparación de un mínimo de 1 contribución y su presentación en un congreso que se deberá realizar durante la segunda y/o la tercera anualidad.
- Doctorado a tiempo parcial: Los estudiantes podrán realizar esta actividad de forma voluntaria a partir de la tercera anualidad.
Procedimiento de adaptación
El comité organizador del congreso librará un certificado confirmando la participación del/ de la estudiante. A su vez, el/la directora/a de Tesis emitirá un informe de evaluación en relación a la preparación de la presentación por parte del estudiante y a su participación en el congreso. Al finalizar el año correspondiente la Comisión Académica de Doctorado lo reflejará en el Documento Personalizado Anual de Actividades del/de la estudiante.
Descripción
- Para que el alumnado tengan un punto de vista diferente y una visión más amplia sobre cómo llevar a cabo su investigación es importante la realización de estancias en centros de investigación internacionales. Esta actividad presenta serios problemas de financiación por lo que sólo estarían obligados/as a realizarla aquellos/as estudiantes cuyo doctorado esté financiado y con acceso a bolsa de ayuda externa. En caso de no realizarla teniendo opción a ella se debería justificar de una manera razonada. Esta estancia debe de tener una duración de al menos 3 meses si el/la estudiante quiere optar a la Mención Internacional al Título de Doctor.
- Resultado del aprendizaje: El resultado del aprendizaje se sintetiza en las competencias adquiridas (CB13, CB15, CB16, CAO1, CAO2, CAO4, CAO5, CG1).
- Lengua en la que se realizará: Preferiblemente inglés.
- Doctorado a tiempo completo: La estancia deberá realizase durante la segunda o la tercera anualidad.
- Doctorado a tiempo parcial: No está previsto que los/as estudiantes a tiempo parcial efectúen esta actividad, ya que se trata de estudiantes que por motivos profesionales o personales no podrían realizarla. En cualquier caso, si algún/a estudiante a tiempo parcial desea realizar movilidad, la Comisión Académica junto con los/as director/a y tutor/a facilitará el acceso a recursos externos para su posible realización.
Procedimiento de adaptación
La Comisión Académica del Programa autorizará la estancia y las actividades realizadas en una institución de enseñanza superior internacional o en un centro de investigación internacional.
Además, indicará si dichas actividades se consideran adecuadas a fin de otorgar la Mención Internacional al Título de Doctor. Para ello, el doctorando/a deberá presentar su solicitud ante la Comisión Académica del Programa con el visto bueno del director/a y tutor/a de la tesis con un plazo mínimo de quince días de antelación al inicio de la estancia. Al finalizar la estancia, el/la supervisor/a y/o el/la directora/a del centro receptor deberá confirmar la estancia y dar su visto bueno sobre el trabajo realizado por el/la doctorando/a mediante un documento firmado. Al finalizar el año correspondiente la Comisión Académica de Doctorado lo incluirá en el Documento Personalizado Anual de Actividades del estudiante.
Descripción
La asistencia a conferencias y congresos científicos es una parte muy importante de la formación del doctorando, ya que le permite entrar en contacto con otros investigadores y recibir de primera mano información sobre los trabajos más relevantes de su área.
Competencias básicas: CB11, CB14.
Capacidades y destrezas personales: CA04, CA06.
Planificación temporal. La asistencia a conferencias y congresos científicos se puede realizar durante todo el periodo del programa de doctorado. Por cada conferencia se computará 1 hora y por cada congreso se computará 6 horas por día completo.
Procedimiento de adaptación
El certificado de asistencia se incorporará al Documento de Actividades del Doctorando. Además el estudiante realizará un breve resumen de la conferencia o de los aspectos más relevantes aprendidos durante el congreso.
Descripción
Es una parte complementaria a la actividad anterior. En el primer o segundo año de la tesis doctoral, esta presentación puede ser en la modalidad de póster. Sería deseable que el final de la tesis el doctorando hubiese presentado una comunicación oral en un congreso. En este sentido, está previsto una sesión de jóvenes investigadores dentro de las reuniones del grupo especializado de electroquímica de la RSEQ, en la que presentaciones de este tipo tiene cabida. Competencias básicas: CB11, CB13, CB16.
Capacidades y destrezas personales: CA02, CA03, CA05, CA06.
Planificación temporal:
Se realiza en cualquier momento del periodo formativo, preferentemente a partir del segundo año.
Procedimiento de adaptación
El resumen de la comunicación con los datos del congreso se incorporará al Documento de Actividades del Doctorando. Además, director de la tesis hará un breve informe detallando cual ha sido la contribución del doctorando al trabajo.
Descripción
Con la publicación o la patente, el investigador presenta a la comunidad ciéntifica su trabajo, por lo tanto es vital que el doctorando sea capaz al finalizar el doctorado de realizar esta actividad de forma correcta. Además, por regla general esta actividad tiene lugar en inglés, por lo que le sirve también para afianzar los conocimientos es dicha lengua. En los primeros momentos, la ayuda y corrección por parte del director o tutor es indispensable, con la idea de que al avanzar la formación del doctorando cada vez sae más autónomo en la realización de la misma. Sería deseable que la tesis doctoral diese lugar a más de una publicación científica o patente.
Competencias básicas: CB11, CB13, CB16.
Capacidades y destrezas personales: CA02, CA03, CA 05, CA06.
Planificación temporal.
Se realizará preferentemente en la segunda mitad del periodo de investigación.
Procedimiento de adaptación
Las publicaciones y patentes se incorporarán al Documento de Actividades del Doctorando.
Descripción
Los doctorandos tendrán que hacer una exposición y defensa pública de su plan de investigación delante de un tribunal durante el primer año de su tesis doctoral. El tribunal estará formado por profesores que participan en el programa de doctorado. La presentación consistirá en una breve exposición de 10 minutos sobre los antecedentes, el estado del arte y los primeros resultados de su proyecto de investigación. Después de la presentación, los miembros del tribunal preguntarán sobre diversos aspectos de la presentación del doctorando.
Esta actividad está íntimamente relacionada con la adquisición de la competencia CB15.
Planificación temporal.
Se realizará al finalizar el primer año (o el segundo año de los estudiantes a tiempo parcial).
Procedimiento de adaptación
El tribunal emitirá una certificación de que el doctorando ha realizado y superado con éxito la exposición y defensa. Si lo estima oportuno, podrá emitir un informe con sugerencias para mejorar la formación del doctorando.
Descripción
La estancia en centros de investigación supone un complemento muy importante en la formación del estudiante de doctorado, ya que le permite estar en contacto con otros grupos de investigación y ampliar su formación. Siempre que sea posible económicamente, se recomendará que todos los estudiantes realicen al menos una estancia de 3 meses en un centro de investigación nacional o extranjero.
Competencias básicas: CB11, CB14.
Capacidades y destrezas personales: CA04, CA0
Planificación temporal:
Se realizará preferentemente dentro del último año del periodo de investigación, tanto para alumnos a tiempo completo o parcial. Se computarán 40 horas como tiempo de preparación y realización de los informes..
Procedimiento de adaptación
El certificado de la estancia junto con un resumen de las actividades realizadas por el estudiante durante la estancia se incorporará al documento de actividades del doctorando.
Descripción
- Nº de horas: 40 horas
- Carácter: Obligatorio
- Detalle y planificación actividad formativa:
- Planificación temporal: Segunda y Tercera anualidad para estudiantes a tiempo completo y a tiempo parcial.
- Detalle: Actividad de divulgación de los aspectos de investigación más relevantes en los diversos campos de la ingeniería. Constituye también una oportunidad para que los futuros doctorando desarrollen sus competencias relativas a la exposición y defensa de sus trabajos de investigación.
- Lengua de impartición: Español, Inglés
- Competencias desarrolladas: CB1, CB4, CB5, CA06
Procedimiento de adaptación
Certificado de asistencia y copia de las trasparencias y/o póster utilizado para la presentación en la jornada.
Al finalizar el año académico la Comisión Académica lo incluirá en el Documento Personalizado de Actividades del estudiante
Descripción
- Nº horas: 120
- Carácter: Obligatorio
- Detalle y planificación actividad formativa:
- Planificación temporal: Primera, Segunda y Tercera anualidad para estudiantes a tiempo completo. Segunda, tercera y cuarta anualidad para estudiantes a tiempo parcial. Los seminarios tendrán duración variable entre 10 y 30 horas.
- Detalle: Asistencia a seminarios técnicos y científicos especializados en la línea de investigación desarrollada por el alumno. La oferta de seminarios será elaborada por la Comisión Académica en función de los perfiles de los alumnos a propuesta de los profesores participantes en el programa. En el caso de seminarios externos a la universidad, la Comisión valorará su adecuación y el número de horas equivalentes de los mismos.
- Lengua de impartición: Español/Inglés
- Competencias desarrolladas: CB1, CB4, CA02, CA05, CA06
Procedimiento de adaptación
Informe de los contenidos impartidos en el seminario y ,en su caso, resolución de los ejercicios/problemas/tareas de laboratorio propuestos en los mismos. En caso de seminarios de empresa/institutos de investigación u otros centros o universidades, certificado de asistencia e informe de los contenidos desarrollados. Al finalizar el año académico la Comisión Académica lo incluirá en el Documento Personalizado de Actividades del estudiante.
No procede salvo en el caso de propuestas de seminarios externos a la universidad en la que sea necesaria la movilidad de los estudiantes. En este caso, la Comisión Académica autorizará la asistencia de los estudiantes que lo soliciten. Si hubiese restricciones de plazas, la Comisión, oído el informe de los respectivos directores de tesis o tutores si procede, designará a el/la/los/las alumnos que asistirán. Para la financiación de esta actuación se solicitarán ayudas universitarias, del gobierno autonómico o estatal disponibles para estos fines.
Descripción
- Nº horas: 15 horas/año para estudiantes a tiempo completo y 9h/año para estudiantes a tiempo parcial.
- Carácter: Obligatorio
- Detalle y planificación actividad formativa:
- Planificación temporal: Mensualmente durante la primera y tercera anualidades, bimensualmente durante la segunda anualidad para estudiantes a tiempo completo. Mensualmente durante la primera y quinta anualidad y trimestralmente durante el resto de anualidades para estudiantes a tiempo parcial.
- Detalle: El estudiante se reunirá con su director de tesis para presentar una relación de las actividades realizadas durante el periodo y realizar la evaluación de las mismas. En la reunión se definirá las tareas a realizar durante el siguiente periodo.
- Lengua de impartición: Español o Inglés
- Competencias desarrolladas: CB1, CB2, CB4, CB5, CA01, CA02, CA04, CA05, CA06.
Procedimiento de adaptación
Informe de las actividades realizadas y lista de las tareas futuras con el visto bueno del/la directora/a de la tesis. Al finalizar el año académico la Comisión Académica lo incluirá en el Documento Personalizado de Actividades del estudiante.
Descripción
- Nº horas: 30
- Carácter: Voluntario
- Detalle y planificación actividad formativa:
Planificación temporal: Cualquier anualidad
Detalle: Actividad formativa encaminada a que los doctorandos interactúen con otros miembros de la comunidad científica.
- Lengua de impartición: Español o Inglés
- Competencias desarrolladas: CB1, CB3, CB4, CB5, CA06
Procedimiento de adpatación
Certificado de asistencia e informe del alumno con los aspectos más relevantes de las sesiones a las cuales ha asistido y de los contratos realizados si los hubiera. Al finalizar el año académico la Comisión Académica lo incluirá en el Documento Personalizado de Actividades del estudiante.
Descripción
- Nº horas: 4
- Carácter: Voluntario
- Detalle y planificación actividad formativa:
Planificación temporal: Cualquier anualidad
Detalle: Descripción de las modalidades de protección industrial (marcas, modelos, secretos industriales, modelos de utilidad, patentes), derechos derivados y no derivados de una patente, fases de tramitación, patente europea-PCT, patentabilidad (carácter técnico, novedad, actividad inventiva), estructura de una patente.
- Lengua de impartición: Español
- Competencias desarrolladas: CB2,CB4,CA01
Procedimiento de adaptación
Descripción
- Nº horas: de 15 a 25 horas anuales para estudiantes a tiempo completo y de 9 a 15 horas anuales para estudiantes a tiempo parcial dependiendo del tipo de participación
- Carácter: Voluntario
- Detalle y planificación actividad formativa:
Planificación temporal: Cualquier anualidad
Detalle: Participación en las actividades de I+D+i llevadas a cabo en proyectos competitivos o en convenios con empresas. La Comisión Académica determinará, en función del tipo de participación (grado de responsabilidad, organismo financiador: universidad, gobierno local, gobierno estatal o europeo), la equivalencia en horas de la actividad.
- Lengua de impartición: Español o Inglés
- Competencias desarrolladas: CB1, CB2, CB4, CB5, CA01, CA03, CA04, CA05
Procedimiento de adaptación
Informe del investigador principal sobre las actividades realizadas por el alumno con indicación de la referencia completa del proyecto, su duración, el organismo financiador y del grado de responsabilidad del doctorando en las tareas realizadas. Al finalizar el año académico la Comisión Académica incluirá en el Documento Personalizado de Actividades del estudiante dicho informe.
Descripción
Se trata de una actividad de carácter específico y obligatoria.
Detalle y planificación actividad formativa: A través de esta actividad el/la doctorando/a mantendrá reuniones periódicas con su director/a de tesis y con el grupo de investigación, en las que se informará del trabajo realizado y los resultados obtenidos, planificándose las siguientes actividades a realizar dentro del contexto del Plan de Investigación establecido para el/la doctorando/a y considerando su incardinación dentro del proyecto de investigación del grupo en el que se está realizado la tesis doctoral. Las reuniones se realizarán semestralmente durante los tres años de doctorado, tanto para los/as doctorandos/as a tiempo completo como a tiempo parcial. En el caso de los últimos, la actividad se extenderá hasta la totalidad de sus estudios.
Justificación: La necesidad de informar por parte del/de la doctorando/a de los trabajos realizados y de los resultados obtenidos, con un seguimiento especial por parte del/de la director/a de su tesis, y dentro del contexto global del grupo de investigación. Los resultados de aprendizaje de esta actividad se sintetizan en las competencias adquiridas por el/la doctorando/a y que corresponden con las definidas como CB11, CB12, CB13, CB14, CA02, CA03, CA04 y CE01).
Lengua de impartición: la lengua en la que se realizará la actividad podrá ser en cualquiera de las tres del programa de doctorado (castellano/valenciano/inglés).
Procedimiento de adaptación
El/la directora/a de tesis certificará la asistencia a las reuniones y al finalizar el año la Comisión Académica del programa de doctorado lo incluirá en el Documento de actividades Personalizado del/de la estudiante.
Descripción
Se trata de una actividad de carácter específico y obligatoria.
Detalle y planificación actividad formativa: A partir de los resultados del trabajo de investigación en el ámbito de su tesis doctoral el/la doctorando/a deberá preparar un borrador de un trabajo adaptado al formato de las publicaciones científicas que se ajuste a los resultados obtenidos en parte de su investigación. Esta actividad debería realizarse a partir del primer año, una vez el/la estudiante haya generado un volumen adecuado de resultados. En todo caso, no debería exceder la primera mitad del tercer año en el caso de los/as doctorandos/as a tiempo completo o de finales de la cuarta anualidad para los que realicen sus estudios a tiempo parcial.
Justificación: La necesidad de que el/la estudiante de doctorado sea capaz de redactar en formato de trabajo científico los resultados derivados de su investigación. Los resultados de aprendizaje de esta actividad se sintetizan en las competencias adquiridas y que corresponde con la CB11, CB14, CB15, CB16, CA05 y CA06.
Lengua de impartición: la lengua en la que se preparará la publicación será preferiblemente el inglés.
Procedimiento de adaptación
El/la directora/a de la tesis una vez evaluado el trabajo/manuscrito preparado por el/la doctorando/a es el que certificará si considera superada satisfactoriamente la actividad. El/la doctorando/a presentará a la Comisión Académica del Progrma de Doctorado una copia del material preparado y el certificado emitido por el/la directora/a de Tesis, que será la encargada de su incorporación en el Documento de Actividades Personalizado del/de la doctorando/a.
Descripción
Se trata de una actividad de carácter específico y optativa.
Detalle y planificación actividad formativa: Asistencia y participación del/de la doctorando/a a un congreso o reunión científica relacionados con el área de conocimiento en la que está desarrollando su tesis doctoral. En el caso de estudiantes a tiempo completo esta actividad debería realizarse a partir del primer año, cuando se disponga de resultados en el trabajo realizado. Para los/as estudiantes a tiempo parcial el inicio de la actividad podría alargarse hasta la finalización del segundo año de estudios. En todo caso la posibilidad de llevar a cabo la actividad está supeditada a la disponibilidad de financiación.
Justificación: La finalidad de esta actividad persigue que el/la estudiante evalue los avances científicos que se están produciendo en su campo de investigación y que pueda a su vez transmitir los resultados obtenidos. Los resultados de aprendizaje que se van a conseguir con esta actividad corresponden con las competencias CB11. CB14, CB15, CB16, CA05 y CA06.
Lengua de impartición: Preferiblemente en inglés.
Procedimiento de adaptación
La realización de esta actividad de controlará a partir del certificado de asistencia y, cuando proceda, de participación emitido por el comité organizador del congreso o reunión. La comisión académica del programa de doctorado incluirá esta actividad en la correspondiente anualidad del Documento de Actividades Personalizado del/de la estudiante.
Descripción
Se trata de una actividad de carácter específico y optativa.
Detalle y planificación actividad formativa: Con la finalidad de que el/la estudiante adquiera una perspectiva adicional sobre el trabajo y la investigación en el área de conocimiento en la que se está realizando su tesis doctoral será recomendable que se realice una estancia en una universidad o centro de investigación diferente a los que se está realizado el programa de doctorado. Se considera que la estancia mínima a realizar es de cuatro semanas o 150 horas. Aunque de forma genérica esta actividad debe ser planteada como optativa debido al coste que puede suponer si no se accede o dispone de financiación complementaria para realizarla, será obligada, y como mínimo de tres meses, para aquellos/as estudiantes que vayan a optar a la Mención Internacional de Título de Doctorado. También se contempla la participación en esta actividad formativa de los/as estudiantes a tiempo parcial.
En el caso de estudiantes a tiempo completo esta actividad debería realizarse a partir del segundo año, cuando el/la doctorando/a ya ha progresado en la ejecución del plan de trabajo de su Tesis Doctoral y cuenta ya con una mayor formación y experiencia en el desarrollo del trabajo, de modo que la estancia supongo un complemento a formación y que le aporte unos conocimientos, destrezas y experiencia que pueda trasladar a las fases restantes de ejecución de su Tesis Doctoral. Para los/as estudiantes a tiempo parcial el inicio de la actividad no debería ser antes del segundo año de estudios.
Justificación: Los resultados de aprendizaje correspondientes a las competencias adquiridas y que se identifican con la CB11, CB13, CB14, CB15, CB16, CA01, CA04 y CA05.
Lengua de impartición: si es en un centro extranjero, preferiblemente en inglés.
Procedimiento de adaptación
La comisión académica del programa de doctorado, revisada la solicitud presentada por el/la doctorando/a, autorizará la realización de la estancia si considera que se ajusta y resulta adecuada para la formación del/de la doctorando/a. El responsable del centro receptor, o en su defecto, el del grupo investigador en el que se integre el/la doctorando/a, certificará la estancia realizada, así como la memoria de actividades que el/la doctorando/a deberá presentar a la Comisión Académica del programa de doctorado una vez finalizada la misma. Una vez aprobada por la comisión, se incorporará en el Documento de Actividades Personalizado del/de la estudiante.
En función de la memoria de las actividades realizadas durante la estancia que presente el/la doctorando/a la Comisión Académica del programa de doctorado podrá reconocer y convalidar con la misma la actividad obligatoria anteriormente planteada correspondiente a la Participación en congresos y/o reuniones científicas de carácter nacional y/o internacional.
Descripción
La competencia CB15, en su vertiente de presentar y defender trabajos originales, puede adquirirse, entre otros, por medio de la observación por el doctorando de cómo personas con mayor experiencia investigadora lo hacen. Esto es igualmente aplicable a la competencia CB11 (“dominio de las habilidades y métodos de investigación”) y a la CB14 (“Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas”). Para garantizar esto, el director de tesis de cada doctorando planificará un mínimo de 8 asistencias de éste a conferencias y/o seminarios de entre los dados como complemento a cursos de máster (Máster en Sistemas y Servicios de la Sociedad de la Información, Máster en Ingeniería Biomédica, Máster en Computación Avanzada y Sistemas Inteligentes y Máster en Ciencias Avanzadas de las Comunicaciones Modernas) con un promedio de una cada dos meses. Se realizará, por tanto, durante los tres años del periodo de doctorado, o el doble en el caso de alumnos a tiempo parcial. Dependiendo de la conferencia o el máster, la actividad se realiza en castellano o en inglés.
Esta actividad es obligatoria.
Procedimiento de adaptación
Queda a criterio de cada director de tesis, que puede exigir un trabajo, recensión de la conferencia/seminario u otro tipo de control similar.
Descripción
Si los intereses investigadores del doctorando se integran razonablemente con los de alguno de los grupos que realiza colaboraciones con empresas, su director evaluará conjuntamente con el investigador principal del proyecto/contrato de transferencia (en caso de no tratarse de la misma persona) cuál debe ser la participación del doctorando en el mismo, anteponiendo siempre los intereses investigadores de éste. Si la integración antedicha no pudiera realizarse por no existir un proyecto adecuado el doctorando podrá suplirla mediante la asistencia a alguna de las jornadas o cursos impartidos por la red de Oficinas de Transferencia de la Investigación (OTRI), tales como el Curso de Valorización de Resultados de la Investigación o el programa on-line de Gestión de Proyectos de I+D+I, o bien del ADEIT (Fundación Universidad-Empresa) como el de Formación Empresarial para el Desarrollo de Ideas de Negocio. No obstante, éstos son ejemplos impartidos en 2012, por lo que cada año se requeriría la adaptación a la oferta disponible. Con esta actividad se pretende desarrollar sobre todo las competencias CB16. Esta actividad deberá realizarse durante el primer año de doctorado, o durante los dos primeros para aquellos alumnos que cursen el programa a tiempo parcial. Normalmente esta actividad se desarrolla en castellano.
Alguna de las modalidades de esta actividad debería ser obligatoria, salvo que por justificadas razones (trabajos de carácter estrictamente teórico, o por contra, totalmente prácticos y derivados de un proyecto real) la comisión de doctorado pueda eximir al doctorando.
Procedimiento de adaptación
En el primer caso, evaluación conjunta entre el director de tesis y el director del proyecto/contrato de transferencia de la aptitud del doctorando y la utilidad de sus aportaciones. En el segundo, certificados de asistencia y aprovechamiento emitidos por los organizadores del curso.
Descripción
Detalle y planificación actividad formativa: En la competencia CB15 se menciona “la capacidad de divulgar el propio trabajo a un público no experto, para incrementar el valor social de la ciencia y despertar posibles vocaciones científicas”. A tal efecto la Universitat de Valencia organiza anualmente la Semana de la Ciencia en la que los doctorandos podrían participar. El doctorando preparará un panel, póster o si es posible experimento que pueda hacer atractivos para el público en general el objeto y resultados de su propia investigación, o en su defecto, la del grupo en que se integra, lo cual mostrará en la exposición pública de la Semana de la Ciencia, atendiendo las consultas del público. Esta actividad se realizará durante el primer año, o durante los dos primeros en el caso de alumnos a tiempo parcial. La actividad se realiza en castellano.
Esta actividad es voluntaria.
Procedimiento de adaptación
El director de tesis evaluará la aceptación que ha tenido la presentación, y la capacidad del doctorando de interesar al público.
Descripción
Las competencias CB14, CB15 y CA06se irán cubriendo paulatinamente si se obliga a que los resultados preliminares que vayan siendo obtenidos por el doctorando se escribanen forma de comunicación a algún congreso relevantey posteriormente remita,usando las técnicas de búsqueda bibliográfica, escritura de artículos, escritura en LaTeX y en su caso validación estadística delos resultados que habrán sido adquiridas en actividades anteriores. El director de tesis guiará al doctorando supervisandotodo el proceso, pero el grueso del trabajo y la idea central deberían corresponderal doctorando (competencia CB13, “Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original“). Esta actividad se realizaráen cuanto sea posible (cuando el doctorando disponga de material susceptible de publicación) pero no debiera alargarse más alládel final del segundo año, o proporcionalmente enel caso de alumnos a tiempo parcial.
Esta actividad es obligatoria.
Procedimiento de adaptación
Esta actividad se considera superada si se envía al menos un trabajo a un congreso y es aceptado, y si al menos se envía otro trabajo a una revista con índice de impacto SCI con el visto bueno de su director de tesis.
Descripción
Esta es una de las actividades más importantes, sobre todo por el número de competencias que cubre (CB 14, CB15, CA06,...) y por su relevancia en la evaluación del progreso del doctorando, y la recepción de realimentación para la corrección de errores u orientaciones deficientes en su trabajo, o en cualquier caso, para la mejora del mismo de cara a la redacción de la tesis doctoral. Durante esta actividad, el doctorando, con la ayuda de su director, preparará la exposición del problema científico o tecnológico que su trabajo de investigación aborda, qué aproximaciones se han propuesto para resolverlo, cuál es laque él propone, y en qué difiere de las anteriores, cuál es la hipótesis de trabajo principal, mediante qué experimentos piensa comprobar si se verifica, y qué resultados espera que podrían obtenerse.
Para la evaluación de esta actividad el doctorando expondrá durante un máximo de 45 minutos ante un tribunal designado por la comisión de doctorado. El tribunal evaluará la madurez científica del doctorando viendo hasta qué punto ha ido adquiriendo las competencias generales y específicas requeridas por el programa; se valorará la novedad de las ideas expuestas, la claridad con que se expongan y el rigor de los planteamientos. El tribunal puede proponer modificaciones al trabajo del doctorando y su veredicto final será requisito previo a la autorización para proceder a la inscripción de un proyecto de tesis.
En cualquier caso, las indicaciones del tribunal deberán ser implementadas por el doctorando en su memoria de tesis, cuando ésta se redacte. Esta actividad deberá ser realizada como máximo tres semestres después del inicio del programa, o seis en el caso de alumnos a tiempo parcial.
Esta actividad se puede realizar en castellano o inglés dependiendo del perfil del estudiante.
Esta actividad es obligatoria.
Procedimiento de adaptación
Un tribunal designado por la comisión académica del programa evaluará el trabajo presentado y la presentación realizada y redactará un informe.
Descripción
La competencia CA04 se centra en el trabajo en equipo y su combinación eficiente con el trabajo individual, lo cual es difícil a veces de promover y evaluar. En áreas en las que se requiere gran instrumental científico éste es muchas veces el catalizador de un grupo de personas que lo usan para experimentos afines, y que tienden de modo más natural a colaborar. Sin embargo, en áreas como matemáticas y computación que requieren menos de este tipo de instrumental se tiende a realizar trabajos de gran especificidad cuyos detalles de implementación no son fácilmente comprensibles más que por otros investigadores muy directamente involucrados, lo que hace más difícil formar grupos grandes, y acostumbrar a los doctorandos a trabajar en ellos. Esto tratará de suplirse mediante la internacionalización, es decir, buscando tales personas donde se encuentren y enviando al doctorando a realizar estancias, así como invitando a doctorandos de otros grupos a que las realicen aquí. Corresponde al director de tesis, de acuerdo con el doctorando, buscar y contactar con el grupo más adecuado (o si procede, usar sus contactos ya establecidos) para solicitar la admisión del doctorando en el grupo externo y la garantía de que se dote a éste de los medios necesarios, incluyendo espacio de trabajo, medios de computación u otro material de experimentación, así como de la tutorización efectiva durante la estancia. La dotación económica requerida (viajes y alojamiento) deberá ser cubierta por el grupo emisor, bien a través de sus fondos propios de investigación, bien mediante la solicitud de ayudas públicas. Dadas las posibles dificultades para encontrar al grupo receptor adecuado y la financiación requerida, no se impone plazo ni duraciones estrictos para la realización de esta actividad, aunque se recomienda encarecidamente que sea durante el segundo año en alumnos a tiempo completo, con una duración de unos tres meses (una semana mínimo). Para los alumnos a tiempo parcial, el plazo y duración pueden ser todavía más flexibles, pero si sus obligaciones laborales les impiden por completo una ausencia tan prologada, el director podrá, previa autorización de la comisión de doctorado, sustituir esta actividad por otra de dificultad y dedicación similares.
Procedimiento de adaptación
El director de tesis controlará mediante contactos por email o videoconferencia el progreso del doctorando, y recibirá un informe final del responsable del grupo receptor sobre el rendimiento de éste durante su estancia.
Descripción
Los aspectos generales ya han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
Se requerirá al doctorando estándar que desarrolle su capacidad de trabajo en equipo en un entorno de colaboración con investigadores de otros centros de investigación.
Ahora bien, la realización de una tesis doctoral en el ámbito de las Matemáticas es factible para estudiantes con una dedicación no exclusiva (por tener otro trabajo y/o responsabilidades familiares, por ejemplo), lo que dificulta en estos casos la realización de estancias en centros de investigación internacionales o, en su caso, en empresas. Es por ello que la Comisión Académica podrá decidir el carácter optativo de este tipo de actividades para alumnos no estándar o a tiempo parcial.
La realización de estancias en centros de investigación de reconocido prestigio o, en su caso, empresas, se valorará del siguiente modo:
- 40 horas por semana para estancias en centros extranjeros, con un máximo de 300 horas
- 20 horas por semana para estancias en centros nacionales, con un máximo de 150 horas
Para los estudiantes a tiempo completo se recomienda llevar a cabo esta actividad preferentemente entre el segundo y el tercer año, salvo que el director/tutor considere que es más efectiva desarrollarla con anterioridad. Para los estudiantes a tiempo parcial y, siempre que sea posible, se recomienda que esta actividad se realice entre el cuarto y quinto año, o cuando se considere que es más beneficioso para el desarrollo de su tesis, compatibilizándola siempre, en su caso, con su actividad laboral.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando adquiera la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, en particular las relativas a comunicación con la comunidad científica y trabajo en equipo, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Procedimiento de adaptación
Los procedimientos generales de control han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
El documento de actividades del doctorando incluirá un apartado donde se describa la colaboración con otros grupos de investigación, estancias realizadas y resultados obtenidos, en su caso. El alumno deberá adjuntar un informe resumiendo las actividades realizadas durante la estancia, que deberá contar con el visto bueno del responsable de la estancia en la entidad colaboradora.
Descripción
Los aspectos generales ya han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
Entre las competencias a adquirir por el doctorando, se requerirá que, con carácter previo a la presentación de su tesis, sea capaz de elaborar una contribución escrita, original y significativa para la investigación en el área de las matemáticas, y que sea reconocida como tal por la comunidad científica.
En particular, la publicación de resultados de investigación en revistas indexadas es una de las actividades formativas que se considera de mayor peso para un doctorando en el ámbito de las Matemáticas. Se ha establecido una valoración de 200 horas equivalentes por cada publicación en revista indexada en el JCR, con un máximo de 400 horas en la valoración total de esta actividad.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando adquiera la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Se recomienda que esta actividad sea desarrollada a partir del segundo año en los estudiantes a tiempo completo, y a partir del tercero en el caso de los estudiantes a tiempo parcial.
Procedimiento de adaptación
Los procedimientos generales de control han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
Con respecto a esta actividad, en el último informe anual previo a la lectura de la tesis se requerirá que el doctorando estándar presente ante la Comisión Académica la contribución escrita en su formato definitivo de publicación, si ya ha aparecido, o justificante de estar aceptada para su publicación. La propia publicación o aceptación del artículo servirá como criterio de valoración satisfactoria de la actividad.
Descripción
Entre las competencias a adquirir por el doctorando, se requerirá que, con carácter previo a la presentación de su tesis, sea capaz de elaborar una contribución escrita, original y significativa para la investigación en el área de las matemáticas, y que sea reconocida como tal por la comunidad científica.
La publicación de resultados de investigación en revistas de reconocido prestigio en el ámbito de las Matemáticas, se considera una actividad optativa. Para el Programa de Doctorado de Matemáticas, se ha establecido que la valoración de la publicación de resultados de investigación en revistas de reconocido prestigio en el ámbito de las Matemáticas, sea de 100 horas equivalentes por cada publicación, con un máximo de 200 horas. Será la Comisión Académica del Programa quien establezca el criterio para que una publicación sea considerada en este apartado.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Esta actividad junto con la de Publicaciones indexadas y publicaciones en libros deberán contribuir con un mínimo de 200 horas.
Se recomienda que esta actividad sea desarrollada a partir del segundo año en los estudiantes a tiempo completo, y a partir del tercero en el caso de los estudiantes a tiempo parcial.
Procedimiento de adaptación
Los procedimientos generales de control han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
La Comisión Académica del Programa será quien establezca los criterios sobre la calidad científica de una publicación, para que esta sea considerada y valorada en este apartado.
La acreditación de esta actividad se llevará a cabo mediante la presentación ante la Comisión Académica, en el último informe anual previo a la lectura de la tesis, de la correspondiente contribución escrita, en su formato definitivo de publicación si ya ha aparecido, o justificante de estar aceptada para su publicación. La propia publicación o aceptación del artículo servirá como criterio de valoración satisfactoria de la actividad.
Descripción
La publicación de resultados de investigación en libros con ISBN (completos o capítulos), se considera una actividad optativa. Para el Programa de Doctorado de Matemáticas, se ha establecido que la valoración de este tipo de actividades sea de 100 horas equivalentes por cada publicación, con un máximo de 200 horas. Será la Comisión Académica del Programa quien establezca el criterio para que una publicación sea considerada en este apartado.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Esta actividad junto con la de Publicaciones indexadas y publicaciones en revistas de reconocido prestigio deberán contribuir con un mínimo de 200 horas.
Se recomienda que esta actividad sea desarrollada a partir del segundo año en los estudiantes a tiempo completo, y a partir del tercero en el caso de los estudiantes a tiempo parcial.
Procedimiento de adaptación
Los procedimientos generales de control han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
La Comisión Académica del Programa será quien establezca los criterios sobre la calidad científica de una publicación, para que esta sea considerada y valorada en este apartado.
La acreditación de esta actividad se llevará a cabo mediante la presentación ante la Comisión Académica, en el último informe anual previo a la lectura de la tesis, de la correspondiente contribución escrita, en su formato definitivo de publicación si ya ha aparecido, o justificante de estar aceptada para su publicación. La propia publicación o aceptación del libro o capítulo de libro servirá como criterio de valoración satisfactoria de la actividad.
Descripción
Los aspectos generales ya han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa. Se requerirá al doctorando que, previamente a la presentación de la tesis doctoral, sea capaz de haber presentado una ponencia original y significativa para la investigación en el área de las matemáticas. También se considerará la presentación de resultados mediante pósteres.
Para los estudiantes a tiempo completo, se recomienda realizar esta actividad entre el segundo y tercer año, aunque puede ser realizada desde el primer año si el director/tutor así lo considera oportuno. Para los estudiantes a tiempo parcial, se recomienda a partir del tercer año.
En el caso de estudiantes a tiempo parcial, la Comisión Académica podrá eximir de presentar la contribución en congresos si justifican adecuadamente la imposibilidad de hacerlo por sus obligaciones externas.
Para el Programa de Doctorado de Matemáticas, se ha establecido que la valoración de este tipo de actividades sea la siguiente:
- 100 horas equivalentes por cada contribución en Congreso Internacional,
- 60 horas equivalentes por cada contribución en Congreso Nacional, con un máximo de 200 horas en este apartado.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando adquiera la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección. En especial, fomenta el desarrollo de competencias como la capacidad de defender su trabajo científico, comunicarse con la comunidad académica, interactuar con otros investigadores y analizar críticamente sus resultados y los obtenidos por otros investigadores.
Procedimiento de adaptación
Los procedimientos generales de control han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
El documento de actividades incluirá las contribuciones a congresos realizadas por el doctorando, para su evaluación anual. El alumno deberá aportar los justificantes de asistencia y presentación de la contribución. La aceptación de dicha presentación por parte del comité correspondiente del evento servirá como criterio de valoración satisfactoria de la actividad.
La Comisión Académica será la responsable de eximir del cumplimiento de esta actividad en los casos indicados en el apartado anterior.
Descripción
El Programa de Doctorado en Matemáticas considera como una actividad recomendable la participación activa de los doctorandos en proyectos de I+D o contratos de investigación con empresas, en el desarrollo de su la tesis doctoral.
La Comisión Académica decidirá si esta actividad tiene carácter optativo para alumnos a tiempo parcial.
Se ha establecido que la valoración de este tipo de actividades sea la siguiente:
- 30 horas equivalentes por participación a tiempo parcial en proyecto no competitivo
- 50 horas equivalentes por participación a tiempo completo en proyecto no competitivo
- 60 horas equivalentes por participación a tiempo parcial en proyecto competitivo
- 100 horas equivalentes por participación a tiempo completo en proyecto competitivo
La valoración máxima de este apartado es de 100 horas equivalentes.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, en particular las relativas a trabajo en equipo, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Procedimiento de adaptación
Los procedimientos generales de control han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
El responsable de proyecto deberá certificar la participación del alumno en el proyecto aportando la documentación necesaria.
La asistencia a cursos (jornadas, seminarios, tutoriales, congresos, escuelas de verano,...), de interés para la formación del doctorando, a criterio de la Comisión Académica del Programa de Doctorado, será una actividad optativa y se valorará según el número de horas del curso, con un máximo de 100 para el apartado.
Para los estudiantes a tiempo completo se recomienda que esta actividad sea llevada a cabo durante los dos primeros años y para los estudiantes a tiempo parcial durante los tres primeros años. Las posibles excepciones serán valoradas por la Comisión Académica.
Esta actividad persigue, de manera complementaria a la primera actividad descrita, que el estudiante fortalezca competencias y habilidades relacionadas con la comprensión de los métodos de trabajo específicos del ámbito de las matemáticas, la integración de conocimientos, así como habilidades de aprendizaje, análisis crítico y síntesis que permitan abordar nuevos temas.
La creación de productos relacionados con la tesis (patentes, copyrights,...) será una actividad optativa para los doctorandos en Matemáticas y se valorará por 100 horas equivalentes por producto, con un máximo de 100 para el apartado. Se recomienda que esta actividad sea realizada, en su caso, en los últimos años del doctorado.
Descripción
La publicación de resultados de investigación en libros con ISBN (completos o capítulos), se considera una actividad optativa. Para el Programa de Doctorado de Matemáticas, se ha establecido que la valoración de este tipo de actividades sea de 100 horas equivalentes por cada publicación, con un máximo de 200 horas. Será la Comisión Académica del Programa quien establezca el criterio para que una publicación sea considerada en este apartado.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Esta actividad junto con la de Publicaciones indexadas y publicaciones en revistas de reconocido prestigio deberán contribuir con un mínimo de 200 horas.
Se recomienda que esta actividad sea desarrollada a partir del segundo año en los estudiantes a tiempo completo, y a partir del tercero en el caso de los estudiantes a tiempo parcial.
Procedimiento de adaptación
Los procedimientos generales de control han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
La Comisión Académica del Programa será quien establezca los criterios sobre la calidad científica de una publicación, para que esta sea considerada y valorada en este apartado.
La acreditación de esta actividad se llevará a cabo mediante la presentación ante la Comisión Académica, en el último informe anual previo a la lectura de la tesis, de la correspondiente contribución escrita, en su formato definitivo de publicación si ya ha aparecido, o justificante de estar aceptada para su publicación. La propia publicación o aceptación del libro o capítulo de libro servirá como criterio de valoración satisfactoria de la actividad.
Descripción
Entre las competencias a adquirir por el doctorando, se requerirá que, con carácter previo a la presentación de su tesis, sea capaz de elaborar una contribución escrita, original y significativa para la investigación en el área de las matemáticas, y que sea reconocida como tal por la comunidad científica.
La publicación de resultados de investigación en revistas de reconocido prestigio en el ámbito de las Matemáticas, se considera una actividad optativa. Para el Programa de Doctorado de Matemáticas, se ha establecido que la valoración de la publicación de resultados de investigación en revistas de reconocido prestigio en el ámbito de las Matemáticas, sea de 100 horas equivalentes por cada publicación, con un máximo de 200 horas. Será la Comisión Académica del Programa quien establezca el criterio para que una publicación sea considerada en este apartado.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Esta actividad junto con la de Publicaciones indexadas y publicaciones en libros deberán contribuir con un mínimo de 200 horas.
Se recomienda que esta actividad sea desarrollada a partir del segundo año en los estudiantes a tiempo completo, y a partir del tercero en el caso de los estudiantes a tiempo parcial.
Procedimiento de adaptación
Los procedimientos generales de control han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
La Comisión Académica del Programa será quien establezca los criterios sobre la calidad científica de una publicación, para que esta sea considerada y valorada en este apartado.
La acreditación de esta actividad se llevará a cabo mediante la presentación ante la Comisión Académica, en el último informe anual previo a la lectura de la tesis, de la correspondiente contribución escrita, en su formato definitivo de publicación si ya ha aparecido, o justificante de estar aceptada para su publicación. La propia publicación o aceptación del artículo servirá como criterio de valoración satisfactoria de la actividad.
Descripción
Los aspectos generales ya han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
Entre las competencias a adquirir por el doctorando, se requerirá que, con carácter previo a la presentación de su tesis, sea capaz de elaborar una contribución escrita, original y significativa para la investigación en el área de las matemáticas, y que sea reconocida como tal por la comunidad científica.
En particular, la publicación de resultados de investigación en revistas indexadas es una de las actividades formativas que se considera de mayor peso para un doctorando en el ámbito de las Matemáticas. Se ha establecido una valoración de 200 horas equivalentes por cada publicación en revista indexada en el JCR, con un máximo de 400 horas en la valoración total de esta actividad.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando adquiera la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Se recomienda que esta actividad sea desarrollada a partir del segundo año en los estudiantes a tiempo completo, y a partir del tercero en el caso de los estudiantes a tiempo parcial.
Procedimiento de adaptación
Los procedimientos generales de control han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
Con respecto a esta actividad, en el último informe anual previo a la lectura de la tesis se requerirá que el doctorando estándar presente ante la Comisión Académica la contribución escrita en su formato definitivo de publicación, si ya ha aparecido, o justificante de estar aceptada para su publicación. La propia publicación o aceptación del artículo servirá como criterio de valoración satisfactoria de la actividad.
Descripción
Los aspectos generales ya han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
Se requerirá al doctorando estándar que desarrolle su capacidad de trabajo en equipo en un entorno de colaboración con investigadores de otros centros de investigación.
Ahora bien, la realización de una tesis doctoral en el ámbito de las Matemáticas es factible para estudiantes con una dedicación no exclusiva (por tener otro trabajo y/o responsabilidades familiares, por ejemplo), lo que dificulta en estos casos la realización de estancias en centros de investigación internacionales o, en su caso, en empresas. Es por ello que la Comisión Académica podrá decidir el carácter optativo de este tipo de actividades para alumnos no estándar o a tiempo parcial.
La realización de estancias en centros de investigación de reconocido prestigio o, en su caso, empresas, se valorará del siguiente modo:
- 40 horas por semana para estancias en centros extranjeros, con un máximo de 300 horas
- 20 horas por semana para estancias en centros nacionales, con un máximo de 150 horas
Para los estudiantes a tiempo completo se recomienda llevar a cabo esta actividad preferentemente entre el segundo y el tercer año, salvo que el director/tutor considere que es más efectiva desarrollarla con anterioridad. Para los estudiantes a tiempo parcial y, siempre que sea posible, se recomienda que esta actividad se realice entre el cuarto y quinto año, o cuando se considere que es más beneficioso para el desarrollo de su tesis, compatibilizándola siempre, en su caso, con su actividad laboral.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando adquiera la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, en particular las relativas a comunicación con la comunidad científica y trabajo en equipo, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Procedimiento de adaptación
Los procedimientos generales de control han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
El documento de actividades del doctorando incluirá un apartado donde se describa la colaboración con otros grupos de investigación, estancias realizadas y resultados obtenidos, en su caso. El alumno deberá adjuntar un informe resumiendo las actividades realizadas durante la estancia, que deberá contar con el visto bueno del responsable de la estancia en la entidad colaboradora.
Descripción
Los aspectos generales ya han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
Se requerirá al doctorando estándar que desarrolle su capacidad de trabajo en equipo en un entorno de colaboración con investigadores de otros centros de investigación.
Ahora bien, la realización de una tesis doctoral en el ámbito de las Matemáticas es factible para estudiantes con una dedicación no exclusiva (por tener otro trabajo y/o responsabilidades familiares, por ejemplo), lo que dificulta en estos casos la realización de estancias en centros de investigación internacionales o, en su caso, en empresas. Es por ello que la Comisión Académica podrá decidir el carácter optativo de este tipo de actividades para alumnos no estándar o a tiempo parcial.
La realización de estancias en centros de investigación de reconocido prestigio o, en su caso, empresas, se valorará del siguiente modo:
- 40 horas por semana para estancias en centros extranjeros, con un máximo de 300 horas
- 20 horas por semana para estancias en centros nacionales, con un máximo de 150 horas
Para los estudiantes a tiempo completo se recomienda llevar a cabo esta actividad preferentemente entre el segundo y el tercer año, salvo que el director/tutor considere que es más efectiva desarrollarla con anterioridad. Para los estudiantes a tiempo parcial y, siempre que sea posible, se recomienda que esta actividad se realice entre el cuarto y quinto año, o cuando se considere que es más beneficioso para el desarrollo de su tesis, compatibilizándola siempre, en su caso, con su actividad laboral.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando adquiera la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, en particular las relativas a comunicación con la comunidad científica y trabajo en equipo, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Procedimiento de adaptación
Los procedimientos generales de control han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
El documento de actividades del doctorando incluirá un apartado donde se describa la colaboración con otros grupos de investigación, estancias realizadas y resultados obtenidos, en su caso. El alumno deberá adjuntar un informe resumiendo las actividades realizadas durante la estancia, que deberá contar con el visto bueno del responsable de la estancia en la entidad colaboradora.
Descripción
Los aspectos generales ya han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
Se requerirá al doctorando estándar que desarrolle su capacidad de trabajo en equipo en un entorno de colaboración con investigadores de otros centros de investigación.
Ahora bien, la realización de una tesis doctoral en el ámbito de las Matemáticas es factible para estudiantes con una dedicación no exclusiva (por tener otro trabajo y/o responsabilidades familiares, por ejemplo), lo que dificulta en estos casos la realización de estancias en centros de investigación internacionales o, en su caso, en empresas. Es por ello que la Comisión Académica podrá decidir el carácter optativo de este tipo de actividades para alumnos no estándar o a tiempo parcial.
La realización de estancias en centros de investigación de reconocido prestigio o, en su caso, empresas, se valorará del siguiente modo:
- 40 horas por semana para estancias en centros extranjeros, con un máximo de 300 horas
- 20 horas por semana para estancias en centros nacionales, con un máximo de 150 horas
Para los estudiantes a tiempo completo se recomienda llevar a cabo esta actividad preferentemente entre el segundo y el tercer año, salvo que el director/tutor considere que es más efectiva desarrollarla con anterioridad. Para los estudiantes a tiempo parcial y, siempre que sea posible, se recomienda que esta actividad se realice entre el cuarto y quinto año, o cuando se considere que es más beneficioso para el desarrollo de su tesis, compatibilizándola siempre, en su caso, con su actividad laboral.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando adquiera la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, en particular las relativas a comunicación con la comunidad científica y trabajo en equipo, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Procedimiento de adaptación
Los procedimientos generales de control han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
El documento de actividades del doctorando incluirá un apartado donde se describa la colaboración con otros grupos de investigación, estancias realizadas y resultados obtenidos, en su caso. El alumno deberá adjuntar un informe resumiendo las actividades realizadas durante la estancia, que deberá contar con el visto bueno del responsable de la estancia en la entidad colaboradora.
Descripción
El Programa de Doctorado en Matemáticas considera como una actividad recomendable la participación activa de los doctorandos en proyectos de I+D o contratos de investigación con empresas, en el desarrollo de su la tesis doctoral.
La Comisión Académica decidirá si esta actividad tiene carácter optativo para alumnos a tiempo parcial.
Se ha establecido que la valoración de este tipo de actividades sea la siguiente:
- 30 horas equivalentes por participación a tiempo parcial en proyecto no competitivo
- 50 horas equivalentes por participación a tiempo completo en proyecto no competitivo
- 60 horas equivalentes por participación a tiempo parcial en proyecto competitivo
- 100 horas equivalentes por participación a tiempo completo en proyecto competitivo
La valoración máxima de este apartado es de 100 horas equivalentes.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, en particular las relativas a trabajo en equipo, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Procedimiento de adaptación
Los procedimientos generales de control han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
El responsable de proyecto deberá certificar la participación del alumno en el proyecto aportando la documentación necesaria.
Descripción
El Programa de Doctorado en Matemáticas considera como una actividad recomendable la participación activa de los doctorandos en proyectos de I+D o contratos de investigación con empresas, en el desarrollo de su la tesis doctoral.
La Comisión Académica decidirá si esta actividad tiene carácter optativo para alumnos a tiempo parcial.
Se ha establecido que la valoración de este tipo de actividades sea la siguiente:
- 30 horas equivalentes por participación a tiempo parcial en proyecto no competitivo
- 50 horas equivalentes por participación a tiempo completo en proyecto no competitivo
- 60 horas equivalentes por participación a tiempo parcial en proyecto competitivo
- 100 horas equivalentes por participación a tiempo completo en proyecto competitivo
La valoración máxima de este apartado es de 100 horas equivalentes.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, en particular las relativas a trabajo en equipo, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Procedimiento de adaptación
Los procedimientos generales de control han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
El responsable de proyecto deberá certificar la participación del alumno en el proyecto aportando la documentación necesaria.
Descripción
El Programa de Doctorado en Matemáticas considera como una actividad recomendable la participación activa de los doctorandos en proyectos de I+D o contratos de investigación con empresas, en el desarrollo de su la tesis doctoral.
La Comisión Académica decidirá si esta actividad tiene carácter optativo para alumnos a tiempo parcial.
Se ha establecido que la valoración de este tipo de actividades sea la siguiente:
- 30 horas equivalentes por participación a tiempo parcial en proyecto no competitivo
- 50 horas equivalentes por participación a tiempo completo en proyecto no competitivo
- 60 horas equivalentes por participación a tiempo parcial en proyecto competitivo
- 100 horas equivalentes por participación a tiempo completo en proyecto competitivo
La valoración máxima de este apartado es de 100 horas equivalentes.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, en particular las relativas a trabajo en equipo, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Procedimiento de adaptación
Los procedimientos generales de control han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
El responsable de proyecto deberá certificar la participación del alumno en el proyecto aportando la documentación necesaria.
La asistencia a cursos (jornadas, seminarios, tutoriales, congresos, escuelas de verano...), de interés para la formación del doctorando, a criterio de la Comisión Académica del Programa de Doctorado, será una actividad optativa y se valorará según el número de horas del curso, con un máximo de 100 para el apartado.
Para los estudiantes a tiempo completo se recomienda que esta actividad sea llevada a cabo durante los dos primeros años y para los estudiantes a tiempo parcial durante los tres primeros años. Las posibles excepciones serán valoradas por la Comisión Académica.
Esta actividad persigue, de manera complementaria a la primera actividad descrita, que el estudiante fortalezca competencias y habilidades relacionadas con la comprensión de los métodos de trabajo específicos del ámbito de las matemáticas, la integración de conocimientos, así como habilidades de aprendizaje, análisis crítico y síntesis que permitan abordar nuevos temas.
La asistencia a cursos (jornadas, seminarios, tutoriales, congresos, escuelas de verano,...), de interés para la formación del doctorando, a criterio de la Comisión Académica del Programa de Doctorado, será una actividad optativa y se valorará según el número de horas del curso, con un máximo de 100 para el apartado.
Para los estudiantes a tiempo completo se recomienda que esta actividad sea llevada a cabo durante los dos primeros años y para los estudiantes a tiempo parcial durante los tres primeros años. Las posibles excepciones serán valoradas por la Comisión Académica.
Esta actividad persigue, de manera complementaria a la primera actividad descrita, que el estudiante fortalezca competencias y habilidades relacionadas con la comprensión de los métodos de trabajo específicos del ámbito de las matemáticas, la integración de conocimientos, así como habilidades de aprendizaje, análisis crítico y síntesis que permitan abordar nuevos temas.
La asistencia a cursos (jornadas, seminarios, tutoriales, congresos, escuelas de verano,...), de interés para la formación del doctorando, a criterio de la Comisión Académica del Programa de Doctorado, será una actividad optativa y se valorará según el número de horas del curso, con un máximo de 100 para el apartado.
Para los estudiantes a tiempo completo se recomienda que esta actividad sea llevada a cabo durante los dos primeros años y para los estudiantes a tiempo parcial durante los tres primeros años. Las posibles excepciones serán valoradas por la Comisión Académica.
Esta actividad persigue, de manera complementaria a la primera actividad descrita, que el estudiante fortalezca competencias y habilidades relacionadas con la comprensión de los métodos de trabajo específicos del ámbito de las matemáticas, la integración de conocimientos, así como habilidades de aprendizaje, análisis crítico y síntesis que permitan abordar nuevos temas.
La asistencia a cursos (jornadas, seminarios, tutoriales, congresos, escuelas de verano,...), de interés para la formación del doctorando, a criterio de la Comisión Académica del Programa de Doctorado, será una actividad optativa y se valorará según el número de horas del curso, con un máximo de 100 para el apartado.
Para los estudiantes a tiempo completo se recomienda que esta actividad sea llevada a cabo durante los dos primeros años y para los estudiantes a tiempo parcial durante los tres primeros años. Las posibles excepciones serán valoradas por la Comisión Académica.
Esta actividad persigue, de manera complementaria a la primera actividad descrita, que el estudiante fortalezca competencias y habilidades relacionadas con la comprensión de los métodos de trabajo específicos del ámbito de las matemáticas, la integración de conocimientos, así como habilidades de aprendizaje, análisis crítico y síntesis que permitan abordar nuevos temas.
Descripción
Los aspectos generales ya han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa. Se requerirá al doctorando que, previamente a la presentación de la tesis doctoral, sea capaz de haber presentado una ponencia original y significativa para la investigación en el área de las matemáticas. También se considerará la presentación de resultados mediante pósteres.
Para los estudiantes a tiempo completo, se recomienda realizar esta actividad entre el segundo y tercer año, aunque puede ser realizada desde el primer año si el director/tutor así lo considera oportuno. Para los estudiantes a tiempo parcial, se recomienda a partir del tercer año.
En el caso de estudiantes a tiempo parcial, la Comisión Académica podrá eximir de presentar la contribución en congresos si justifican adecuadamente la imposibilidad de hacerlo por sus obligaciones externas.
Para el Programa de Doctorado de Matemáticas, se ha establecido que la valoración de este tipo de actividades sea la siguiente:
- 100 horas equivalentes por cada contribución en Congreso Internacional,
- 60 horas equivalentes por cada contribución en Congreso Nacional, con un máximo de 200 horas en este apartado.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando adquiera la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección. En especial, fomenta el desarrollo de competencias como la capacidad de defender su trabajo científico, comunicarse con la comunidad académica, interactuar con otros investigadores y analizar críticamente sus resultados y los obtenidos por otros investigadores.
Procedimiento de adaptación
Los procedimientos generales de control han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
El documento de actividades incluirá las contribuciones a congresos realizadas por el doctorando, para su evaluación anual. El alumno deberá aportar los justificantes de asistencia y presentación de la contribución. La aceptación de dicha presentación por parte del comité correspondiente del evento servirá como criterio de valoración satisfactoria de la actividad.
La Comisión Académica será la responsable de eximir del cumplimiento de esta actividad en los casos indicados en el apartado anterior.
Descripción
Los aspectos generales ya han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa. Se requerirá al doctorando que, previamente a la presentación de la tesis doctoral, sea capaz de haber presentado una ponencia original y significativa para la investigación en el área de las matemáticas. También se considerará la presentación de resultados mediante pósteres.
Para los estudiantes a tiempo completo, se recomienda realizar esta actividad entre el segundo y tercer año, aunque puede ser realizada desde el primer año si el director/tutor así lo considera oportuno. Para los estudiantes a tiempo parcial, se recomienda a partir del tercer año.
En el caso de estudiantes a tiempo parcial, la Comisión Académica podrá eximir de presentar la contribución en congresos si justifican adecuadamente la imposibilidad de hacerlo por sus obligaciones externas.
Para el Programa de Doctorado de Matemáticas, se ha establecido que la valoración de este tipo de actividades sea la siguiente:
- 100 horas equivalentes por cada contribución en Congreso Internacional,
- 60 horas equivalentes por cada contribución en Congreso Nacional, con un máximo de 200 horas en este apartado.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando adquiera la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección. En especial, fomenta el desarrollo de competencias como la capacidad de defender su trabajo científico, comunicarse con la comunidad académica, interactuar con otros investigadores y analizar críticamente sus resultados y los obtenidos por otros investigadores.
Procedimiento de adaptación
Los procedimientos generales de control han sido descritos en el detalle de la primera actividad formativa.
El documento de actividades incluirá las contribuciones a congresos realizadas por el doctorando, para su evaluación anual. El alumno deberá aportar los justificantes de asistencia y presentación de la contribución. La aceptación de dicha presentación por parte del comité correspondiente del evento servirá como criterio de valoración satisfactoria de la actividad.
La Comisión Académica será la responsable de eximir del cumplimiento de esta actividad en los casos indicados en el apartado anterior.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
No. of hours: In this first specific COMPULSORY activity, 50 hours of training will be recognised for the publication of a scientific paper.
The PhD student must publish their original research results in accordance with the standards of the scientific literature.
Completion period: This activity may be carried out in any year of the doctoral studies, although it is expected to be from the second year (for full-time students) or the third year (for part-time students), when the student has obtained adequate results to publish a scientific paper.
This activity will allow the development of the competences CA01, CA04, CA05, CB12.
Control procedure
All data related to the scientific papers will be included in the PhD Student Activities Document and proof of having sent it to a specialised journal will be provided. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
No. of hours: In this specific COMPULSORY activity, 40 hours of training will be recognised for attending the European School on Molecular Nanoscience (ESMolNa).
This school has been organised annually since 2008 and is attended by the most active European groups in Molecular Nanoscience.
The school provides a current vision of the different facets of molecular materials and molecular nanoscience (molecular magnetism, molecular electronics, applications of molecular nanoscience and materials, etc.). At the same time, a discussion forum is created where young generations of researchers (European Master’s degree and PhD students) have the opportunity to present their latest research results to this distinguished scientific community.
This school is considered fundamental for the cohesion of the inter-university programme and for the creation of a scientific community researching in these areas, as it is the main meeting point for students and professors of these fields. At this meeting, PhD students will be able to make oral presentations of the results achieved during their research activity and will be recognised as Training Activity 3.
This activity is carried out in English.
Completion period: It is compulsory for each student to participate at least once during the completion of their PhD thesis at the ESMolNa. It is advisable for this activity to be carried out from the second year of the PhD (in the case of full-time students) or the third year (in the case of part-time students). In the case of part-time enrolments, date and time schedule constraints will be taken into account when deciding in which year the student attends the ESMolNa.
These activities will serve to develop competences CB11, CB14, CB15, CA05 and CA06.
Control procedure
The certificate of attendance at the school and, where appropriate, of presentation of an oral communication will be provided. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activity record.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
In this specific COMPULSORY activity, 40 hours of training will be recognised for participating in at least two scientific conferences during the completion of the PhD thesis. The conferences should preferably be of high prestige in the PhD student’s field of research and of an international nature. At these conferences the student must submit a scientific contribution in the form of an oral presentation or poster.
Completion period: It is advisable for this activity to be carried out from the second year of the PhD (in the case of full-time students) or the third year (in the case of part-time students) when the student has obtained adequate results.
In the case of part-time enrolments, constraints will be taken into account when deciding in which year and on which dates the student attends these conferences.
This activity will also be recognised in case the presentation is made at ENMM or ESMolNa.
This activity will serve to develop the competences CB15 and CA06.
Control procedure
All data of communications presented at scientific conferences will be included in the PhD Student Activities Document. In particular, the title and date of the conference, the title and nature of the presentation (oral communication or poster) and the abstract and certificate of attendance will be included. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
In this specific COMPULSORY activity, 40 hours of training will be recognised for the preparation and presentation of the student's research results in two formal seminars.
Both seminars may take place locally or in seminars organised in the framework of research projects or training activities.
It is advisable for this activity to be carried out in English.
It will allow the development of competences CB15 and CA06.
Completion period: The first of the seminars will take place in the first 18 months and will contain the drafting of the research work plan and the first results. The second one will contain the results and conclusions and must be presented prior to the thesis defence, thus serving as preparation for the thesis.
These guidelines apply to all people enrolled: both part-time and full-time students. In the case of part-time students, the limitations of dates and time schedule shall be taken into account.
Control procedure
All data of the seminars presented by the doctoral students will be included in the PhD Student Activities Document. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
In this specific COMPULSORY activity, 40 hours of training will be recognised for participating in at least two scientific conferences during the completion of the PhD thesis. The conferences should preferably be of high prestige in the PhD student’s field of research and of an international nature. At these conferences the student must submit a scientific contribution in the form of an oral presentation or poster.
Completion period: It is advisable for this activity to be carried out from the second year of the PhD (in the case of full-time students) or the third year (in the case of part-time students) when the student has obtained adequate results.
In the case of part-time enrolments, constraints will be taken into account when deciding in which year and on which dates the student attends these conferences.
This activity will also be recognised in case the presentation is made at ENMM or ESMolNa.
This activity will serve to develop the competences CB15 and CA06.
Control procedure
All data of communications presented at scientific conferences will be included in the PhD Student Activities Document. In particular, the title and date of the conference, the title and nature of the presentation (oral communication or poster) and the abstract and certificate of attendance will be included. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
In this specific COMPULSORY activity, 40 hours of training will be recognised for the preparation and presentation of the student's research results in two formal seminars.
Both seminars may take place locally or in seminars organised in the framework of research projects or training activities.
It is advisable for this activity to be carried out in English.
It will allow the development of competences CB15 and CA06.
Completion period: The first of the seminars will take place in the first 18 months and will contain the drafting of the research work plan and the first results. The second one will contain the results and conclusions and must be presented prior to the thesis defence, thus serving as preparation for the thesis.
These guidelines apply to all people enrolled: both part-time and full-time students. In the case of part-time students, the limitations of dates and time schedule shall be taken into account.
Control procedure
All data of the seminars presented by the doctoral students will be included in the PhD Student Activities Document. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
This is a specific OPTIONAL activity. It will be recognised as 2 hours of training for each seminar attended by the student, up to a maximum of 30.
Completion period: This activity may be carried out in any year of the doctoral studies. These guidelines apply to all people enrolled: both part-time and full-time students. In the case of people enrolled part-time, the limitations of dates and time schedule will be taken into account.
It will serve to develop the competences CB11, CB15 and CA05.
Control procedure
All data of the seminars will be included in the PhD Student Activities Document. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record. It will not be necessary to certify the seminars attended, only the validation by the tutor.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
This is a specific OPTIONAL activity. It will be recognised as 2 hours of training for each seminar attended by the student, up to a maximum of 30.
Completion period: This activity may be carried out in any year of the doctoral studies. These guidelines apply to all people enrolled: both part-time and full-time students. In the case of people enrolled part-time, the limitations of dates and time schedule will be taken into account.
It will serve to develop the competences CB11, CB15 and CA05.
Control procedure
All data of the seminars will be included in the PhD Student Activities Document. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record. It will not be necessary to certify the seminars attended, only the validation by the tutor.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
This is a specific OPTIONAL activity. It will be recognised as 2 hours of training for each seminar attended by the student, up to a maximum of 30.
Completion period: This activity may be carried out in any year of the doctoral studies. These guidelines apply to all people enrolled: both part-time and full-time students. In the case of people enrolled part-time, the limitations of dates and time schedule will be taken into account.
It will serve to develop the competences CB11, CB15 and CA05.
Control procedure
All data of the seminars will be included in the PhD Student Activities Document. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record. It will not be necessary to certify the seminars attended, only the validation by the tutor.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
This is a specific OPTIONAL activity. It will be recognised as 2 hours of training for each seminar attended by the student, up to a maximum of 30.
Completion period: This activity may be carried out in any year of the doctoral studies. These guidelines apply to all people enrolled: both part-time and full-time students. In the case of people enrolled part-time, the limitations of dates and time schedule will be taken into account.
It will serve to develop the competences CB11, CB15 and CA05.
Control procedure
All data of the seminars will be included in the PhD Student Activities Document. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record. It will not be necessary to certify the seminars attended, only the validation by the tutor.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
This is a specific OPTIONAL activity. It will be recognised as 2 hours of training for each seminar attended by the student, up to a maximum of 30.
Completion period: This activity may be carried out in any year of the doctoral studies. These guidelines apply to all people enrolled: both part-time and full-time students. In the case of people enrolled part-time, the limitations of dates and time schedule will be taken into account.
It will serve to develop the competences CB11, CB15 and CA05.
Control procedure
All data of the seminars will be included in the PhD Student Activities Document. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record. It will not be necessary to certify the seminars attended, only the validation by the tutor.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
This is a specific OPTIONAL activity. It will be recognised as 2 hours of training for each seminar attended by the student, up to a maximum of 30.
Completion period: This activity may be carried out in any year of the doctoral studies. These guidelines apply to all people enrolled: both part-time and full-time students. In the case of people enrolled part-time, the limitations of dates and time schedule will be taken into account.
It will serve to develop the competences CB11, CB15 and CA05.
Control procedure
All data of the seminars will be included in the PhD Student Activities Document. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record. It will not be necessary to certify the seminars attended, only the validation by the tutor.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
This is a specific OPTIONAL activity. It will be recognised as 2 hours of training for each seminar attended by the student, up to a maximum of 30.
Completion period: This activity may be carried out in any year of the doctoral studies. These guidelines apply to all people enrolled: both part-time and full-time students. In the case of people enrolled part-time, the limitations of dates and time schedule will be taken into account.
It will serve to develop the competences CB11, CB15 and CA05.
Control procedure
All data of the seminars will be included in the PhD Student Activities Document. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record. It will not be necessary to certify the seminars attended, only the validation by the tutor.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
This is a specific OPTIONAL activity. It will be recognised as 2 hours of training for each seminar attended by the student, up to a maximum of 30.
Completion period: This activity may be carried out in any year of the doctoral studies. These guidelines apply to all people enrolled: both part-time and full-time students. In the case of people enrolled part-time, the limitations of dates and time schedule will be taken into account.
It will serve to develop the competences CB11, CB15 and CA05.
Control procedure
All data of the seminars will be included in the PhD Student Activities Document. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record. It will not be necessary to certify the seminars attended, only the validation by the tutor.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
This is a specific OPTIONAL activity. It will be recognised as 2 hours of training for each seminar attended by the student, up to a maximum of 30.
Completion period: This activity may be carried out in any year of the doctoral studies. These guidelines apply to all people enrolled: both part-time and full-time students. In the case of people enrolled part-time, the limitations of dates and time schedule will be taken into account.
It will serve to develop the competences CB11, CB15 and CA05.
Control procedure
All data of the seminars will be included in the PhD Student Activities Document. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record. It will not be necessary to certify the seminars attended, only the validation by the tutor.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
This is a specific OPTIONAL activity. It will be recognised as 2 hours of training for each seminar attended by the student, up to a maximum of 30.
Completion period: This activity may be carried out in any year of the doctoral studies. These guidelines apply to all people enrolled: both part-time and full-time students. In the case of people enrolled part-time, the limitations of dates and time schedule will be taken into account.
It will serve to develop the competences CB11, CB15 and CA05.
Control procedure
All data of the seminars will be included in the PhD Student Activities Document. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record. It will not be necessary to certify the seminars attended, only the validation by the tutor.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
This is a specific OPTIONAL activity. It will be recognised as 2 hours of training for each seminar attended by the student, up to a maximum of 30.
Completion period: This activity may be carried out in any year of the doctoral studies. These guidelines apply to all people enrolled: both part-time and full-time students. In the case of people enrolled part-time, the limitations of dates and time schedule will be taken into account.
It will serve to develop the competences CB11, CB15 and CA05.
Control procedure
All data of the seminars will be included in the PhD Student Activities Document. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record. It will not be necessary to certify the seminars attended, only the validation by the tutor.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
This is a specific OPTIONAL activity. It will be recognised as 2 hours of training for each seminar attended by the student, up to a maximum of 30.
Completion period: This activity may be carried out in any year of the doctoral studies. These guidelines apply to all people enrolled: both part-time and full-time students. In the case of people enrolled part-time, the limitations of dates and time schedule will be taken into account.
It will serve to develop the competences CB11, CB15 and CA05.
Control procedure
All data of the seminars will be included in the PhD Student Activities Document. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record. It will not be necessary to certify the seminars attended, only the validation by the tutor.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
This is a specific OPTIONAL activity. It will be recognised as 2 hours of training for each seminar attended by the student, up to a maximum of 30.
Completion period: This activity may be carried out in any year of the doctoral studies. These guidelines apply to all people enrolled: both part-time and full-time students. In the case of people enrolled part-time, the limitations of dates and time schedule will be taken into account.
It will serve to develop the competences CB11, CB15 and CA05.
Control procedure
All data of the seminars will be included in the PhD Student Activities Document. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record. It will not be necessary to certify the seminars attended, only the validation by the tutor.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
This is a specific OPTIONAL activity. It will be recognised as 2 hours of training for each seminar attended by the student, up to a maximum of 30.
Completion period: This activity may be carried out in any year of the doctoral studies. These guidelines apply to all people enrolled: both part-time and full-time students. In the case of people enrolled part-time, the limitations of dates and time schedule will be taken into account.
It will serve to develop the competences CB11, CB15 and CA05.
Control procedure
All data of the seminars will be included in the PhD Student Activities Document. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record. It will not be necessary to certify the seminars attended, only the validation by the tutor.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
This is a specific OPTIONAL activity. It will be recognised as 2 hours of training for each seminar attended by the student, up to a maximum of 30.
Completion period: This activity may be carried out in any year of the doctoral studies. These guidelines apply to all people enrolled: both part-time and full-time students. In the case of people enrolled part-time, the limitations of dates and time schedule will be taken into account.
It will serve to develop the competences CB11, CB15 and CA05.
Control procedure
All data of the seminars will be included in the PhD Student Activities Document. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record. It will not be necessary to certify the seminars attended, only the validation by the tutor.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
No. of hours: In this specific OPTIONAL activity, 40 hours of training will be recognised for each week of stay at the research centre, up to a maximum of 130, the total of the hours of the specific optional activities.
This activity is based on the convenience that the students of the doctoral programme can carry out stays in another university or research centre so that they can complement their research.
The purpose of this activity is the exchange and acquisition of new knowledge in other higher education institutions or research centres/companies.
This activity is carried out in English and/or in the working language of the student's host institution.
This training activity ensures that the PhD student acquires most of the basic competences (CB11, CB13, CB15, CB16) and in particular those related to teamwork CA04.
Completion period: This activity can be carried out in any year of the doctoral programme. This recommendation applies to all people enrolled: both part-time and full-time students. In the case of part-time students, the limitations of dates and tiime schedule will be taken into account.
Control procedure
The student must apply for a stay at a research centre and must be accepted by a group at that centre in order to carry out a research work complementary to that carried out at their home university. Finally, the student must provide a certificate from the director of the group certifying that they have completed and made the most of the stay.
These documents will be included in the PhD Student Activities Document. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
No. of hours: In this specific OPTIONAL activity, 40 hours of training will be recognised for each week of stay at the research centre, up to a maximum of 130, the total of the hours of the specific optional activities.
This activity is based on the convenience that the students of the doctoral programme can carry out stays in another university or research centre so that they can complement their research.
The purpose of this activity is the exchange and acquisition of new knowledge in other higher education institutions or research centres/companies.
This activity is carried out in English and/or in the working language of the student's host institution.
This training activity ensures that the PhD student acquires most of the basic competences (CB11, CB13, CB15, CB16) and in particular those related to teamwork CA04.
Completion period: This activity can be carried out in any year of the doctoral programme. This recommendation applies to all people enrolled: both part-time and full-time students. In the case of part-time students, the limitations of dates and tiime schedule will be taken into account.
Control procedure
The student must apply for a stay at a research centre and must be accepted by a group at that centre in order to carry out a research work complementary to that carried out at their home university. Finally, the student must provide a certificate from the director of the group certifying that they have completed and made the most of the stay.
These documents will be included in the PhD Student Activities Document. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
No. of hours: In this specific OPTIONAL activity, 40 hours of training will be recognised for each week of stay at the research centre, up to a maximum of 130, the total of the hours of the specific optional activities.
This activity is based on the convenience that the students of the doctoral programme can carry out stays in another university or research centre so that they can complement their research.
The purpose of this activity is the exchange and acquisition of new knowledge in other higher education institutions or research centres/companies.
This activity is carried out in English and/or in the working language of the student's host institution.
This training activity ensures that the PhD student acquires most of the basic competences (CB11, CB13, CB15, CB16) and in particular those related to teamwork CA04.
Completion period: This activity can be carried out in any year of the doctoral programme. This recommendation applies to all people enrolled: both part-time and full-time students. In the case of part-time students, the limitations of dates and tiime schedule will be taken into account.
Control procedure
The student must apply for a stay at a research centre and must be accepted by a group at that centre in order to carry out a research work complementary to that carried out at their home university. Finally, the student must provide a certificate from the director of the group certifying that they have completed and made the most of the stay.
These documents will be included in the PhD Student Activities Document. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record.
Contingut
Totes les activitats plantejades són específiques d’aquest programa de doctorat. L’estudiant haurà de cursar un total de 300 hores de formació, de les quals 170 correspondran a quatre activitats obligatòries i 130 a formació optativa, que es reconeixeran mitjançant la realització d’algunes de les sis activitats optatives que es proposen.
Nombre d’hores. En aquesta activitat específica OPTATIVA es reconeixeran 40 hores de formació per cada setmana d’estada en el centre d’investigació, fins a un màxim de 130, el total de les hores de les activitats específiques optatives.
Aquesta activitat es basa en la conveniència que l’alumne del programa de doctorat puga realitzar estades en una altra universitat o centre d’investigació perquè puga complementar la seua investigació.
La finalitat d’aquesta activitat és intercanviar coneixements i adquirir-ne de nous en altres institucions d’ensenyament superior, centres d’investigació o empreses.
Aquesta activitat es farà en anglès i/o en la llengua de treball del centre d’acolliment de l’estudiant.
Aquesta activitat formativa garanteix que el doctorand adquirisca la major part de les competències bàsiques (CB11, CB13, CB15, CB16) i, particularment, les relatives al treball en equip CA04.
Temporalitat. Aquesta activitat es podrà realitzar en qualsevol anualitat dels anys de doctorat. Aquesta recomanació és aplicable a tots els inscrits, tant a temps parcial com a temps complet. En el cas dels inscrits a temps parcial es tindran en compte les limitacions de dates i horaris.
Procediment de control
L’alumne haurà de sol·licitar l’estada en un centre d’investigació i haurà de ser admès per un grup d’aquest centre per desenvolupar un treball d’investigació complementari al desenvolupat en la seua universitat d’origen. Finalment, haurà d’acreditar amb un certificat del director del grup la realització i aprofitament de l’estada.
Aquests documents s’inclouran en el document d’activitats del doctorand. Després de la validació per part del tutor, aquest document es remetrà a la CAD, que incorporarà les dades al registre d’activitats del doctorand.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
This is a specific OPTIONAL training activity. If the student publishes a second scientific paper in addition to the compulsory one (Training Activity 1), 50 additional training hours will be recognised.
The PhD student will be able to publish their original research results in accordance with the standards of the scientific literature.
This activity is carried out in English.
It will allow the development of competences CA01, CA04, CA05, CB12.
Completion period: This activity can be carried out in any of the three years of the doctoral programme. This recommendation applies to all people enrolled: both part-time and full-time students. In the case of part-time students, the limitations of dates and time schedule shall be taken into account.
Control procedure
All data related to scientific papers will be included in the PhD Student Activities Document and proof of having been accepted in a specialised journal will be provided. After validation by the tutor, this document will be referred to the CAD, which will include the data into the PhD student’s activities record.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
No. of hours: 20h per presentation, maximum 40h.
This is an OPTIONAL specific training activity. In the event that the student makes more than the two compulsory presentations at conferences (training activity 3), 20 additional training hours will be recognised for each participation in a conference or scientific school, up to a maximum of 40.
The conferences should preferably be of high prestige in the doctoral student's field of research and of an international nature. At these conferences the student must present a scientific contribution in the form of an oral contribution or a poster.
These recommendations apply to all part-time and full-time registered staff. In the case of part-time enrolments, date and time schedule constraints will be taken into account.
This activity is conducted in English in most cases.
It will serve to develop competences CB15 and CA06.
Completion period: It is advisable for this activity to be carried out from the second year of the doctoral student's studies onwards. This recommendation applies to all part-time and full-time registered staff. In the case of part-time enrolments, date and time schedule constraints will be taken into account.
Control procedure
All details of papers presented at scientific conferences will be included in the Activities Report of Doctoral Students. In particular, the title and date of the conference, the title and nature of the presentation (oral communication or poster), the abstract and the certificate of attendance must be included. After validation by the tutor, this document will be sent to the Doctoral Academic Committee, which will incorporate the data into the doctoral student's activity record.
Procediment de control
En el document d’activitats del doctorand s’inclouran totes les dades dels treballs presentats en congressos científics. En particular s’hi indicarà el títol i la data de celebració del congrés, el títol i el caràcter de la presentació (comunicació oral o pòster), el resum d’aquesta i el certificat d’assistència. Després de la validació per part del tutor aquest document es remetrà a la CAD, que incorporarà les dades al registre d’activitats del doctorand.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
No. of hours: 20h per presentation, maximum 40h.
This is an OPTIONAL specific training activity. In the event that the student makes more than the two compulsory presentations at conferences (training activity 3), 20 additional training hours will be recognised for each participation in a conference or scientific school, up to a maximum of 40.
The conferences should preferably be of high prestige in the doctoral student's field of research and of an international nature. At these conferences the student must present a scientific contribution in the form of an oral contribution or a poster.
These recommendations apply to all part-time and full-time registered staff. In the case of part-time enrolments, date and time schedule constraints will be taken into account.
This activity is conducted in English in most cases.
It will serve to develop competences CB15 and CA06.
Completion period: It is advisable for this activity to be carried out from the second year of the doctoral student's studies onwards. This recommendation applies to all part-time and full-time registered staff. In the case of part-time enrolments, date and time schedule constraints will be taken into account.
Control procedure
All details of papers presented at scientific conferences will be included in the Activities Report of Doctoral Students. In particular, the title and date of the conference, the title and nature of the presentation (oral communication or poster), the abstract and the certificate of attendance must be included. After validation by the tutor, this document will be sent to the Doctoral Academic Committee, which will incorporate the data into the doctoral student's activity record.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
No. of hours: 20 hours per course, maximum 40h.
In this specific OPTIONAL activity, 20 hours of training will be recognised by attending specialised training courses (scientific schools). Attendance at the National School of Molecular Materials (ENMM) is particularly recommended.
The “National School of Molecular Materials (ENMM)” has been organised biannually since 1992 and during this event the current state and future perspectives of the research carried out in Spain in the field of molecular materials, those made up of discrete molecules or polymers with physical or chemical properties of high technological interest, are analysed and debated. The most prestigious Spanish professors and researchers specialising in this field participate in this School. During the conference, we encourage scientific interactions and collaborations between the different research groups of Spanish universities and the Spanish National Research Council that are active in the field of molecular materials.
The ENNM complements the training of future doctors and facilitates their incorporation into a scientific community that is particularly distinguished by its enormous multidisciplinarity.
In this school doctoral students will be able to make oral presentations of the results achieved during their research activity and will be recognised as Training Activity 3 or 10.
In this activity, 20 hours of training will also be recognised for attendance at other national or international schools similar to the ENMM, including a second attendance at the ESMolNa.
This activity is carried out in Spanish in the case of ENMM and other Spanish schools, or in English in the case of international schools or in other languages.
This activity will serve to develop competences CB11, CB14, CB15, CA05 and CA06.
Completion period: It is advisable for this activity to be carried out from the second year of the doctoral student's studies onwards. This recommendation applies to all part-time and full-time registered staff. In the case of part-time enrolments, date and time schedule constraints will be taken into account.
Control procedure
A certificate of attendance at the school and, where appropriate, of presentation of an oral communication must be provided. After validation by the tutor, this document will be sent to the Doctoral Academic Committee, which will incorporate the data into the doctoral student's activity record.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 correspond to 4 compulsory activities and 130 of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
No. of hours: 20 hours per course, maximum 40h.
In this specific OPTIONAL activity, 20 hours of training will be recognised by attending specialised training courses (scientific schools). Attendance at the National School of Molecular Materials (ENMM) is particularly recommended.
The “National School of Molecular Materials (ENMM)” has been organised biannually since 1992 and during this event the current state and future perspectives of the research carried out in Spain in the field of molecular materials, those made up of discrete molecules or polymers with physical or chemical properties of high technological interest, are analysed and debated. The most prestigious Spanish professors and researchers specialising in this field participate in this School. During the conference, we encourage scientific interactions and collaborations between the different research groups of Spanish universities and the Spanish National Research Council that are active in the field of molecular materials.
The ENNM complements the training of future doctors and facilitates their incorporation into a scientific community that is particularly distinguished by its enormous multidisciplinarity.
In this school doctoral students will be able to make oral presentations of the results achieved during their research activity and will be recognised as Training Activity 3 or 10.
In this activity, 20 hours of training will also be recognised for attendance at other national or international schools similar to the ENMM, including a second attendance at the ESMolNa.
This activity is carried out in Spanish in the case of ENMM and other Spanish schools, or in English in the case of international schools or in other languages.
This activity will serve to develop competences CB11, CB14, CB15, CA05 and CA06.
Completion period: It is advisable for this activity to be carried out from the second year of the doctoral student's studies onwards. This recommendation applies to all part-time and full-time registered staff. In the case of part-time enrolments, date and time schedule constraints will be taken into account.
Control procedure
A certificate of attendance at the school and, where appropriate, of presentation of an oral communication must be provided. After validation by the tutor, this document will be sent to the Doctoral Academic Committee, which will incorporate the data into the doctoral student's activity record.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 hours correspond to 4 compulsory activities and 130 hours of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
No. of hours: 20 hours per conference, maximum 60h.
This is an OPTIONAL specific training activity. The student will be credited with 20 hours of training for attending a national or international scientific conference, up to a maximum of 60 (3 conferences).
During these conferences, doctoral students may give oral presentations of the results achieved during their research activity, in which case they will be recognised as Training Activity 3 or 10.
This activity is mostly carried out in English, in Spanish in the case of national conferences, or in other languages.
These activities will serve to develop competences CB11, CB14, CB15, CA05 and CA06.
Completion period: It is advisable for this activity to be carried out from the second year of the doctoral student's studies onwards. This recommendation applies to all part-time and full-time registered staff. In the case of part-time enrolments, date and time schedule constraints will be taken into account.
Control procedure
A certificate of attendance at the conference and, where appropriate, of presentation of an oral communication must be provided. After validation by the tutor, this document will be sent to the Doctoral Academic Committee, which will incorporate the data into the doctoral student's activity record.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 hours correspond to 4 compulsory activities and 130 hours of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
No. of hours: 20 hours per conference, maximum 60h.
This is an OPTIONAL specific training activity. The student will be credited with 20 hours of training for attending a national or international scientific conference, up to a maximum of 60 (3 conferences).
During these conferences, doctoral students may give oral presentations of the results achieved during their research activity, in which case they will be recognised as Training Activity 3 or 10.
This activity is mostly carried out in English, in Spanish in the case of national conferences, or in other languages.
These activities will serve to develop competences CB11, CB14, CB15, CA05 and CA06.
Completion period: It is advisable for this activity to be carried out from the second year of the doctoral student's studies onwards. This recommendation applies to all part-time and full-time registered staff. In the case of part-time enrolments, date and time schedule constraints will be taken into account.
Control procedure
A certificate of attendance at the conference and, where appropriate, of presentation of an oral communication must be provided. After validation by the tutor, this document will be sent to the Doctoral Academic Committee, which will incorporate the data into the doctoral student's activity record.
Description
All the activities proposed are specific to this doctoral programme. The student must complete a total of 300 hours of training, of which 170 hours correspond to 4 compulsory activities and 130 hours of optional training that will be recognised through the completion of some of the 6 optional activities proposed.
No. of hours: 20 hours per conference, maximum 60h.
This is an OPTIONAL specific training activity. The student will be credited with 20 hours of training for attending a national or international scientific conference, up to a maximum of 60 (3 conferences).
During these conferences, doctoral students may give oral presentations of the results achieved during their research activity, in which case they will be recognised as Training Activity 3 or 10.
This activity is mostly carried out in English, in Spanish in the case of national conferences, or in other languages.
These activities will serve to develop competences CB11, CB14, CB15, CA05 and CA06.
Completion period: It is advisable for this activity to be carried out from the second year of the doctoral student's studies onwards. This recommendation applies to all part-time and full-time registered staff. In the case of part-time enrolments, date and time schedule constraints will be taken into account.
Control procedure
A certificate of attendance at the conference and, where appropriate, of presentation of an oral communication must be provided. After validation by the tutor, this document will be sent to the Doctoral Academic Committee, which will incorporate the data into the doctoral student's activity record.
Descripción
Cada año se organizará la “Escuela Nacional de Materiales Moleculares (ENMM)” (desde el año 1992) y la “Escuela Europea en Nanociencia Molecular/ European School on Molecular Nanoscience (ESMolNa)” (desde el año 2008). Estas escuelas forman parte del Máster en Nanociencia y Nanotecnología Molecular y cada año cuentan con la participación de los grupos españoles y europeos más activos en estas áreas.
La ENMM tiene lugar durante el mes de Febrero, mientras que ESMOLNA tiene lugar durante la segunda mitad del mes de Octubre.
Durante estas dos escuelas se proporciona una visión actual del estado del arte en las diferentes facetas de los materiales moleculares y la nanociencia molecular (magnetismo molecular, electrónica molecular, aplicaciones de la nanociencia molecular y de los materiales, etc.). Al mismo tiempo se crea un foro de discusión donde las jóvenes generaciones de investigadores (estudiantes de master nacional y estudiantes de doctorado de toda Europa) tienen la oportunidad de presentar sus últimos resultados de investigación ante esta distinguida comunidad científica.
Estas dos escuelas se consideran fundamentales para la cohesión del Programa interuniversitario y para la creación de una comunidad científica que investigue en estas áreas, ya que son los principales puntos de encuentro de los estudiantes de este programa de doctorado con otros estudiantes y profesores activos en estas áreas. En estas reuniones los estudiantes de doctorado realizarán presentaciones orales con los resultados alcanzados durante su actividad investigadora. Estas presentaciones permitirán una valoración de las actividades realizadas. Esta actividad se desarrollará en castellano para la ENMM y en inglés para la ESMOLNA.
Es obligatorio que cada estudiante participe una vez, como mínimo, durante la realización de su tesis doctoral en cada una de las dos escuelas.
Es aconsejable que estas actividades se realicen a partir del segundo año de doctorado. Esta recomendación es aplicable a todo personal inscrito tanto a tiempo parcial como a tiempo completo.En el caso de personas inscritas a tiempo parcial se tendrá en cuenta las limitaciones de fechas y horarios.
Estas actividades servirán para desarrollar las competencias CB11, CB14, CB15, CA05, CA06 y CE02.
Procedimiento de adaptación
El tutor del doctorado incluirá en el documento de actividades del doctorado todos los datos de asistencia a estas escuelas. Se incluirá un certificado de asistencia y el detalle de los contenidos de la escuela, así como un certificado con la comunicación oral presentada por el estudiante y un resumen de la misma. Esta documentación se remitirá a la CAD que incorporará los datos al registro de actividades del doctorado. En el caso de la ESMOLNA un grupo de profesores de las universidades participantes participarán en la escuela y emitirán un informe sobre las presentaciones realizadas por cada candidato a doctor, dando especial importancia a la capacidad del doctorando para responder preguntas planteadas. Este informe se remitirá a la CAD que incorporará los datos al registro de actividades del doctorado.
Descripción
El número de horas es indicativo. Se recomienda la participación en al menos en dos congresos científicos durante la realización de su tesis doctoral. El congreso debe ser preferentemente de alto prestigio en el campo de investigación del doctorando y de carácter internacional. En esos congresos el estudiante presentará una contribución científica en forma de contribución oral o poster.
En cualquier será obligatorio realizar al menos dos actividades de este tipo durante la realización de la tesis doctoral.
Esta recomendación es aplicable a todo personal inscrito tanto a tiempo parcial como a tiempo completo.En el caso de personas inscritas a tiempo parcial se tendrá en cuenta las limitaciones de fechas y horarios.
Esta actividad servirá para desarrollar las competencias CB15, CA06 y CE02.
Procedimiento de adaptación
El tutor del doctorando incluirá en el Documento de Actividades del Doctorando todos los datos de trabajos presentados en congresos científicos. En particular se indicará el título y fecha de celebración del congreso, el título y carácter de la presentación (comunicación oral o poster) y se incluirá el resumen de la misma y el certificado de asistencia. Este documento se remitirá a la CAD que incorporará los datos al registro de actividades del doctorando.
Descripción
El número de horas es indicativo. Se recomienda con carácter general, la asistencia a un seminario por semestre, impartidos en la universidad del estudiante.
Esta recomendación es aplicable a todo personal inscrito tanto a tiempo parcial como a tiempo completo.En el caso de personas inscritas a tiempo parcial se tendrá en cuenta las limitaciones de fechas y horarios.
Servirá para desarrollar las competencias CB11, CB15, CA05 y CE02.
Procedimiento de adaptación
El tutor del doctorando incluirá en el Documento de Actividades del Doctorando todos los datos de asistencia a seminarios. Este documento se remitirá a la CAD que incorporará los datos al registro de actividades del doctorando. No será necesaria una certificación de los seminarios a los que se asista, siendo sólo necesaria la firma del informe por el tutor o el director.
Para esta actividad se evaluará únicamente la asistencia del estudiante a los seminarios. Por tanto, se evaluará el número de seminarios al que el estudiante haya asistido.
Descripción
El candidato a doctor deberá preparar y presentar dos seminarios con carácter formal. El primero de ellos se realizará en los primeros 18 meses y contendrá la formulación de su plan de trabajo de investigación y los primeros resultados. El segundo de ellos contendrá sus resultados y conclusiones y deberá presentarse previo a la defensa de tesis, sirviendo así como preparación de la misma.
Ambos seminarios podrán tener lugar a nivel local o dentro de la participación del estudiante en la Escuela Europea en Nanociencia Molecular.
El tiempo estimado incluye el tiempo de preparación de los seminarios.
Esta recomendación es aplicable a todo personal inscrito tanto a tiempo parcial como a tiempo completo. En el caso de personas inscritas a tiempo parcial se tendrá en cuenta las limitaciones de fechas y horarios.
Esta actividad servirá para desarrollar las competencias CB15 y CA06.
Procedimiento de adaptación
El tutor incluirá en el Documento de Actividades del Doctorando todos los datos de presentación de seminarios realizados por el candidato a doctor. Este documento se remitirá a la CAD que incorporará los datos al registro de actividades del doctorando.
Descripción
Se basa en la conveniencia de que el alumno de un programa de doctorado pueda realizar estancias en alguna otra Universidad o Centro de Investigación para que pueda complementar su investigación.
- Justificación: En la actualidad la Universidad y otros organismos públicos están promocionando el intercambio de los alumnos de doctorado con la finalidad de intercambio de conocimientos, adquisición de nuevos conocimientos y nuevas tecnologías desarrolladas en otras Instituciones de enseñanza superior o centros de investigación / empresas.
- Detalle y planificación actividad formativa: El alumno deberá solicitar la estancia en un centro de investigación y deberá ser admitido por un grupo de de dicho centro para desarrollar un trabajo de investigación complementario al desarrollando en su Universidad de origen. Finalmente, deberá acreditar con un certificado del Director del grupo la realización y aprovechamiento de la estancia.
La estancia y las actividades han de ser avaladas por el director y autorizadas por la Comisión Académica de Doctorado, y se incorporaran al documento de actividades del doctorando.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando adquiera la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, en particular las relativas al trabajo en equipo; asimismo, fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
- Temporalidad y lugar de impartición: Esta actividad se podrá realizar en cualquiera de los tres años de doctorado.
Esta recomendación es aplicable a todo personal inscrito tanto a tiempo parcial como a tiempo completo.En el caso de personas inscritas a tiempo parcial se tendrá en cuenta las limitaciones de fechas y horarios.
Procedimiento de adaptación
Cada Universidad expedirá el certificado de aprovechamiento correspondiente. Al finalizar el año académico, la Comisión Académica de Doctorado lo incluirá en el Documento Personalizado Anual de Actividades del estudiante, una vez obtenido el visto bueno de su director y/o tutor.
Descripción
- Número 10:
- Denominación: Reunión de seminarios de grupo y Journal Clubs
- Nº horas Mínimo 10. De un modo habitual se realizan en los grupos de trabajo reuniones, seminarios y journal clubs de periodicidad semanal donde se analiza la marcha de los trabajos de investigación y se desarrollan foros de discusión sobre un trabajo de investigación de temática propia.
- Carácter: Optativo
- Detalle y planificación actividad formativa:
Justificación: Se pretende poner en valor esta actividad que se realiza en todos los grupos de investigación y que resulta sumamente beneficiosa en la formación del doctorando.
Descripción de los contenidos: Foros de discusión sobre artículos. Informe y debate de seguimiento de proyectos.
Planificación temporal: Al menos 9 asistencias, máximo 18.
Resultados de aprendizaje: Ampliar la base de conocimiento sobre la materia a partir de los resultados de otros trabajos.
Lengua/s en las que se impartirán: Castellano, Valenciano, Inglés.
Secuencia Temporal
- Doctorandos a tiempo completo:años 1º o 2º año
- Doctorandos a tiempo parcial: años 1º, 2º, o 3º año
Procedimiento de control
Informe redactado por el doctorando con el VºBº del director de tesis de un resumen de las referencias estudiadas en el Journal Club que afectan a la línea de investigación. El informe se incorporará al expediente individualizado del doctorando.
Descripción
- Número 11:
- Denominación: Preparación de comunicación oral o póster en congreso nacional o internacional.
- Nº horas Mínimo 10. Se considera que la elaboración de un póster o una comunicación oral requiere de al menos 10 horas de trabajo efectivo. Se requiere que el doctorando elabore y presente al menos un poster o comunicación oral a lo largo de sus trabajos de tesis.
- Carácter: Obligatorio
- Detalle y planificación actividad formativa:
Justificación: La elaboración de la comunicación oral o póster tiene matices distintos a los de la elaboración de una publicación y ambos son necesarios y complementarios en la comunicación científica.
Descripción de los contenidos: Elaboración de la presentación en poster, elaboración de la presentación.
Planificación temporal: Al menos 1 comunicación a lo largo de los trabajos de doctorado.
Resultados de aprendizaje: Conocer el procedimiento completo de la comunicación científica.
Lengua/s en las que se impartirán: Castellano, Valenciano, Inglés.
Secuencia Temporal
- Doctorandos a tiempo completo: años 1º, 2º, 3º año
- Doctorandos a tiempo parcial: años 2º, 3º, o 4º año
Procedimiento de control
Archivo pdf del póster o la comunicación oral. El documento se incorporará al expediente individualizado del doctorando.
Descripción
Número de actividad: 12
Nº horas: 800. Desarrollo del trabajo experimental de la tesis doctoral.
Carácter: Obligatorio
Detalle y planificación actividad formativa:
Justificación: Por una parte, esta actividad permite la interacción entre los equipos de investigación del propio programa, por otra parte, permite la optimización de recursos.
Descripción de los contenidos: Desarrollo experimental del trabajo de tesis doctoral, implementación de las técnicas experimentales obtención de resultados y discusión de los mismos.
Resultados de aprendizaje: Adquisición de conocimiento detallado del procedimiento experimental nuevas destrezas sobre la base de otras metodologías complementarias para la elaboración de los trabajos de doctorado.
Lengua/s en las que se impartirán: Castellano, Valenciano, Inglés.
Secuencia Temporal
- Doctorandos a tiempo completo: años 1º, 2º, 3º año
- Doctorandos a tiempo parcial: años 1º, 2º, 3º, 4º, 5º año
Procedimiento de control
Certificado de estancia por el jefe del grupo receptor. Recepción y visado por parte del director de un resumen de los procedimientos experimentales llevados a cabo y los resultados obtenidos así como las perspectivas que la estancia aporta al proyecto de tesis del doctorando.
Descripción
- Número 5:
- Denominación: Participación en Congreso Nacional o Internacional.
- Nº horas Mínimo 24 se considera la asistencia a un congreso mínimo 3 días, se considera un mínimo de 1 asistencia a congreso en la etapa formativa del doctorado.
- Carácter: Obligatorio
- Planificación temporal:
Estudiantes a tiempo completo 1º o 2º año
Estudiantes a tiempo parcial 1º 2º o 3er año
- Detalle y planificación actividad formativa:
Justificación: La asistencia a congresos nacionales e internacionales permite al estudiante conocer la investigación más avanzada en su campo, conocer otros grupos que desarrollan proyectos similares o complementarios, compartir datos y metodologías e interactuar con otros doctorandos y grupos.
Descripción de los contenidos: Asistencia a conferencias plenarias, comunicaciones orales simposia y pósters.
Planificación temporal: Se requiere al menos una asistencia a cogresos a lo largo de los 3 años de doctorado.
Resultados de aprendizaje: Adquisición de criterios críticos. Conocimiento de otros trabajos en el campo. Conocimiento de otras técnicas. Habilidades de comunicación.
Lengua/s en las que se impartirán: Castellano, Inglés o Francés.
Procedimiento de control
Informe redactado por el doctorando con el VºBº del director de tesis de un resumen de las comunicaciones más relevantes que afectan a la línea de investigación y resumen de la participación del doctorando además del certificado de asistencia. El informe se incorporará al expediente individualizado del doctorando.
Descripción
- Número 6:
- Denominación: Estancias en centros nacionales o extranjeros
- Nº horas Mínimo 70. Se considera la estancia en otros centros de trabajo nacionales o extranjeros un aspecto importante en la formación de los nuevos doctores.
- Carácter: Obligatorio
- Detalle y planificación actividad formativa:
Justificación: La utilización de métodos y técnicas de otros laboratorios permite ampliar los horizontes de trabajo y adquirir nuevas destrezas.
Descripción de los contenidos: Desarrollo de experimentos piloto, aprendizaje de técnicas nuevas participación en los foros de discusión de otros grupos.
Planificación temporal: Al menos una estancia en una ciudad distinta a aquella en la que se encuentra el grupo de trabajo.
Resultados de aprendizaje: Adquisición de nuevas destrezas sobre la base de otras metodologías complementarias para la elaboración de los trabajos de doctorado.
Lengua/s en las que se impartirán: Castellano, Inglés o Francés.
Secuencia Temporal
- Doctorandos a tiempo completo: años 2ºo 3º año
- Doctorandos a tiempo parcial: años 2º, 3º, 4º, o 5º año
Procedimiento de control
Recepción y visado por parte del director de un resumen de los procedimientos experimentales llevados a cabo y los resultados obtenidos así como las perspectivas que la estancia aporta al proyecto de tesis del doctorando. El informe se incorporará al expediente individualizado del doctorando. Además un certificado de estancia por el jefe del grupo receptor.
Descripción
- Número 7:
- Denominación: Estancias en los laboratorios de otros equipos de investigación del propio programa.
- Nº horas Mínimo 35. Se considera la estancia en otros grupos de investigación dentro del propio programa la colaboración entre las propias líneas de trabajo lo que fortalece la propia red interna del programa.
- Carácter: Obligatorio
- Detalle y planificación actividad formativa:
Justificación: Por una parte, esta actividad permite la interacción entre los equipos de investigación del propio programa, por otra parte, permite la optimización de recursos.
Descripción de los contenidos: Desarrollo de experimentos piloto, aprendizaje de técnicas nuevas participación en los foros de discusión de otros grupos.
Planificación temporal: Al menos una estancia en otro laboratorio del programa.
Resultados de aprendizaje: Adquisición de nuevas destrezas sobre la base de otras metodologías complementarias para la elaboración de los trabajos de doctorado.
Lengua/s en las que se impartirán: Castellano, Valenciano, Inglés.
Secuencia Temporal
- Doctorandos a tiempo completo: años1º o 2º año
- Doctorandos a tiempo parcial: años 2º, 3º, o 4º año
Procedimiento de control
Recepción y visado por parte del director de un resumen de los procedimientos experimentales llevados a cabo y los resultados obtenidos así como las perspectivas que la estancia aporta al proyecto de tesis del doctorando. El informe se incorporará al expediente individualizado del doctorando. Además un certificado de estancia por el jefe del grupo receptor.
· Denominación: Preparación publicaciones indexadas
· Nº horas Mínimo 28. Se considera la elaboración de una publicación indexada la participación relevante (1er autor, 2º autor) en todo el proceso
de elaboración de una publicación científica.
· Carácter: Obligatorio
· Detalle y planificación actividad formativa:
Justificación: Por una parte, esta actividad permite la interacción entre los equipos de investigación del propio programa, por otra parte, permite la
optimización de recursos.
Descripción de los contenidos: Trabajo experimental, manejo de los resultados, elaboración de figuras, redacción del manuscrito, manejo de la bibliografía
Planificación temporal: Al menos una publicación
Resultados de aprendizaje: Conocimiento de todo el proceso de publicación científica.
Lengua/s en las que se impartirán: Inglés.
Secuencia Temporal
Doctorandos a tiempo completo: años 2º o 3º año
Doctorandos a tiempo parcial: años 3º, 4º, o 5º año
· Denominación: Asistencia a jornadas científicas
· Nº horas Mínimo 7. Al menos asistencia a unas jornadas a lo largo de los 3 años, máximo 3 espaciadas a lo largo de los 3 años.
· Carácter: Obligatorio
· Detalle y planificación actividad formativa:
Justificación: A diferencia de los congresos que suelen ser de temática amplia, las jornadas tienen un ámbito restringido a un aspecto concreto del
conocimiento. La asistencia a jornadas temáticas permite profundizar en el conocimiento de aspectos concretos relacionados con la temática de tesis.
Descripción de los contenidos: Asistencia a conferencias y workshops
Planificación temporal: Al menos una asistencia, máximo tres
Resultados de aprendizaje: Profundizar en el conocimiento de la materia de tesis.
Lengua/s en las que se impartirán: Castellano, Francés, Inglés.
Secuencia Temporal
Doctorandos a tiempo completo: años1º o 2º año
Doctorandos a tiempo parcial: años 1º, 2º, o 3º año
Descripción
Este es un módulo formativo de contenido variable que deberá adaptarse cada año a las necesidades de los estudiantes matriculados, teniendo en cuenta las disponibilidades del profesorado propio del programa de doctorado y visitantes en acciones de movilidad.
Dentro de este módulo, cada curso se ofertarán programas docentes especializados en uno o varios de los temas que se indican a continuación:
- Teoría cuántica de campos avanzada.
- Modelo estándar.
- Métodos no perturbativos en física hadrónica.
- Extensiones del modelo estándar.
- Mecánica estadística y teoría cuántica de campos.
- Información cuántica.
- Supersimetría y supercuerdas.
- Cosmología y física de partículas.
- Gravitación y teoría cuántica.
- Dinámica no lineal y caos.
- Teoría cuántica de muchos cuerpos.
- Ampliación de instrumentación nuclear.
- Física de altas energías.
- Física nuclear.
- Física computacional.
- Física médica.
- Astrofísica de altas energías.
- Astronomía de lentes gravitatorias.
- Astronomía óptica e infrarroja.
- Física de objetos compactos.
- Fluidos en astrofísica.
- Fondo de microondas.
- Formalismos evolutivos en relatividad general y relatividad numérica.
- Fuentes astrofísicas de radiación gravitatoria.
- Materia y estructura del universo.
- Radioastronomía.
- Sistema solar, exoplanetas y astrobiología.
- Astrofísica computacional.
- Fibras micro y nanoestructuradas: componentes y modelización.
- Óptica de femto y attosegundo.
- Microscopía de alto seccionado óptico.
- Óptica de pulsos ultraintensos.
- Procesado temporal de señales.
- Óptica cuántica.
- Óptica no lineal.
- Física de semiconductores y sistemas de baja dimensionalidad.
- Física y tecnología de componentes y dispositivos de fibra óptica.
- Propiedades ópticas de materiales y nanoestructuras.
- Dispositivos optoelectrónicos y fotónicos.
- Física y tecnología del crecimiento de materiales y nanoestructuras y otros que puedan considerarse de interés.
Dadas las características especiales de este módulo, las actividades formativas que contempla son muy amplias, y pueden comprender, tanto la asistencia a clases teórico-prácticas y seminarios técnicos, como la participación en tutorías, resolución de ejercicios, estudio y preparación de trabajos y material científico. El número de horas asignadas a cada una de estas actividades dependerá en gran medida del diseño que cada año posea el módulo y de los programas que cada estudiante siga en su seno.
La realización de este módulo es obligatoria para todos los estudiantes del programa y deberá haberse superado antes del depósito de la tesis.
El módulo se considerará aprobado cuando el estudiante haya superado al menos dos de las actividades formativas que lo integran y que sumen un mínimo de 75 horas de trabajo del estudiante. La planificación aconsejada es hacer las dos actividades el primer año, aunque también es posible hacerlo entre los dos primeros años.
La planificación aconsejada para los estudiantes a tiempo parcial es hacer las dos actividades el primer año, si su disponibilidad lo permite, o en los dos primeros años, aunque también será posible hacerlo entre los cuatro primeros años.
Los cursos se imparten en inglés, castellano o valenciano, según la lengua escogida por el profesor del curso, lo que será previamente indicado a los estudiantes.
Esta actividad contribuye a la adquisición de las competencias básicas CB11 y CB12 e incrementa las capacidades y destrezas CA02, CA04 y CA05.
Procedimiento de adaptación
El control de la actividad se realiza a través de la justificación de la asistencia con aprovechamiento de las distintas actividades, mostrado a través de la resolución de ejercicios y/o estudio y preparación de trabajos y material científico, acreditada por el responsable de cada seminario. El módulo se considerará aprobado cuando el estudiante haya superado al menos dos de las actividades formativas que lo integran que sumen un mínimo de 75 horas de trabajo del estudiante. La Comisión Académica del Doctorado podrá convalidar una parte o la totalidad del módulo mediante la participación en escuelas o talleres de especialización, la asistencia a otros cursos o la realización de otras actividades que a juicio de la Comisión puedan ser calificadas como equivalentes.
Las actividades a realizar y el método de control se adaptará debidamente en el caso de estudiantes con necesidades específicas, contando con el asesoramiento de la Unidad para la Integración de Personas con Discapacidad de la Universitat de València.
Descripción
Se incluyen aquí todas las acciones de movilidad de los estudiantes: estancias en universidades y centros de investigación de prestigio internacional y asistencia a congresos.
Es un módulo optativo, ya que depende de las ayudas obtenidas en las convocatorias específicas y de las disponibilidades presupuestarias de los proyectos de investigación que participan en el programa de doctorado. No obstante, la Comisión lo considera de gran importancia, por lo que se anima a los estudiantes a realizarlas.
El número de horas que se ha puesto, 160, correspondería a cuatro semanas de estancia. Este número debe entenderse como un promedio, ya que depende del tipo de beca y de las ayudas que obtenga el estudiante y el programa de doctorado.
La Comisión Académica aconseja para los estudiantes a tiempo completo realizar una estancia en otro centro de investigación cada año de realización de la tesis doctoral, si la situación económica lo permite. Asimismo aconseja para los estudiantes a tiempo completo la asistencia al menos a un congreso o escuela internacional de doctorado al año. Para los estudiantes a tiempo parcial, la Comisión Académica aconseja realizar una estancia o asistir a un congreso o escuela al menos una vez cada dos años. Para estos estudiantes la Comisión entiende que el tiempo de estancia puede fraccionarse según las disponibilidades del estudiante.
Esta actividad contribuye a la adquisición de las competencias básicas CB12 y CB13 e incrementa las capacidades y destrezas CA01, CA03, CA04 y CA06.
Procedimiento de adaptación
Se exigirá un certificado de estancia en el centro receptor o de participación en el congreso junto con un informe del estudiante, con el visto bueno de su director de tesis, sobre la actividad realizada o los temas abordados en el congreso.
La Comisión de Doctorado velará por que las condiciones de la estancia se adapten debidamente en el caso de estudiantes con necesidades específicas, contando con el asesoramiento de la Unidad para la Integración de Personas con Discapacidad de la Universitat de València y el equivalente de la institución de destino.
Descripción
Son seminarios organizados por los estudiantes del Programa de Doctorado junto con los investigadores en estancia postdoctoral de los grupos de investigación que participan en este programa. Los doctores senior tienen prohibida la asistencia a estos seminarios. El objetivo es que los estudiantes trabajen sin la presión de ser juzgados por sus directores y, dirigiéndose a otros compañeros, estén obligados a presentar su trabajo de forma sencilla y clara a físicos no especialistas de su tema de tesis doctoral. La presencia de doctores jóvenes con contrato posdoctoral cumple dos objetivos: i) de alguna manera les da una idea del progreso que deben alcanzar con los años y ii) siendo investigadores que han hecho su tesis en otrospaíses, les transmiten una visión de cómo se realizan las cosas en ellos.
La estimación en horas se divide en 25 horas de preparación del propio seminario y 25 horas de asistencia a los seminarios de otros estudiantes.
Es una actividad que se considera obligatoria y que se realiza en el segundo año, pudiendo ser el tercero o cuarto año en el caso de los estudiantes a tiempo parcial.
La lengua de cada seminario la escoge el estudiante que da la conferencia, pudiendo ser inglés, castellano o valenciano.
Esta actividad contribuye a la adquisición de las competencias básicas CB14, CB15 y CB16 e incrementa todas las capacidades y destrezas, de CA01 a CA06.
Procedimiento de adaptación
Existe un estudiante responsable de la organización en cada departamento o instituto. Cada estudiante del programa de doctorado, previamente a la realización de su presentación, entregará un resumen sobre su contenido que será recogido por el estudiante responsable correspondiente. Estos estudiantes informarán a la Comisión Académica de la realización de los seminarios, transmitiendo los resúmenes citados.
Esta actividad se adaptará debidamente en el caso de estudiantes con necesidades específicas, contando con el asesoramiento de la Unidad para la Integración de Personas con Discapacidad de la Universitat de València.
Descripción
Mensualmente se programará un seminario impartido por los alumnos del doctorado al que asistirán todos los alumnos del doctorado.
Cada seminario tendrá una duración de 45 minutos más 45 minutos de discusión (1,5 horas).
Los estudiantes a tiempo parcial dispondrán de 5 años para completar las 21 horas de asistencia a seminarios de doctorado.
La actividad podrá realizarse en castellano o en inglés.
Procedimiento de control
En los seminarios estará presenté un miembro de la Comisión Académica o persona en que delegue. Se controlará la asistencia a los seminarios, los alumnos asistentes deberán entregar un resumen crítico del mismo a la Comisión Académica en un plazo establecido. Cada seminario tendrá una duración de 45 minutos más 45 minutos de discusión (1,5 horas). La asistencia más la elaboración del resumen crítico supondrán 3 horas de dedicación.
Descripción
El alumno elabora y presenta por escrito y oralmente un informe de la actividad realizada hasta el final del primer año y detallar la planificación de las actividades a realizar para los dos años siguientes en función de los resultados obtenidos. Presentación oral ante el director de la Tesis (y tutor en su caso) y alumnos del programa de doctorado dentro del ciclo de seminarios mensuales del doctorado. Los estudiantes a tiempo parcial podrán realizar la actividad al acabar el segundo año.
La actividad podrá realizarse en castellano o en inglés.
Procedimiento de control
El tutor enviará el informe del alumno junto con un informe confidencial sobre el desarrollo de la actividad a la Comisión Académica.
Descripción
Se fomentará la movilidad a instituciones extranjeras con las cuales la Universidad tiene convenios de colaboración. Se recomendará haber completado las 100 horas de movilidad obligatorias en los dos primeros años del doctorado para los estudiantes a tiempo completo y en los tres primeros años en los estudiantes a tiempo parcial.
Además de los convenios oficiales de colaboración y de las colaboraciones establecidas oficialmente con otras instituciones, los profesores del Programa de doctorado han venido estableciendo a lo largo de los años diferentes modalidades de colaboración con instituciones científicas y universitarias, proyectos de investigación conjuntos, codirección de tesis doctorales, acuerdos particulares para estancias predoctorales de estudiantes y/o colaboración científica continuada sin acuerdos oficiales. En la siguiente tabla se presenta un extracto de las colaboraciones más significativas. La existencia de centros de investigación en el ámbito geográfico de la Universidad, con las que se mantiene colaboraciones, permite que todos los alumnos del programa puedan realizar las acciones de movilidad independientemente del disfrute de una ayuda económica específica para ello o de su dedicación a tiempo parcial al mismo.
INSTITUCIÓN/UNIVERSIDAD | PAÍS | TIPO DE COLABORACIÓN (actividades, mecanismos) |
University of Algarve (UALG) | Portugal | 1, 2, 3, 4, 5, 6 |
Hellenic Centre for Marine Research, Lab. of Fish Nutrition and Pathology, Athens |
Grecia | 1, 5, 7 |
University College Cork, Department of Biochemistry, Cork |
Irlanda | 5 |
Rothamsted Research Harpenden, United Kingdom |
Reino Unido | 1, 5 |
Bayer CropScience Monheim am Rhein, Germany |
Alemania | 1 |
INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias) Departamento Medio Ambiente |
España (Madrid) |
1 |
CSIC- ICMAN |
España (Cádiz) |
2, 3, 5 |
CSIC- IATS |
España (Castellón) |
1, 2, 5, 7, 8, 9 |
CSIC- ICM |
España (Barcelona) |
1, 2, 5, 7, 8, 9 |
CSIC- IDAEA |
España (Barcelona) |
2, 5, 7, 8 |
CEAM (centro de Estudios Ambientales del Mediterraneo) |
España (Valencia) |
1, 2, 8 |
Universidad Central de las Villas |
Cuba |
2, 7, 5, 6, 8 |
IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias) |
España (Valencia) |
7 |
Universidad de Porto |
Portugal |
1, 2, 4, 5, 6 |
Institute of Public Health, Department of Epidemiology |
Dinamarca |
5, 7 |
Aarhus University Hospital, Aarhus, Denmark |
Dinamarca |
5, 7 |
University of Aarhus, Aarhus |
Dinamarca |
5, 7 |
CSIC-CIDE |
España (Valencia) |
5, 8 |
Universidad Pais Vasco |
España (Bilbao) |
1, 2, 4, 5 |
Laboratorios Tecnológicos de Levante |
España (Paterna, Valencia) |
1, 2, 5, 7, 9 |
Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC) |
BRASIL | 3 |
Muséum National d¿Histoire Naturelle (MNHN) ¿ Station de Concarneau |
FRANCIA | |
Université Le Mans (UM) |
FRANCIA | |
Dr. Jun Yu Beijing Institute of Genomics, Chinese Academy of Sciences (BIG) |
CHINA | |
Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO) |
AUSTRALIA | |
Hanyang University (UH) |
Korea del sur |
|
Universidad de Cadiz |
España (Cádiz) |
3, 2 |
Ghent University |
Belgium |
1, 2, 5, 9 |
Università Degli Studi Del Piemonte (Italia) |
Italy | 4 |
And Universitetet I |
Suecia (Oslo) |
4 |
Vu University Amsterdam |
Holanda | 4 |
University Of Plymouth |
Reino Unido |
4 |
University of Sfax |
Tunez |
2, 3, 6 |
CSIP- Centro superior de Investigación en Salud Pública |
España (Valencia) |
1 |
Universitat Politécnica de València |
España (Valencia) |
1, 2,5, 7, 9 |
Universidad de Córdoba |
España (Córdoba) |
1, 2, 5 |
Iberoamerican Cochrane Centre, Sant Pau Biomedical Research Institute (IIB Sant Pau) |
España (Barcelona) |
7 |
Universitat Autònoma de Barcelona |
España (Barcelona) |
7 |
CREAL |
España (Barcelona) |
7 |
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca |
España (Murcia) |
7 |
Bremen Institute for Prevention Research and Social Medicine |
Alemania (Bremen) |
5, 7 |
University of Turin, Italy |
Italia (Turin) |
5, 7 |
The University of Auckland |
Nueva Zelanda (Auckland) |
5, 7 |
CESP Center for research in Epidemiology and Population Health |
Francia (Villejuif) |
5, 7 |
University Paris-Sud |
Francia (Villejuif) |
5, 7 |
- Estancias anteriores de doctorandos e investigadores de la UV en centros para temas de investigación relacionado con el Doctorado.
- Participación profesores e investigadores en ciclos de conferencias, en tribunales y como evaluadores de Tesis doctorales.
- Participación conjunta en programa concedido de movilidad de investigadores y doctorandos a nivel mundial concedido por la UE- IRSES PEOPLE PIRSES-GA-2009-247559. Temática: Contaminación y Toxicología Ambiental.
- Participación conjunta con la Universitat de Valencia en solicitudes anteriores de mención Erasmus Mundus para el doctorado (previsible participación en próximas convocatorias).
- Publicaciones conjuntas con profesores e investigadores del programa de doctorado.
- Convenio Marco de colaboración en docencia e investigación en vigor.
- Participación conjunta en proyectos de investigación.
- Convenio especifico para doctorado.
- Codirección Tesis Doctorales.
Procedimiento de control
El alumno presentará una memoria resumiendo la actividad desarrollada junto con el justificante de la realización de la actividad. La comisión Académica del doctorado evaluará los documentos entregados por los alumnos y tendrá en cuenta los informes emitidos por los directores.
Descripción
Se tata de una carta de actividades específicas de la línea de investigación en la que se realiza la Tesis Doctoral. El alumno dedicará un total de 40 horas para realizar actividades de entre la propuesta. Deberá realizar al menos tres tipos de actividades formativas diferentes, cada una de las actividades individuales es optativa pero deben completarse 60 horas totales. Los estudiantes a tiempo parcial podrán realizar las diferentes actividades en el transcurso de 5 años. El idioma de la carta de actividades puede ser el castellano o el inglés.
- Asistencia a conferencias, de entre las propuestas por el Director de la Tesis y realización de un resumen crítico. Cada conferencia y la elaboración del resumen correspondiente supondrá 2 horas.
- Asistencia a reuniones de coordinación o seguimiento de proyectos competitivos. La asistencia a cada una de estas reuniones supondrá 2 horas de actividades formativas o 5 si el alumno participa exponiendo resultados en la reunión.
- Realización de cursos. Se contabilizará como dedicación la duración oficial del curso.
- Asistencia a congresos. La asistencia a un congreso tendrá una equivalencia de 5 horas de actividades formativas.
- Elaboracíón de seminarios a partir de la lectura de trabajos de investigación y presentación en el ciclo de seminarios.
Procedimiento de control
El seguimiento de las actividades se realizará mediante el Campus Virtual, plataforma en la que se depositará el documento requerido en cada caso. La comisión Académica del doctorado evaluará los documentos entregados por los alumnos y tendrá en cuenta los informes emitidos por los directores.
Descripción
Nº horas: variable, según se indica a continuación.
Detalle y planificación actividad formativa: Segunda y Tercera anualidad.
Se fomentará que los doctorandos desarrollen su capacidad de trabajo en equipo en un entorno de colaboración con investigadores de otros centros de investigación.
La realización de estancias en centros de investigación de reconocido prestigio o, en su caso, empresas, se valorará del siguiente modo:
- 40 horas por semana para estancias en centros extranjeros, con un máximo de 300 horas.
- 20 horas por semana para estancias en centros nacionales, con un máximo de 150 horas.
Se pedirá un informe favorable del responsable de la institución en que se realiza la instancia.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, en particular las relativas al trabajo en equipo, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Planificación para estudiantes a tiempo parcial: De la segunda a la quinta anualidad.
Procedimiento de control
La Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo, tal y como establece la Normativa de los Estudios de Doctorado en la Universitat Politécnica de Valencia y en la Universitat de Valencia, la evaluación anual del documento de actividades del doctorando, generado en el momento de su matrícula, que deberá ser revisado regularmente por el tutor y el director.
El documento de actividades del doctorando incluirá un apartado donde se describa la colaboración con otros grupos de investigación, estancias realizadas y resultados obtenidos, en su caso. El alumno deberá adjuntar un informe firmado por el responsable de la estancia en la entidad colaboradora.
Asimismo, la Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo la valoración final con carácter previo a la autorización del acto de defensa de la tesis doctoral, en la cual comprobará que se han completado todas las actividades establecidas por el programa como necesarias y el número total de 600 horas en el conjunto de actividades.
La Comisión Académica podrá incorporar, si lo considera necesario, mecanismos adicionales de control de las actividades específicas del programa de doctorado.
Descripción
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Planificación para estudiantes a tiempo parcial: De la segunda a la quinta anualidad.
Procedimiento de control
La Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo, tal y como establece la Normativa de los Estudios de Doctorado en la Universitat Politécnica de València y en la Universitat de València la evaluación anual del documento de actividades del doctorando, generado en el momento de su matrícula, que deberá ser revisado regularmente por el tutor y el director.
Asimismo, la Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo la valoración final con carácter previo a la autorización del acto de defensa de la tesis doctoral, en la cual comprobará que se han completado todas las actividades establecidas por el programa como necesarias y el número total de 600 horas en el conjunto de actividades.
Con respecto a esta actividad, en el último informe anual previo a la lectura de la tesis se requerirá que el doctorando presente ante la Comisión Académica Mixta la contribución escrita en su formato definitivo de publicación si ya ha aparecido o justificante de estar aceptada para su publicación.
La Comisión Académica podrá incorporar, si lo considera necesario, mecanismos adicionales de control de las actividades específicas del programa de doctorado.
Descripción
Detalle y planificación actividad formativa: Segunda y Tercera anualidad
La publicación de resultados de investigación en revistas no indexadas en el JCR de reconocido prestigio en el ámbito de la Estadística y la Optimización, a criterio de la Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado, se considera una actividad altamente valorable. Para el Programa de Doctorado en Estadística y Optimización, se ha establecido que la valoración de la publicación de resultados de investigación en revistas de reconocido prestigio en el ámbito de la Estadística y la Optimización, sea de 100 horas equivalentes por cada publicación, con un máximo de 200 horas. Será la Comisión Académica Mixta del Programa quien establezca el criterio para que una publicación sea considerada en este apartado.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Planificación para estudiantes a tiempo parcial: De la segunda a la quinta anualidad.
Procedimiento de control
La Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo, tal y como establece la Normativa de los Estudios de Doctorado en la Universitat Politécnica de Valencia y en la Universitat de Valencia, la evaluación anual del documento de actividades del doctorando, generado en el momento de su matrícula, que deberá ser revisado regularmente por el tutor y el director.
Asimismo, la Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo la valoración final con carácter previo a la autorización del acto de defensa de la tesis doctoral, en la cual comprobará que se han completado todas las actividades establecidas por el programa como necesarias y el número total de 600 horas en el conjunto de actividades.
Con respecto a esta actividad, en el último informe anual previo a la lectura de la tesis se requerirá que el doctorando presente ante la Comisión científica la contribución escrita en su formato definitivo de publicación si ya ha aparecido o justificante de estar aceptada para su publicación.
La Comisión Académica podrá incorporar, si lo considera necesario, mecanismos adicionales de control de las actividades específicas del programa de doctorado.
Descripción
Detalle y planificación actividad formativa: Segunda y Tercera anualidad
Para el Programa de Doctorado en Estadística y Optimización se ha establecido que la valoración de la publicación de resultados de investigación en libros con ISBN (completos o capítulos) sea de 100 horas equivalentes por cada capítulo publicado, con un máximo de 200 horas. Será la Comisión Académica Mixta del Programa quien establezca el criterio para que una publicación en libro sea considerada en este apartado.
Planificación para estudiantes a tiempo parcial: De la segunda a la quinta anualidad.
Procedimiento de control
La Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo, tal y como establece la Normativa de los Estudios de Doctorado en la Universitat Politécnica de Valencia y en la Universitat de Valencia, la evaluación anual del documento de actividades del doctorando, generado en el momento de su matrícula, que deberá ser revisado regularmente por el tutor y el director.
Asimismo, la Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo la valoración final con carácter previo a la autorización del acto de defensa de la tesis doctoral, en la cual comprobará que se han completado todas las actividades establecidas por el programa como necesarias y el número total de 600 horas en el conjunto de actividades.
Con respecto a esta actividad, en el último informe anual previo a la lectura de la tesis se requerirá que el doctorando presente ante la Comisión científica la contribución escrita en su formato definitivo de publicación si ya ha aparecido o justificante de estar aceptada para su publicación.
La Comisión Académica podrá incorporar, si lo considera necesario, mecanismos adicionales de control de las actividades específicas del programa de doctorado.
Descripción
Detalle y planificación actividad formativa: Segunda y tercera anualidad
Es muy recomendable que, previamente a la presentación de la tesis doctoral, el doctorando sea capaz de haber presentado una ponencia original y significativa para la investigación en el área de la Estadística y la Optimización. También se considerará la presentación de resultados mediante pósteres.
Para el Programa de Doctorado en Estadística y Optimización se ha establecido que la valoración de este tipo de actividades sea la siguiente:
- 50 horas equivalentes por cada contribución en Congreso Internacional,
- 30 horas equivalentes por cada contribución en Congreso Nacional, con un máximo de 100 horas en este apartado.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Planificación para estudiantes a tiempo parcial: De la segunda a la quinta anualidad.
Procedimiento de control
La Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo, tal y como establece la Normativa de los Estudios de Doctorado en la Universitat Politécnica de Valencia y en la Universitat de Valencia, la evaluación anual del documento de actividades del doctorando, generado en el momento de su matrícula, que deberá ser revisado regularmente por el tutor y el director.
El documento de actividades incluirá las contribuciones a congresos realizadas por el doctorando para su evaluación anual. El alumno deberá aportar los justificantes de asistencia y presentación de la contribución.
Asimismo, la Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo la valoración final con carácter previo a la autorización del acto de defensa de la tesis doctoral, en la cual comprobará que se han completado todas las actividades establecidas por el programa como necesarias y el número total de 600 horas en el conjunto de actividades.
La Comisión Académica podrá incorporar, si lo considera necesario, mecanismos adicionales de control de las actividades específicas del programa de doctorado.
Descripción
Nº horas: variable según se indica a continuación
Detalle y planificación actividad formativa: Segunda y Tercera anualidad
El Programa de Doctorado en Estadística y Optimización considera como una actividad recomendable la participación activa de los doctorandos en proyectos de I+D o contratos de investigación con empresas, en el desarrollo de la tesis doctoral.
Para la valoración de esta actividad se pedirá un informe favorable del investigador principal del proyecto o contrato.
Se ha establecido que la valoración de este tipo de actividades sea la siguiente:
- 30 horas equivalentes por participación a tiempo parcial en proyecto no competitivo
- 50 horas equivalentes por participación a tiempo completo en proyecto no competitivo
- 60 horas equivalentes por participación a tiempo parcial en proyecto competitivo
- 100 horas equivalentes por participación a tiempo completo en proyecto competitivo
La valoración máxima de este apartado es de 100 horas equivalentes.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, en particular las relativas a trabajo en equipo, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Planificación para estudiantes a tiempo parcial: De la segunda a la quinta anualidad.
Procedimiento de control
La Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo, tal y como establece la Normativa de los Estudios de Doctorado en la Universitat Politécnica de Valencia y en la Universitat de Valencia, la evaluación anual del documento de actividades del doctorando, generado en el momento de su matrícula, que deberá ser revisado regularmente por el tutor y el director.
Asimismo, la Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo la valoración final con carácter previo a la autorización del acto de defensa de la tesis doctoral, en la cual comprobará que se han completado todas las actividades establecidas por el programa como necesarias y el número total de 600 horas en el conjunto de actividades.
En caso de ser necesario, el responsable de proyecto deberá certificar, aportando la documentación necesaria, la participación del alumno en el proyecto.
La Comisión Académica podrá incorporar, si lo considera necesario, mecanismos adicionales de control de las actividades específicas del programa de doctorado.
Nº horas: variable, según se indica a continuación
Detalle y planificación actividad formativa: Primera, Segunda y Tercera anualidad
La asistencia a cursos (jornadas, seminarios, tutoriales, congresos, escuelas de verano, ...), de interés para la formación del doctorando, a criterio de la Comisión Académi-
ca Mixta del Programa de Doctorado, se valorará según el número de horas del curso, con un máximo de 100 para el apartado.
Planificación para estudiantes a tiempo parcial: De la segunda a la quinta anualidad.
Detalle y planificación actividad formativa: Segunda y Tercera anualidad.
Se fomentará que los doctorandos desarrollen su capacidad de trabajo en equipo en un entorno de colaboración con investigadores de otros centros de investigación.
La realización de estancias en centros de investigación de reconocido prestigio o, en su caso, empresas, se valorará del siguiente modo:
- 40 horas por semana para estancias en centros extranjeros, con un máximo de 300 horas.
- 20 horas por semana para estancias en centros nacionales, con un máximo de 150 horas.
Se pedirá un informe favorable del responsable de la institución en que se realiza la instancia.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, en particular las relativas al trabajo en equipo, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Planificación para estudiantes a tiempo parcial: De la segunda a la quinta anualidad.
Detalle y planificación actividad formativa: Segunda y Tercera anualidad.
Se fomentará que los doctorandos desarrollen su capacidad de trabajo en equipo en un entorno de colaboración con investigadores de otros centros de investigación.
La realización de estancias en centros de investigación de reconocido prestigio o, en su caso, empresas, se valorará del siguiente modo:
- 40 horas por semana para estancias en centros extranjeros, con un máximo de 300 horas.
- 20 horas por semana para estancias en centros nacionales, con un máximo de 150 horas.
Se pedirá un informe favorable del responsable de la institución en que se realiza la instancia.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, en particular las relativas al trabajo en equipo, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Planificación para estudiantes a tiempo parcial: De la segunda a la quinta anualidad.
Detalle y planificación actividad formativa: Segunda y Tercera anualidad.
Se fomentará que los doctorandos desarrollen su capacidad de trabajo en equipo en un entorno de colaboración con investigadores de otros centros de investigación.
La realización de estancias en centros de investigación de reconocido prestigio o, en su caso, empresas, se valorará del siguiente modo:
- 40 horas por semana para estancias en centros extranjeros, con un máximo de 300 horas.
- 20 horas por semana para estancias en centros nacionales, con un máximo de 150 horas.
Se pedirá un informe favorable del responsable de la institución en que se realiza la instancia.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, en particular las relativas al trabajo en equipo, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Planificación para estudiantes a tiempo parcial: De la segunda a la quinta anualidad.
Descripción
Detalle y planificación actividad formativa: Segunda y Tercera anualidad
Para el Programa de Doctorado en Estadística y Optimización se ha establecido que la valoración de la publicación de resultados de investigación en libros con ISBN (completos o capítulos) sea de 100 horas equivalentes por cada capítulo publicado, con un máximo de 200 horas. Será la Comisión Académica Mixta del Programa quien establezca el criterio para que una publicación en libro sea considerada en este apartado.
Planificación para estudiantes a tiempo parcial: De la segunda a la quinta anualidad.
Procedimiento de control
La Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo, tal y como establece la Normativa de los Estudios de Doctorado en la Universitat Politécnica de Valencia y en la Universitat de Valencia, la evaluación anual del documento de actividades del doctorando, generado en el momento de su matrícula, que deberá ser revisado regularmente por el tutor y el director.
Asimismo, la Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo la valoración final con carácter previo a la autorización del acto de defensa de la tesis doctoral, en la cual comprobará que se han completado todas las actividades establecidas por el programa como necesarias y el número total de 600 horas en el conjunto de actividades.
Con respecto a esta actividad, en el último informe anual previo a la lectura de la tesis se requerirá que el doctorando presente ante la Comisión científica la contribución escrita en su formato definitivo de publicación si ya ha aparecido o justificante de estar aceptada para su publicación.
La Comisión Académica podrá incorporar, si lo considera necesario, mecanismos adicionales de control de las actividades específicas del programa de doctorado.
Descripción
Detalle y planificación actividad formativa: Segunda y Tercera anualidad
La publicación de resultados de investigación en revistas no indexadas en el JCR de reconocido prestigio en el ámbito de la Estadística y la Optimización, a criterio de la Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado, se considera una actividad altamente valorable. Para el Programa de Doctorado en Estadística y Optimización, se ha establecido que la valoración de la publicación de resultados de investigación en revistas de reconocido prestigio en el ámbito de la Estadística y la Optimización, sea de 100 horas equivalentes por cada publicación, con un máximo de 200 horas. Será la Comisión Académica Mixta del Programa quien establezca el criterio para que una publicación sea considerada en este apartado.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Planificación para estudiantes a tiempo parcial: De la segunda a la quinta anualidad.
Procedimiento de control
La Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo, tal y como establece la Normativa de los Estudios de Doctorado en la Universitat Politécnica de Valencia y en la Universitat de Valencia, la evaluación anual del documento de actividades del doctorando, generado en el momento de su matrícula, que deberá ser revisado regularmente por el tutor y el director.
Asimismo, la Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo la valoración final con carácter previo a la autorización del acto de defensa de la tesis doctoral, en la cual comprobará que se han completado todas las actividades establecidas por el programa como necesarias y el número total de 600 horas en el conjunto de actividades.
Descripción
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Planificación para estudiantes a tiempo parcial: De la segunda a la quinta anualidad.
Procedimiento de control
La Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo, tal y como establece la Normativa de los Estudios de Doctorado en la Universitat Politécnica de València y en la Universitat de València la evaluación anual del documento de actividades del doctorando, generado en el momento de su matrícula, que deberá ser revisado regularmente por el tutor y el director.
Asimismo, la Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo la valoración final con carácter previo a la autorización del acto de defensa de la tesis doctoral, en la cual comprobará que se han completado todas las actividades establecidas por el programa como necesarias y el número total de 600 horas en el conjunto de actividades.
Con respecto a esta actividad, en el último informe anual previo a la lectura de la tesis se requerirá que el doctorando presente ante la Comisión Académica Mixta la contribución escrita en su formato definitivo de publicación si ya ha aparecido o justificante de estar aceptada para su publicación.
La Comisión Académica podrá incorporar, si lo considera necesario, mecanismos adicionales de control de las actividades específicas del programa de doctorado.
Descripción
Nº horas: variable según se indica a continuación
Detalle y planificación actividad formativa: Segunda y Tercera anualidad
El Programa de Doctorado en Estadística y Optimización considera como una actividad recomendable la participación activa de los doctorandos en proyectos de I+D o contratos de investigación con empresas, en el desarrollo de la tesis doctoral.
Para la valoración de esta actividad se pedirá un informe favorable del investigador principal del proyecto o contrato.
Se ha establecido que la valoración de este tipo de actividades sea la siguiente:
- 30 horas equivalentes por participación a tiempo parcial en proyecto no competitivo
- 50 horas equivalentes por participación a tiempo completo en proyecto no competitivo
- 60 horas equivalentes por participación a tiempo parcial en proyecto competitivo
- 100 horas equivalentes por participación a tiempo completo en proyecto competitivo
La valoración máxima de este apartado es de 100 horas equivalentes.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, en particular las relativas a trabajo en equipo, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Planificación para estudiantes a tiempo parcial: De la segunda a la quinta anualidad.
Procedimiento de control
La Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo, tal y como establece la Normativa de los Estudios de Doctorado en la Universitat Politécnica de Valencia y en la Universitat de Valencia, la evaluación anual del documento de actividades del doctorando, generado en el momento de su matrícula, que deberá ser revisado regularmente por el tutor y el director.
Asimismo, la Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo la valoración final con carácter previo a la autorización del acto de defensa de la tesis doctoral, en la cual comprobará que se han completado todas las actividades establecidas por el programa como necesarias y el número total de 600 horas en el conjunto de actividades.
En caso de ser necesario, el responsable de proyecto deberá certificar, aportando la documentación necesaria, la participación del alumno en el proyecto.
La Comisión Académica podrá incorporar, si lo considera necesario, mecanismos adicionales de control de las actividades específicas del programa de doctorado.
Descripción
Nº horas: variable según se indica a continuación
Detalle y planificación actividad formativa: Segunda y Tercera anualidad
El Programa de Doctorado en Estadística y Optimización considera como una actividad recomendable la participación activa de los doctorandos en proyectos de I+D o contratos de investigación con empresas, en el desarrollo de la tesis doctoral.
Para la valoración de esta actividad se pedirá un informe favorable del investigador principal del proyecto o contrato.
Se ha establecido que la valoración de este tipo de actividades sea la siguiente:
- 30 horas equivalentes por participación a tiempo parcial en proyecto no competitivo
- 50 horas equivalentes por participación a tiempo completo en proyecto no competitivo
- 60 horas equivalentes por participación a tiempo parcial en proyecto competitivo
- 100 horas equivalentes por participación a tiempo completo en proyecto competitivo
La valoración máxima de este apartado es de 100 horas equivalentes.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, en particular las relativas a trabajo en equipo, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Planificación para estudiantes a tiempo parcial: De la segunda a la quinta anualidad.
Procedimiento de control
La Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo, tal y como establece la Normativa de los Estudios de Doctorado en la Universitat Politécnica de Valencia y en la Universitat de Valencia, la evaluación anual del documento de actividades del doctorando, generado en el momento de su matrícula, que deberá ser revisado regularmente por el tutor y el director.
Asimismo, la Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo la valoración final con carácter previo a la autorización del acto de defensa de la tesis doctoral, en la cual comprobará que se han completado todas las actividades establecidas por el programa como necesarias y el número total de 600 horas en el conjunto de actividades.
En caso de ser necesario, el responsable de proyecto deberá certificar, aportando la documentación necesaria, la participación del alumno en el proyecto.
La Comisión Académica podrá incorporar, si lo considera necesario, mecanismos adicionales de control de las actividades específicas del programa de doctorado.
Descripción
Nº horas: variable según se indica a continuación
Detalle y planificación actividad formativa: Segunda y Tercera anualidad
El Programa de Doctorado en Estadística y Optimización considera como una actividad recomendable la participación activa de los doctorandos en proyectos de I+D o contratos de investigación con empresas, en el desarrollo de la tesis doctoral.
Para la valoración de esta actividad se pedirá un informe favorable del investigador principal del proyecto o contrato.
Se ha establecido que la valoración de este tipo de actividades sea la siguiente:
- 30 horas equivalentes por participación a tiempo parcial en proyecto no competitivo
- 50 horas equivalentes por participación a tiempo completo en proyecto no competitivo
- 60 horas equivalentes por participación a tiempo parcial en proyecto competitivo
- 100 horas equivalentes por participación a tiempo completo en proyecto competitivo
La valoración máxima de este apartado es de 100 horas equivalentes.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, en particular las relativas a trabajo en equipo, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Planificación para estudiantes a tiempo parcial: De la segunda a la quinta anualidad.
Procedimiento de control
La Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo, tal y como establece la Normativa de los Estudios de Doctorado en la Universitat Politécnica de Valencia y en la Universitat de Valencia, la evaluación anual del documento de actividades del doctorando, generado en el momento de su matrícula, que deberá ser revisado regularmente por el tutor y el director.
Asimismo, la Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo la valoración final con carácter previo a la autorización del acto de defensa de la tesis doctoral, en la cual comprobará que se han completado todas las actividades establecidas por el programa como necesarias y el número total de 600 horas en el conjunto de actividades.
En caso de ser necesario, el responsable de proyecto deberá certificar, aportando la documentación necesaria, la participación del alumno en el proyecto.
La Comisión Académica podrá incorporar, si lo considera necesario, mecanismos adicionales de control de las actividades específicas del programa de doctorado.
Nº horas: variable, según se indica a continuación
Detalle y planificación actividad formativa: Primera, Segunda y Tercera anualidad
La asistencia a cursos (jornadas, seminarios, tutoriales, congresos, escuelas de verano, ...), de interés para la formación del doctorando, a criterio de la Comisión Académi-
ca Mixta del Programa de Doctorado, se valorará según el número de horas del curso, con un máximo de 100 para el apartado.
Planificación para estudiantes a tiempo parcial: De la segunda a la quinta anualidad.
Nº horas: variable, según se indica a continuación
Detalle y planificación actividad formativa: Primera, Segunda y Tercera anualidad
La asistencia a cursos (jornadas, seminarios, tutoriales, congresos, escuelas de verano, ...), de interés para la formación del doctorando, a criterio de la Comisión Académi-
ca Mixta del Programa de Doctorado, se valorará según el número de horas del curso, con un máximo de 100 para el apartado.
Planificación para estudiantes a tiempo parcial: De la segunda a la quinta anualidad.
Nº horas: variable, según se indica a continuación
Detalle y planificación actividad formativa: Primera, Segunda y Tercera anualidad
La asistencia a cursos (jornadas, seminarios, tutoriales, congresos, escuelas de verano, ...), de interés para la formación del doctorando, a criterio de la Comisión Académi-
ca Mixta del Programa de Doctorado, se valorará según el número de horas del curso, con un máximo de 100 para el apartado.
Planificación para estudiantes a tiempo parcial: De la segunda a la quinta anualidad.
Nº horas: variable, según se indica a continuación
Detalle y planificación actividad formativa: Primera, Segunda y Tercera anualidad
La asistencia a cursos (jornadas, seminarios, tutoriales, congresos, escuelas de verano, ...), de interés para la formación del doctorando, a criterio de la Comisión Académi-
ca Mixta del Programa de Doctorado, se valorará según el número de horas del curso, con un máximo de 100 para el apartado.
Planificación para estudiantes a tiempo parcial: De la segunda a la quinta anualidad.
Nº horas: variable, según se indica a continuación
Detalle y planificación actividad formativa: Primera, Segunda y Tercera anualidad
La asistencia a cursos (jornadas, seminarios, tutoriales, congresos, escuelas de verano, ...), de interés para la formación del doctorando, a criterio de la Comisión Académi-
ca Mixta del Programa de Doctorado, se valorará según el número de horas del curso, con un máximo de 100 para el apartado.
Planificación para estudiantes a tiempo parcial: De la segunda a la quinta anualidad.
Descripción
Detalle y planificación actividad formativa: Segunda y tercera anualidad
Es muy recomendable que, previamente a la presentación de la tesis doctoral, el doctorando sea capaz de haber presentado una ponencia original y significativa para la investigación en el área de la Estadística y la Optimización. También se considerará la presentación de resultados mediante pósteres.
Para el Programa de Doctorado en Estadística y Optimización se ha establecido que la valoración de este tipo de actividades sea la siguiente:
- 50 horas equivalentes por cada contribución en Congreso Internacional,
- 30 horas equivalentes por cada contribución en Congreso Nacional, con un máximo de 100 horas en este apartado.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
Planificación para estudiantes a tiempo parcial: De la segunda a la quinta anualidad.
Procedimiento de control
La Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo, tal y como establece la Normativa de los Estudios de Doctorado en la Universitat Politécnica de Valencia y en la Universitat de Valencia, la evaluación anual del documento de actividades del doctorando, generado en el momento de su matrícula, que deberá ser revisado regularmente por el tutor y el director.
El documento de actividades incluirá las contribuciones a congresos realizadas por el doctorando para su evaluación anual. El alumno deberá aportar los justificantes de asistencia y presentación de la contribución.
Asimismo, la Comisión Académica Mixta del Programa de Doctorado llevará a cabo la valoración final con carácter previo a la autorización del acto de defensa de la tesis doctoral, en la cual comprobará que se han completado todas las actividades establecidas por el programa como necesarias y el número total de 600 horas en el conjunto de actividades.
La Comisión Académica podrá incorporar, si lo considera necesario, mecanismos adicionales de control de las actividades específicas del programa de doctorado.
Descripción
Es una actividad optativa que consiste en la redacción de un artículo/proceeding científico del doctorando relacionado con el tema de la tesis doctoral. Para el control de la realización de la actividad formativa se tendrá en cuenta la carta que el comité de la revista/congreso etc. envía con el número y fecha de articulo/congreso etc. El número de horas asignado dependerá del tipo de publicación así como del carácter nacional o internacional del mismo. Es una actividad optativa que se puede desarrollar a lo largo de todo el periodo de formación del Doctorado. De entre todas las actividades optativas el Doctorando debe realizar un total de 300 horas como mínimo a lo largo de todo el periodo de formación.
Las actividades formativas se realizarán preferentemente en los tres primeros años de doctorado para los estudiantes a tiempo completo y preferentemente durante los cuatro primeros años de doctorado para los estudiantes a tiempo parcial.
La actividad de redacción de publicaciones científicas se realizara fundamentalmente durante los dos últimos años de realización del Doctorado tanto si es a tiempo completo como a tiempo parcial.
Procedimiento de control
Mediante el acuse de recibo de la revista cientifica donde se ha enviado.
Descripción
Es una actividad optativa que consiste en la estancia del Doctorando en un centro de investigación o Universidad de prestigio, ajenos a la UVEG. También se tendrán en cuenta las estancias en centros de i+d+i, así como en empresas relacionadas con el campo del Doctorado. Dependiendo del tiempo y del lugar se podrá asignar hasta una dedicación máxima de 300 horas.
Es una actividad optativa que se puede desarrollar a lo largo de todo el periodo de formación del Doctorado. De entre todas las actividades optativas el Doctorando debe realizar un total de 300 horas como mínimo a lo largo de todo el periodo de formación.
Las actividades formativas se realizarán preferentemente en los tres primeros años de doctorado para los estudiantes a tiempo completo y preferentemente durante los cuatro primeros años de doctorado para los estudiantes a tiempo parcial.
Procedimiento de control
Mediante escrito del centro receptor del estudiante o director del trabajo del centro receptor del estudiante.
Descripción
Esta actividad optativa consiste en la exposición en un congreso nacional o internacional de un trabajo realizado por el doctorando, bien a través de una exposición oral o en forma de poster. Dependiendo del congreso se asignará el número de horas.
Es una actividad optativa que se puede desarrollar a lo largo de todo el periodo de formación del Doctorado. De entre todas las actividades optativas el Doctorando debe realizar un total de 300 horas como mínimo a lo largo de todo el periodo de formación.
Las actividades formativas se realizarán preferentemente en los tres primeros años de doctorado para los estudiantes a tiempo completo y preferentemente durante los cuatro primeros años de doctorado para los estudiantes a tiempo parcial.
La actividad de exposición de trabajos científicos en congresos se realizará fundamentalmente a partir del segundo año en el caso de los doctorandos a tiempo completo y del tercero en los estudiantes a tiempo parcial. En esta actividad y debido al carácter bianual o trianual de algunos congresos y reuniones científicas se puede adelantar o retrasar el periodo de realización para adaptarlo a la realización de dicha reunión.
Procedimiento de control
Mediante certificado del comite organizador de la asistencia al congreso.
Descripción
En esta actividad optativa el Doctorando aprenderá el manejo de diversos instrumentos/dispositivos necesarios para llevar a cabo su trabajo final en la Tesis Doctoral. Será realizada por especialistas en el dispositivo a través de Seminarios o cursos de formación impartidos por la empresa distribuidora o por personal especialista en el manejo de los mismos.
El seminario/curso debe ser anunciado mediante los canales de información disponibles (correo electrónico, tablón de anuncios, etc). Es una actividad optativa que se puede desarrollar a lo largo de todo el periodo de formación del Doctorado. De entre todas las actividades optativas el Doctorando debe realizar un total de 300 horas como mínimo a lo largo de todo el periodo de formación.
Las actividades formativas se realizarán preferentemente en los tres primeros años de doctorado para los estudiantes a tiempo completo y preferentemente durante los cuatro primeros años de doctorado para los estudiantes a tiempo parcial.
Los cursos de formación en instrumentación se propone también que se realicen, a ser posible, durante el primer año de realización del Doctorado para los estudiantes a tiempo completo y los dos primeros años para los estudiantes a tiempo parcial.
Procedimiento de control
Certificado de asistencia de los investigadores encargados de la realización del seminario/charla.
Para la evaluación de las actividades presenciales se desarrollaran distintas metodologías dependiendo del tipo de actividad. En el caso de los seminarios impartidos por los estudiantes la Comisión de Doctorado elaborará unas ¿rubricas de evaluación¿ que permitan evaluar adecuadamente el contenido, la exposición y las competencias que se deriven de dicha actividad. En el caso de seminarios, cursos de especialización o formación en instrumentación, y siempre que sea posible se realizaran pruebas prácticas o teóricas por parte del profesorado implicado en cada actividad que permitan evaluar el grado de adquisición de competencias de los estudiantes.
Descripción
En esta actividad optativa el Doctorando podrá participará en campañas de medidas organizadas o en las que participen los distintos grupos de investigación vinculados al Doctorado de Teledetección. En ellas el doctorando puede hacer uso de las habilidades desarrolladas en los cursos sobre instrumentación, así como adquirir nuevas destrezas con nuevos dispositivos de medidas. Es una actividad optativa que se puede desarrollar a lo largo de todo el periodo de formación del Doctorado.
De entre todas las actividades optativas el Doctorando debe realizar un total de 300 horas como mínimo a lo largo de todo el periodo de formación.
Las actividades formativas se realizarán preferentemente en los tres primeros años de doctorado para los estudiantes a tiempo completo y preferentemente durante los cuatro primeros años de doctorado para los estudiantes a tiempo parcial.
La actividad de participación en campañas de medida podrá realizarse a lo largo de todo el periodo de formación del Doctorando ya sea a tiempo completo o parcial.
En este caso la actividad depende de la participación en las mismas de profesores adscritos al programa de Doctorado para la correcta supervisión de la actividad.
Procedimiento de control
Mediante certificado de participación en la campaña del organizador de la misma.
Descripción
En esta actividad optativa el Doctorando realizara un seminario sobre su actividad investigadora. El seminario debe ser anunciado con anterioridad en los medios disponibles (internet, tablon de anuncios, etc) y debe ser supervisado por uno de los profesores adscritos al Doctorado de Teledetección.
Es una actividad optativa que se puede desarrollar a lo largo de todo el periodo de formación del Doctorado. De entre todas las actividades optativas el Doctorando debe realizar un total de 300 horas como mínimo a lo largo de todo el periodo de formación.
Las actividades formativas se realizarán preferentemente en los tres primeros años de doctorado para los estudiantes a tiempo completo y preferentemente durante los cuatro primeros años de doctorado para los estudiantes a tiempo parcial.
La actividad de Realización de Seminarios por parte del estudiante se realizara fundamentalmente durante el segundo y tercer año del doctorando a tiempo completo y entre el cuarto y quinto año de los doctorandos a tiempo parcial.
Procedimiento de control
Mediante escrito/certificado del profesor responsable indicando titulo, fecha y hora del seminario.
Descripción
En esta actividad optativa el Doctorando realizará cursos de especialización necesarios o complementarios, para llevar a cabo su trabajo final en la Tesis
Doctoral. Los cursos deben ser realizados por empresas/universidades/sociedades ajenas al Doctorador de Teledetección y deberá justificarse la
importancia de la realización del curso.
Es una actividad optativa que se puede desarrollar a lo largo de todo el periodo de formación del Doctorado.
De entre todas las actividades optativas el Doctorando debe realizar un total de 300 horas como mínimo a lo largo de todo el periodo de formación.
Las actividades formativas se realizarán preferentemente en los tres primeros años de doctorado para los estudiantes a tiempo completo y preferentemente
durante los cuatro primeros años de doctorado para los estudiantes a tiempo parcial.
Los cursos de especialización se propone también que se realicen, a ser posible, durante el primer año de realización del Doctorado para los estudiantes
a tiempo completo y los dos primeros años para los estudiantes a tiempo parcial.
Procedimiento de control
Mediante certificado de asistencia del organizador del curso.
Para la evaluación de las actividades presenciales se desarrollaran distintas metodologías dependiendo del tipo de actividad. En el caso de los seminarios
impartidos por los estudiantes la Comisión de Doctorado elaborará unas ¿rubricas de evaluación¿ que permitan evaluar adecuadamente el contenido,
la exposición y las competencias que se deriven de dicha actividad. En el caso de seminarios, cursos de especialización o formación en instrumentación,
y siempre que sea posible se realizaran pruebas prácticas o teóricas por parte del profesorado implicado en cada actividad que permitan
evaluar el grado de adquisición de competencias de los estudiantes.
Se recomienda que cada estudiante realice durante su doctorado al menos una estancia de 3 meses en un centro de investigación extranjero.
Estas estancias tendrán como fin principal realizar parte de investigación y se considera una pieza fundamental de la formación, ya que supondrá: conocer otros sistemas educativos y de investigación, acceder a seminarios y cursos realizados en otras universidades, mejorar su conocimiento de una segunda lengua y crear su red propia de contactos. Además, la realización de esta estancia es un requisito para obtener la mención internacional, que se fomentará en cada estudiante del programa.
El número de horas es indicativo y considera el tiempo dedicado al aprendizaje de nuevas técnicas y al trabajo diario en el centro. Actividades de tipo: asistencia a cursos o presentación o asistencia a seminarios impartidos en el centro, se considerarán en su correspondiente actividad formativa.
Se entiende que la mayoría de estudiantes a tiempo parcial tendrán dificultades para realizar estas estancias, por lo que en estos casos se consideraran estancias más cortas o la división de la estancia en varios periodos.
Regularmente, para este tipo de estancias se emplea el idioma inglés como lenguaje universal de la ciencia.
Se espera que con esta actividad cada estudiante sea capaz de demostrar la adquisición de las competencias CB12, CA03, CA04 y CA05.
Planificación temporal
Se realizará preferentemente dentro de su segundo año, para estudiantes a tiempo completo, o dentro de su tercer año, para alumnos a tiempo parcial.
Estos últimos podrán fraccionar su estancia como mejor les convenga.
DESCRIPCIÓN
Esta actividad específica se podrá realizar en la primera, segunda o tercera anualidadad. Para estudiantes a tiempo parcial la planificación que se especifica se adaptará al tiempo previsto para la realización de la tesis. Esta relacionada con la competencia CB3, el resultado de aprendizaje que se persigue es: Demostrar capacidad para intercambiar e integrar conocimientos. Valenciano, castellano e ingles seran los idiomas en los que se podrá realizar la actividad.
Duración estimada de la actividad: 20 horas presenciales para la UV o de acuerdo a la normativa de doctorado de la UPV a 114 horas equivalentes.
PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN
Comisión académica Doctorado
Evidencia: Abstract presentado al congreso
DESCRIPCIÓN
Esta actividad específica se podrá realizar en la segunda o tercera anualidadad. Para estudiantes a tiempo parcial en la tercera o cuarta anualidad. Esta relacionada con la competencia CA04.
Contenidos: discusión científica de resultados de investigación. El resultado de aprendizaje que se persigue es: Ser capaz de extraer información relevante en el contexto del desarrollo de una investigación. Valenciano, castellano e inglesseran los idiomas en los que se podrá realizar la actividad.
Duración estimada de la actividad: 20 horas presenciales
Control: IP del grupo de investigación y Comisión académica Doctorado
Evidencia: Justificante asistencia y resumen de la actividad
DESCRIPCIÓN
Esta actividad específica se podrá realizar en la primera, segunda o tercera anualidadad. Para estudiantes a tiempo parcial la planificación que se especifica se adaptará al tiempo previsto para la realización de la tesis. Esta relacionada con la competencia CA05, el resultado de aprendizaje que se persigue es: Presentar resultados de investigación
originales de acuerdo con los estándares de la literaturacientífica. Valenciano, castellano e ingles seran los idiomas en los que se podrá realizar la actividad.
Duración estimada de la actividad: 20 horas presenciales para la UV o de acuerdo a la normativa de doctorado de la UPV a 114 horas equivalentes.
PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN
Comisión académica Doctorado
Evidencia: Justificante del envío del trabajo
DESCRIPCIÓN
Esta actividad específica se podrá realizar en la primera, segunda o tercera anualidadad. Para estudiantes a tiempo parcial la planificación que se especifica se adaptará al tiempo previsto para la realización de la tesis. La estancia en otra universidad durante un período de tres meses como mínimo es requisito. Esta actividad es optativa y cuando se realice los resultados de aprendizaje seran equivalentes a los obtenidos en las actividades: Participación en congreso nacional o internacional, reunión de seguimiento de proyecto I+D competitivo o asistencia a seminario del grupo de investigación, elaboración de un trabajo científico. Sera convalidable por tanto por las actividades específicas señaladas.
Los resultados de aprendizaje que se persiguen son:
Demostrar capacidad para intercambiar e integrar conocimientos, Ser capaz de extraer información relevante en elcontexto del desarrollo de una investigación y Presentar resultados de investigación originales de acuerdo con los estándares de la literatura científica.
Valenciano, castellano e ingles seran los idiomas en los que se podrá realizar la actividad.
Duración estimada de la actividad: 60 horas presenciales para la UV o de acuerdo a la normativa de doctorado de la UPV a 342 horas equivalentes
Para superar esta actividad es requisito necesario la estancia en otra universidad durante un período mínimo de tres meses.
PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN
Comisión académica Doctorado
Evidencia: Justificante asistencia y resumen de la actividad
ACTUACIONES DE MOVILIDAD
Los convenios de movilidad de estudiantes que existen actualmente en la UV y UPV constituirán la base de las estancias para los estudiantes de doctorado, de acuerdo con el tutor/a y director/ra. La CAD informará acerca de las posibles fuentes de financiación: estatal, autonómica y europea fundamentalmente.
Descripción
Esta actividad específica se podrá realizar en la primera, segunda o tercera anualidadad. Para estudiantes a tiempo parcial la planificación que se especifica se adaptará al tiempo previsto para la realización de la tesis. Esta relacionada con la competencia CB3, el resultado de aprendizaje que se persigue es: Demostrar capacidad para intercambiar e integrar conocimientos. Valenciano, castellano e ingles seran los idiomas en los que se podrá realizar la actividad. Duración estimada de la actividad: 20 horas presenciales para la UV o de acuerdo a la normativa de doctorado de la UPV a 114 horas equivalentes.
Procedimiento de control
Comisión académica Doctorado
Evidencia: Abstract presentado al congreso
Descripción
Esta actividad específica se podrá realizar en la segunda o tercera anualidadad. Para estudiantes a tiempo parcial en la tercera o cuarta anualidad. Esta relacionada con la competencia CA04. Contenidos: discusión científica de resultados de investigación. El resultado de aprendizaje que se persigue es: Ser capaz de extraer información relevante en el contexto del desarrollo de una investigación. Valenciano, castellano e inglesseran los idiomas en los que se podrá realizar la actividad.
Duración estimada de la actividad: 20 horas presenciales.
Procedimiento de control
Control: IP del grupo de investigación y Comisión académica Doctorado.
Evidencia: Justificante asistencia y resumen de la actividad.
Descripción
Esta actividad específica se podrá realizar en la primera, segunda o tercera anualidadad. Para estudiantes a tiempo parcial la planificación que se especifica se adaptará al tiempo previsto para la realización de la tesis. Esta relacionada con la competencia CA05, el resultado de aprendizaje que se persigue es: Presentar resultados de investigación originales de acuerdo con los estándares de la literaturacientífica. Valenciano, castellano e ingles seran los idiomas en los que se podrá realizar la actividad. Duración estimada de la actividad: 20 horas presenciales para la UV o de acuerdo a la normativa de doctorado de la UPV a 114 horas equivalentes.
Procedimiento de control
Comisión académica Doctorado
Evidencia: Justificante del envío del trabajo
Descripción
Esta actividad específica se podrá realizar en la primera, segunda o tercera anualidadad. Para estudiantes a tiempo parcial la planificación que se especifica se adaptará al tiempo previsto para la realización de la tesis. La estancia en otra universidad durante un período de tres meses como mínimo es requisito. Esta actividad es optativa y cuando se realice los resultados de aprendizaje seran equivalentes a los obtenidos en las actividades: Participación en congreso nacional o internacional, reunión de seguimiento de proyecto I+D competitivo o asistencia a seminario del grupo de investigación, elaboración de un trabajo científico. Sera convalidable por tanto por las actividades específicas señaladas. Esta relacionada con las competencias :CB3, CA04, CA05.
Los resultados de aprendizaje que se persiguen son:
Demostrar capacidad para intercambiar e integrar conocimientos, Ser capaz de extraer información relevante en elcontexto del desarrollo de una investigación y Presentar resultados de investigación originales de acuerdo con los estándares de la literatura científica.
Valenciano, castellano e ingles seran los idiomas en los que se podrá realizar la actividad.
Duración estimada de la actividad: 60 horas presenciales para la UV o de acuerdo a la normativa de doctorado de la UPV a 342 horas equivalentes.
Para superar esta actividad es requisito necesario la estancia en otra universidad durante un período mínimo de tres meses.
Procedimiento de control
Comisión académica Doctorado
Evidencia: Justificante asistencia y resumen de la actividad
Descripción
Aquesta activitat consisteix en la redacció de treballs i publicacions científiques. Té caràcter obligatori, i s'ha d'acreditar un mínim de 200 hores i
un màxim de 500 hores.
PUBLICACIONS INDEXADES DERIVADES DE LA TESI i PALESOS
· Articles en revistes indexades en JCR/SCIMAGO/Índexs acceptats per la CENAI per a l'especialitat
· Llibre o capítol en editorial indexada segons:
o Scholarly Publisher Indicators (SPI general o de l'especialitat) http://ilia.cchs.csic.es/spi/especializacion.html
o Book Citaxion Index. http://wokinfo.com/mbl/publishers/
o Índexs acceptats per la CENAI per a l'especialitat
S'acreditarà un màxim de 200 nr per publicació indexada o palesa derivada de la Tesi
ALTRES PUBLICACIONS: Publicacions en revistes o llibres/capítols de llibre derivades de la tesi no indexades. Es comptabilitzarà un màxim de 100
hr per publicació no indexada derivada de la tesi.
Competències:
Aquesta activitat desenvolupa les competències CB11, CB12, CB13, CB14, CB15, CB16, CA02, CA04, CA05, CA06.
Llengües: La llengua anirà en funció de la corresponent publicació
Temporització:
Considerem més adequat dur a terme aquesta activitat formativa en fases avançades de l'elaboració de la tesi doctoral, de manera que el doctorand/
la doctoranda puga presentar resultats. A títol orientatiu, es recomana que els doctorands a temps complet la realitzen a partir del primer
any i fins a la defensa de la tesi, mentre que els doctorands/les doctorandes a temps parcial convé que la porten a partir del segon
any i fins a la defensa de la tesi.
4.1.2 PROCEDIMENT DE CONTROL
L'activitat formativa serà justificada mitjançant l'aportació d'una còpia de la publicació o de la carta d'acceptació signada per l'editor/l'editora
de la revista o el director/la directora de l'editorial (o de la col·lecció en la qual s'inserisca el llibre).
L'estudiant haurà d'indicar en sol·licitar la validació de la publicació o palesa quin ha sigut la seua participació específica en aquesta.
4.1.3 ACTUACIONS DE MOBILITAT
Es consideraran vàlides les publicacions i paleses obtingudes en una estada dins d'un programa de mobilitat associat al títol
Descripción
Aquesta activitat té caràcter obligatori. Sent el mínim i màxim justificable per aquesta activitat de 60 h.
L'estudiant haurà d'acudir als seminaris realitzats dins d'un grup d'investigació en el qual desenvolupe el seu treball de tesi. En el transcurs
d'aquests seminaris haurà de realitzar exposicions sobre el treball realitzat al llarg de cada any acadèmic per al seguiment de l'els resultats.
La qual cosa implica: i) Disseny i redacció de memòries científiques; ii) Presentació de treballs de recerca; iii) Discussió de treballs de recerca
D'altra banda aquesta activitat també contempla l'acreditació per la participació en reunions de projectes i+d competitius o contractes d'investigació
relacionats amb el tema de la tesi, així com la divulgació científica a la societat
També es podrà reconéixer la participació de l'estudiant en la co-tutorització de TFM
Llengües: Els seminaris s'impartiran en espanyol o anglés.
Competències: CB11, CB12, CB15, CB16, CA01, CA02, CA03,CA04, CA05, CA06.
Temporització: mínim 20 hores per curs acadèmic i es realitzaran al llarg de tot l'any acadèmic. Estudiants a temps parcial mínim 7 h per
curs acadèmic i es realitzaran al llarg de tot l'any acadèmic. Les hores assignades a aquesta activitat estaran determinades per la duració de les
reunions
4.1.2 PROCEDIMENT DE CONTROL
Certificació per part del responsable de grup, responsable dels estudis de la Universitat corresponent o entitat organitzadora.
Es considerarà l'assistència a les reunions del projecte d'I+D com a activitat formativa quan el doctorand justifique la seua assistència i participe activament
en aquestes. També serà possible justificar l'assistència quan les reunions es realitzen utilitzant per videoconferències, i no es requerisca
la presència física del doctorant
4.1.3 ACTUACIONS DE MOBILITAT
Es tracta d'activitats que no preveuen en principi actuacions de mobilitat. Mitjançant autorització prèvia l'estudiant podrà acudir a un altre centre
participant per a assistir a un seminari específic que es considere d'interés per a la seua formació
Descripción
Aquesta activitat formativa té caràcter optatiu. El màxim d'hores que pot justificar-se per aquesta activitat serà de 200 h.
L'estudiant podrà realitzar una sèrie d'hores com a activitat formativa amb una sèrie de cursos, jornades, tallers o conferències acreditades:
Sempre que les disponibilitats econòmiques ho permeten, el programa de doctorat programarà anualment un o dos Workshops en Química Sostenible.
La duració de dita workshop serà d'un o dos dies acadèmics de conferències per experts nacionals i/o internacionals en la temàtica
del títol.
Mitjançant autorització prèvia, l'estudiant podrà acudir a un centre diferent dels participants en el títol per a seguir un curs específic que es
considere d'interés per a la seua formació
Les hores a computar seran les que consten en el certificat corresponent. Sí només consten dates, es computarà per 8 hores/dia. Si el curs/seminari
realitzat és internacional es podrà computar per major nombre d'hores
Competències:
Aquesta activitat desenvolupa les competències CB11, CB14, CB15, CA01, CA02, CA05, CA06.
Llengües: Els cursos, tallers, etc. del programa s'impartiran en espanyol o anglés.
Temporització: L'estudiant haurà de realitzar, al llarg de la seua formació, tallers, seminaris i cursos.
4.1.2 PROCEDIMENT DE CONTROL
La justificació de l'activitat formativa, ja siga presencial, semipresencial o a distància, es realitzarà mitjançant un certificat d'assistència/aprofitament
del seminari o curs realitzat en la qual figure, almenys, el nom del doctorand, la denominació del curs i el nombre d'hores d'aquest,
i en el cas que l'activitat formativa del curs així ho especifique, mitjançant l'avaluació corresponent. En el cas que els cursos no incloguen
una avaluació, els procediments de control de l'aprofitament podran realitzar-se bé mitjançant un xicotet test en finalitzar el curs, o bé
mitjançant la sol·licitud d'un resum dels continguts del mateix
4.1.3 ACTUACIONS DE MOBILITAT
Els cursos realitzats durant els processos de mobilitat associats al títol podran ser validats per la comissió acadèmica.
Mitjançant autorització prèvia, l'estudiant podrà acudir a un centre diferent dels participants en el títol per a seguir un curs específic que es
considere d'interés per a la seua formació.
Descripción
Activitat formativa de caràcter optatiu. El màxim d'hores que pot justificar-se per aquesta activitat serà de 200 h.
Es tracta de l'assistència de l'estudiant a esdeveniments científics nacionals/internacionals, presentant treballs de recerca que constitueixen part de
la seua tesi doctoral, així com la possible discussió dels resultats que presenten altres investigadors.
Es podrà computar fins a 50 hores per assistència a un congrés amb presentació tipus poster
Es podrà computar fins a 75 hores per assistència a un congrés amb presentació oral (sent l'estudiant el que presenta)
Es podrà computar fins a 25 per assistència a un congrés sense comunicació
Es podrà computar fins a 20 hores per participació sense assistència al congrés
Competències:
Aquesta activitat desenvolupa les competències CB11 CB13, CB014, CB15, CA01-CA06
Llengües: La selecció de llengua en aquest cas dependrà de les llengües prioritàries del congrés al qual assistisca el doctorand/La doctoranda..
Temporització: La participació en esdeveniments començarà a la fi del primer curs acadèmic fins a la defensa de la tesi. La temporització és la mateixa
per a estudiants a temps complet i a temps parcial
4.1.2 PROCEDIMENT DE CONTROL
L'estudiant haurà de presentar els certificats d'assistència i presentació de les comunicacions com a justificació d'aquesta activitat formativa així com
còpia del llibre de abstracts. Addicionalment, s'adjuntarà una còpia del programa de l'esdeveniment on figure el títol de la ponència presentada com
el nom del doctorand/la doctoranda.
4.1.3 ACTUACIONS DE MOBILITAT
Els esdeveniments científics seguits durant els processos de mobilitat associats al títol podran ser validats per la comissió acadèmica.
Mitjançant autorització prèvia, l'estudiant podrà assistir a esdeveniments científics en un centre diferent dels participants en el títol.
Descripción
Aquesta activitat és de caràcter optatiu. Els doctorands/dones podran realitzaran una estada en un centre d'investigació espanyol o estranger dins d'un
grup amb una línia d'investigació relacionada amb el tema de la tesi doctoral per a completar la seua formació.
La duració mínima d'una estada serà d'una setmana en un centre d'investigació espanyol o estranger. Cada setmana d'estada es comptabilitzarà
com 40 hores formatives si es realitza en un centre estranger i com 30 h si el centre és espanyol. El màxim d'hores que pot justificar-se és de
480 h que correspon a estades de 3 mesos de duració per a accedir al doctorat internacional.
Centres receptors concorde a World University Rànquing https://cwur.org/2021-22.php o rànquing del CSIC per a centres d'investigació http://
research.webometrics.info/en/world
Competències: Aquesta activitat desenvolupa les competències CB11, CB15, CA04
Llengües: La selecció de llengua en aquest cas dependrà del centre triat per a realitzar l'estada.
Temporització: La realització d'estades en centres d'investigació es considera una activitat formativa relacionada amb el procés d'elaboració
de la tesi. Per a un adequat aprofitament d'aquesta, és necessari que el doctorand conega en profunditat el camp d'estudi pel que
es recomana realitzar l'estada a partir del segon any.
4.1.2 PROCEDIMENT DE CONTROL
Certificat d'assistència per part del centre on realitze la mobilitat l'estudiant, amb indicació específica dels resultats obtinguts i una avaluació
per part del responsable del treball realitzat. L'estada a realitzar haurà de comptar amb el vistiplau del director de la tesi.
La comissió acadèmica validarà l'adequació de l'estada per al programa de doctorat.
4.1.3 ACTUACIONS DE MOBILITAT
La viabilitat d'aquestes activitats està associada a l'existència de fons que permeten el seu desenvolupament. Mobilitat sufragada per bosses de viatges o beques
de mobilitat, projectes d'investigació o convenis específics.
Descripción
Activitat formativa de caràcter optatiu. El màxim d'hores que pot justificar-se per aquesta activitat serà de 200 h.
Es tracta de l'assistència de l'estudiant a esdeveniments científics nacionals/internacionals, presentant treballs de recerca que constitueixen part de
la seua tesi doctoral, així com la possible discussió dels resultats que presenten altres investigadors.
Es podrà computar fins a 50 hores per assistència a un congrés amb presentació tipus poster
Es podrà computar fins a 75 hores per assistència a un congrés amb presentació oral (sent l'estudiant el que presenta)
Es podrà computar fins a 25 per assistència a un congrés sense comunicació
Es podrà computar fins a 20 hores per participació sense assistència al congrés
Competències:
Aquesta activitat desenvolupa les competències CB11 CB13, CB014, CB15, CA01-CA06
Llengües: La selecció de llengua en aquest cas dependrà de les llengües prioritàries del congrés al qual assistisca el doctorand/La doctoranda..
Temporització: La participació en esdeveniments començarà a la fi del primer curs acadèmic fins a la defensa de la tesi. La temporització és la mateixa
per a estudiants a temps complet i a temps parcial
4.1.2 PROCEDIMENT DE CONTROL
L'estudiant haurà de presentar els certificats d'assistència i presentació de les comunicacions com a justificació d'aquesta activitat formativa així com
còpia del llibre de abstracts. Addicionalment, s'adjuntarà una còpia del programa de l'esdeveniment on figure el títol de la ponència presentada com
el nom del doctorand/la doctoranda.
4.1.3 ACTUACIONS DE MOBILITAT
Els esdeveniments científics seguits durant els processos de mobilitat associats al títol podran ser validats per la comissió acadèmica.
Mitjançant autorització prèvia, l'estudiant podrà assistir a esdeveniments científics en un centre diferent dels participants en el títol.
Descripción
Aquesta activitat consisteix en la redacció de treballs i publicacions científiques. Té caràcter obligatori, i s'ha d'acreditar un mínim de 200 hores i
un màxim de 500 hores.
PUBLICACIONS INDEXADES DERIVADES DE LA TESI i PALESOS
· Articles en revistes indexades en JCR/SCIMAGO/Índexs acceptats per la CENAI per a l'especialitat
· Llibre o capítol en editorial indexada segons:
o Scholarly Publisher Indicators (SPI general o de l'especialitat) http://ilia.cchs.csic.es/spi/especializacion.html
o Book Citaxion Index. http://wokinfo.com/mbl/publishers/
o Índexs acceptats per la CENAI per a l'especialitat
S'acreditarà un màxim de 200 nr per publicació indexada o palesa derivada de la Tesi
ALTRES PUBLICACIONS: Publicacions en revistes o llibres/capítols de llibre derivades de la tesi no indexades. Es comptabilitzarà un màxim de 100
hr per publicació no indexada derivada de la tesi.
Competències:
Aquesta activitat desenvolupa les competències CB11, CB12, CB13, CB14, CB15, CB16, CA02, CA04, CA05, CA06.
Llengües: La llengua anirà en funció de la corresponent publicació
Temporització:
Considerem més adequat dur a terme aquesta activitat formativa en fases avançades de l'elaboració de la tesi doctoral, de manera que el doctorand/
la doctoranda puga presentar resultats. A títol orientatiu, es recomana que els doctorands a temps complet la realitzen a partir del primer
any i fins a la defensa de la tesi, mentre que els doctorands/les doctorandes a temps parcial convé que la porten a partir del segon
any i fins a la defensa de la tesi.
4.1.2 PROCEDIMENT DE CONTROL
L'activitat formativa serà justificada mitjançant l'aportació d'una còpia de la publicació o de la carta d'acceptació signada per l'editor/l'editora
de la revista o el director/la directora de l'editorial (o de la col·lecció en la qual s'inserisca el llibre).
L'estudiant haurà d'indicar en sol·licitar la validació de la publicació o palesa quin ha sigut la seua participació específica en aquesta.
4.1.3 ACTUACIONS DE MOBILITAT
Es consideraran vàlides les publicacions i paleses obtingudes en una estada dins d'un programa de mobilitat associat al títol
Descripción
Aquesta activitat consisteix en la redacció de treballs i publicacions científiques. Té caràcter obligatori, i s'ha d'acreditar un mínim de 200 hores i
un màxim de 500 hores.
PUBLICACIONS INDEXADES DERIVADES DE LA TESI i PALESOS
· Articles en revistes indexades en JCR/SCIMAGO/Índexs acceptats per la CENAI per a l'especialitat
· Llibre o capítol en editorial indexada segons:
o Scholarly Publisher Indicators (SPI general o de l'especialitat) http://ilia.cchs.csic.es/spi/especializacion.html
o Book Citaxion Index. http://wokinfo.com/mbl/publishers/
o Índexs acceptats per la CENAI per a l'especialitat
S'acreditarà un màxim de 200 nr per publicació indexada o palesa derivada de la Tesi
ALTRES PUBLICACIONS: Publicacions en revistes o llibres/capítols de llibre derivades de la tesi no indexades. Es comptabilitzarà un màxim de 100
hr per publicació no indexada derivada de la tesi.
Competències:
Aquesta activitat desenvolupa les competències CB11, CB12, CB13, CB14, CB15, CB16, CA02, CA04, CA05, CA06.
Llengües: La llengua anirà en funció de la corresponent publicació
Temporització:
Considerem més adequat dur a terme aquesta activitat formativa en fases avançades de l'elaboració de la tesi doctoral, de manera que el doctorand/
la doctoranda puga presentar resultats. A títol orientatiu, es recomana que els doctorands a temps complet la realitzen a partir del primer
any i fins a la defensa de la tesi, mentre que els doctorands/les doctorandes a temps parcial convé que la porten a partir del segon
any i fins a la defensa de la tesi.
4.1.2 PROCEDIMENT DE CONTROL
L'activitat formativa serà justificada mitjançant l'aportació d'una còpia de la publicació o de la carta d'acceptació signada per l'editor/l'editora
de la revista o el director/la directora de l'editorial (o de la col·lecció en la qual s'inserisca el llibre).
L'estudiant haurà d'indicar en sol·licitar la validació de la publicació o palesa quin ha sigut la seua participació específica en aquesta.
4.1.3 ACTUACIONS DE MOBILITAT
Es consideraran vàlides les publicacions i paleses obtingudes en una estada dins d'un programa de mobilitat associat al títol
Esta actividad tiene carácter obligatorio. En el apartado número de horas se indica el número mínimo de horas que tendrá que acreditar el estudiante
mediante esta actividad formativa. Mínimo 200 horas máximo 500 horas.
Esta actividad consiste en la redacción de trabajos y publicaciones de los mismos preferentemente en revistas indexadas
Además en esta actividad se podrán acreditar la participacion del estudiante en patentes.
Se acreditarán 200 horas por artículo o patente. Se podrán acreditar 200 horas de esta actividad por otras actividades que desarrollen las mismas competencias.
Se evaluarán las competencias CB11, CB12, CB13, CB14, CB15, CB16, CA02, CA04, CA05, CA06.
La lengua irá en función de la correspondiente publicación
Temporización: A partir de los 6 meses y hasta la defensa de la tesis para un estudiante a tiempo completo.
Temporización a tiempo parcial: A partir del primer año y hasta la defensa de la tesis
Esta actividad formativa tiene carácter optativo, debiendo cursarse un mínimo de 30 h a lo largo de los 3 años si se desea acreditar esta actividad.
El máximo de horas que puede justificarse por esta actividad será de 200 h.
El estudiante podrá realizar una serie de horas como actividad formativa con una serie de cursos acreditados:
Siempre que las disponibilidades económicas lo permitan, el programa de doctorado programará anualmente un Workshop en Química Sostenible, que será considerado como una actividad formativa fundamental. La duración de dicho workshop será de dos días académicos de conferencias por expertos internacionales en la temática del título, así como dos o tres días adicionales relacionados con la formación práctica y específica en los temas considerados. El contenido de este workshop variará en cada curso académico. El periodo de realización del mismo se ubicará en el segundo semestre académico y se llevará a cabo en la sede común coordinadora del programa (UJI). La asistencia al workshop en un curso académico por parte del estudiante será acreditada por 30 horas de esta actividad.
Otros cursos reglados afines a la temática del programa organizados por las diferentes Universidades (se podrán acreditar hasta 30 h por curso).
Cursos de verano afines a la temática del programa (se podrán acreditar hasta 30 h por curso).
Contribuye a la obtención de las siguientes competencias recogidas en el Programa de Doctorado (apartado 2 de la Memoria): CB11, CB14, CB15, CA01, CA02, CA05, CA06.
La dedicación del estudiante en esta actividad será de un mínimo de 70 horas presenciales, que puede desarrollar a lo largo de 3 cursos académicos para estudiantes a tiempo completo y a lo largo de los 5 cursos académicos para estudiantes a tiempo parcial.
Se podrán acreditar 30 horas de esta actividad por otras actividades que desarrollen las mismas competencias.
Temporización para estudiantes a tiempo completo y tiempo parcial: Durante el mes de Mayo de cada curso académico para el workshop (30 horas) y a lo largo de todo el curso académico para el resto de cursos acreditados.
Actividad formativa de carácter optativo, debiendo cursarse un mínimo de 30 h a lo largo de los 3 años si se desea acreditar esta actividad. El máximo de horas que puede justificarse por esta actividad será de 150 h.
Se trata de la asistencia del estudiante a eventos científicos nacionales/internacionales, presentando trabajos de investigación que constituyen parte de su tesis doctoral, así como la posible discusión de los resultados que presentan otros investigadores.
Se podrán acreditar hasta 50 horas de esta actividad por otras actividades que desarrollen las mismas competencias de esta actividad (CB11 CB13,
CB014, CB15, CA01-CA06).
Temporización: La participación en eventos comenzará a finales del primer curso académico hasta la defensa de la tesis. La temporización es la misma para estudiantes a tiempo completo y a tiempo parcial.
Esta actividad tiene carácter obligatorio. El máximo que puede justificarse por esta actividad es de 60 h.
El estudiante deberá acudir a los seminarios realizados dentro de un grupo de investigación en el cual desarrolle su trabajo de tesis. En el transcurso de dichos seminarios deberá realizar exposiciones sobre el trabajo realizado a lo largo de cada año académico. Lo cual implica: i) Diseño y redacción de memorias científicas; ii) Presentación de trabajos de investigación; iii) Discusión de trabajos de investigación
Por otro lado el estudiante deberá asistir y podrá acreditar dentro de esta actividad las conferencias científicas impartidas en los centros participantes.
Competencias: CB11, CB12, CB15, CB16, A01, A02, A03, A04, A05, A06.
La dedicación del estudiante será de un mínimo de. 20 horas anuales en esta actividad. Los estudiantes a tiempo parcial deberán realizar al menos el 30% de la dedicacion a tiempo completo anualmente.
La participación en actividades que desarrollen las mismas competencias podrá acreditarse por un máximo de 30 horas.
Temporización: mínimo 20 horas por curso académico y se realizarán a lo largo de todo el año académico. Estudiantes a tiempo parcial mínimo 7 h por curso académico y se realizarán a lo largo de todo el año académico.
Esta actividad es de carácter optativo.
El estudiante podrá realizar estancias cortas en otros centros participantes del programa para completar y desarrollar su trabajo de investigación y formación.
El estudiante podrá además realizar estancias cortas en otros centros de investigación asociados al programa mediante convenio para completar su formación y trabajo de investigación.
El estudiante podrá realizar estancias cortas en otros centros de investigación de reconocido prestigio, preferentemente de carácter internacional, para completar su formación y su trabajo de investigación. Siempre que la financiación lo permita, esta actividad será de un mínimo de un mes para los estudiantes del programa que consigan financiación
Competencias: CB11, CB15, CA04.
Para obtener la mención de internacional será necesario realizar una estancia mínima de 3 meses (480h)
Temporización: Las estancias se realizarán a partir del segundo año.
Los estudiantes a tiempo parcial seguirán el mismo criterio que los de tiempo completo en este apartado.
Esta actividad tiene carácter obligatorio. En el apartado número de horas se indica el número mínimo de horas que tendrá que acreditar el estudiante
mediante esta actividad formativa. Mínimo 200 horas máximo 500 horas.
Esta actividad consiste en la redacción de trabajos y publicaciones de los mismos preferentemente en revistas indexadas
Además en esta actividad se podrán acreditar la participacion del estudiante en patentes.
Se acreditarán 200 horas por artículo o patente. Se podrán acreditar 200 horas de esta actividad por otras actividades que desarrollen las mismas competencias.
Se evaluarán las competencias CB11, CB12, CB13, CB14, CB15, CB16, CA02, CA04, CA05, CA06.
La lengua irá en función de la correspondiente publicación
Temporización: A partir de los 6 meses y hasta la defensa de la tesis para un estudiante a tiempo completo.
Temporización a tiempo parcial: A partir del primer año y hasta la defensa de la tesis
Esta actividad tiene carácter obligatorio. En el apartado número de horas se indica el número mínimo de horas que tendrá que acreditar el estudiante
mediante esta actividad formativa. Mínimo 200 horas máximo 500 horas.
Esta actividad consiste en la redacción de trabajos y publicaciones de los mismos preferentemente en revistas indexadas
Además en esta actividad se podrán acreditar la participacion del estudiante en patentes.
Se acreditarán 200 horas por artículo o patente. Se podrán acreditar 200 horas de esta actividad por otras actividades que desarrollen las mismas competencias.
Se evaluarán las competencias CB11, CB12, CB13, CB14, CB15, CB16, CA02, CA04, CA05, CA06.
La lengua irá en función de la correspondiente publicación
Temporización: A partir de los 6 meses y hasta la defensa de la tesis para un estudiante a tiempo completo.
Temporización a tiempo parcial: A partir del primer año y hasta la defensa de la tesis
Description
Nature: compulsory.
Details and planning of training activity: Third or fourth semester (second year of doctoral studies) for full-time students. Within the third year (fifth or sixth semester) for part-time students.
Learning outcome: To critically evaluate and be able to conduct a literature review relevant to a research topic. Design and establish a methodology for the development of a research paper. State and contrast appropriate hypotheses for a scientific work.
Be able to discuss and debate in public the results and conclusions obtained from a research project. Know the structure and be able to write a communication or paper for a congress or academic conference.
Language: Spanish and English
Control procedure
Control procedure for the training activity: Students will provide the CAPD with a copy of the paper or papers presented together with the certificate of participation issued by the organisation of the academic event. The CAPD, depending on the relevance and the national or international character of the congress or pre-doctoral forum in the scientific field of accounting and corporate finance, will establish the number of hours to be assigned to each communication or paper presented. that has been presented. In order for students to obtain accreditation for this training activity, the total number of hours assigned must be at least must reach, as a minimum, the 60 hours of this activity.
Description
Character: compulsory.
Details and planning of the training activity: The aim of this activity is for students to attend seminars that deal with consolidated and emerging research topics and that allow them to broaden their horizons on the research being carried out in the field of accounting and corporate finance. In the case of full-time students, this activity should preferably be accredited before the end of the second year of enrolment, while in the case of part-time students it should preferably be accredited before the end of the third year of enrolment. The number of hours that all students will have to accredit will be 10, although the CAPD may revise this number of hours to increase it up to a maximum of 45.
Learning outcome: To identify new theories and/or methodologies that are applicable in the development of the doctoral thesis. Debate with the speakers on methodological and/or empirical approaches related to the topic of the thesis. Evaluate alternative or complementary designs for the structural development of the doctoral thesis.
Language: Spanish and English.
Control procedure
Control procedure for the training activity: Students will present a summary report to the CAPD with the main contents of the Seminar and the experience acquired. In addition, students will present to the CAPD the proof of participation received from the person in charge of the Seminar. The CAPD, once the documentation submitted has been checked, will accredit the training activity and include it in the student's Personalised Activity Document.
Description
Nature: Compulsory.
Details and planning of the training activity: In order to encourage the development and progress of the doctoral thesis and promote its quality and scientific productivity, an original work must be submitted for review in a journal included in any of the quartiles (JIF) of the Journal Citation Report (JCR) in the Social Science Citation Index (SSCI). This activity will also be recognised if the journal is included in the first or second quartile (JCI) of the Journal Citation Report (JCR) in the Emerging Sources Citation Index (ESCI) or in the first or second quartile of the Scimago Journal & Country Rank (SJR) of SCOPUS. Students must accredit this activity prior to the deposit of their doctoral thesis.
Learning outcome: Critically evaluate and be able to conduct a literature review relevant to a research topic. Design and establish a methodology for the development of a research work. State and contrast appropriate hypotheses for a scientific work.
Be able to discuss the results obtained in a research project and be able to draw conclusions from the evidence, highlighting the contributions made. made. Know the structure and be able to write an article for a journal of academic relevance and impact.
Language: Preferably in English.
Control procedure
Control procedure for the training activity: Students will provide the CAPD with an official document issued by the journal's editorial team stating that the journal has agreed to review the submitted article. The students will provide the CAPD with an official document issued by the journal's editorial team stating that the publication has agreed to submit the article for review. When the CAPD receives this information, it will consult, where appropriate, the JCI quartile. the JCI and SJR quartile available at that time to which the WOS and SCOPUS journal belongs.
Description
Character: specific and voluntary
Details and planning of training activity: The international mobility of students aims to deepen their knowledge or broaden their skills in the field of the research they intend to develop. This activity will also boost or consolidate the future network of international relations. It is recommended that full-time students carry out this activity during the second or third year of their training period, and during the fourth or third year of their It is recommended that full-time students undertake this activity during the second or third year of their training period, and during the fourth or fifth year in the case of part-time students. The minimum duration of the stay shall be three months and will be carried out outside Spain in a higher education institution or research centre of recognised prestige, studying or carrying out research work. studies or research work. The stay and the activities must be endorsed by the Director and authorised by the CAPD, and will be included in the student's activities document.
Learning outcomes: Interact with foreign researchers who provide new approaches or methodological approaches that boost or improve the process of writing the doctoral thesis. To join research groups in an international environment with different or complementary approaches to those of the research teams that form part of their own research teams. different or complementary approaches to those of the research teams that make up the doctoral programme. Be able to debate and discuss with researchers from other the methodology and preliminary results obtained in the preparation of the thesis with researchers from other countries.
Language: Preferably English
Control procedure
Control procedure for the training activity: Students will provide the CAPD with an official document of achievement issued by the receiving centre.
Mobility actions
Mobility: This consists of travelling to the place of the stay (university or research centre) and staying there for the duration of the stay (at least one month). In case of reaching three months, the doctoral student will obtain the mention of international doctor given that the requirement of RD 99/2007 of a minimum stay of three months outside Spain is fulfilled. The PhD Programme will promote these actions through the participation of doctoral students in national and international calls such as: Marie Curie Actions, mobility grants awarded by the MEC, Caja Madrid Foundation, Ramón Areces Foundation, UVEG scholarships that promote mobility to other universities and research centres.
Descripción
Carácter: optativo o voluntario.
Detalle y planificación actividad formativa: Todos los estudiantes deberán seleccionar dos actividades voluntarias, como mínimo, dentro de las seis programadas con este carácter. Estas dos actividades formativas de carácter voluntario (como la presente) se realizarán a lo largo del segundo semestre (primer año) o del tercer semestre (segundo año) si se trata de estudiantes a tiempo completo. En cuanto a los estudiantes a tiempo parcial, deberán realizarlas a lo largo del segundo año, bien en el tercer semestre, bien en el cuarto semestre.
Resultado del aprendizaje: Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar. Adquirir experiencia con otros medios de investigación y bases bibliográficas. Contactos personales con otros investigadores para fomentar futuras relaciones y colaboraciones.
Lengua: Inglés
Procedimiento de control
Procedimiento de control para la actividad formativa: la estancia durará, con preferencia, entre uno y tres meses. El doctorando enviará un informe con carácter mensual al Coordinador del Programa de Doctorado sobre los resultados obtenidos y actividades realizadas. Además, los estudiantes presentarán ante la CCD, al finalizar su estancia, una Memoria con los resultados logrados más significativos y el correspondiente justificante del Centro donde se ha realizado la estancia. Al finalizar el año académico, la CCD lo incluirá en el Documento Personalizado de Actividades del estudiante.
Descripción
Carácter: optativo o voluntario.
Descripción: Gestión de bases de datos nacionales e internacionales (AMADEUS, SABI, ORBIS, OSIRIS, THOMSON ONE, BANK SCOPE, etc) y su exportación masiva a programas estadísticos y/o econométricos como STATA, EVIEWS, SPSS, entre otros.
Detalle y planificación actividad formativa: Todos los estudiantes deberán seleccionar dos actividades voluntarias, como mínimo, dentro de las seis programadas con este carácter. Estas dos actividades formativas de carácter voluntario (como la presente) se realizarán a lo largo del segundo semestre (primer año) o del tercer semestre (segundo año) si se trata de estudiantes a tiempo completo. En cuanto a los estudiantes a tiempo parcial, deberán realizarlas a lo largo del segundo año, bien en el tercer semestre, bien en el cuarto semestre.
Resultado del aprendizaje: Conocer la forma de buscar los datos necesarios para la investigación y su gestión eficiente en un contexto nacional e internacional.Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto multidisciplinar. Aprender a organizar búsquedas eficientes en las bases de datos disponibles en la UVEG tanto en disco como online.
Lengua: Español e inglés.
Procedimiento de control
Procedimiento de control para la actividad formativa: Certificado de asistencia expedido por el Servicio de Formación Permanente de la UVEG. Al finalizar el año académico, la CCD lo incluirá en el Documento Personalizado de Actividades del estudiante.
Descripción
Carácter: obligatorio.
Detalle y planificación actividad formativa: Tercer o cuarto semestres (segundo año de los estudios de doctorado) para los estudiantes a tiempo completo. Dentro del tercer año (quinto o sexto semestres), para los estudiantes a tiempo parcial.
Resultado del aprendizaje: Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional. Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Lengua: Español e inglés.
Procedimiento de control
Procedimiento de control para la actividad formativa: Los estudiantes presentarán una Memoria resumida ante la CCDcon los principales contenidos de la ponencia presentada junto con un informe del Director de tesis evaluando la actividad. Además, los estudiantes presentarán ante la CCD el justificante recibido del Foro que indique la participación realizada. Al finalizar el año académico, la CCD lo incluirá en el Documento Personalizado de Actividades del estudiante.
Descripción
Carácter: optativo o voluntario.
Detalle y planificación actividad formativa: Todos los estudiantes deberán seleccionar dos actividades voluntarias, como mínimo, dentro de las seis programadas con este carácter. Estas dos actividades formativas de carácter voluntario (como la presente) se realizarán a lo largo del segundo semestre (primer año) o del tercer semestre (segundo año) si se trata de estudiantes a tiempo completo. En cuanto a los estudiantes a tiempo parcial, deberán realizarlas a lo largo del segundo año, bien en el tercer semestre, bien en el cuarto semestre.
Resultado del aprendizaje: Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo. Adquirir experiencia sobre comunicación de la investigación realizada y exposición de la misma. Aprender de la discusión con otros investigadores expertos.
Lengua: Español e inglés.
Procedimiento de control
Procedimiento de control para la actividad formativa: Los estudiantes presentarán una Memoria resumida ante la CCD con los principales contenidos del Seminario y experiencia adquirida. Además, los estudiantes presentarán ante la CCD el justificante recibido del responsable del Seminario que indique la participación realizada. Al finalizar el año académico, la CCD lo incluirá en el Documento Personalizado de Actividades del estudiante.
Descripción
Seminarios líneas de investigación (5 seminarios) nº horas/ seminario: 15 horas.
Detalle, justificación y planificación actividad formativa: Temática propia de cada línea de investigación. Necesidad de completar la formación con los últimos avances en la investigación de cada línea. Orientación necesaria para el inicio de la tesis doctoral.
Obligatoriedad de asistir al 60% (3 seminarios).
Estudiantes a TC (3 seminarios en el primer año).
Estudiantes a TP (2 seminarios en el primer año, 1 seminario en el segundo año).
Caracter: específico.
Lengua de impartición: español.
Procedimiento de control
Control de asistencia en documento de actividades personalizado para cada alumno.
Entrega de trabajo escrito: análisis crítico de cada una de las sesiones (temas objeto de estudio, interés de los problemas a investigar, bibliografía relevante, métodos empleados, etc.).
Descripción
Seminarios de carácter internacional (6 seminarios).
Nº horas/ seminario: 10 horas.
Detalle, justificación y planificación actividad formativa: Seminarios focalizados en el ámbito de la metodología e investigación en el área, impartidos por profesores internacionales de reconocido prestigio. Orientación necesaria para el inicio de la tesis doctoral. Interacción con profesores de prestigio internacional. Inicio de redes de contactos en el ámbito internacional.
Obligatoriedad de asistir al 100% (6 seminarios).
Estudiantes a TC (2 seminarios en el primer año, 2 seminarios en el segundo año, 2 seminarios en el tercer año).
Estudiantes a TP (1 seminario en el primer año, 1 seminario en el segundo año, 1 seminario en el tercer año, 1 seminario en el cuarto año, 2 seminarios en el quinto año).
Caracter: específico.
Lengua de impartición: inglés.
Procedimiento de control
Control de asistencia en documento de actividades personalizado para cada alumno.
Entrega de trabajo escrito: análisis crítico de cada una de las sesiones (temas objeto de estudio, interés de los problemas a investigar, bibliografía relevante, métodos empleados, etc.)
Descripción
Presentación en un congreso de reconocido prestigio en el área (nacional o internacional) de un trabajo de investigación original.
Detalle y planificación: Actividad obligatoria.
Estudiantes a tiempo completo: 1 aportación en el primer año, 1 aportación en el segundo año.
Estudiantes a tiempo parcial: 1 aportación en el segundo año; 1 aportación en el cuarto año.
Lengua: inglés.
Procedimiento de control
Control de aceptación/ presentación en documento de actividades personalizado por alumno. Calificación en función de tipo de aceptación, prestigio del congreso y resultados derivados.
Descripción
Someter a evaluación un trabajo de investigación original en una revista de reconocido prestigio en el área.
Detalle y planificación: Obligatoriedad de tener 2 artículos en proceso de revisión preferiblemente en revistas del JCR al finalizar el proceso de formación.
Estudiantes a TC: 1 artículo en el segundo año, 1 artículo en el tercer año.
Estudiantes a TP: 1 artículo en el tercer año, 1 artículo en el quinto año.
Carácter: específico
Lengua: inglés.
Procedimiento de control
Carta de recepción del artículo por parte de la revista.
Control en documento de actividades personalizado para cada alumno.
Descripción
Estancia de investigación en otros centros de carácter nacional o internacional (preferiblemente).
Preferiblemente estas estancias deberían tener una duración superior a tres meses.
Durante esta estancia se pretende que el estudiante actualice sus conocimientos, así como el manejo de otras técnicas de investigación en centros internacionales o nacionales de reconocido prestigio.
A la vez, se pretende que el estudiante empiece a establecer su propia red de relaciones con otros investigadores.
Actividad de carácter Voluntaria.
N horas: 420 horas (aprox. tres meses).
Carácter: específico.
Planificación temporal: Para estudiantes a Tiempo completo se desarrollará durante la segundo o tercera anualidad.
Para los estudiantes a Tiempo parcial, durante la cuarta y/o quinta anualidad.
Procedimiento de control
Certificado de aprovechamiento del centro receptor e informe del tutor que se incorporará en el documento personalizado de actividades.
DESCRIPCIÓN
Justificación:
Los estudiantes, mientras llevan a cabo la investigación relacionada con su tesis doctoral, deben formarse en cómo difundir los resultados de su trabajo mediante publicaciones científicas. La publicación de artículos científicos constituye una de las actividades básicas en la investigación, siendo tanto una actividad de gran relevancia y un fin del trabajo de todo investigador. Así, consideramos que para potenciarlas competencias relacionadas con la divulgación de la actividad científica es necesario incluir esta actividad en el programa de doctorado. Específicamente, el doctorando elaborará un artículo científico en inglés a partir de sus resultados de investigación. Éste será enviado a una revista JCR dentro de la línea de investigación de su tesis. El doctorando será capaz de redactar los distintos apartados de un artículo científico en el ámbito de las políticas públicas de bienestar. Además, adquirirá experiencia sobre el proceso de comunicación con las revistas científicas. Dada la importancia de la publicación de artículos en revistas de prestigio, esta actividad es específica y de CARÁCTER OBLIGATORIO.
Duración:
La duración de esta actividad puede variar dependiendo de la revista concreta a la que se envíe la investigación y del proceso de revisión que conlleva.
Teniendo en cuenta este tipo de procesos, se considera que la dedicación del doctorando a la actividad de publicación de un artículo en inglés en una revista incluida en el JCR es de 200 horas. Aquí se incluye el proceso de aprendizaje que supone la redacción del artículo, el proceso de revisión del trabajo por los evaluadores, la revisión del manuscrito y reenvío a partir de los informes de éstos y el editor.
Planificación:
Esta actividad formativa es más adecuada en fases avanzadas de la elaboración de la tesis doctoral. De este modo, para los doctorandos a TIEMPO COMPLETO se realizará durante todo el TERCER AÑO, mientras que para los doctorandos a TIEMPO PARCIAL se llevará a cabo durante todo el QUINTO AÑO. El doctorando debe llevar a cabo las siguientes tareas en orden cronológico: revisión de bibliografía publicada; estudio de estilos y normas de autor de las revistas candidatas; preparación y redacción del manuscrito en inglés; remisión del manuscrito a la revista; preparación de la versión final incorporando las sugerencias de los revisores; y revisión de galeradas.
Competencias:
Esta actividad desarrolla las competencias: CB02, CB03, CB04, CB05, CB06, CA01, CA02, CA03, CA05, CA06.
Idioma: La redacción del artículo científico será en Castellano o en Inglés.
La Comisión Académica del programa de doctorado orientará a los estudiantes sobre las convocatorias de ayudas y becas a las que pueden acceder para asistir a congresos en España o en el extranjero que servirán de apoyo a los estudiantes en su proceso de formación.
Para estimular la movilidad de los estudiantes se aprovecharán los recursos y convocatorias propias del Servicio de Información y Dinamización de Estudiantes de la Universitat de València, que cuenta con ayudas económicas destinadas a facilitar la movilidad de los estudiantes para participar en actividades tales como jornadas, congresos, reuniones u otras actividades relacionadas con su área de estudio, y de las becas que ofrece para este tipo de actividades vinculadas al Vicerrectorado de Estudiantes, Ocupación e Innovación Educativa de la UJI.
Descripción
Justificación:
Los estudiantes deben presentar los resultados de su investigación en congresos o simposios científicos. De este modo, adquirirán experiencia sobre la dinámica de comunicar públicamente sus resultados e interactuar con los otros asistentes a jornadas científicas sobre su investigación. Con esta actividad se pretende valorar la participación del doctorando en congresos que tengan una alta consideración académica dentro del ámbito de la investigación en la que se enmarque su tesis doctoral, y no únicamente la asistencia a los mismos. Existe una gran cantidad y variedad de congresos en las áreas de conocimiento vinculadas con el doctorado, pero lo que se pretende es fomentar la participación en congresos de relevancia científica, especialmente aquellos que estén avalados por asociaciones científicas de reconocido prestigio internacional. Dada la importancia de la presentación de trabajos en congresos, esta actividad específica es de carácter obligatorio.
Duración:
Cada congreso nacional tendrá una equivalencia de 25 horas dentro del cuadro formativo del doctorando y cada congreso internacional equivaldrá a 50 horas. El establecimiento de estas equivalencias se ha realizado a partir de la duración habitual de los congresos en las distintas áreas de conocimiento vinculadas con el doctorado. Aquí se incluye el proceso de aprendizaje que supone la preparación y redacción del resumen y, según los casos, también texto completo; envío del trabajo; revisión del trabajo según revisores; participación en el congreso: registro, preparación de la presentación, estudio de la presentación y presentación en la sesión correspondiente.
Planificación:
El doctorando elaborará presentaciones a partir de sus primeros resultados de investigación durante el desarrollo de su tesis doctoral. Por ello, el doctorando deberá participar, al menos, en dos congresos nacionales o uno internacional entre el segundo y tercer año de permanencia en el programa si tiene dedicación a tiempo completo. En el caso de los alumnos a tiempo parcial, los periodos de realización de estas actividades también serán de, al menos, dos congresos nacionales o uno internacional entre el tercer y quinto año de permanencia en el programa.
Competencias:
Esta actividad desarrolla las competencias CB01, CB05, CB06, CA04, CA05, CA06.
Idioma: El idioma de comunicación podrá ser el Castellano o el Inglés en función del tipo de congreso.
Procedimiento de control
El estudiante presentará las cartas de aceptación, las inscripciones a loscongresos y los certificados de asistencia y presentación de lascomunicaciones como justificación de esta actividad formativa.
Adicionalmente, se presentará una copia del programa del evento en elque figurará tanto el título de la ponencia a presentar como el nombre y apellidos del doctorando. Puesto que la variedad y diferencias encalidad de los congresos que puedan organizarse en las áreas de conocimiento vinculadas con el doctorado son muygrandes, para la realización de esta actividad será también necesaria laautorización del director de la tesis.
Para que la actividad sea computable, tanto la presentación como laautoría de la comunicación deberán haber sido realizadas por eldoctorando. No obstante, será posible la existencia de coautores. Eneste caso, y para verificar y evaluar la autoría del doctorando, eldirector de la tesis deberá informar por escrito cual ha sido la aportación del doctorandoa la comunicación oponencia presentada.
La actividad formativa será computada en el momento de lapresentación de la documentación acreditativa.
Descripción
Justificación:
El objetivo de la asistencia a reuniones de proyectos de I+D competitivos es introducir al doctorando en la actividad de los grupos de investigación. Así, la formación del estudiante en la adquisición de competencias de investigación pasa por este tipo de actividades. La colaboración en las reuniones debe suponer para el doctorando la adquisición o aplicación de conocimientos científicos al proyecto de investigación. En particular, se considerarán como actividades formativas las reuniones dedicadas a la planificación de actividades, seguimiento de tareas, presentación de resultados, entre otras, realizadas por el equipo investigador del proyecto y en las que participe activamente el doctorando. La realización de tareas administrativas relacionadas con el proyecto no se considerará como actividades formativas del programa de doctorado. Los estudiantes sólo podrán participar en las actividades organizadas por los equipos de investigación de la universidad en la que se encuentren matriculados. Dado que esta actividad específica depende en gran medida de la evolución de los proyectos y de la situación particular de los grupos de investigación, ésta se considerará NO OBLIGATORIA.
Duración:
Las horas asignadas a esta actividad estarán determinadas por laduración de la reunión. Cuando, por parte del doctorando, sea necesaria la realización de actividades preparatorias previas a la reunión, estas actividades se podrán considerar como formativas siempre que puedan ser justificables y estén relacionadas con la formación del doctorando.
Planificación:
Esta actividad depende en gran medida del contexto de cada proyecto, pero se considera que como mínimo el estudiante asistirá a cinco reuniones durante su formación (se considera una duración media de 2h por sesión), ya sea con dedicación a TIEMPO COMPLETO o a TIEMPO PARCIAL. En este segundo caso se flexibilizará su participación para adecuarse a su menor disponibilidad horaria. Esta actividad debe llevarse a cabo, en la medida de lo posible (dependiendo del momento de desarrollo del proyecto), desde la incorporación del doctorando al grupo. Con la asistencia a estas reuniones, los doctorandos pueden adquirir rutinas, comportamientos y hábitos de trabajo propios de su grupo de investigación.
Competencias:
Esta actividad desarrolla las competencias: CB04, CB06, CA04.
Idioma: Las reuniones se realizarán utilizando el Castellano, en el caso de proyectos nacionales, y el Inglés, en el caso de proyectos internacionales.
Procedimiento de control
El procedimiento de control de la actividad consistirá en un informede participación emitido por el Investigador Principal del proyecto. Seconsiderará la asistencia a las reuniones del proyecto de I+D comoactividad formativa cuando el doctorando justifique su asistencia yparticipe activamente en las mismas. También será posible justificar laasistencia cuando las reuniones se realicen utilizando medios decomunicación audiovisuales, como videoconferencias en los que no serequiera la presencia física del doctorando.
Esta actividad consiste en la presentación por parte del/la doctorando/a de los resultados de su investigación en un seminario en la Universidad en la
que esté matriculado/a, al que podrán asistir los profesores y otros doctorandos del programa.
La presentación de los avances de la tesis en este seminario es obligatoria para todos/as los/as estudiantes al menos una vez a lo largo de sus estudios
de doctorado. Los/as estudiantes a tiempo completo deberán presentar sus avances obligatoriamente en el tercer año de su doctorado, y los/as
estudiantes a tiempo parcial lo harán obligatoriamente en el quinto año de su doctorado.
Encuentro de carácter anual en el que estudiantes de las tres universidades se reúnen para presentar los resultados de su investigación. Las jornadas se organizarán de forma rotatoria, cada año en una de las universidades que participan en el programa.
En cada presentación, además, otro estudiante actuará como comentarista del trabajo presentado y un tercer estudiante actuará como moderador de la discusión posterior.
Toda la actividad se realiza en inglés.
Se trata de una actividad optativa.
Encuentro de carácter anual en el que estudiantes de las tres universidades se reúnen para presentar los resultados de su investigación. Las jornadas
se organizarán de forma rotatoria, cada año en una de las universidades que participan en el programa.
En cada presentación, además, otro estudiante actuará como comentarista del trabajo presentado y un tercer estudiante actuará como moderador de la
discusión posterior.
Toda la actividad se realiza en inglés.
Se trata de una actividad optativa.
El objetivo de la actividad es que los/as estudiantes conozcan la investigación en Historia Económica realizada por los investigadores de su universidad
de adscripción y de investigadores invitados y participen en la discusión de la misma.
Se trata de una actividad optativa que los estudiantes realizarán a lo largo de tres años (si son estudiantes a tiempo completo) o de cinco años (si son
estudiantes a tiempo parcial).
Descripción
Nº horas: 40 (sólo primer año)
El alumnado del Doctorado deberá acudir a los seminarios que serán programados durante la primera anualidad del programa. Estos seminarios serán impartidos por investigadores de reconocido prestigio nacional e internacional, de instituciones diferentes a la organización del programa, sobre materias vertebradas por el estudio de los Derechos Humanos, en el marco de las líneas de investigación del programa. El seguimiento de los seminarios por parte del alumnado supondrá una inmersión en la investigación internacional de calidad y altamente especializada en Derechos Humanos.
Secuencia Temporal
Alumnado a tiempo completo
|
Trimestre 1 |
Trimestre 2 | Trimestre 3 |
---|---|---|---|
Primer año |
Seminario Magistral (20h.) Seminario Permanente (5h.) |
Seminario Magistral (20h.) Seminario Permanente (5h.) |
Jornadas Doctorales (8h.) Curso: “La redacción de artículos científicos” (15h.) |
Segundo año |
Seminario Permanente (5h.) |
Seminario Permanente (5h.) Curso: “Citas e impacto: evaluación de la actividad investigadora en Ciencias Sociales” (15h.) |
Jornadas Doctorales (8h.) |
Tercer año |
Seminario Permanente (5h.) Curso: “Transferencia de los resultados de Investigación” (15h.) |
Seminario Permanente (5h.) |
Jornadas Doctorales (8h.) |
Secuencia Temporal
Alumnado a tiempo parcial
|
Trimestre 1 |
Trimestre 2 | Trimestre 3 |
---|---|---|---|
Primer año |
Seminario Magistral (10h.) Seminario Permanente (5h.) |
Seminario Permanente (5h.) |
Curso: “La redacción de artículos científicos” (15h.) |
Segundo año |
Seminario Magistral (15h.) |
Jornadas Doctorales (8h.) |
|
Tercer año |
Seminario Magistral (15h.) Seminario Permanente (5h.) |
Seminario Permanente (5h.) |
|
Cuarto año |
Curso: “Citas e impacto: evaluación de la actividad investigadora en Ciencias Sociales” (15h.) |
Jornadas Doctorales (8h.) |
|
Quinto año |
Seminario Permanente (5h.) |
Seminario Permanente (5h.) |
Procedimiento de control
El alumnado del programa de doctorado deberán asistir al 80% de las sesiones. La participación en dichos seminarios será activa, es decir, el alumnado dispondrá de unos materiales introductorios a la temática analizada que podrá utilizar para el desarrollo de debates y análisis en el aula. La asistencia será controlada mediante una hoja de control.
Los alumnos deberán, terminados los seminarios, presentar un dossier con el resumen de las sesiones y sus reflexiones críticas.
Descripción
|
Trimestre 1 |
Trimestre 2 | Trimestre 3 |
---|---|---|---|
Primer año |
Seminario Magistral (20h.) Seminario Permanente (5h.) |
Seminario Magistral (20h.) Seminario Permanente (5h.) |
Jornadas Doctorales (8h.) Curso: “La redacción de artículos científicos” (15h.) |
Segundo año |
Seminario Permanente (5h.) |
Seminario Permanente (5h.) Curso: “Citas e impacto: evaluación de la actividad investigadora en Ciencias Sociales” (15h.) |
Jornadas Doctorales (8h.) |
Tercer año |
Seminario Permanente (5h.) Curso: “Transferencia de los resultados de Investigación” (15h.) |
Seminario Permanente (5h.) |
Jornadas Doctorales (8h.) |
|
Trimestre 1 |
Trimestre 2 | Trimestre 3 |
---|---|---|---|
Primer año |
Seminario Magistral (10h.) Seminario Permanente (5h.) |
Seminario Permanente (5h.) |
Curso: “La redacción de artículos científicos” (15h.) |
Segundo año |
Seminario Magistral (15h.) |
Jornadas Doctorales (8h.) |
|
Tercer año |
Seminario Magistral (15h.) Seminario Permanente (5h.) |
Seminario Permanente (5h.) |
|
Cuarto año |
Curso: “Citas e impacto: evaluación de la actividad investigadora en Ciencias Sociales” (15h.) |
Jornadas Doctorales (8h.) |
|
Quinto año |
Seminario Permanente (5h.) |
Seminario Permanente (5h.) |
Procedimiento de control
Se contempla como adecuada la asistencia a un total de 4 de los 5 seminarios por año académico a los seminarios de investigación. Esta asistencia será controlada por la coordinación del Programa de Doctorado.
Los alumnos deberán terminados los seminarios presentar un dossier con el resumen de las sesiones y sus reflexiones criticas.
Descripción
Los estudiantes del programa de doctorado podrán realizar estancias breves en universidades españolas y extranjeras; para los estudiantes a tiempo completo la estancia será como máximo de tres meses y solo podrán realizarla dos años. Los doctorandos a tiempo parcial podrán hacer estancias de 1 mes de duración, y podrán realizar 3 a lo largo del periodo de doctorado. De este modo, todos los doctorandos de nuestro Programa, tendrán el tiempo de estancia en otras universidades suficiente para poder defender una tesis europea. El programa de doctorado en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional puede solicitar financiación para subvencionar la movilidad de algunos doctorandos por su condición de programa de doctorado con mención hacia la excelencia. El resto de los estudiantes tendrá que buscarse financiación externa, bien a través de las diversas convocatorias de movilidad de la UVEG, del Ministerio o del gobierno autonómico. La UVEG está estudiando la creación de bolsas de viaje para los estudiantes de doctorado, pero por el momento no hay información oficial al respecto. Los becarios de investigación podrán realizar las estancias breves que permitan las ayudas complementarias de sus respectivas becas. Las estancias de movilidad de los estudiantes inscritos en el programa se gestionan con la ayuda del director de su tesis, que contactará con un profesor de otra universidad que tutorará al doctorando. El director de la tesis y el tutor de la otra universidad establecerán un plan de actividades que se desarrollarán tanto en centros nacionales como en centros extranjeros y se orientarán hacia la formación del estudiante. La tradición de colaboración del Programa de doctorado Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional con otros centros de investigación, nacionales o extranjeros, permite disponer de un amplio abanico de colaboración con otros programas externos a la UVEG. Nuestro Programa de doctorado, en los últimos cinco años, ha colaborado con las siguientes instituciones en cuanto a la movilidad de los estudiantes e investigadores: Università de Roma Tre (Italia). Johannes Gutenberg Universität (Mainz, Alemania). Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia (Italia). Università Magna Greacia di Catanzaro (Italia). Université Paris IV (París, Francia). Université Sorbonne (Francia). New York University (EE.UU.). Universidad Carlos III de Madrid (España). Alma Mater Studiorum, Università di Bologna (Bolonia, Italia). Università degli Studi di Genova (Italia). Instituto Tecnológico Autónomo de México (Mexico). Law School University of Washington (Estados Unidos). Università degli Studi di Bergamo (Italia). Instituto Max Planck, Universidad de Heidelberg (Alemania). Corte Interamericana de DDHH (Costa Rica), University of Sussex (Reino Unido), UQAM Université du Québec à Montréal (Cánada) La mayoría de estas estancias han sido realizadas por becarios y becarias de investigación, con subvenciones obtenidas en diversas convocatorias del Ministerio de Ciencia e Innovación, Ministerio de Educación, Ministerio de Asuntos Exteriores, Generalitat Valenciana y Vicerrectorat d'Investigació (Universitat de Valencia). A esta nómina de universidades hay que sumar todos los contactos con universidades nacionales e internacionales que los miembros del Instituto de Derechos Humanos mantienen por sus líneas y proyectos de investigación y que facilitan acciones de movilidad de los estudiantes, y la participación de profesores extranjeros y nacionales en las comisiones de informes previos a la lectura de la tesis y en los mismos tribunales de tesis.
Carácter: Optativa
Secuencia temporal
Estancias de investigación
1er Año | 2º Año | 3er Año | 4º Año | 5º Año | |
---|---|---|---|---|---|
TC | X | X | |||
TP | X | X | X | X | X |
Procedimiento de control
El control de las asistencias de investigación se realizará conforme a los certificados de estancia y aprovechamiento que son habituales en estos casos, que emitirá la institución que acoge el doctorando y que se incorporará al registro individual de actividades del doctorado.
Descripción
Nº horas: 8 (Actividad anual)
En cada anualidad del programa se organizarán unas jornadas doctorales en que los estudiantes deberán discutir entre ellos y profesorado de otras instituciones académicas de reconocido prestigio, aspectos de su proyecto de investigación en curso.
Secuencia temporal
Alumnado a tiempo completo
|
Trimestre 1 |
Trimestre 2 | Trimestre 3 |
---|---|---|---|
Primer año |
Seminario Magistral (20h.) Seminario Permanente (5h.) |
Seminario Magistral (20h.) Seminario Permanente (5h.) |
Jornadas Doctorales (8h.) Curso: “La redacción de artículos científicos” (15h.) |
Segundo año |
Seminario Permanente (5h.) |
Seminario Permanente (5h.) Curso: “Citas e impacto: evaluación de la actividad investigadora en Ciencias Sociales” (15h.) |
Jornadas Doctorales (8h.) |
Tercer año |
Seminario Permanente (5h.) Curso: “Transferencia de los resultados de Investigación” (15h.) |
Seminario Permanente (5h.) |
Jornadas Doctorales (8h.) |
Secuencia temporal
Alumnado a tiempo parcial
|
Trimestre 1 |
Trimestre 2 | Trimestre 3 |
---|---|---|---|
Primer año |
Seminario Magistral (10h.) Seminario Permanente (5h.) |
Seminario Permanente (5h.) |
Curso: “La redacción de artículos científicos” (15h.) |
Segundo año |
Seminario Magistral (15h.) |
Jornadas Doctorales (8h.) |
|
Tercer año |
Seminario Magistral (15h.) Seminario Permanente (5h.) |
Seminario Permanente (5h.) |
|
Cuarto año |
Curso: “Citas e impacto: evaluación de la actividad investigadora en Ciencias Sociales” (15h.) |
Jornadas Doctorales (8h.) |
|
Quinto año |
Seminario Permanente (5h.) |
Seminario Permanente (5h.) |
Procedimiento de control
La coordinación del programa monitorizarán las jornadas y asistirá profesorado destacado de otras instituciones que llevarán a cabo un seguimiento de las discusiones y debates derivados de dichas jornadas.
Los alumnos deberán terminados los seminarios presentar un dossier con el resumen de las sesiones y sus reflexiones criticas.
Descripción
Actividad: FE1: Estancias cortas en centros extranjeros
Horas 320
Las actividades FE1, tiene que ser realizadas por igual tanto por los estudiantes a tiempo completo como por los estudiantes a tiempo parcial, con idéntica duración. La única distinción se refiere a la planificación temporal de dicha actividad.
Dado que la mayor parte de nuestros doctorandos aspiran a un Doctorado con mención europea, las estancias cortas en Universidades extranjeras es un compromiso firme del programa de Doctorado:
- Los becarios de programas FPU y FPI, disponen de financiación para tales actividades y es relativamente fácil encontrar centros extranjeros, con investigación relacionada, que los acoja para tales actividades. La duración de estas estancias es de dos meses, extensible a tres meses, que es el máximo permitido financiable por dichas becas, y el idioma es el inglés. En la Universidad extranjera de destino, un profesor, previamente contactado por el director/a de la Tesis, supervisará y se hará responsable de la investigación del becario, siendo habitual que el doctorando dé, como mínimo, un seminario sobre los resultados obtenidos hasta el momento en su investigación y las posibles extensiones a la misma.
- Para el resto de estudiantes, se intenta que las Universidades extranjeras puedan financiarlos a través de programas de visitas de estudiantes doctorales. La duración de estas estancias estará sujeta a la disponibilidad financiera de las Universidades de destino, a las bolsas de viaje que pueda obtener en España, y/o a la disponibilidad de fondos, habilitados para estos fines, de que disponga la ERI-CES (provenientes de la ayuda a la investigación). La duración de la estancia será de, aproximadamente, dos meses y el idioma será el inglés. En la Universidad extranjera de destino, un profesor, previamente contactado por el director/a de la Tesis, supervisará y se hará responsable de la investigación del becario, siendo habitual que el doctorando dé, como mínimo, un seminario sobre los resultados obtenidos hasta el momento en su investigación y las posibles extensiones a la misma.
Planificación temporal para los estudiantes a tiempo completo: Estas estancias se realizan a partir del segundo año de inscripción en el programa de Doctorado.
Planificación temporal para los estudiantes a tiempo parcial: Estas estancias se realizan a partir del tercer año de inscripción en el programa de Doctorado. Esta actividad podrían realizarla los estudiantes durante los meses estivales de Junio, Julio, Agosto y Septiembre, ya que las Universidades extranjeras siempre suelen tener profesores visitantes durante esos meses y no contemplan vacaciones estivales propiamente dichas.
Idioma: Inglés
Resultado del aprendizaje: El resultado de esta actividad formativa es profundizar en el desarrollo de su capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original, de su capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas (CB4), de su capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional (CB5), su capacidad de encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo (CA02) y de su capacidad para admitir la crítica y defender intelectualmente sus soluciones (CA06).
Procedimiento de control
Control de la actividad: El control de la actividad se realiza de acuerdo con un informe escrito del profesor responsable del doctorando en la Universidad extranjera.
En la Universidad extranjera de destino, un profesor, previamente contactado por el director/a de la Tesis, supervisará y se hará responsable de la investigación del becario, siendo habitual, que el doctorando dé, como mínimo, un seminario sobre los resultados obtenidos hasta el momento en su investigación y las posibles extensiones a la misma.
Descripción
Actividad: FE2. Asistencia a Congresos nacionales e internacionales
Horas 48
Las actividades FE2, tiene que ser realizadas por igual tanto por los estudiantes a tiempo completo como por los estudiantes a tiempo parcial, con idéntica duración. La única distinción se refiere a la planificación temporal de dicha actividad.
Los doctorandos suelen acudir a un congreso internacional y a uno nacional durante los dos últimos años de realización de su Tesis Doctoral. La duración de la actividad es de tres días para los congresos nacionales y/o europeos y de una semana para los congresos internacionales y el idioma es el inglés.
Planificación temporal para los estudiantes a tiempo completo: La asistencia a Congresos de los estudiantes a tiempo completo debe realizarse a partir del segundo año de inscripción en el programa de Doctorado, que es cuando pueden ofrecer los primeros resultados reseñables de sus investigaciones.
Planificación temporal para los estudiantes a tiempo parcial: La asistencia a Congresos de los estudiantes a tiempo parcial debe realizarse a partir del cuarto año de inscripción en el programa de Doctorado, que es cuando pueden ofrecer los primeros resultados reseñables de sus investigaciones. Como la mayor parte de los Congresos tiene lugar en periodo estival, últimos días de Junio y mes de Julio, es más fácil su disposición horaria para dicha asistencia a Congresos.
Idioma: Inglés
Resultado del aprendizaje: El resultado de esta actividad formativa es profundizar en el desarrollo de su capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional (CB5), de su capacidad para admitir la crítica y defender intelectualmente sus soluciones (CA06).
Convienes resaltar, que es una práctica común, tanto de nuestros Congresos nacionales, como internacionales, el habilitar unos determinados fondos para ofrecer financiación a los estudiantes de Doctorado y posibilitar, de esta manera, su asistencia a los mismos.
Procedimiento de control
Control de la actividad: El control se realiza por los profesores del programa que acuden también a dichos congresos y de la aparición del trabajo a presentar en el programa del Congreso (que quiere decir que ha superado un índice de calidad).
Descripción
Actividad: FE3. Asistencia a Seminarios, Congresos y Worshops organizados en la sede.
Horas 12
Las actividades FE3, tiene que ser realizadas por igual tanto por los estudiantes a tiempo completo como por los estudiantes a tiempo parcial, con idéntica duración.
La única distinción se refiere a la planificación temporal de dicha actividad.
Un requisito imprescindible en su formación es la asistencia seminarios que se organizan en la ERI-CES, el Departamento de Análisis Económico y el Departamento de Estructura Económica. Es obligatoria la asistencia a 6 seminarios de dos horas de duración, bien en los tres años de duración del programa para los estudiantes a tiempo completo, o en los cinco años para los estudiantes a tiempo parcial).
Planificación temporalpara los estudiantes a tiempo completo: Esta actividad se realiza a partir de la inscripción al programa.
Planificación temporalpara los estudiantes a tiempo parcial: Esta actividad se realiza a partir de la inscripción al programa. Como los seminarios suelen tener lugar los viernes a las 12:30h, los estudiantes pueden planificar su asistencia a los 6 seminarios obligatorios, de la manera más conveniente.
Idioma: Inglés
Resultado del aprendizaje: Esta actividad formativa profundiza en el aprendizaje de la comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo (CB1) y en la capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación (CB2).
Procedimiento de control
Control de la actividad: El control de la asistencia se lleva a cabo por los profesores del programa. La mera asistencia garantiza la adecuada contribución a la adquisición de las competencias definidas a continuación. También se valora las cuestiones que pregunten a los conferenciantes.
Descripción
Actividad: FE4. Ayuda en la organización de Workshops y Congresos
Horas 30
Las actividades FE4, tiene que ser realizadas por igual tanto por los estudiantes a tiempo completo como por los estudiantes a tiempo parcial, con idéntica duración. La única distinción se refiere a la planificación temporal de dicha actividad.
Dados los Worshops y Congresos que se organizan en nuestra sede, los doctorandos deben de ayudar a estas labores organizativas y de protocolo cuando estos se realizan. Es obligatoria la colaboración en la organización de un Workshop o Congreso.
Planificación temporal de los estudiantes a tiempo completo: Esta actividad se realiza a partir de la inscripción al programa.
Planificación temporal de los estudiantes a tiempo parcial: Esta actividad se realiza a partir de la inscripción al programa. En la organización Congresos es habitual trabajar los fines de semana, para su preparación logística, lo que facilita la colaboración de los estudiantes a tiempo parcial. Estos pueden elegir colaborar en la organización de un Congreso (30h) o en dos (con 15 horas en cada uno), según su disponibilidad horaria.
Idioma: Español e inglés.
Resultado del aprendizaje: Con esta actividad se profundiza en la capacidad trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional (CA04).La ayuda e integración en el grupo organizador garantiza la adecuada contribución a la adquisición de las competencias.
Procedimiento de control
Control de la actividad: El controllo llevan a cabo los organizadores de los Worshops y de los Congresos, que informan a los directores de Tesis.
Descripción
Actividad:FE5. Presentación de resultados preliminares en Seminarios internos
Horas: 6
Las actividades FE5, tiene que ser realizadas por igual tanto por los estudiantes a tiempo completo como por los estudiantes a tiempo parcial, con idéntica duración. La única distinción se refiere a la planificación temporal de dicha actividad.
Los estudiantes de Doctorado están obligados a presentar sus resultados en seminarios internos a medida que estos se vayan alcanzando. Es obligatoria la presentación de dos seminarios.
Planificación temporal de los estudiantes a tiempo completo: Esta actividad se realiza a partir del segundo año de Doctorado. Tienen que presentar uno en el segundo año y otro en su tercer año.
Planificación temporal de los estudiantes a tiempo parcial: Esta actividad se realiza a partir del cuarto año de Doctorado. Tienen que presentar uno en el cuarto año y otro en su quinto año.En circunstancias puntuales, algunos seminarios internos se realizan a la hora de la comida: los “lunch seminars”. En el caso de los estudiantes a tiempo parcial, se seguirá este principio, para que dispongan del tiempo necesario para su presentación.
Idioma: inglés o español.
Resultado del aprendizaje: profundizar en su capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional (CB5), y en su capacidad para admitir la crítica y defender intelectualmente sus soluciones (CA06).
Procedimiento de control
Control: El director/a de Tesis. Además de la presentación pública de resultados y la respuesta a las preguntas que surjan de la audiencia garantiza la adecuada contribución a la adquisición de las competencias.
Descripción.
Las actividades FE7, tiene que ser realizadas por igual tanto por los estudiantes a tiempo completo como por los estudiantes a tiempo parcial, con idéntica duración.
La única distinción se refiere a la planificación temporal de dicha actividad. Antes de la defensa pública de la Tesis, los doctorados deben de haber presentado como mínimo las dos terceras partes de su Tesis en Seminarios internos.
Planificación temporal de los estudiantes a tiempo completo: Esta actividad se realiza en el tercer año de Doctorado, antes de la defensa pública de la Tesis Doctoral.
Planificación temporal de los estudiantes a tiempo parcial: Esta actividad se realiza en el quinto año de Doctorado, antes de la defensa pública de la Tesis Doctoral.
Como se ha comentado en la actividad F5, algunos seminarios internos se
realizan a la hora de la comida: los “lunch seminars”. En el caso de los estudiantes a tiempo parcial, se seguirá este principio, para que dispongan del tiempo necesario para su presentación.
Idioma: Español o inglés.
Resultado del aprendizaje : profundizar en su capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional (CB5), y en su capacidad para admitir la crítica y defender intelectualmente sus soluciones (CA06).
Descripción
Todos los doctorandos y doctorandas adscritos al programa de doctorado deberán asistir al menos a un congreso, nacional y/o internacional, durante cada uno de los dos últimos años de duración del programa de doctorado. En el caso de doctorandos y doctorandas a tiempo completo el número mínimo de congresos a asistir será de dos, mientras que para el doctorando y doctoranda a tiempo parcial será de uno, se tiene en consideración la menor disposición y flexibilidad del estudiante que cursa el doctorado a tiempo parcial.
Procedimiento de control
Esta actividad se controlará a través del establecimiento de un registro personalizado. En dicho registros quedarán recogidas las asistencias a dichos congresos. Los asistentes al Congreso deberá presentar, para ser debidamente registrado, el certificado de asistencia al Congreso.
Descripción
Todos los estudiantes, tanto a tiempo completo como a tiempo parcial, adscritos al programa de doctorado deberán asistir anualmente como mínimo a 10 seminarios de los departamentos a los que están adscritos los profesores encargados de la tutorización y dirección del doctorado. No obstante, se procurará que se asista preferentemente a aquellos seminarios cuyo contenido se adapte en mayor medida al tema de su tesis doctoral. Los estudiantes a tiempo parcial, como la duración del programa de doctorado es de 5 años, podrán distribuir este número mínimo de asistencia a seminarios como crean conveniente a lo largo de dicho período.
Procedimiento de control
El procedimiento de control será el establecimiento de un registro personalizado donde queden recogidas las asistencias a dichos seminarios, mediante la presentación del correspondiente certificado de asistencia al tutor del doctorando.
Descripción
Todos los estudiantes adscritos, tanto a tiempo completo como a tiempo parcial, al programa de doctorado deberán asistir al menos a dos cursos de especialización durante los dos primeros años del programa (uno por año).
Procedimiento de control
El procedimiento de control será el establecimiento de un registro personalizado donde queden recogidas las asistencias a dichos cursos por parte del propio tutor del doctorando.
Descripción
Todos los estudiantes, tanto a tiempo completo como a tiempo parcial, adscritos al programa de doctorado deberán presentar en dos seminarios su trabajo de investigación. La presentación se realizará durante los dos últimos años de duración del programa de doctorado pues es cuando la investigación realizada estará dando sus primeros frutos.
Procedimiento de control
El procedimiento de control será el establecimiento de un registro personalizado donde queden recogidas la participación y realización de estos seminarios por parte del propio tutor del doctorando.
Descripción
Todos los estudiantes tanto a tiempo completo como a tiempo parcial deberán realizar una estancia mínima de tres meses en Universidades extranjeras o centros de investigación de reconocido prestigio. Previo informe favorable de la Comisión de
Doctorado y, condicionada a la obtención de financiación, estas estancias se realizarán durante los dos últimos años de realización del programa de doctorado.
La planificación temporal de esta actividad para los estudiantes a tiempo parcial se adecuará a las necesidades particulares del diferente ritmo en el desarrollo de su tesis doctoral. De esta forma, se consigue el objetivo que unos y otros puedan mejorar su formación académica al estar en contacto con otros investigadores y, además, se les brinda la oportunidad de poder presentar su investigación en otros foros académicos distintos a su institución de origen, lo que redundará en un enriquecimiento de su investigación.
La Comisión Académica del Programa de Doctorado apoyará e incentivará a las doctorandos en la obtención de financiación externa a través de convocatorias nacionales e internacionales como, entre otras:
- Marie Curie Actions
- Becas a la movilidad convocadas por el Ministerio de Educación
- Fundación Caja Madrid
- Fundación Ramón Areces
- Becas convocadas por países latinoamericanos, Mexico (AMEXCID: Becas del Gobierno de México para Extranjeros), Programa Pablo Neruda, ...
- CSIC
- Convocatorias de la propia Universidad
Procedimiento de control
El procedimiento de control será el establecimiento de un registro personalizado, como el Documento de Actividades y Plan de Investigación de los estudiantes de doctorado, donde queden recogidas las estancias en Universidades, Centros Internacionales de Investigación de prestigio. El doctorando presentará los documentos que acrediten la aceptación de su estancia por estos centros emitidas por los órganos competentes.
Descripción
Detalle y planificación de la actividad formativa: Los/las estudiantes a tiempo completo deberán cursar dos seminarios magistrales de tres que serán programados durante el primer trimestre de la primera anualidad del programa, dentro de las actividades incluidas en la agenda del campus; los/las estudiantes a tiempo parcial sólo cursarán uno el primer año, y otro el segundo. Estos seminarios (uno de los cuales constituirá las Jornadas que todos los años organiza la Facultad de Derecho) serán impartidos por investigadores de reconocido prestigio internacional, de instituciones diferentes a la organizadora del programa, sobre materias de su especialidad en el marco de las líneas de investigación del programa y en cualquiera de las tres lenguas previstas en el programa.
Resultados del aprendizaje y relación con las competencias que se adquieren: El seguimiento de los seminarios por los/as alumnos/as supondrá una inmersión en la investigación internacional de calidad y altamente especializada en ciencias jurídicas, derivada en ocasiones de trabajos de doctorado ya concluidos. Las competencias con que se relaciona la actividad son las básicas nº 4 y 5; la capacidad nº 4.
Procedimiento de control
Procedimiento de control: Los doctorandos y doctorandas deberán asistir al 80% de las sesiones y realizar un resumen escrito sobre la materia objeto del curso. La asistencia será certificada mediante la correspondiente hoja de control; el resumen por escrito deberá entregarlo el/la doctorando/a al tutor/a o al/a la director/a de la tesis.
Descripción
Detalle y planificación de la actividad formativa: Los y las estudiantes a tiempo completo deberán asistir al menos a uno de los seminarios que programen los diferentes grupos de investigación vinculados al doctorado, preferentemente a aquel que tenga una relación más intensa con la materia de su tesis doctoral; los y las estudiantes a tiempo parcial asistirán alternativamente cada año a esta actividad específica o a la señalada con el número 3.
Está previsto que en algún momento del programa realicen una presentación sobre el estado de desarrollo de su investigación. La actividad se desarrollará en cualquiera de las tres lenguas previstas en el programa.
Resultados del aprendizaje y relación con las competencias que se adquieren: El seguimiento de los seminarios por los/as alumnos/as supondrá una inmersión en la investigación internacional de calidad y altamente especializada en ciencias jurídicas, derivada en ocasiones de trabajos de doctorado ya concluidos. Las competencias con que se relaciona la actividad son las básicas nº 4 y 5; la capacidad nº 4.
Procedimiento de control
Procedimiento de control: Se contempla como adecuada la asistencia a un total de diez horas por curso académico a los seminarios de investigación.
Esta asistencia será controlada por el/la responsable de los seminarios de investigación.
Descripción
Detalle y planificación de la actividad formativa: En cada anualidad del programa se organizarán unas jornadas doctorales en que los y las estudiantes deberán discutir entre ellos aspectos de los proyectos de investigación que están desarrollando y realizar breves presentaciones de sus aspectos más relevantes. La coordinación de las jornadas corresponderá a la Comisión de Doctorado del programa. Esta es una actividad que ya se viene realizando en el marco del vigente programa, y que se mantiene debido a los buenos resultados y a la alta valoración que de ella hacen los doctorandos/as. Los y las estudiantes a tiempo parcial asistirán alternativamente cada año a esta actividad específica o a la señalada con el número 2.
Resultados del aprendizaje y relación con las competencias que se adquieren: A través de esta actividad, los y las estudiantes aprenderán a relacionarse con otros alumnos y alumnas en su misma situación y con investigaciones en un grado de desarrollo similar. Se busca poner en común las experiencias de cada uno/a para mejorar los trabajos, superar los eventuales bloqueos y dificultades y trazar patrones conjuntos de investigación. Las competencias con que se relaciona la actividad son las básicas nº 2, 4, 5 y 6; las capacidades nº 2, 4, 5 y 6.
Procedimiento de control
Procedimiento de control: El coordinador o coordinadora de la Comisión y otros profesores o profesoras miembros de ella y de la propia Facultad organizarán las jornadas y su seguimiento. Podrá asistir profesorado destacado de otras instituciones que tendrá la potestad de calificar las presentaciones realizadas. La actividad se desarrollará en cualquiera de las tres lenguas previstas en el programa.
Descripción
Caracter de la Actividad: Optativo
Los/as estudiantes del programa de doctorado en Derecho, Ciencia Política y Criminología y los/as becarios/as de investigación en él matriculados podrán realizar estancias breves de duración variable en universidades españolas y extranjeras. Las estancias de movilidad que puedan realizar los/las estudiantes inscritos en el programa se gestionarán en coordinación con su directora/a de la tesis y la ayuda, si así lo solicita, de la Comisión de Coordinación del Doctorado.
Además, se impulsará la participación del alumnado en actividades de movilidad de corta duración, como es la asistencia a congresos, jornadas, seminarios, reuniones científicas, etc., que se incentivarán incluso económicamente tanto desde la Facultad de Derecho como desde la propia Comisión, de manera que al concluir el periodo doctoral haya participado en, al menos, una de tales actividades.
Los estudiantes a Tiempo completo la podrán realizar durante los 3 años del Programa, y los estudiantes a tiempo parcial, a partir de la segunda anualidad.
Procedimiento de control
Dichas estancias se orientarán hacia la interacción del/de la estudiante con otros equipos de investigación, la participación en seminarios especializados, la consulta de nuevos fondos bibliográficos o documentales y el aprendizaje de nuevas metodologías y contenidos materiales del objeto de estudio, con el fin de que puedan resultar beneficiosas para la adquisición de competencias y la obtención de resultados del aprendizaje evaluables. Al finalizar, se consignará en el documento personalizado de actividades junto con una breve memoria (con una extensión máxima de 2 folios o 1.000 palabras), en la que consten los objetivos de la estancia, su duración, el plan de trabajo seguido, los conocimientos y competencias alcanzados y el logro de los objetivos previstos.
Descripció
L'assistència a congressos per a presentar la investigació realitzada es considera una de les activitats necessàries dins de la formació d'un bon doctorand. En concret, es valorarà la participació, i no únicament l'assistència, del doctorand en congressos que tinguen alta consideració acadèmica dins de l'àmbit de la investigació en la qual s'emmarque la seua tesi doctoral. En concret, els mínims que el doctorand haurà de cobrir dins d'aquesta activitat formativa són: participació en almenys un congrés cap al final del primer any i almenys dos congressos durant els dos anys següents. Cada congrés nacional tindrà un equivalència de 25 hores dins del quadre formatiu del doctorand i cada congrés internacional equivaldrà a 50 hores.
Per als estudiants a temps complet el programa recomana que aquesta activitat formativa siga desenvolupada preferentment entre el segon i tercer any. En el cas dels estudiants a temps parcial es recomana que es desenvolupe entre el tercer i cinqué any.
Atés que en uns certs àmbits, la qualitat dels congressos a nivell internacional és superior a aquells d'àmbit nacional i, per tant, la taxa de rebuig molt superior, es valorarà la qualitat específica de cada congrés, establint la possibilitat d'incrementar el valor assignat a aquesta activitat.
La presentació de treballs en congressos, tant específics com generals, constitueix un indicador adequat per a avaluar si el doctorand ha adquirit unes certes destreses necessàries per a l'activitat investigadora.
Llengua d'impartició: castellà, anglés.
Núm. hores 40 per cada congrés fins a un màxim de 200 hores
Procediment de control
Per a la justificació d'aquesta activitat formativa serà necessari presentar un certificat d'assistència i de participació en el congrés, en el qual conste que el treball s'ha presentat. Addicionalment, es presentarà una còpia del programa de l'esdeveniment en el qual figurarà tant el títol de la ponència a presentar com el nom i cognoms del doctorand.
Com que la varietat i diferències en qualitat dels congressos que puguen organitzar-se són molt grans, per a la realització d'aquesta activitat serà també necessària l'autorització del director o directors de la tesi.
Descripción
Las estancias en el extranjero suponen una actividad formativa de especial importancia especialmente en la etapa de finalización de la tesis doctoral. Podría decirse que salir fuera es un tipo de trampolín para darse a conocer en el mercado académico exterior y, en muchos casos, un inicio de la puesta a punto del doctorando en el mercado de trabajo. El doctorando necesita experimentar cómo se trabaja en otros centros o instituciones de investigación, necesita verse a sí mismo en contextos desconocidos y de cierto prestigio a nivel internacional. Es conveniente que se le proporcione al doctorando algún contacto con académicos de prestigio que puedan evaluar y valorar la calidad y el trabajo del doctorando en esta fase crucial de su carrera académica: la fase de finalización de la tesis doctoral.
Para los estudiantes a tiempo completo el programa recomienda que esta actividad formativa sea desarrollada preferentemente entre el segundo o tercer año, salvo que el director considere que sea más efectiva desarrollarla durante el primer año con el fin de aprender una metodología necesaria para el desarrollo posterior de su tesis. Para los estudiantes a tiempo parcial y siempre que sea posible, se recomienda que esta actividad se realice entre el cuarto y quinto año o cuando se considere que pueda ser más beneficioso para el desarrollo de su tesis, siempre contando con la compatibilidad con su actividad laboral.
Esta actividad permite evaluar si el doctorando ha adquirido ciertas destrezas necesarias para la actividad investigadora.
Lengua de impartición: castellano, inglés
Procedimiento de control
Dependiendo de sus habilidades académicas, su tema de investigación y su capacidad de adaptación, el director sugerirá al doctorando destinos apropiados para realizar estancias de entre 3 y 6 meses durante el último año de realización de la tesis doctoral. Así, para esta actividad, el doctorando deberá tener el visto bueno del director, que de manera continua estará en contacto con el doctorando y controlará sus progresos en el centro de destino Para el caso de doctorandos que realizan su tesis a tiempo parcial, se considerarán estancias más pequeñas (entre 15 días y un mes) realizadas en momentos distintos del periodo de finalización de la tesis. En estos casos, la valoración podrá incrementarse en un porcentaje no superior al 20 % al considerar el esfuerzo adicional que el doctorando debe realizar para ausentarse de tu trabajo habitual.
Descripció
Núm. hores: 40 hores per cada article fins a un màxim de 240 hores.
La publicació d'articles en revistes científiques constitueix una de les activitats bàsiques en la investigació, amb el que no sols constitueix una activitat formativa de gran importància, sinó també una fi del treball de tot investigador. Per això, considerem que per a potenciar les competències relacionades amb la divulgació de l'activitat científica, és necessari incloure en el programa de doctorat activitats formatives que fomenten la publicació d'articles d'investigació en revistes indexades en bases de dades reconegudes internacionalment i nacionalment.
Duració:
Encara que la duració d'aquesta activitat pot variar depenent de la revista on es publique la investigació i de la pròpia evolució del procés de revisió, es considera que la dedicació del doctorand a l'en el procés de publicació d'un article en una revista inclosa en el JCR se li assignarà una duració de fins a 200 hores. S'inclou ací no el temps de realització de l'activitat investigadora, sinó el procés d'aprenentatge que suposa el procés de revisió del treball per avaluadors anònims. En el cas que la revista no està indexada en el JCR s'aplicarà un coeficient corrector de 0,50, sempre que la revista tinga establit un procés de revisió anònima, o de 0,75 si, tenint un procés de revisió anònima, l'article està escrit en una llengua d'interés científic, en particular, en llengua anglesa.
Detall i planificació de l'activitat:
La formació per a la publicació d'articles d'investigació científica constitueix una dels objectius fonamentals del programa de doctorat.
La creació de nou coneixement només té repercussió sobre la comunitat científica i sobre la societat en general quan és publicada en mitjans de difusió adequats com són les revistes científiques. En les línies d'investigació que formen part d'aquest doctorat, els articles publicats en revistes incloses en el JCR constitueixen el mitjà més habitual i de major impacte i, per això, reben especial interés en la formació d'aquest programa de doctorat.
La publicació en revistes científiques constitueix un indicador adequat per a avaluar si el doctorand ha adquirit les destreses necessàries per a l'activitat investigadora.
Planificació temporal: Respecte a la planificació temporal d'aquesta activitat formativa, considerem que la publicació de treballs científics és més adequada en fases avançades de l'elaboració de la tesi doctoral. Per això, en aquest programa de doctorat es recomana realitzar aquestes activitats formatives en el segon i, especialment, el tercer any; a partir del tercer any en el cas dels estudiants a temps parcial.
Llengua d'impartició: castellà, anglés
Procediment de control
Perquè la publicació en revistes científiques siga una activitat formativa computable en el programa de doctorat, és necessari que la contribució del doctorant siga prioritària i essencial. Per això, la publicació en revistes es considerarà una activitat formativa quan la publicació científica haja sigut realitzada pel doctorand.
No obstant això, serà possible l'existència de coautors amb el grau de doctor si no s'incompleix el que s'estableix en el paràgraf anterior. En aquest cas, i per a verificar i avaluar l'autoria del doctorand, el director de la tesi haurà de certificar per escrit que la publicació científica objecte de publicació és una aportació original del doctorand, especificant, en el cas de coautories, una estimació del percentatge que la contribució que el doctorat ha suposat en la realització de la publicació. Quan no existisca aquesta certificació del director de tesi, s'entendrà que la contribució de tots els coautors és la mateixa.
L'activitat formativa serà computada en el moment de la publicació o, en defecte d'això, mitjançant una carta d'acceptació signada per l'editor de la revista o persona que li represente.
Descripció
Núm. hores: màximes de reconeixement: 100
Es consideren activitats formatives l'assistència a reunions relacionades amb el desenvolupament d'activitats vinculades a projectes d'I+D competitius en els quals participe el doctorand. La participació en les reunions ha de suposar per al doctorand l'adquisició o aplicació de coneixements científics al projecte d'investigació. En particular es consideraran com a activitats formatives les reunions dedicades a la planificació d'activitats, seguiment de tasques, presentació de resultats, etc. , realitzades per l'equip investigador del projecte i en les quals participe activament el doctorand. La realització de tasques administratives relacionades amb el projecte no es considerarà com a activitats formatives del programa de doctorat.
Duració: Perquè l'assistència a reunions del projecte d'I+D siga considerada com a activitat formativa serà necessari que el doctorand justifique la seua assistència i participe activament en aquestes. També serà possible justificar l'assistència quan les reunions es realitzen utilitzant mitjans de comunicació audiovisuals (com a videoconferències) en els quals no es requerisca la presència física del doctorand.
El nombre d'hores assignades a aquestes activitats formatives estarà determinat per la duració de la reunió. Quan per part del doctorant siga necessària la realització d'activitats preparatòries prèvies a la reunió, aquestes activitats es podran considerar com a formatives sempre que puguen ser justificables i estiguen relacionades amb la formació del doctorand. Les activitats d'organització i administració no es consideraran com a activitats formatives.
Detall i planificació:
L'objectiu de l'assistència a reunions de projectes d'I+D com a activitat formativa és introduir al doctorand en l'activitat diària dels grups d'investigació. Amb aquesta activitat es pretén fomentar i facilitar el procés d'integració i socialització dels doctorands en grups d'investigació consolidats del programa de doctorat. Amb l'assistència a aquestes reunions, els doctorands poden adquirir rutines, comportaments i hàbits de treball que serien difícilment adquirits amb altres activitats formatives.
El programa recomana que aquesta activitat formativa siga contemplada des del primer any per a alumnes que participen a temps complet i parcial. La realització d'aquesta activitat formativa estarà vinculada al desenvolupament dels projectes d'investigació i, per tant, podrà realitzar-se durant tot el període d'execució de la tesi.
Llengua d'impartició: castellà, anglés
Procediment de control
La justificació de les assistències a reunions de projectes d'I+D es realitzarà mitjançant la presentació per escrit una descripció de les activitats formatives realitzades pel doctorand en la reunió, haurà de ser coneguda pel director de la tesi qui haurà de donar la seua conformitat, atesa la naturalesa de les activitats realitzades i als resultats d'aprenentatge aconseguits pel doctorand. L'anterior serà també aplicable al cas en què es justifiquen activitats formatives prèvies a la reunió. Quan pel número i freqüència de les reunions així ho aconsellen, la justificació podrà realitzara en els mateixos termes que el que es disposa en el paràgraf anterior, però fent referència a totes les activitats formatives realitzades durant un període de temps, que podrà incloure l'assistència de diverses reunions de projectes d'I+D. En aquest cas, s'haurà d'especificar, almenys, el nombre de reunions, la seua duració i les activitats formatives realitzades en cadascuna d'elles.
Descripció
Es considera una activitat formativa del programa de doctorat l'assistència a seminaris d'investigació o altres activitats formatives similars l'objecte de les quals siga l'adquisició de nou coneixement o destreses i habilitats per a la investigació.
L'assistència a seminaris d'investigació haurà de ser autoritzada pel director de la tesi i sempre que considere que la seua assistència suposarà una aportació positiva per a la formació del doctorand i estiguen relacionats amb el contingut de la tesi doctoral o amb aspectes d'índole metodològica. Per a assegurar que el nivell de la formació és adequada, els seminaris hauran d'anar dirigits a investigadors o estar inclosos en programes formatius de màster o doctorats oficials. Quan aquesta circumstància no es done, però segons el parer del director de la tesi es considere convenient l'assistència, el director de tesi haurà de justificar la utilitat de la seua realització.
Duració: La duració de l'activitat formativa coincidirà amb el nombre d'hores del seminari d'investigació. En els casos en què es requerisca la realització per part del doctorand d'alguna altra activitat formativa, treball, informe o activitat d'avaluació, prèvia o posterior al seminari, aquestes es computaran com a hores de formació. El nombre d'hores a computar no excedirà de la duració del seminari, llevat que per la naturalesa del seminari, quede explícitament recollit en la informació pública d'aquest.
Detall i planificació:
L'assistència a seminaris d'investigació tindrà per objectiu completar la formació del doctorand en aquells coneixements, destreses o habilitats que no hagen sigut adquirits durant el període de formació del màster. També serà recomanable la seua assistència quan el doctorand pretenga adquirir formació o tindre coneixement de novetats científiques relacionades amb la seua tesi doctoral. Els seminaris podran ser presencials, semipresencials o a distància, quan s'utilitzen tecnologies d'informació que ho permeten.
Planificació temporal: Per als estudiants a temps complet el programa recomana, excepte excepcions que haurà de valorar la CA, que aquesta activitat formativa siga desenvolupada durant els dos primers anys. Per als estudiants a temps parcial es recomana que aquesta activitat formativa siga desenvolupada preferentment durant els tres primers anys.
L'assistència a seminaris d'investigació serà realitzada durant tot el període de realització de la tesi doctoral. Quan la seua finalitat siga l'adquisició de nous coneixements, destreses o habilitats, la seua realització haurà d'anar compassada amb les fases d'elaboració de la tesi doctoral.
Per això, són activitats formatives més recomanables durant els primers anys del programa. Quan, per contra, l'activitat estiga relacionada amb la divulgació de noves investigacions, la seua realització estarà justificada en qualsevol moment del període d'elaboració de la tesi.
Llengua d'impartició: castellà, anglés
En aquest epígraf no s'inclouen els seminaris referenciats en el núm. 1 a 6 de les presents activitats formatives.
Procediment de control
Per a la justificació de l'activitat formativa (presencial, semipresencial o a distància) serà necessària un certificat d'assistència i/o aprofitament del curs o seminari realitzat en la qual figure, almenys, el nom del doctorand, la denominació del seminari, l'organitzador i el nombre d'hores del seminari. Quan part de la informació a dalt esmentada no figure en el certificat d'assistència, es podrà acreditar mitjançant la presentació del fullet informatiu o un altre mitjà verificable que acredite la informació absent en la documentació acreditativa.
Per a la realització dels seminaris serà també necessària l'autorització del director de la tesi.Quan l'activitat no estiga dirigida a investigadors o siga realitzada en el marc de màsters o programes oficials de doctorat es requerirà la justificació de la seua adequació i utilitat per part del director de la tesi.
Quan s'acrediten com a activitats formatives la realització d'activitats complementàries a l'assistència al seminari realitzades amb anterioritat o posterior a aquest, es requerirà justificació documental especificant el nombre d'hores formatives realitzades i el seu aprofitament. Aquesta certificació haurà de ser expedida pel centre organitzador del curs o seminari.
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Participació en congressos nacionals".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Participació en congressos nacionals".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Participació en congressos nacionals".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Participació en congressos nacionals".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Participació en congressos nacionals".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Participació en congressos nacionals".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Publicacions indexades".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Publicacions indexades".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Publicacions indexades".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Publicacions indexades".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Publicacions indexades".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Publicacions indexades".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Reunió de seguiment de projectes I+D".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Reunió de seguiment de projectes I+D".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Reunió de seguiment de projectes I+D".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Reunió de seguiment de projectes I+D".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Assistència a seminaris".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Assistència a seminaris".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Assistència a seminaris".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Assistència a seminaris".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Assistència a seminaris".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Assistència a seminaris".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Assistència a seminaris".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Assistència a seminaris".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Estades a l'estranger".
Els aspectes generals ja han sigut descrits en el detall de l'activitat formativa "Estades a l'estranger".
Los aspectos generales ya han sido descritos en el detalle de la actividad formativa "Estancias en el extranjero".
INDEXED PUBLICATIONS (may be adjusted according to position in the ranking)
Optional.
Hours: Maximum 200 hours (Minimum 75 hours). May be adjusted according to position in the ranking.
Year of completion: Second and third year (full-time). Fourth and fifth year (part-time)
INDEXED PUBLICATIONS (may be adjusted according to position in the ranking)
Optional.
Computable hours: Maximum 200 hours (Minimum 75 hours). May be adjusted according to position in the ranking.
Year of completion: Second and third year (full-time). Fourth and fifth year (part-time)
INDEXED PUBLICATIONS (may be adjusted according to position in the ranking)
Optional.
Hours: Maximum 200 hours (Minimum 75 hours). May be adjusted according to position in the ranking.
Year of completion: Second and third year (full-time). Fourth and fifth year (part-time)
PARTICIPATION IN NATIONAL AND INTERNATIONAL CONGRESSES
If the hours are not reflected in the certificate, the values indicated will be taken into account.
Active participation (presentation)
Attendance (without presentation)
Optional.
Computable hours: Maximum 100 hours according to certificate (Minimum 20 hours). May be adjusted according to position in the ranking
Year of completion: First to third year (full-time). First to fifth year (part-time)
PARTICIPATION IN NATIONAL AND INTERNATIONAL CONGRESSES
If the hours are not reflected in the certificate, the values indicated will be taken into account.
Active participation (presentation)
Attendance (without presentation)
Optional.
Computable hours: Maximum 100 hours according to certificate (Minimum 20 hours). May be adjusted according to position in the ranking
Year of completion: First to third year (full-time). First to fifth year (part-time)
PARTICIPATION IN NATIONAL AND INTERNATIONAL CONGRESSES
If the hours are not reflected in the certificate, the values indicated will be taken into account.
Active participation (presentation)
Attendance (without presentation)
Optional.
Computable hours: Maximum 100 hours according to certificate (Minimum 20 hours). May be adjusted according to position in the ranking
Year of completion: First to third year (full-time). First to fifth year (part-time)
PARTICIPATION IN NATIONAL AND INTERNATIONAL CONGRESSES
If the hours are not reflected in the certificate, the values indicated will be taken into account.
Active participation (presentation)
Attendance (without presentation)
Optional.
Computable hours: Maximum 100 hours according to certificate (Minimum 20 hours). May be adjusted according to position in the ranking
Year of completion: First to third year (full-time). First to fifth year (part-time)
PARTICIPATION IN NATIONAL AND INTERNATIONAL CONGRESSES
If the hours are not reflected in the certificate, the values indicated will be taken into account.
Active participation (presentation)
Attendance (without presentation)
Optional.
Computable hours: Maximum 100 hours according to certificate (Minimum 20 hours). May be adjusted according to position in the ranking
Year of completion: First to third year (full-time). First to fifth year (part-time)
PARTICIPATION IN NATIONAL AND INTERNATIONAL CONGRESSES
If the hours are not reflected in the certificate, the values indicated will be taken into account.
Active participation (presentation)
Attendance (without presentation)
Optional.
Computable hours: Maximum 100 hours according to certificate (Minimum 20 hours). May be adjusted according to position in the ranking
Year of completion: First to third year (full-time). First to fifth year (part-time)
PARTICIPATION IN NATIONAL AND INTERNATIONAL CONGRESSES
If the hours are not reflected in the certificate, the values indicated will be taken into account.
Active participation (presentation)
Attendance (without presentation)
Optional.
Computable hours: Maximum 100 hours according to certificate (Minimum 20 hours). May be adjusted according to position in the ranking
Year of completion: First to third year (full-time). First to fifth year (part-time)
SEMINARS ON RESEARCH METHODOLOGY
Optional.
Computable hours: Maximum 20 hours (Minimum 10 hours).
Completion year: First year
SEMINARS ON RESEARCH METHODOLOGY
Optional.
Computable hours: Maximum 20 hours (Minimum 10 hours).
Completion year: First year
STAYS AT UNIVERSITIES OR RESEARCH CENTRES
Optional.
Computable hours: Maximum 480 hours (Minimum 160 hours) (1 week = 40 hours).
Completion year: First to third year (full-time). First to fifth year (part-time)
STAYS AT UNIVERSITIES OR RESEARCH CENTRES
Optional.
Computable hours: Maximum 480 hours (Minimum 160 hours) (1 week = 40 hours).
Completion year: First to third year (full-time). First to fifth year (part-time)
STAYS AT UNIVERSITIES OR RESEARCH CENTRES
Optional.
Computable hours: Maximum 480 hours (Minimum 160 hours) (1 week = 40 hours).
Completion year: First to third year (full-time). First to fifth year (part-time)
STAYS AT UNIVERSITIES OR RESEARCH CENTRES
Optional.
Computable hours: Maximum 480 hours (Minimum 160 hours) (1 week = 40 hours).
Completion year: First to third year (full-time). First to fifth year (part-time)
STAYS AT UNIVERSITIES OR RESEARCH CENTRES
Optional.
Computable hours: Maximum 480 hours (Minimum 160 hours) (1 week = 40 hours).
Completion year: First to third year (full-time). First to fifth year (part-time)
STAYS AT UNIVERSITIES OR RESEARCH CENTRES
Optional.
Computable hours: Maximum 480 hours (Minimum 160 hours) (1 week = 40 hours).
Completion year: First to third year (full-time). First to fifth year (part-time)
NON-INDEXED PUBLICATIONS. 25 hours per publication.
Optional.
Computable hours: Maximum 50 hours.
Completion year: Second and third year (full-time). Fourth and fifth year (part-time).
NON-INDEXED PUBLICATIONS. 25 hours per publication.
Optional.
Computable hours: Maximum 50 hours.
Completion year: Second and third year (full-time). Fourth and fifth year (part-time).
DOCTORAL COLLOQUIUM
If the hours do not appear on the certificate, the values indicated will be taken into account.
Optional.
Computable hours: Maximum 50 hours
Attendance with presentation: 50 hours
Attendance without presentation: 20 hours
Completion year: First and second year (full-time) First, second and third year (part-time)
DOCTORAL COLLOQUIUM
If the hours do not appear on the certificate, the values indicated will be taken into account.
Optional.
Computable hours: Maximum 50 hours
Attendance with presentation: 50 hours
Attendance without presentation: 20 hours
Completion year: First and second year (full-time) First, second and third year (part-time)
DOCTORAL COLLOQUIUM
If the hours do not appear on the certificate, the values indicated will be taken into account.
Optional.
Computable hours: Maximum 50 hours
Attendance with presentation: 50 hours
Attendance without presentation: 20 hours
Completion year: First and second year (full-time) First, second and third year (part-time)
WORKSHOPS / COURSES
Optional.
Computable hours: Maximum 60 hours, according to certificate.
Completion year: First and second year (full-time). First, second and third year (part-time).
Three courses will be offered to our doctoral students as part of the programme. These 3 courses will allow them to cover a maximum of 60 hours of courses and seminars. The tutors will inform and advise the student to enrol and take the subjects of History, Theory and Research in Marketing, Researcher Skills and Structural Equation Models.
COURSES AND WORKSHOPS OFFERED BY THE DOCTORAL PROGRAMME IN MARKETING
SUBJECT |
Hours |
Teaching staff |
HISTORY, THEORY AND RESEARCH IN MARKETING |
20 |
Enrique Bigne/Luisa Andreu Inés Kúster/Natalia Vila Other lecturers of the programme. |
RESEARCHER'S SKILLS |
10 |
Inés Kuster/Natalia Vila Other lecturers of the programme. |
STRUCTURAL EQUATION MODELLING (SEM-PLS) |
30 |
Joaquín Aldás Manzano joaquin.aldas@uv.es |
FOLLOW-UP MEETINGS FOR COMPETITIVE R&D&I PROJECTS
The certificate must be signed by the person who is the lead researcher and the monthly activity may be accumulated.
Optional.
Computable hours: Maximum 50 hours, according to the certificate.
Each meeting will be counted for 2 hours (indicative).
Completion year: First to third year (full-time). First to fifth year (part-time).
Descripción
Actividades Formativas específicas.
Número de actividad: T1.
Denominación actividad: Taller para la elaboración del trabajo de investigación.
Lengua en que se imparte: Español.
Nº Horas: 75.
Carácter: Obligatorio.
Detalle y planificación actividad formativa:
- Planificación temporal: Primera anualidad para estudiantes a tiempo completo. Primera o segunda anualidad para estudiantes a tiempo parcial.
- Detalle: En el subtaller de Metodología de la Investigación Científica: Explicación de cómo llevar a cabo un trabajo de investigación, mostrando trabajos de investigación de otros años, enseñando a utilizar bases de datos y dando algunas pautas sobre ciencia y método científico. En el subtaller Trabajo de Investigación el estudiante deberá realizar un trabajo de investigación supervisado por un tutor asignado por la comisión de doctorado, de forma que mediante la realización de dicho trabajo el estudiante deberá probar su capacidad investigadora y de aportación al conocimiento científico en marketing.
- Resultados del aprendizaje: Elaboración de un trabajo de investigación susceptible de generación de artículos científicos.
Procedimiento de control
Procedimiento de control para la actividad formativa: Cada estudiante debe plantear una propuesta estructurada de proyecto de 300 palabras, indicando tema objeto de estudio, interés, problema a investigar, así como método de recogida de información previsto, muestra potencial y técnicas de investigación a utilizar. Una vez aprobada la propuesta el estudiante deberá realizar el proyecto de entre 5000 y 8000 palabras en el tiempo y forma convenidos. Dicho proyecto deberá ser expuesto públicamente al finalizar el tercer cuatrimestre del segundo curso de postgrado ante un tribunal.
Descripción
Número de actividad: T2
Denominación actividad: Marketing Científico
Lengua en que se imparte: Español
Nº Horas: 75
Carácter: Obligatorio
Detalle y planificación actividad formativa:
- Planificación temporal: Primera anualidad para estudiantes a tiempo completo y estudiantes a tiempo parcial
- Detalle: En la materia Historia y Teoría del Marketing se abordará la consideración del marketing como disciplina científica. El análisis de la evolución histórica y de los diversos paradigmas y escuelas de pensamiento permite al alumno comprender la configuración actual del marketing como ciencia y como práctica. En la materia Líneas de Investigación en Marketing se analiza el estado de la cuestión en materia de investigación en las líneas que incluyen las de especialización del programa, es decir: Comportamiento del Consumidor, Estrategia y Gestión de la Distribución Comercial, Comunicación y Nuevas Tecnologías y Aplicaciones sectoriales del marketing. En la materia Análisis de Datos Avanzados (4 sesiones presenciales de teoría y práctica) se aborda el manejo y aplicación de las cuatro herramientas de análisis de datos que se utilizan de manera más intensa en la elaboración de tesis doctorales y artículos publicados: (1) Análisis factorial confirmatorio; (2) Modelos de ecuaciones estructurales. (3) Diseño y validación de escalas de medida. (4) Partial Least Squares
- Resultados del aprendizaje: Conocimiento del estado de la cuestión de la investigación científica en marketing y dominio de las herramientas de análisis de datos básicas en la producción de trabajos científicos.
Procedimiento de control
Procedimiento de control para la actividad formativa: El 15% de la calificación se asociará a la entrega por parte del alumno de un trabajo centrado en Historia y Teoría de Marketing. El 65% de la calificación se asociará la entrega y exposición de una investigación científica centrada en alguna de las Líneas de Investigación en Marketing presentadas y debatidas en el módulo. Por último, el 20% de la calificación se asociará a la entrega por parte del alumno de cuatro trabajos correspondientes a cada una de las cuatro sesiones de la materia Análisis de Datos Avanzados, donde se habrán aplicado las técnicas descritas a problemas planteados en investigaciones ya publicadas.
Descripció
Justificació: la participació a nivell internacional i nacional amb investigadors d'altres àmbits i llocs ajudarà al fet que els alumnes coneguen perspectives metodològiques diferents així com resultats d'investigació procedents d'altres àrees relacionades.
Continguts: assistència a congressos relacionats amb l'àrea d'investigació del doctorat.
Resultats d'aprenentatge: obtenir informació actual de treballs realitzats en altres institucions, fomentar la comunicació i interconnexió amb altres institucions i persones, i/o comunicar els resultats d'un treball de recerca.
Competències: CB5, CB6, CA4.
Núm. hores: 30 hores
Detall i planificació activitat formativa: adaptada a les diferents convocatòries dels congressos.
Llengua en què s'imparteix: castellà i anglès.
Procediment de control: certificat d'assistència i/o de participació com a autor de poster/comunicació. Així mateix, se li demanarà una memòria explicativa a l'estudiant sobre les competències adquirides en aquestes activitats amb la supervisió del seu tutor o tutora.
Mobilitat: Des del doctorat es facilitarà l'obtenció beques per a estudiants que participen en el congrés, així com l'ajuda per a tramitació de bosses de viatge oferides per la universitat.
Els estudiants del programa de doctorat hauran de realitzar almenys quatre activitats formatives de manera obligatòria d'entre les propostes al llarg del seu període investigador. Aquest requisit s'exigirà tant a l'estudiant a temps parcial com els que es troben a temps complet. Els estudiants a temps complet realitzaran aquestes activitats durant el primer any del programa de doctorat, mentre que els estudiants a temps parcial les podran distribuir en el segon i tercer any.
Aclariment: A manera d'orientació es detallen alguns congressos amb continuïtat anual o bianual:
- Congress International d'Education Physique, Sport et Kinesitherapie.
- Jornades Internacionals de Medicina i Preparació Física en l'Esport i Bàsquet.
- Annual Congress of the European College of Sports Science.
- Conference of the International Society of Biomechanics in Sport.
- International Symposium on Adapted Physical Activity (ISAPA).
- Congrés Mundial de Psicologia de l'Esport.
- Congress of the International Society of Biomechanics.
- International Sport Science & Sports Medicine.
- Congress of the European Society of Biomechanics.
- Congrés Internacional sobre l'ensenyament de l'Educació Física i l'Esport Escolar.
- Congrés Internacional de Nutrició.
- International Congress on Sports Science Research and Technology Support.
- Congrés Internacional Lusità-Andalús de Psicologia de l'esport i l'activitat física..
- Congrés Nacional d'Hidratació i I Congrés Internacional d'Hidratació.
- Congrés de l'Associació Espanyola de Ciències de l'Esport
- Congrés de l'Associació Internacional d'Escoles Superiors d'Educació Física (AIESEP)
- Congrés de l'Associació Espanyola d'Investigació Social Aplicada a l'Esport (AEISAD)
- Congrés Iberoamericà d'Economia de l'Esport (CIED)
- Annual Conference of the European Association for Sport Management (EASM)
- World Association for Sport Management Conference (WASM)
- Congrés de l'Associació Llatinoamericana de Gerència Esportiva (ALGEDE)
- Conference of the North American Society for Sport Management (NASSAM)
- Conference for the Sport Management Association of Austràlia and New Zealand (SMAANZ)
- Conference of the Asian Association for Sport Management (AASM)
Procediment de control
Certificat d'assistència i/o de participació com a autor de poster/comunicació. Així mateix, se li demanarà una memòria explicativa a l'estudiant sobre les competències adquirides en aquestes activitats amb la supervisió del seu tutor o tutora.
Descripció
- Justificació: interactuar amb altres centres i persones, fomentant la internacionalització de la investigació.
- Continguts: col·laboració en investigació.
- Resultats d'aprenentatge: establir contactes personals i directes amb investigadors de la mateixa àrea de treball.
- Competències: CB1, CB2, CB5, CB6, CA4.
- Núm. hores: A determinar, calculant que una setmana constituiria al voltant de 40 hores setmanals.
- Detall i planificació activitat formativa: els estudiants a temps complet podran assistir en la primera o segona anualitat indistintament del semestre, mentre que els alumnes a temps parcial podran assistir a partir del segon any.
- Llengua en què s'imparteix: castellà i anglès
- Procediment de control: Informe d'aprofitament de l'estada obtingut del centre receptor. Així mateix, se li demanarà una memòria explicativa a l'estudiant sobre les competències adquirides en aquestes activitats amb la supervisió del seu tutor o tutora.
- Mobilitat: Acudir a les diferents convocatòries de la universitat, autonomia i estatals que proporcionen ajudes econòmiques per a estades en centres diferents a la pròpia universitat.
- Els estudiants del programa de doctorat hauran de realitzar almenys quatre activitats formatives de manera obligatòria d'entre les propostes al llarg del seu període investigador. Aquest requisit s'exigirà tant a l'estudiant a temps parcial com els que es troben a temps complet.
- Aclariments: Es potenciarà que l'alumnat realitze estades superiors a tres mesos en institucions de rellevància de l'àmbit nacional i sobretot internacional per al desenvolupament de les seues investigacions. És necessari, que en el cas de les tesis doctorals amb denominació internacional el doctorand o doctoranda haja realitzat una estada mínima de tres mesos, dels quals almenys dos han de ser continuats, fora d'Espanya en una institució d'ensenyament superior o centre d'investigació de prestigi, cursant estudis o realitzant treballs de recerca. L'estada i les activitats han de ser avalades pel Director o Directora i autoritzades per la Comissió Acadèmica del Programa de Doctorat i s'incorporaran al document d'activitats del doctorand o doctoranda.
Procediment de control
Informe d'aprofitament de l'estada obtingut del centre receptor. Així mateix, se li demanarà una memòria explicativa a l'estudiant sobre les competències adquirides en aquestes activitats amb la supervisió del seu tutor o tutora.
Descripció
- Justificació: l'especialització tant en continguts com en tècniques d'avaluació i anàlisi facilitarien el desenvolupament de nous coneixements amb base aplicada.
- Continguts: orientats al coneixement de nous avanços i noves tècniques d'avaluació i de metodologia d'investigació
- Resultats d'aprenentatge: continguts nous i ús de noves tècniques de diagnòstic i avaluació, així com de metodologies d'investigació avançades.
- Competències: CB2, CB4, CA3
- Núm. hores: 30
- Detall i planificació activitat formativa: Indistintament del semestre a partir de la segona anualitat per als estudiants a temps complet i des de la tercera per als estudiants a temps parcial.
- Llengua en què s'imparteix: castellà i anglès
- Procediment de control: Certificat d'assistència i la qualificació de 'apte' per part de l'entitat docent encarregada d'impartir aquestes activitats per a garantir l'adquisició de les competències. A més del certificat d'assistència es demanarà de manera complementària un document en el qual el doctorand assenyale com aquest curs ha millorat la seua qualitat en l'àrea de treball específica i com aquests coneixements poden ajudar al millor desenvolupament de la tesi doctoral. El document serà adjuntat a l'informe personalitzat d'activitats de l'estudiant.
- Mobilitat: Es proporcionara suport als estudiants per a l'obtenció de beques i ajudes per a la realització de cada acció formativa.
- Els estudiants del programa de doctorat hauran de realitzar almenys quatre activitats formatives de manera obligatòria d'entre les propostes al llarg del seu període investigador. Aquest requisit s'exigirà tant a l'estudiant a temps parcial com els que es troben a temps complet.
Procediment de control
Certificat d'assistència i la qualificació de 'apte' per part de l'entitat docent encarregada d'impartir aquestes activitats per a garantir l'adquisició de les competències.
Descripció
- Justificació: Mitjançant aquesta activitat es pretén, d'una banda, que els estudiants de doctorat milloren la seua capacitat de comunicar a la comunitat acadèmica, amb rigor i claredat, els seus projectes d'investigació i el seu desenvolupament; d'altra banda, incrementen la seua competència en processos d'avaluació i anàlisi crítica, i de debat entorn de la justificació, plantejament i desenvolupament de projectes d'investigació.
- Continguts: El projecte d'investigació i la seua posada en pràctica: principals dificultats i problemes. La presentació pública de projectes d'investigació i de la seua situació actual. Anàlisi col·lectiva dels plantejaments i ajustos metodològics realitzats o per realitzar durant el desenvolupament d'un projecte de tesi.
- Resultats d'aprenentatge: Comunicació clara i rigorosa del contingut, situació i abast de projectes d'investigació en desenvolupament. Identificació de problemes en el desenvolupament de projectes i possibles alternatives de resposta. Capacitat d'anàlisi crítica i argumentació en els debats científics.
- Competències: CB11, CB12, CB14, CB15, CA01, CA02, CA03, CA04, CA05, i CA06.
- Núm. d'hores: 20
- Detall i planificació temporal: Cinc sessions de quatre hores de duració distribuïdes al llarg del segon any d'accés de l'alumne al programa de doctorat.
- Llengua en la qual s'imparteix: Castellà i anglès.
- Procediment de control: assistència a les sessions i presentació del projecte individual. Així mateix, se li demanarà una memòria explicativa a l'estudiant sobre les competències adquirides en aquestes activitats amb la supervisió del seu tutor o tutora.
- Els estudiants del programa de doctorat hauran de realitzar almenys quatre activitats formatives de manera obligatòria d'entre les propostes al llarg del seu període investigador. Aquest requisit s'exigirà tant a l'estudiant a temps parcial com els que es troben a temps complet.
Procediment de control
Assistència a les sessions i presentació del projecte individual. Així mateix, se li demanarà una memòria explicativa a l'estudiant sobre les competències adquirides en aquestes activitats amb la supervisió del seu tutor o tutora.
Descripció
- Justificació: la investigació ha de tenir el seu reflex i repercussió en la societat per a oferir un valor afegit, així, els avanços científics han de ser especificats mitjançant resultats que siguen difosos en els fòrums adequats.
- Continguts: normes APA de publicació, esquema bàsic del procés per a publicacions científiques amb impacte i desenvolupar la capacitat de resolució de problemes en les revisions dels treballs.
- Resultats d'aprenentatge: ser capaç de redactar resultats d'investigació, de seguir les normes de publicació i de resoldre les objeccions i plantejaments de millora dels revisors.
- Competències: CB2, CB3, CB5, CA2, CA3, CA6
- Núm. hores: 120. Els doctorands podran aconseguir les 120 hores combinant diferents tipus de publicacions ateses les següents equivalències en hores: a) comunicacions/posters en congressos nacionals (30 h per comunicació) i internacionals (40 h per comunicació); b) capítols de llibres en editorials espanyoles (40 h per capítol) i estrangeres de prestigi (60 h per capítol); c) llibres complets en editorials espanyoles (100 h per llibre autor únic) i estrangeres de prestigi (120 h per llibre d'un o diversos autors); i d) articles en revistes no indexades (60 h per article) i indexades en WOS (120 h per article).
- Detall i planificació activitat formativa: Indistintament del semestre a partir de la segona anualitat per als estudiants a temps complet i des de la tercera per als estudiants a temps parcial.
- Llengua en què s'imparteix: castellà i anglès.
- Procediment de control: Presentació de la publicació ja editada o de la seua acceptació per a ser publicada. Així mateix, se li demanarà una memòria explicativa a l'estudiant sobre les competències adquirides en aquestes activitats amb la supervisió del seu tutor o tutora.
- Els estudiants del programa de doctorat hauran de realitzar almenys quatre activitats formatives de manera obligatòria d'entre les propostes al llarg del seu període investigador. Aquest requisit s'exigirà tant a l'estudiant a temps parcial com els que es troben a temps complet.
Procediment de control
Presentació de la publicació ja editada o de la seua acceptació per a ser publicada. Així mateix, se li demanarà una memòria explicativa a l'estudiant sobre les competències adquirides en aquestes activitats amb la supervisió del seu tutor o tutora.
Descripción
Justificación: la participación a nivel internacional y nacional con investigadores de otros ámbitos y lugares ayudará a que los alumnos conozcan perspectivas metodológicas diferentes así como resultados de investigación procedentes de otras áreas relacionadas.
Contenidos: asistencia a congresos relacionados con el área de investigación del doctorado.
Resultados de aprendizaje: obtener información actual de trabajos realizados en otras instituciones, fomentar la comunicación e interconexión con otras instituciones y personas, y/o comunicar los resultados de un trabajo de investigación.
Competencias: CB5, CB6, CA4.
Nº horas: 30 horas
Detalle y planificación actividad formativa: adaptada a las diferentes convocatorias de los congresos.
Lengua en que se imparte: castellano e inglés.
Procedimiento de control: certificado de asistencia y/o de participación como autor de poster/comunicación. Asimismo, se le pedirá una memoria explicativa al estudiante sobre las competencias adquiridas en dichas actividades con la supervisión de su tutor o tutora.
Movilidad: Desde el doctorado se facilitará la obtención becas para estudiantes que participan en el congreso, así como la ayuda para tramitación de bolsas de viaje ofrecidas por la universidad.
Los estudiantes del programa de doctorado deberán realizar al menos cuatro actividades formativas de manera obligatoria de entre las propuestas a lo largo de su período investigador. Dicho requisito se exigirá tanto al estudiante a tiempo parcial como los que se hallen a tiempo completo. Los estudiantes a tiempo completo realizarán estas actividades durante el primer año del programa de doctorado, mientras que los estudiantes a tiempo parcial las podrán distribuir en el segundo y tercer año.
Aclaración: A modo de orientación se detallan algunos congresos con continuidad anual o bianual:
- Congress International d'Education Physique, Sport et Kinesitherapie.
- Jornadas Internacionales de Medicina y Preparación Física en el Deporte y Baloncesto.
- Annual Congress of the European College of Sports Science.
- Conference of the International Society of Biomechanics in Sport.
- International Symposium on Adapted Physical Activity (ISAPA).
- Congreso Mundial de Psicología del Deporte.
- Congress of the International Society of Biomechanics.
- International Sport Science & Sports Medicine.
- Congress of the European Society of Biomechanics.
- Congreso Internacional sobre la enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar.
- Congreso Internacional de Nutrición.
- International Congress on Sports Science Research and Technology Support.
- Congreso Internacional Luso-Andaluz de Psicología del deporte y la actividad física..
- Congreso Nacional de Hidratación y I Congreso Internacional de Hidratación.
- Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte
- Congreso de la Asociación Internacional de Escuelas Superiores de Educación Física (AIESEP)
- Congreso de la Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte (AEISAD)
- Congreso Iberoamericano de Economía del Deporte (CIED)
- Annual Conference of the European Association for Sport Management (EASM)
- World Association for Sport Management Conference (WASM)
- Congreso de la Asociación Latinoamericana de Gerencia Deportiva (ALGEDE)
- Conference of the North American Society for Sport Management (NASSAM)
- Conference for the Sport Management Association of Australia and New Zealand (SMAANZ)
- Conference of the Asian Association for Sport Management (AASM)
Procedimiento de control
Certificado de asistencia y/o de participación como autor de poster/comunicación. Asimismo, se le pedirá una memoria explicativa al estudiante sobre las competencias adquiridas en dichas actividades con la supervisión de su tutor o tutora.
Descripción
- Justificación: interactuar con otros centros y personas, fomentando la internacionalización de la investigación.
- Contenidos: colaboración en investigación.
- Resultados de aprendizaje: establecer contactos personales y directos con investigadores de la misma área de trabajo.
- Competencias: CB1, CB2, CB5, CB6, CA4.
- Nº horas: A determinar, calculando que una semana constituiría alrededor de 40 horas semanales.
- Detalle y planificación actividad formativa: los estudiantes a tiempo completo podrán asistir en la primera o segunda anualidad indistintamente del semestre, mientras que los alumnos a tiempo parcial podrán asistir a partir del segundo año.
- Lengua en que se imparte: castellano e inglés
- Procedimiento de control: Informe de aprovechamiento de la estancia obtenido del centro receptor. Asimismo, se le pedirá una memoria explicativa al estudiante sobre las competencias adquiridas en dichas actividades con la supervisión de su tutor o tutora.
- Movilidad: Acudir a las distintas convocatorias de la universidad, autonomía y estatales que proporcionen ayudas económicas para estancias en centros distintos a la propia universidad.
- Los estudiantes del programa de doctorado deberán realizar al menos cuatro actividades formativas de manera obligatoria de entre las propuestas a lo largo de su período investigador. Dicho requisito se exigirá tanto al estudiante a tiempo parcial como los que se hallen a tiempo completo.
- Aclaraciones: Se potenciará que el alumnado realice estancias superiores a tres meses en instituciones de relevancia del ámbito nacional y sobre todo internacional para el desarrollo de sus investigaciones. Es necesario, que en el caso de las tesis doctorales con denominación internacional el doctorando o doctoranda haya realizado una estancia mínima de tres meses, de los cuales al menos dos deben ser continuados, fuera de España en una institución de enseñanza superior o centro de investigación de prestigio, cursando estudios o realizando trabajos de investigación. La estancia y las actividades han de ser avaladas por el Director o Directora y autorizadas por la Comisión Académica del Programa de Doctorado y se incorporarán al documento de actividades del doctorando o doctoranda.
Procedimiento de control
Informe de aprovechamiento de la estancia obtenido del centro receptor. Asimismo, se le pedirá una memoria explicativa al estudiante sobre las competencias adquiridas en dichas actividades con la supervisión de su tutor o tutora.
Descripción
- Justificación: la especialización tanto en contenidos como en técnicas de evaluación y análisis facilitarían el desarrollo de nuevos conocimientos con base aplicada.
- Contenidos: orientados al conocimiento de nuevos avances y nuevas técnicas de evaluación y de metodología de investigación
- Resultados de aprendizaje: contenidos novedosos y uso de nuevas técnicas de diagnóstico y evaluación, así como de metodologías de investigación avanzadas.
- Competencias: CB2, CB4, CA3
- Nº horas: 30
- Detalle y planificación actividad formativa: Indistintamente del semestre a partir de la segunda anualidad para los estudiantes a tiempo completo y desde la tercera para los estudiantes a tiempo parcial.
- Lengua en que se imparte: castellano e inglés
- Procedimiento de control: Certificado de asistencia y la calificación de 'apto' por parte de la entidad docente encargada de impartir dichas actividades para garantizar la adquisición de las competencias. Además del certificado de asistencia se pedirá de forma complementaria un documento en el que el doctorando señale cómo este curso ha mejorado su calidad en el área de trabajo específica y como estos conocimientos pueden ayudar al mejor desarrollo de la tesis doctoral. El documento será adjuntado al informe personalizado de actividades del estudiante.
- Movilidad: Se proporcionara soporte a los estudiantes para la obtención de becas y ayudas para la realización de cada acción formativa.
- Los estudiantes del programa de doctorado deberán realizar al menos cuatro actividades formativas de manera obligatoria de entre las propuestas a lo largo de su período investigador. Dicho requisito se exigirá tanto al estudiante a tiempo parcial como los que se hallen a tiempo completo.
Procedimiento de control
Certificado de asistencia y la calificación de 'apto' por parte de la entidad docente encargada de impartir dichas actividades para garantizar la adquisición de las competencias.
Descripción
- Justificación: Mediante esta actividad se pretende, por un lado, que los estudiantes de doctorado mejoren su capacidad de comunicar a la comunidad académica, con rigor y claridad, sus proyectos de investigación y su desarrollo; por otro lado, incrementen su competencia en procesos de evaluación y análisis crítico, y de debate en torno a la justificación, planteamiento y desarrollo de proyectos de investigación.
- Contenidos: El proyecto de investigación y su puesta en práctica: principales dificultades y problemas. La presentación pública de proyectos de investigación y de su situación actual. Análisis colectivo de los planteamientos y ajustes metodológicos realizados o por realizar durante el desarrollo de un proyecto de tesis.
- Resultados de aprendizaje: Comunicación clara y rigurosa del contenido, situación y alcance de proyectos de investigación en desarrollo. Identificación de problemas en el desarrollo de proyectos y posibles alternativas de respuesta. Capacidad de análisis crítico y argumentación en los debates científicos.
- Competencias: CB11, CB12, CB14, CB15, CA01, CA02, CA03, CA04, CA05, y CA06.
- Nº de horas: 20
- Detalle y planificación temporal: Cinco sesiones de cuatro horas de duración distribuidas a lo largo del segundo año de acceso del alumno al programa de doctorado.
- Lengua en la que se imparte: Castellano e inglés.
- Procedimiento de control: asistencia a las sesiones y presentación del proyecto individual. Asimismo, se le pedirá una memoria explicativa al estudiante sobre las competencias adquiridas en dichas actividades con la supervisión de su tutor o tutora.
- Los estudiantes del programa de doctorado deberán realizar al menos cuatro actividades formativas de manera obligatoria de entre las propuestas a lo largo de su período investigador. Dicho requisito se exigirá tanto al estudiante a tiempo parcial como los que se hallen a tiempo completo.
Procedimiento de control
Asistencia a las sesiones y presentación del proyecto individual. Asimismo, se le pedirá una memoria explicativa al estudiante sobre las competencias adquiridas en dichas actividades con la supervisión de su tutor o tutora.
Descripción
- Justificación: la investigación debe tener su reflejo y repercusión en la sociedad para ofrecer un valor añadido, así, los avances científicos deben ser especificados mediante resultados que sean difundidos en los foros adecuados.
- Contenidos: normas APA de publicación, esquema básico del proceso para publicaciones científicas con impacto y desarrollar la capacidad de resolución de problemas en las revisiones de los trabajos.
- Resultados de aprendizaje: ser capaz de redactar resultados de investigación, de seguir las normas de publicación y de resolver las objeciones y planteamientos de mejora de los revisores.
- Competencias: CB2, CB3, CB5, CA2, CA3, CA6
- Nº horas: 120. Los doctorandos podrán alcanzar las 120 horas combinando distintos tipos de publicaciones atendiendo a las siguientes equivalencias en horas: a) comunicaciones/posters en congresos nacionales (30 h por comunicación) e internacionales (40 h por comunicación); b) capítulos de libros en editoriales españolas (40 h por capítulo) y extranjeras de prestigio (60 h por capítulo); c) libros completos en editoriales españolas (100 h por libro autor único) y extranjeras de prestigio (120 h por libro de uno o varios autores); y d) artículos en revistas no indizadas (60 h por artículo) e indizadas en WOS (120 h por artículo).
- Detalle y planificación actividad formativa: Indistintamente del semestre a partir de la segunda anualidad para los estudiantes a tiempo completo y desde la tercera para los estudiantes a tiempo parcial.
- Lengua en que se imparte: castellano e inglés.
- Procedimiento de control: Presentación de la publicación ya editada o de su aceptación para ser publicada. Asimismo, se le pedirá una memoria explicativa al estudiante sobre las competencias adquiridas en dichas actividades con la supervisión de su tutor o tutora.
- Los estudiantes del programa de doctorado deberán realizar al menos cuatro actividades formativas de manera obligatoria de entre las propuestas a lo largo de su período investigador. Dicho requisito se exigirá tanto al estudiante a tiempo parcial como los que se hallen a tiempo completo.
Procedimiento de control
Presentación de la publicación ya editada o de su aceptación para ser publicada. Asimismo, se le pedirá una memoria explicativa al estudiante sobre las competencias adquiridas en dichas actividades con la supervisión de su tutor o tutora.
Descripció
Primera anualitat
S'imparteix en castellà i algunes sessions en anglès.
La relació amb les competències a adquirir en el doctorat és fonamental, ja que aporta un mapa de procediments i estructura com sistematitzar ajudes i millores en la qualitat de vida de les persones de manera sostenible i des d'un principi d'igualtat universal, qüestió especialment rellevant en aquest doctorat que treballa amb col·lectius vulnerables o sensibles i en risc d'exclusió social.
Totes les activitats proposades estaran programades en un moment concret. Els alumnes a temps complet realitzaran aquesta activitat en la seua primera anualitat, mentre que els que ho realitzen a temps parcial podran superar-la en un primer o segon any, estenent en el temps la seua formació en eixes competències determinades.
Independentment de la superació d'avaluacions o aportació de certificacions corresponents a aquesta activitat, el/la doctorand/a emetrà informe resumit de la contribució que ha suposat la seua realització a la seua formació doctoral en progrés, i en concret al seu projecte de tesi. Aquest informe haurà de tenir la conformitat del tutor/a i director/a de tesi en el seu cas. D'aquesta forma des de la CAPD es pot monitorar la idoneïtat d'aquestes activitats i ser revisades per a la seua millora en edicions posteriors i alhora es podrà quantificar l'aprofitament del programa per l'alumne/a, més enllà de la defensa de la tesi.
Procediment de control
Assistència al 80% mínim de les sessions, participació activa i lliurament d'un treball bàsic d'aplicació de l'enfocament a la problemàtica d'investigació de cada assistent.
A més del temps de l'assistència, ha de considerar-se el de lectura de materials, assimilació i reflexió quant a la viabilitat de la seua aplicació i la millora que suposa usar aquest enfocament en l'àmbit d'interès del doctorand. Temps afegit de preparació d'un concís treball com a compromís pràctic i objetivable d'haver considerat la seua aplicabilitat. (Les lectures reflexives i la preparació del treball, 5 hores).
Descripció
Es basa en la conveniència que l'alumne d'un programa de doctorat puga assistir i participe en alguna altra Universitat perquè puga veure i aprendre noves tècniques aplicades a la investigació.
- Justificació: En l'actualitat la Universitat i altres organismes públics estan promocionant l'intercanvi dels alumnes de postgrau amb la finalitat d'intercanvi de coneixements, adquisició de nous coneixements i noves tecnologies desenvolupades en altres Institucions d'ensenyament superior o centres d'investigació.
- Detall i planificació activitat formativa: L'alumne haurà de sol·licitar la instància, haurà de ser admès i sotmetre's a les mesures de control d'aquest conveni o beca, havent d'acreditar finalment amb un certificat del Centre del lloc d'estada la realització d'aquesta.
L'estada i les activitats han de ser avalades pel director/a i autoritzades per la Comissió Acadèmica, i s'incorporaren al document d'activitats del doctorand.
La realització d'estades en centres d'investigació de reconegut prestigi o, si escau, empreses, es valorarà de la següent manera:40 hores per setmana per a estades en centres estrangers, amb un màxim de 300 hores. 20 hores per setmana per a estades en centres nacionals, amb un màxim de 150 hores.
Aquesta activitat formativa garanteix que el doctorand haja adquirit la major part de les competències bàsiques descrites en la secció 2 d'aquesta memòria, en particular les relatives a treball en equip, així com fomenta l'adquisició de les capacitats, destreses i competències específiques descrites en aquesta secció.
- Idioma: en dependència del lloc on se sol·licite el programa de mobilitat.
- Temporalitat i lloc d'impartició: Totes les activitats proposades estaran programades en un moment concret. Els alumnes a temps total realitzaran aquesta activitat en la seua primera anualitat, mentre que els que ho realitzen a temps parcial podran superar-ho en un primer o segon any, estenent en el temps la seua formació en aqueixes determinades competències.
Independentment de la superació d'avaluacions o aportació de certificacions corresponents a aquesta activitat, el/la doctorand/a emetrà informe resumit de la contribució que ha suposat la seua realització a la seua formació doctoral en progrés, i en concret al seu projecte de tesi. Aquest informe haurà d'anar amb el conforme del tutor/a i director/a de tesi en el seu cas. D'aquesta forma des de la CC es pot monitorar la idoneïtat d'aquestes activitats i ser revisades per a la seua millora en edicions posteriors i alhora es podrà quantificar l'aprofitament del programa per l'alumne/a, més enllà de la defensa de la tesi.
Procediment de control
La realització d'estades en centres d'investigació de reconegut prestigi o, si escau, empreses, es valorarà de la següent manera:40 hores per setmana per a estades en centres estrangers, amb un màxim de 300 hores. 20 hores per setmana per a estades en centres nacionals, amb un màxim de 150 hores.
ACTIVITAT: Assistència i participació en fòrum, jornada o congrés en aquesta temàtica presentant individualment o per grups investigacions relacionades amb TFD, projecte de tesi, etc...
Descripció
La planificació ha de ser conjunta, el detall individual, però orientat a una competència genèrica: com expressar contribucions científiques orientades a l'I+D+i en Qualitat de Vida i aquesta mateixa és la justificació ja que presentar resultats dels avanços en qualitat de vida és objectiu del programa.
Impartit indistintament en castellà, valencià o anglès.
Independentment de la superació d'avaluacions o aportació de certificacions corresponents a aquesta activitat, el/la doctorand/a emetrà informe resumit de la contribució que ha suposat la seua realització a la seua formació doctoral en progrés, i en concret al seu projecte de tesi. Aquest informe haurà d'anar amb el conforme del tutor/a i director/a de tesi en el seu cas. D'aquesta forma des de la CC es pot monitorar la idoneïtat d'aquestes activitats i ser revisades per a la seua millora en edicions posteriors i alhora es podrà quantificar l'aprofitament del programa per l'alumne/a, més enllà de la defensa de la tesi.
Caràcter: optatiu
Procediment de control
Certificació de l'aportació científica i autoinforme de beneficis de l'activitat com a aprenentatge per part de l'alumne.
Descripción
Primera anualidad
Se imparte en castellano y algunas sesiones en inglés.
La relación con las competencias a adquirir en el doctorado es fundamental, ya que aporta un mapa de procedimientos y estructura cómo sistematizar ayudas y mejoras en la calidad de vida de las personas de forma sostenible y desde un principio de igualdad universal, cuestión especialmente relevante en este doctorado que trabaja con colectivos vulnerables o sensibles y en riesgo de exclusión social.
Todas las actividades propuestas estarán programadas en un momento concreto. Los alumnos a tiempo total realizarán esta actividad en su primera anualidad, mientras que los que lo realizan a tiempo parcial podrán superarlo en un primer o segundo año, extendiendo en el tiempo su formación en esas determinadas competencias.
Independientemente de la superación de evaluaciones o aportación de certificaciones correspondientes a esta actividad, el/la doctorando/a emitirá informe resumido de la contribución que ha supuesto su realización a su formación doctoral en progreso, y en concreto a su proyecto de tesis. Este informe deberá ir con el conforme del tutor/a y director/a de tesis en su caso. De esta forma desde la CC se puede monitorizar la idoneidad de estas actividades y ser revisadas para su mejora en ediciones posteriores y a la vez se podrá cuantificar el aprovechamiento del programa por el alumno/a, más allá de la defensa de la tesis.
Procedimiento de control
Asistencia al 80% mínimo de las sesiones, participación activa y entrega de un trabajo básico de aplicación del enfoque a la problemática de investigación de cada asistente.
Además del tiempo de la asistencia, ha de considerarse el de lectura de materiales, asimilación y reflexión en cuanto a la viabilidad de su aplicación y la mejora que supone usar este enfoque en el ámbito de interés del doctorando. Tiempo añadido de preparación de un escueto trabajo como compromiso práctico y objetivable de haber considerado su aplicabilidad. (Las lecturas reflexivas y la preparación del trabajo, 5 horas).
Descripción
Primera anualidad.
En castellano e inglés.
En el transcurso del proceso de verificación de este doctorado la Universidad solicitante ha dejado de disponer de licencia de uso de este programa a favor de una opción similar de Adobe. Se mantiene en cualquier caso esta actividad con un diseño sobre óptimos, ya que la opción inicial era claramente superior a la actual disponible y esperamos se restablezca para el curso en que de producirse informe favorable se implementaría.
Independientemente de la superación de evaluaciones o aportación de certificaciones correspondientes a esta actividad, el/la doctorando/a emitirá informe resumido de la contribución que ha supuesto su realización a su formación doctoral en progreso, y en concreto a su proyecto de tesis.
Este informe deberá ir con el conforme del tutor/a y director/a de tesis en su caso. De esta forma desde la CC se puede monitorizar la idoneidad de estas actividades y ser revisadas para su mejora en ediciones posteriores y a la vez se podrá cuantificar el aprovechamiento del programa por el alumno/a, más allá de la defensa de la tesis.
Procedimiento de control
Participación en sesión conjunta final de comunicación sobre feedback de alumnos valorando el programa.
Descripción
La planificación ha de ser conjunta, el detalle individual, pero orientado a una competencia genérica: cómo expresar contribuciones científicas orientadas al I+D+i en Calidad de Vida y esta misma es la justificación ya que presentar resultados de los avances en calidad de vida es objetivo del programa.
Impartido indistintamente en castellano, valenciano o inglés.
Independientemente de la superación de evaluaciones o aportación de certificaciones correspondientes a esta actividad, el/la doctorando/a emitirá informe resumido de la contribución que ha supuesto su realización a su formación doctoral en progreso, y en concreto a su proyecto de tesis. Este informe deberá ir con el conforme del tutor/a y director/a de tesis en su caso. De esta forma desde la CC se puede monitorizar la idoneidad de estas actividades y ser revisadas para su mejora en ediciones posteriores y a la vez se podrá cuantificar el aprovechamiento del programa por el alumno/a, más allá de la defensa de la tesis.
Procedimiento de control
Certificación de la aportación científica y autoinforme de “beneficios de la actividad como aprendizaje” por parte del alumno.
Descripción
Se basa en la conveniencia de que el alumno de un programa de doctorado pueda asistir y participe en alguna otra Universidad para que pueda ver y aprender nuevas técnicas aplicadas a la investigación.
- Justificación: En la actualidad la Universidad y otros organismos públicos están promocionando el intercambio de los alumnos de posgrado con la finalidad de intercambio de conocimientos, adquisición de nuevos conocimientos y nuevas tecnologías desarrolladas en otras Instituciones de enseñanza superior o centros de investigación.
- Detalle y planificación actividad formativa: El alumno deberá solicitar la instancia, deberá ser admitido y someterse a las medidas de control de dicho convenio o beca, debiendo acreditar finalmente con un certificado del Centro del lugar de estancia la realización de la misma.
La estancia y las actividades han de ser avaladas por el director/a y autorizadas por la Comisión Académica, y se incorporaran al documento de actividades del doctorando.
La realización de estancias en centros de investigación de reconocido prestigio o, en su caso, empresas, se valorará del siguiente modo:40 horas por semana para estancias en centros extranjeros, con un máximo de 300 horas. 20 horas por semana para estancias en centros nacionales, con un máximo de 150 horas.
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas descritas en la sección 2 de esta memoria, en particular las relativas a trabajo en equipo, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
- Idioma: en dependencia del lugar donde se solicite el programa de movilidad.
- Temporalidad y lugar de impartición:
Todas las actividades propuestas estarán programadas en un momento concreto. Los alumnos a tiempo total realizarán esta actividad en su primera anualidad, mientras que los que lo realizan a tiempo parcial podrán superarlo en un primer o segundo año, extendiendo en el tiempo su formación en esas determinadas competencias.
Independientemente de la superación de evaluaciones o aportación de certificaciones correspondientes a esta actividad, el/la doctorando/a emitirá informe resumido de la contribución que ha supuesto su realización a su formación doctoral en progreso, y en concreto a su proyecto de tesis. Este informe deberá ir con el conforme del tutor/a y director/a de tesis en su caso. De esta forma desde la CC se puede monitorizar la idoneidad de estas actividades y ser revisadas para su mejora en ediciones posteriores y a la vez se podrá cuantificar el aprovechamiento del programa por el alumno/a, más allá de la defensa de la tesis.
Procedimiento de control
La realización de estancias en centros de investigación de reconocido prestigio o, en su caso, empresas, se valorará del siguiente modo:40 horas por semana para estancias en centros extranjeros, con un máximo de 300 horas. 20 horas por semana para estancias en centros nacionales, con un máximo de 150 horas.
Sentido y justificación de estos seminarios.
Uno de los elementos clave de la formación de los investigadores es promover el contacto con investigadores prestigiosos de diversos centros de investigación de procedencia internacional lo más variada posible. En un ámbito y temática de investigación como la Piscología de los RRHH el ámbito geográfico, socio-económico, sociopolítico y cultural donde se desarrolla la investigación cuenta y es un factor importante por lo que resulta relevante atraer e invitar a investigadores prestigiosos de distintos países y latitudes.
Por otra parte, el “modelado” es un elemento fundamental en la formación de los investigadores. La presentación y el contacto con “modelos” excelentes de investigador y la exposición a sus realizaciones con la oportunidad de los doctorandos para indagar y pedir información sobre los procesos de investigación desarrollados, los resultados obtenidos etc. son otro elemento fundamental en la formación de investigadores.
Finalmente, con frecuencia los investigadores prestigiosos desempeñan también responsabilidades como “gatekeepers” de la producción científica (son miembros de equipos editoriales de revistas prestigiosas, o de sus consejos editoriales y actúan con frecuencia como revisores o como evaluadores de proyectos). El contacto con investigadores que desempeñan estos roles es también importante para formar a los investigadores.
Todos estos motivos nos han llevado a trabajar duro para conseguir la presencia a lo largo de la última década de un excelente “palmarés” de investigadores en nuestros programas de Doctorado y de Máster haciendo sinergias y planteando esos seminarios para nuestros estudiantes de máster y de Doctorado. De hecho tenemos en nuestro programa una profesora encargada de la planificación de estos seminarios y de organizar las solicitudes de ayudas que presentamos, hasta ahora con éxito, a las convocatorias de la propia Universidad (Ayudas del Banco Santander CH), a la consejería y al Ministerio en las modalidades de Doctorado y Máster. Además, disponemos de recursos de la Comisión Europea en el marco del Programa Erasmus Mundus. Por su parte, La Universidad de Sevilla ha seguido una política muy similar teniendo también buenas oportunidades para contar con profesores visitantes internacionales y también de ámbito nacional.
Esquema organizativo típico.
El esquema organizativo tipo de los seminarios/talleres específicos es el siguiente.
Fase 1: Identificación de potenciales profesores que podrían ser invitados. Se solicitan propuestas a todos los profesores del programa y se explora la disponibilidad de profesores durante congresos (p.e. el anual de la Society for Industrial and Organizational Psychology en USA, los congresos Internacionales ICP e ICAP, el European Congress of Work and Organizational Psychology, etc.). Se presta especial atención a los profesores que van a tener un sabático durante el año próximo o a aquellos con licencias o que tienen colaboración con nuestras Universidades en
csv: 103896879692812800410765
Identificador : 751442192
33 / 93
programas de Investigación. Se procura invitar a profesores investigadores en las diferentes líneas de investigación del programa tratando de conseguir la presentación de temáticas de todas ellas en un periodo máximo de dos años.
Fase 2: Preparación del seminario con el profesor invitado de acuerdo con el siguiente esquema básico: 1) se trata de presentar los principales resultados en una temática de su investigación reciente prestando atención a tres aspectos: los modelos teóricos y las contribuciones más relevantes; 2) Las metodologías –en especial las innovaciones en esas metodologías- que incorpora su investigación y 3) la experiencia relevante en las distintas etapas del proceso de su investigación (identificación de las preguntas, complejidad y dificultades en el diseño, obtención de datos, etc. elementos relevantes en el proceso de publicación y diseminación de resultados, y en la transferencia etc.). Se trata de ir más allá de la mera transmisión de los resultados obtenidos ya que esto se puede conseguir con el estudio de las publicaciones del investigador.
Fase 3: La preparación típica que se solicita del investigador es una breve descripción del seminario con los objetivos, actividades previas al seminario que han de realizar los estudiantes (lecturas, etc.). También se solicita un CV (resumido) del investigador y los documentos, artículos y otros materiales que han de leer los alumnos antes del seminario. La estructura temporal típica de un seminario (para una visita de una semana) es la siguiente: Dos sesiones de 4 horas de duración y una sesión de tutoría en la que los doctorandos pueden solicitar una entrevista con el profesor para plantear cuestiones relativas a la temática del seminario o comentar aspectos referidos a su propia investigación, etc.
Fase 4: Lanzamiento del seminario y periodo de preparación del mismo. Los seminarios se anuncian a todos los doctorandos y en su caso también a los estudiantes del máster, indicando el titulo los objetivos, etc. También se anuncian en las páginas web del Doctorado y de los Másteres vinculados al programa. Además a los doctorandos se les indica que en el espacio destinado al seminario en el “Aula Virtual del Programa” se han depositado todos los documentos relevantes: Objetivos y plan del seminario, resumen o CV del profesor, lecturas y otros materiales de interés, y en su caso descripción de las tareas a realizar para preparar el seminario, plazos etc. En ese espacio del aula virtual se depositarán también los materiales utilizados durante la fase presencial y, en caso de que los participantes tengan que realizar trabajos o entregar ejercicios etc. se habilita el espacio donde se han de depositar con los plazos establecidos.
Fase 5: Impartición del seminario. En principio se espera que todos los doctorandos a tiempo completo participen en todos los seminarios porque entendemos que son una excelente oportunidad para la formación como investigadores. De hecho se realiza un control de la participación y se entrega un certificado a los que han participado en cada uno. En cualquier caso entendemos que al menos un doctorando a tiempo completo ha de realizar cuatro seminarios de estas características al año y un estudiante a tiempo parcial debe realizar dos de ellos. Para facilitar la participación de los estudiantes a tiempo parcial en la planificación de los seminarios se procura poner algunos en sesión de mañana y otros en sesión de tarde. La realización de estos seminarios deberá ser registrada en el Documento de Actividades del Doctorado.
Fase 6: Evaluación del Seminario. Los participantes evalúan el seminario según un cuestionario establecido al efecto. Además se obtiene también una evaluación por parte del profesor acerca de la actividad formativa.
Introducción: Sentido y justificación de esta actividad formativa La participación activa en congresos científicos o en Jornadas especializadas de carácter internacional en el ámbito específico de investigación relacionada con las tesis de los doctorados esuna oportunidad excelente para estos doctorandos. Esa oportunidad se da sobre todo cuando el doctorando presenta un trabajo y es activo en la búsqueda de feedback sobre el mismo y ade-más participa en las diferentes sesiones de forma activa e interviniendo para preguntar o realizar sugerencias a otros trabajos que se presentan. Por otra parte, la actividad de networking y dedesarrollo de nuevos contactos (para lo cual hay que prevenir a esos doctorandos que no se relacionen únicamente con los colegas ya conocidos de su propio país o Universidad) es tambiénuna magnífica oportunidad de aprendizaje. El inconveniente de esta actividad es el coste de la misma, en especial si no se ofrecen becas o bolsas de viaje por parte de los organismos públi-cos. El programa cuenta con recursos limitados que dependen de la existencia de proyectos y la concesión en ellos de una parte del presupuesto para este tipo de actividad. En cualquier caso,la mayor parte de los doctorandos participan en algún congreso a lo largo de su periodo formativo.Formato típico de esta actividad.PC1-N: Participación en un Congreso internacional en el área de Psicología del Trabajo, las Organizaciones y los Recursos Humanos.Duración: La participación depende de la duración del congreso y la preparación del tipo de contribución que se plantea.Objetivos y justificación: Los objetivos principales en esta actividad son múltiples. En primer lugar formar a los doctorandos en la presentación de trabajos en el contexto de un Congreso in-ternacional científico obteniendo feedback relevante para la mejora de su trabajo. En segundo lugar, socializar a los doctorandos en la participación activa en las sesiones científicas de los con-gresos planteado cuestiones y aportando sugerencias de mejora a otros trabajos. En tercer lugar, estimular y potenciar las actividades de networking durante los congresos evaluando con pos-terioridad los resultados logrados. En cuarto lugar, construir y desarrollar estas competencias que han de ser de utilidad a lo largo del desarrollo de la carrera como investigadores. En quinto lu-gar estimular la publicación de los trabajos que se han presentado a congresos.Competencias a desarrollar:CB1 Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.CB4 Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.CB5 Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en sucomunidad científica internacional.CB6 Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.CA01 Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.CA04 Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.CA05 Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.CA06 La crítica y defensa intelectual de soluciones.CE2 Capacidad para actualizar y desarrollar las propias competencias y destrezas con el fin de potenciar un desarrollo continuo de la carrera científico-profesional, de acuerdo con los estánda-res y requisitos de la comunidad científica y de las normativas nacionales e internacionales.CE3 Capacidad de identificar y promover la transferencia y explotación de los resultados de la investigación en los diferentes ámbitos donde estos puedan aportar valor (p.e.: aplicaciones aempresas y otro tipo de organizaciones y desarrollo de los profesionales que trabajan en estas temáticas)Desarrollo de la actividad: En el desarrollo de la actividad hay que distinguir tres fases para que esta cumpla de forma adecuada su finalidad formativa:Fase 1: Preparación de la participación en el congreso. El grueso de la preparación consiste en la elaboración y envío de la propuesta de trabajo a presentar y, una vez aceptada, en la prepara-ción del trabajo. Como preparación más inmediata se tendrá una sesión con los doctorandos que vaya a acudir por primera vez a un congreso para darles unas guías y orientaciones acerca decómo sacar el máximo provecho de la participación en un congreso científico por parte de un doctorando
Fase 2: Participación en el congresoPresentación del trabajo que le va a permitir compartir los resultados de su investigación, tanto con la comunidad científica como profesional (workshops y empresas que asisten a los congre-sos). Además ha de establecer y mantener contactos con equipos de investigación punteros en su área de trabajo, lo que favorecerá la posibilidad de realizar estancias en otras universidadesy llevar a cabo publicaciones conjuntas. Además, podrá contactar con profesionales y empresas a los que transferir sus resultados. Algunos de los congresos relevantes en nuestra área son:International Congress of Applied Psychology, Congress of the European Association of Work and Organizational Psychology, European Congress of Psychology, Congreso Iberoamericano dePsicología, Annual Conference of the Society for Industrial and Organizational Psychology.Fase 3: elaboración de un breve informe de las actividades y resultados desarrollados durante el congreso, contactos, e información relevante para la línea de investigación y para el programade Doctorado. Ese informe se entregara al Director de la tesis y a la coordinación del programa.Programación Temporal: Preferentemente en segundo/Tercer año de doctorado (a partir del tercer año para estudiantes a tiempo parcial.Idioma: InglésModalidad de participación:La participación se estimulará buscando apoyos económicos aunque debido a los costes que supone, dependerá en parte de la disponibilidad de recursos de losdoctorandos. El programa facilitará y promoverá la obtención de recursos dedicados a esta actividad y, en los casos en los que pueda dedicar recursos propios, se potenciará la calidad del tra-bajo presentado en función del formato en que ha sido aceptado y la mayor elaboración de modo que sean mayores la probabilidades de envío en un plazo corto a una revista.
Introducción: Sentido y justificación de esta actividad formativaSe pretende que la mayor parte de los doctorandos realicen una o más estancias en centros de investigación extranjeros activos y prestigiosos en la temática de investigación del doctorando.Esas actividades se planifican previamente para que el doctorando conozca los trabajos del equipo investigador receptor. El doctorando ha de preparar un plan de actividades donde establece-rá las actividades que realizará durante su estancia y los productos/resultados que se esperan de ella. Además se anima a que el doctorando realice al menos una presentación ante el equipodel centro receptor sobre su investigación con una breve descripción del Doctorado y del centro de Investigación en el que está cursando su doctorado.Duración: La duración mínima recomendada sobre todo para la primera estancia será la que permita, según la normativa existente, obtener la Mención internacional en el Doctorado. Objetivos y justificación:La investigación en nuestra disciplina se desarrolla claramente en un ámbito internacional y los centros de Investigación de las Universidades de Valencia y Sevilla en nuestra disciplina estánbien integradas en la red de centros de alta calidad en la investigación sobre Psicología del Trabajo, las Organizaciones y los recursos Humanos. En este contexto, es importante que nuestrosdoctorandos aprovechen estas oportunidades para realizar experiencias investigadoras en centros internacionales. Ese es un elemento fundamental en la potenciación de la carrera investiga-dora de nuestros doctorandos y abrirles puertas para la cualificación como investigadores, aprender y trabajar en centros internacionales y estar más abierto a oportunidades futuras de carrera(becas, post-doctorales, posiciones en Universidades y centros investigadores de otros países, etc.).Competencia a desarrollar:Prioritariamente se persigue el desarrollo de la competencia CA04 Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.No obstante, la estancia de investigación en un centro de excelencia ha de promover el desarrollo de prácticamente todas las competencias consideradas en el Doctorado. Además, el hechode trabajar e investigar en otro centro investigador va a permitir la ampliación de la capacidad de contextualizar la puesta en juego de las principales competencias investigadoras.Desarrollo de la actividad: En el desarrollo de la actividad hay que distinguir tres fases para que esta cumpla de forma adecuada su finalidad formativa:Fase 1: Preparación de la estancia en el centro receptor. El doctorado realizará lecturas de los trabajos publicados recientemente en dicho centro y en especial en el grupo al que se va incorpo-rar. El doctorando y su director contactan con dicho centro y preparan el plan de trabajo conjuntamente. Se busca también establecer o desarrollar vínculos y colaboración con dicho centro. Deacuerdo con el centro receptor se desarrolla el Plan de Trabajo de la estancia investigadora.Fase 2: Estancia. Durante la estancia el Doctorando coopera en la investigación que se desarrolla en el centro según el plan acordado. Además, realizará trabajos para avanzar su trabajo detesis y se espera que realice una o varias presentaciones sobre sus investigaciones y trabajos de tesis. Además, ha de participar también en los seminarios y otras actividades formativas quese desarrollen en el centro de investigación. Además, el doctorando mantendrá contacto y cooperación con el director de su tesis, seguirá cumplimentando el Documento de Actividades deDoctorado y en la medida que sea posible puede participar, mediante skype en alguno de los seminarios que se desarrollen en su Universidad. Además se espera que el doctorado contribuya adesarrollar vínculos en actividades investigadoras entre el centro del que procede y el centro receptor.Fase 3: elaboración de un breve informe de las actividades y resultados desarrollados durante la estancia, e información relevante para la línea de investigación y para el programa de Doctora-do. Ese informe se entregara al Director de la tesis y a la coordinación del programa.Programación Temporal: Preferentemente en segundo/Tercer año de doctorado (a partir del segundo año para estudiantes a tiempo parcial.Idioma: InglésModalidad de participación:La participación se estimulará para todos los doctorandos apoyando y fomentando las solicitudes por parte del doctorando de becas y ayudas de movilidad, nacionales e internacionales.
Descripción
Tipo: Otras actividades Formativas
Transversal: No
Específica: No
Planificación Temporal: 25 días
Justificación: El objetivo de la actividad difusión en publicaciones de reconocido prestigio es promover entre los doctorandos y doctorandas la cultura de la revisión externa del trabajo realizado (sometiéndolo a estándares de revisión internacionales) y de la difusión científica. la preparación y envío de un artículo para una revista internacional de impacto supone un buen momento para la reflexión, para el análisis de fortalezas y debilidades del trabajo realizado, y para evaluar las capacidades de síntesis y redacción del doctorando o doctoranda en el idioma en el que se vaya a publicar. Como segunda fase de esta actividad, la recepción y análisis crítico de la revisión externa permite al doctorando ser efectivamente consciente de esas debilidades y fortalezas, y reorientar en lo necesario sus directrices investigadoras a medio plazo.
Breve descripción de la actividad. La actividad se compone de las siguientes fases:
- Recopilación de los resultados de investigación que se pretende enviar a publicación.
- Reflexión sobre la coherencia entre la hipótesis formulada y los resultados alcanzados.
- Selección de una revista de impacto en cuyo ámbito encaje el trabajo realizado.
- Preparación del artículo en inglés y adaptación a las exigencias de la revista.
- Envío del artículo y seguimiento del estado de evaluación.
- Análisis de la respuesta de editor y revisores. Conclusiones y acciones futuras. El doctorando o doctoranda preparará a lo largo de su permanencia en el programa de doctorado al menos una publicación destinada a una revista internacional de impacto. Esta actividad se realizará, preferentemente, a partir del segundo año de matrícula en el programa.
Resultados de aprendizaje. Se establecen los siguientes resultados de aprendizaje para la actividad difusión en publicaciones de reconocido prestigio:
- Adquirir la capacidad de realizar un análisis crítico de la correlación entre la hipótesis formulada y los resultados obtenidos.
- Adquirir la capacidad de clasificar las revistas por su impacto y por su objetivo temático.
- Adquirir la capacidad de elaborar un artículo de calidad en inglés, destinado a su revisión por pares externos.
- Adquirir la capacidad de asimilar las críticas y sugerencias de los revisores, utilizando esta realimentación para reorientar en su caso el trabajo investigador.
Lenguas de impartición: Castellano, Inglés.
Otras aclaraciones: Todos los estudiantes a tiempo completo deberán realizar esta actividad al menos dos veces a lo largo de años de permanencia en el programa de doctorado.
Procedimiento de control
Los directores y directoras de tesis serán los responsables de asegurar el control sobre los siguientes entregables:
- Manuscrito enviado a la revista seleccionada.
- Revisión recibida, y en su caso, correcciones sobre el manuscrito original.
Descripción
Tipo: Otras actividades Formativas
Transversal: No
Específica: No
Planificación Temporal: 25 días
Justificación: El objetivo de la actividad difusión en publicaciones de reconocido prestigio es promover entre los doctorandos y doctorandas la cultura de la revisión externa del trabajo realizado (sometiéndolo a estándares de revisión internacionales) y de la difusión científica. la preparación y envío de un artículo para una revista internacional de impacto supone un buen momento para la reflexión, para el análisis de fortalezas y debilidades del trabajo realizado, y para evaluar las capacidades de síntesis y redacción del doctorando o doctoranda en el idioma en el que se vaya a publicar. Como segunda fase de esta actividad, la recepción y análisis crítico de la revisión externa permite al doctorando ser efectivamente consciente de esas debilidades y fortalezas, y reorientar en lo necesario sus directrices investigadoras a medio plazo.
Breve descripción de la actividad. La actividad se compone de las siguientes fases:
- Recopilación de los resultados de investigación que se pretende enviar a publicación.
- Reflexión sobre la coherencia entre la hipótesis formulada y los resultados alcanzados.
- Selección de una revista de impacto en cuyo ámbito encaje el trabajo realizado.
- Preparación del artículo en inglés y adaptación a las exigencias de la revista.
- Envío del artículo y seguimiento del estado de evaluación.
- Análisis de la respuesta de editor y revisores. Conclusiones y acciones futuras. El doctorando o doctoranda preparará a lo largo de su permanencia en el programa de doctorado al menos una publicación destinada a una revista internacional de impacto. Esta actividad se realizará, preferentemente, a partir del segundo año de matrícula en el programa.
Resultados de aprendizaje. Se establecen los siguientes resultados de aprendizaje para la actividad difusión en publicaciones de reconocido prestigio:
- Adquirir la capacidad de realizar un análisis crítico de la correlación entre la hipótesis formulada y los resultados obtenidos.
- Adquirir la capacidad de clasificar las revistas por su impacto y por su objetivo temático.
- Adquirir la capacidad de elaborar un artículo de calidad en inglés, destinado a su revisión por pares externos.
- Adquirir la capacidad de asimilar las críticas y sugerencias de los revisores, utilizando esta realimentación para reorientar en su caso el trabajo investigador.
Lenguas de impartición: Castellano, Inglés.
Otras aclaraciones: Todos los estudiantes a tiempo completo deberán realizar esta actividad al menos dos veces a lo largo de años de permanencia en el programa de doctorado.
Procedimiento de control
Los directores y directoras de tesis serán los responsables de asegurar el control sobre los siguientes entregables:
- Manuscrito enviado a la revista seleccionada.
- Revisión recibida, y en su caso, correcciones sobre el manuscrito original.
Descripción
Tipo: Seminario
Transversal: Si
Específica: No
Planificación Temporal: 5 días
Justificación: En el modelo de sociedad actual, de cambio hacia una economía sostenible, los doctores y doctoras son protagonistas principales, participando en la generación, transferencia y adecuación de la i+d+i. por tanto, la formación doctoral debe adaptarse a esta realidad y la universidad debe asegurar que los doctorandos y doctorandas reciben la formación adecuada en competencias transferibles (trabajo en equipo, creatividad, innovación, emprendizaje, gestión de proyectos etc.); formando profesionales con espíritu crítico, con capacidad de trabajo en grupos multidisciplinares y abiertos al mundo, capaces de asimilar y transmitir otros valores y otras formas de pensar. Así, la orientación de los doctoriales va dirigida a la preparación de los doctores para su potenciar su empleabilidad e inserción profesional en el ámbito público o privado (i+d+i de empresas, centros de investigación, administraciones, asociaciones, fundaciones etc.).
Breve descripción de la actividad:
Son seminarios residenciales intensivos de una semana. Se desarrollan en inglés, en un entorno interdisciplinar y multicultural. Cuarenta investigadores e investigadoras de cada universidad, en su segundo año de formación doctoral, reciben una formación exhaustiva dirigida a su futura inserción profesional en un entorno sociolaboral no exclusivamente vinculado a la investigación universitaria y/o en centros públicos o semipúblicos. Todas las actividades están dinamizadas por personal especializado en la organización de doctoriales y la facilitación del trabajo en equipo. Entre las actividades programadas se encuentran la visita a empresas, centros de investigación y entidades culturales seleccionadas en ambos lados de la frontera, el testimonio de doctores ejecutivos y emprendedores, y el trabajo en equipo para la preparación conjunta de un proyecto innovador que será presentado al final del encuentro. La participación en los doctoriales es opcional y no implica coste de inscripción alguno. Todos los gastos de manutención, estancia y transporte serán financiados por las universidades organizadoras, con ayuda de la financiación obtenida por parte del ministerio de educación y cultura, y del fondo de cooperación aquitania-euskadi del gobierno vasco.
Resultados de aprendizaje:
Los doctorandos y doctorandas adquieren formación práctica en comunicación, innovación, trabajo en equipo, liderazgo y emprendizaje. A partir de los testimonios y experiencias comunicadas por parte de diferentes profesionales que ejercen en empresas y asociaciones del ámbito de la cultura y el idioma, así como las visitas a las empresas y asociaciones, los doctorandos y doctorandas tienen un contacto directo con la experiencia profesional. Estos seminarios tienen vocación interdisciplinar, agrupándose los estudiantes en unidades que combinan diferentes universidades de origen y áreas de conocimiento. La experiencia debe aportar un caudal de conocimientos acerca de cómo articular el futuro proyecto profesional tanto dentro como fuera de la Universidad.
Lenguas de impartición: Inglés
Otras aclaraciones: Planificación temporal: se realizarán durante el mes de octubre de cada año, durante una semana entera. Se admitirán estudiantes tanto a tiempo completo como parcial. Destinatarios: doctorandos y doctorandas de programas de doctorado de la upv/ehu y de la université de pau et des pays de l ¿adour (pyrénés atlantiques, francia), en su segundo año de formación doctoral, tanto a tiempo completo como parcial.
Procedimiento de control
Todo el procedimiento de los doctoriales está tutelado por un gabinete pedagógico, con asesores profesionales que retroalimentarán de modo continuo la actividad del grupo y que monitorizará el trabajo realizado cada día por los doctorandos y doctorandas. Una vez inscrito en los doctoriales, la asistencia y participación activa en las sesiones es obligatoria.
Descripción
Tipo: Seminario
Transversal: Si
Específica: No
Planificación Temporal: 5 días
Justificación: En el modelo de sociedad actual, de cambio hacia una economía sostenible, los doctores y doctoras son protagonistas principales, participando en la generación, transferencia y adecuación de la i+d+i. por tanto, la formación doctoral debe adaptarse a esta realidad y la universidad debe asegurar que los doctorandos y doctorandas reciben la formación adecuada en competencias transferibles (trabajo en equipo, creatividad, innovación, emprendizaje, gestión de proyectos etc.); formando profesionales con espíritu crítico, con capacidad de trabajo en grupos multidisciplinares y abiertos al mundo, capaces de asimilar y transmitir otros valores y otras formas de pensar. Así, la orientación de los doctoriales va dirigida a la preparación de los doctores para su potenciar su empleabilidad e inserción profesional en el ámbito público o privado (i+d+i de empresas, centros de investigación, administraciones, asociaciones, fundaciones etc.).
Breve descripción de la actividad:
Son seminarios residenciales intensivos de una semana. Se desarrollan en inglés, en un entorno interdisciplinar y multicultural. Cuarenta investigadores e investigadoras de cada universidad, en su segundo año de formación doctoral, reciben una formación exhaustiva dirigida a su futura inserción profesional en un entorno sociolaboral no exclusivamente vinculado a la investigación universitaria y/o en centros públicos o semipúblicos. Todas las actividades están dinamizadas por personal especializado en la organización de doctoriales y la facilitación del trabajo en equipo. Entre las actividades programadas se encuentran la visita a empresas, centros de investigación y entidades culturales seleccionadas en ambos lados de la frontera, el testimonio de doctores ejecutivos y emprendedores, y el trabajo en equipo para la preparación conjunta de un proyecto innovador que será presentado al final del encuentro. La participación en los doctoriales es opcional y no implica coste de inscripción alguno. Todos los gastos de manutención, estancia y transporte serán financiados por las universidades organizadoras, con ayuda de la financiación obtenida por parte del ministerio de educación y cultura, y del fondo de cooperación aquitania-euskadi del gobierno vasco.
Resultados de aprendizaje:
Los doctorandos y doctorandas adquieren formación práctica en comunicación, innovación, trabajo en equipo, liderazgo y emprendizaje. A partir de los testimonios y experiencias comunicadas por parte de diferentes profesionales que ejercen en empresas y asociaciones del ámbito de la cultura y el idioma, así como las visitas a las empresas y asociaciones, los doctorandos y doctorandas tienen un contacto directo con la experiencia profesional. Estos seminarios tienen vocación interdisciplinar, agrupándose los estudiantes en unidades que combinan diferentes universidades de origen y áreas de conocimiento. La experiencia debe aportar un caudal de conocimientos acerca de cómo articular el futuro proyecto profesional tanto dentro como fuera de la Universidad.
Lenguas de impartición: Inglés
Otras aclaraciones: Planificación temporal: se realizarán durante el mes de octubre de cada año, durante una semana entera. Se admitirán estudiantes tanto a tiempo completo como parcial. Destinatarios: doctorandos y doctorandas de programas de doctorado de la upv/ehu y de la université de pau et des pays de l ¿adour (pyrénés atlantiques, francia), en su segundo año de formación doctoral, tanto a tiempo completo como parcial.
Procedimiento de control
Todo el procedimiento de los doctoriales está tutelado por un gabinete pedagógico, con asesores profesionales que retroalimentarán de modo continuo la actividad del grupo y que monitorizará el trabajo realizado cada día por los doctorandos y doctorandas. Una vez inscrito en los doctoriales, la asistencia y participación activa en las sesiones es obligatoria.
Descripción
Tipo: estancias (movilidad)
Transversal: No
Específica: No
Planificación Temporal: Al menos 1 mes. A tiempo completo: 1 estancia de 1 mes o dos estancias de 15 dias. A tiempo parcial: planificación flexible.
Justificación: El objetivo de esta actividad es promover entre los doctorandos y doctorandas la necesidad de compartir ideas y herramientas con investigadores de otras universidades y centros tanto nacionales como internacionales. Se trata de una actividad que puede entenderse como transversal al resto de actividades formativas, puesto que se trata de promover la asistencia de los doctorandos y doctorandas a seminarios impartidos fuera de las universidades que forman parte del doctorado en finanzas y economía cuantitativas / quantitative finance and economics, la presencia de investigadores externos en las jornadas de seguimiento, y la realización de ponencias y publicaciones conjuntas en los que los coautores pertenezcan a diferentes instituciones. Además, se marca como meta facilitar las estancias de los doctorandos y doctorandas en dichos centros, con objeto de que adquieran capacidades para desenvolverse en entornos diferentes al suyo propio y de establecer contactos que serán de utilidad en su futura carrera investigadora. Ha de tenerse en cuenta que el 80 % de las tesis sean internacionales.
Breve descripción de la actividad. Dentro de esta actividad están previstas las siguientes acciones:
- Invitación, por parte de cada una de las líneas de investigación del programa de doctorado, de al menos un experto externo anualmente para su participación en los seminarios temáticos y/o jornadas de seguimiento de tesis doctorales.
- Publicación por parte de la comisión académica del programa de las posibilidades ofertadas por grupos de universidades y centros externos para la realización de estancias de investigación por parte de los doctorandos y doctorandas.
- Actualización en las páginas web de cada una la escuela de máster y doctorado de las universidades que componen el doctorado interuniversitario de la información relativa a ayudas para la realización de estancias y de doctorados en cotutela con universidades y centros de referencia. En cualquier caso, la comisión académica del programa de doctorado será responsable de aprobar cada acción de movilidad propuesta.
Dicha propuesta debe incluir, como información mínima, los siguientes puntos:
- Doctorando o doctoranda que realizará la estancia / experto externo que será acogido en el programa de doctorado.
- Objetivos de la actuación. - universidad o centro de destino / grupo que acoge al experto externo.
- Planificación temporal - persona de contacto responsable en el centro de destino / profesor responsable de la estancia del experto externo.
Resultados de aprendizaje. Resultados de aprendizaje se establecen los siguientes resultados de aprendizaje para la actividad:
- Adquirir la capacidad de trabajo en entornos multidisciplinares y multiculturales.
- Adquirir la capacidad de comunicarse en otros idiomas dentro de un grupo de investigación.
- Adquirir las habilidades sociales para poder trabajar en colaboración con investigadores con antecedentes culturales e investigadores muy diferentes de los propios del doctorando o doctoranda.
- Adquirir las capacidades para establecer contactos de investigación útiles a medio/largo plazo.
Lenguas de impartición: Castellano, Inglés.
Otras aclaraciones:
Procedimiento de control
Los directores y directoras de tesis serán los responsables de asegurar el control e esta actividad junto con el investigador/a responsable en la institución de acogida. Se emitirá un informe sobre la estancia, disponible para la comisión académica interuniversitaria.
Descripción
Tipo: estancias (movilidad)
Transversal: No
Específica: No
Planificación Temporal: Al menos 1 mes. A tiempo completo: 1 estancia de 1 mes o dos estancias de 15 dias. A tiempo parcial: planificación flexible.
Justificación: El objetivo de esta actividad es promover entre los doctorandos y doctorandas la necesidad de compartir ideas y herramientas con investigadores de otras universidades y centros tanto nacionales como internacionales. Se trata de una actividad que puede entenderse como transversal al resto de actividades formativas, puesto que se trata de promover la asistencia de los doctorandos y doctorandas a seminarios impartidos fuera de las universidades que forman parte del doctorado en finanzas y economía cuantitativas / quantitative finance and economics, la presencia de investigadores externos en las jornadas de seguimiento, y la realización de ponencias y publicaciones conjuntas en los que los coautores pertenezcan a diferentes instituciones. Además, se marca como meta facilitar las estancias de los doctorandos y doctorandas en dichos centros, con objeto de que adquieran capacidades para desenvolverse en entornos diferentes al suyo propio y de establecer contactos que serán de utilidad en su futura carrera investigadora. Ha de tenerse en cuenta que el 80 % de las tesis sean internacionales.
Breve descripción de la actividad. Dentro de esta actividad están previstas las siguientes acciones:
- Invitación, por parte de cada una de las líneas de investigación del programa de doctorado, de al menos un experto externo anualmente para su participación en los seminarios temáticos y/o jornadas de seguimiento de tesis doctorales.
- Publicación por parte de la comisión académica del programa de las posibilidades ofertadas por grupos de universidades y centros externos para la realización de estancias de investigación por parte de los doctorandos y doctorandas.
- Actualización en las páginas web de cada una la escuela de máster y doctorado de las universidades que componen el doctorado interuniversitario de la información relativa a ayudas para la realización de estancias y de doctorados en cotutela con universidades y centros de referencia. En cualquier caso, la comisión académica del programa de doctorado será responsable de aprobar cada acción de movilidad propuesta.
Dicha propuesta debe incluir, como información mínima, los siguientes puntos:
- Doctorando o doctoranda que realizará la estancia / experto externo que será acogido en el programa de doctorado.
- Objetivos de la actuación. - universidad o centro de destino / grupo que acoge al experto externo.
- Planificación temporal - persona de contacto responsable en el centro de destino / profesor responsable de la estancia del experto externo.
Resultados de aprendizaje. Resultados de aprendizaje se establecen los siguientes resultados de aprendizaje para la actividad:
- Adquirir la capacidad de trabajo en entornos multidisciplinares y multiculturales.
- Adquirir la capacidad de comunicarse en otros idiomas dentro de un grupo de investigación.
- Adquirir las habilidades sociales para poder trabajar en colaboración con investigadores con antecedentes culturales e investigadores muy diferentes de los propios del doctorando o doctoranda.
- Adquirir las capacidades para establecer contactos de investigación útiles a medio/largo plazo.
Lenguas de impartición: Castellano, Inglés.
Otras aclaraciones:
Procedimiento de control
Los directores y directoras de tesis serán los responsables de asegurar el control e esta actividad junto con el investigador/a responsable en la institución de acogida. Se emitirá un informe sobre la estancia, disponible para la comisión académica interuniversitaria.
Descripción
Tipo: Jornadas
Transversal: No
Específica: No
Planificación Temporal: 3 días
Justificación: Las jornadas de seguimiento 8al ser interuniversitario) tendrán lugar alternativamente (cambiando anualmente) en los locales de cada una de las universidades que forman parte del doctorado, haciendo disponibles los medios y recursos humanos y materiales necesarios para su realización. La asistencia del director o directora de tesis es obligatoria. Para las jornadas, cuando ello sea posible, se intentará contar con presencia de expertos externos de prestigio en el área del programa. Los estudiantes a tiempo completo deberán realizar la actividad 4 días cada año académico (2 horas cada día, 2 días por semestre) durante los 3 años de permanencia en el programa de doctorado. Los estudiantes a tiempo parcial deberán realizar la actividad al menos 2 días cada año académico (2 horas cada día, 1 día por semestre) durante los 5 años de permanencia en el programa.
Breve descripción de la actividad:
Las jornadas se organizarán de forma anual para todos los doctorandos del programa, cada año en una de las universidades participantes y los resultados de las mismas, compilados en un informe final de la jornada (elaborado por los ponentes), recibirán difusión tanto entre los doctorandos y doctorandas como entre el profesorado del programa de doctorado. A estas jornadas (mediante invitaciones cursadas por los directores y directoras de tesis) asistirán investigadores externos al programa, tanto de universidades como de centros nacionales e internacionales, cuya contribución al objetivo de las mismas se considera como muy valiosa. De forma individualizada, los estudiantes a tiempo completo realizarán presentaciones en la universidad donde se encuentren realizando su proyecto de tesis.
La actividad puede llevarse a cabo en cualquier momento partir del primer año del proceso formativo.
Resultados de aprendizaje. Se establecen los siguientes resultados de aprendizaje para las jornadas de seguimiento:
- Adquirir la capacidad de presentar los resultados del trabajo investigador ante otros colegas.
- Adquirir la capacidad de hacer visibles los avances objetivos alcanzados a lo largo del último periodo evaluado.
- Adquirir la capacidad de comunicar y comprometer la planificación del trabajo investigador para el siguiente periodo de evaluación.
- Adquirir la capacidad de asimilar las técnicas y modos de razonamiento de otros colegas que se encuentran en situaciones análogas.
Lenguas de impartición: Castellano, Inglés.
Otras aclaraciones:
Se establecen los siguientes resultados de aprendizaje para las jornadas de seguimiento:
- Adquirir la capacidad de presentar los resultados del trabajo investigador ante otros colegas.
- Adquirir la capacidad de hacer visibles los avances objetivos alcanzados a lo largo del último periodo evaluado.
- Adquirir la capacidad de comunicar y comprometer la planificación del trabajo investigador para el siguiente periodo de evaluación.
- Adquirir la capacidad de asimilar las técnicas y modos de razonamiento de otros colegas que se encuentran en situaciones análogas.
Procedimiento de control
Los directores y directoras de tesis serán los responsables de asegurar el control de los siguientes aspectos:
- Asistencia obligatoria
- Presentación oral ante doctorandos y doctorandas, y ante profesorado del programa y en su caso, ante expertos externos.
- Informe final de la jornada, a realizar por parte de los ponentes.
Descripción
Tipo: Jornadas
Transversal: No
Específica: No
Planificación Temporal: 3 días
Justificación: Las jornadas de seguimiento 8al ser interuniversitario) tendrán lugar alternativamente (cambiando anualmente) en los locales de cada una de las universidades que forman parte del doctorado, haciendo disponibles los medios y recursos humanos y materiales necesarios para su realización. La asistencia del director o directora de tesis es obligatoria. Para las jornadas, cuando ello sea posible, se intentará contar con presencia de expertos externos de prestigio en el área del programa. Los estudiantes a tiempo completo deberán realizar la actividad 4 días cada año académico (2 horas cada día, 2 días por semestre) durante los 3 años de permanencia en el programa de doctorado. Los estudiantes a tiempo parcial deberán realizar la actividad al menos 2 días cada año académico (2 horas cada día, 1 día por semestre) durante los 5 años de permanencia en el programa.
Breve descripción de la actividad:
Las jornadas se organizarán de forma anual para todos los doctorandos del programa, cada año en una de las universidades participantes y los resultados de las mismas, compilados en un informe final de la jornada (elaborado por los ponentes), recibirán difusión tanto entre los doctorandos y doctorandas como entre el profesorado del programa de doctorado. A estas jornadas (mediante invitaciones cursadas por los directores y directoras de tesis) asistirán investigadores externos al programa, tanto de universidades como de centros nacionales e internacionales, cuya contribución al objetivo de las mismas se considera como muy valiosa. De forma individualizada, los estudiantes a tiempo completo realizarán presentaciones en la universidad donde se encuentren realizando su proyecto de tesis.
La actividad puede llevarse a cabo en cualquier momento partir del primer año del proceso formativo.
Resultados de aprendizaje. Se establecen los siguientes resultados de aprendizaje para las jornadas de seguimiento:
- Adquirir la capacidad de presentar los resultados del trabajo investigador ante otros colegas.
- Adquirir la capacidad de hacer visibles los avances objetivos alcanzados a lo largo del último periodo evaluado.
- Adquirir la capacidad de comunicar y comprometer la planificación del trabajo investigador para el siguiente periodo de evaluación.
- Adquirir la capacidad de asimilar las técnicas y modos de razonamiento de otros colegas que se encuentran en situaciones análogas.
Lenguas de impartición: Castellano, Inglés.
Otras aclaraciones:
Se establecen los siguientes resultados de aprendizaje para las jornadas de seguimiento:
- Adquirir la capacidad de presentar los resultados del trabajo investigador ante otros colegas.
- Adquirir la capacidad de hacer visibles los avances objetivos alcanzados a lo largo del último periodo evaluado.
- Adquirir la capacidad de comunicar y comprometer la planificación del trabajo investigador para el siguiente periodo de evaluación.
- Adquirir la capacidad de asimilar las técnicas y modos de razonamiento de otros colegas que se encuentran en situaciones análogas.
Procedimiento de control
Los directores y directoras de tesis serán los responsables de asegurar el control de los siguientes aspectos:
- Asistencia obligatoria
- Presentación oral ante doctorandos y doctorandas, y ante profesorado del programa y en su caso, ante expertos externos.
- Informe final de la jornada, a realizar por parte de los ponentes.
Descripción
Tipo: Congresos (Nacionales/internacionales)
Transversal: No
Específica: No
Planificación Temporal: 10 días
Justificación: Se establecen los siguientes resultados de aprendizaje para la actividad ponencia en reunión científica:
- Adquirir la capacidad de seleccionar el foro más adecuado para el trabajo investigador en marcha.
- Adquirir la capacidad comunicar en un foro científico el desarrollo y los resultados de la investigación.
- Adquirir la capacidad de establecer contactos con otros investigadores de instituciones diferentes a la del propio doctorando o doctoranda.
- Adquirir la capacidad de sintetizar la información relevante de las diferentes ponencias y conferencias plenarias.
Breve descripción de la actividad:
El doctorando o doctoranda deberá preparar una ponencia para al menos un congreso de prestigio en su área, y defender la comunicación en el mismo. Por tanto, la actividad se compone de las siguientes fases:
- Selección del congreso más adecuado para la ponencia.
- Preparación de la ponencia escrita y de la presentación oral o en formato póster de la misma.
- Presentación in situ por parte del doctorando o doctoranda.
- Realización de un breve informe sobre los trabajos de más interés que, a juicio del doctorando o doctoranda, se han presentado en el congreso.
Resultados de aprendizaje:
Se establecen los siguientes resultados de aprendizaje para la actividad ponencia en reunión científica:
- Adquirir la capacidad de seleccionar el foro más adecuado para el trabajo investigador en marcha.
- Adquirir la capacidad comunicar en un foro científico el desarrollo y los resultados de la investigación.
- Adquirir la capacidad de establecer contactos con otros investigadores de instituciones diferentes a la del propio doctorando o doctoranda.
- Adquirir la capacidad de sintetizar la información relevante de las diferentes ponencias y conferencias plenarias.
Lenguas de impartición: Castellano, Inglés.
Otras aclaraciones: La cifra total de 40 horas / 10 días incluye no solo el tiempo presencial en el congreso, sino las acciones de preparación de la ponencia y la presentación. Los estudiantes a tiempo completo deberán realizar la actividad al menos una vez a lo largo de los 3 años de permanencia en el programa de doctorado. Los estudiantes a tiempo parcial deberán realizar la actividad al menos una vez a lo largo de los 5 años de permanencia en el programa.
Procedimiento de control
Los directores y directoras de tesis serán los responsables de asegurar el control sobre los siguientes entregables:
- Certificado de asistencia al congreso.
- Informe síntesis con valoración crítica de otras contribuciones de interés a juicio del doctorando o doctoranda.
Descripción
Tipo: Congresos (Nacionales/internacionales)
Transversal: No
Específica: No
Planificación Temporal: 10 días
Justificación: Se establecen los siguientes resultados de aprendizaje para la actividad ponencia en reunión científica:
- Adquirir la capacidad de seleccionar el foro más adecuado para el trabajo investigador en marcha.
- Adquirir la capacidad comunicar en un foro científico el desarrollo y los resultados de la investigación.
- Adquirir la capacidad de establecer contactos con otros investigadores de instituciones diferentes a la del propio doctorando o doctoranda.
- Adquirir la capacidad de sintetizar la información relevante de las diferentes ponencias y conferencias plenarias.
Breve descripción de la actividad:
El doctorando o doctoranda deberá preparar una ponencia para al menos un congreso de prestigio en su área, y defender la comunicación en el mismo. Por tanto, la actividad se compone de las siguientes fases:
- Selección del congreso más adecuado para la ponencia.
- Preparación de la ponencia escrita y de la presentación oral o en formato póster de la misma.
- Presentación in situ por parte del doctorando o doctoranda.
- Realización de un breve informe sobre los trabajos de más interés que, a juicio del doctorando o doctoranda, se han presentado en el congreso.
Resultados de aprendizaje:
Se establecen los siguientes resultados de aprendizaje para la actividad ponencia en reunión científica:
- Adquirir la capacidad de seleccionar el foro más adecuado para el trabajo investigador en marcha.
- Adquirir la capacidad comunicar en un foro científico el desarrollo y los resultados de la investigación.
- Adquirir la capacidad de establecer contactos con otros investigadores de instituciones diferentes a la del propio doctorando o doctoranda.
- Adquirir la capacidad de sintetizar la información relevante de las diferentes ponencias y conferencias plenarias.
Lenguas de impartición: Castellano, Inglés.
Otras aclaraciones: La cifra total de 40 horas / 10 días incluye no solo el tiempo presencial en el congreso, sino las acciones de preparación de la ponencia y la presentación. Los estudiantes a tiempo completo deberán realizar la actividad al menos una vez a lo largo de los 3 años de permanencia en el programa de doctorado. Los estudiantes a tiempo parcial deberán realizar la actividad al menos una vez a lo largo de los 5 años de permanencia en el programa.
Procedimiento de control
Los directores y directoras de tesis serán los responsables de asegurar el control sobre los siguientes entregables:
Certificado de asistencia al congreso.
Informe síntesis con valoración crítica de otras contribuciones de interés a juicio del doctorando o doctoranda.
Descripción
Tipo: Seminarios
Transversal: Si
Específica: No
Planificación Temporal: 2 días
Justificación: Actividad propia de la upv/ehu. El objetivo de los seminarios temáticos de investigación es proporcionar al doctorando o doctoranda una visión de mayor profundidad sobre temas monográficos de investigación, desde una perspectiva diferente a las materias que ha cursado durante su formación de grado y/o posgrado. De esta manera se persigue presentar ante el estudiante, por parte de investigadores con experiencia contrastada, diferentes modos de pensar y herramientas de investigación que le permitan aproximaciones alternativas a los problemas que se le presentarán a lo largo de su doctorado.
Breve descripción de la actividad:
Los seminarios serán organizados por los responsables de las diferentes líneas de investigación del programa de doctorado, pudiendo implicar bien a ponentes del propio programa como a otros investigadores de prestigio invitados. Usando medios audiovisuales, el o la ponente desarrollará un tema de investigación avanzado, profundizando en cuáles son las herramientas más adecuada para ese tema en particular y por qué motivos han sido seleccionadas.
Resultados de aprendizaje:
Se establecen los siguientes resultados de aprendizaje para los seminarios temáticos:
- Adquirir la capacidad de análisis crítico ante las materias presentadas por otros colegas investigadores.
- Adquirir la capacidad de comunicación con otros investigadores sénior, a través de la realización de cuestiones o la solicitud de mayor información sobre aspectos concretos del trabajo investigador.
- Adquirir la capacidad de comunicar por escrito las conclusiones que ha extraído tanto sobre la materia presentada como sobre las herramientas de investigación.
Lenguas de impartición: Castellano, Inglés.
Otras aclaraciones: Los estudiantes a tiempo completo deberán realizar la actividad 2 días cada año académico (2,5 horas cada día) durante los 3 años de permanencia en el programa de doctorado. Los estudiantes a tiempo parcial deberán realizar la actividad al menos 1 día cada año académico (2,5 horas) durante los 5 años de permanencia en el programa.
Procedimiento de control
Los organizadores del seminario se asegurarán de controlar los siguientes aspectos:
- Asistencia obligatoria
- Realización de un informe de conclusiones por parte de la doctoranda o doctorando
Descripción
Tipo: Seminarios
Transversal: Si
Específica: No
Planificación Temporal: 2 días
Justificación: Actividad propia de la upv/ehu. El objetivo de los seminarios temáticos de investigación es proporcionar al doctorando o doctoranda una visión de mayor profundidad sobre temas monográficos de investigación, desde una perspectiva diferente a las materias que ha cursado durante su formación de grado y/o posgrado. De esta manera se persigue presentar ante el estudiante, por parte de investigadores con experiencia contrastada, diferentes modos de pensar y herramientas de investigación que le permitan aproximaciones alternativas a los problemas que se le presentarán a lo largo de su doctorado.
Breve descripción de la actividad:
Los seminarios serán organizados por los responsables de las diferentes líneas de investigación del programa de doctorado, pudiendo implicar bien a ponentes del propio programa como a otros investigadores de prestigio invitados. Usando medios audiovisuales, el o la ponente desarrollará un tema de investigación avanzado, profundizando en cuáles son las herramientas más adecuada para ese tema en particular y por qué motivos han sido seleccionadas.
Resultados de aprendizaje:
Se establecen los siguientes resultados de aprendizaje para los seminarios temáticos:
- Adquirir la capacidad de análisis crítico ante las materias presentadas por otros colegas investigadores.
- Adquirir la capacidad de comunicación con otros investigadores sénior, a través de la realización de cuestiones o la solicitud de mayor información sobre aspectos concretos del trabajo investigador.
- Adquirir la capacidad de comunicar por escrito las conclusiones que ha extraído tanto sobre la materia presentada como sobre las herramientas de investigación.
Lenguas de impartición: Castellano, Inglés.
Otras aclaraciones: Los estudiantes a tiempo completo deberán realizar la actividad 2 días cada año académico (2,5 horas cada día) durante los 3 años de permanencia en el programa de doctorado. Los estudiantes a tiempo parcial deberán realizar la actividad al menos 1 día cada año académico (2,5 horas) durante los 5 años de permanencia en el programa.
Procedimiento de control
Los organizadores del seminario se asegurarán de controlar los siguientes aspectos:
- Asistencia obligatoria
- Realización de un informe de conclusiones por parte de la doctoranda o doctorando
Descripción
Actividad de formación específica obligatoria.
Justificación: Los estudiantes de doctorado deben ser conscientes del curso y de los procesos de tomas de decisiones en el desarrollo de los proyectos de investigación en curso por la línea de investigación a la que se adscriba su trabajo.
Competencias: CB1, CB4, CA02, CA04 y CA06.
Descripción: El curso se realiza en castellano/valenciano.
Todas las líneas de investigación deben tener al menos una reunión semanal de dos horas en las que: a) se informe de los resultados obtenidos en las investigaciones en curso, b) se plantean discusiones sobre los problemas encontrados o los resultados no concordantes con las hipótesis teóricas, c) se planteen y discutan nuevas líneas de trabajo o proyectos de investigación. El estudiante en estas reuniones deberá actuar como un miembro más discutiendo las nuevas vías de actuación y ayudando a interpretar adecuadamente los resultados.
Los estudiantes a tiempo parcial deberán realizar las mismas actividades que los estudiantes a tiempo completo, pero lo podrán hacer durante los cinco años que tienen para realizar el doctorado. Deberán, por tanto adaptarse a las fechas y horarios de las actividades que se diseñen cada curso académico para los alumnos a tiempo completo.
Los cursos Técnicas y habllidades de comunicación, Uso de herramientas avanzadas en educación, Técnicas y habilidades de comunicación Refworks 2.0 para la gestión de bibliografia personal en Humanidades y Ciencias Sociales, y Redacción de artículos científicos, deberán realizarlos, necesariamente, durante los dos primeros años de doctorado. El resto de actividades formativas podrán distribuirlas a lo largo de los cinco años, participando, al menos, en un seminario de colaboración nacional o internacional por año, en todas las jornadas de lectura que se organicen, y una participación en congresos durante las dos últimas anualidades.
Procedimiento de control
Evaluación: El tutor del estudiante deberá controlar su asistencia y valorar las aportaciones presentadas por el estudiante. Esta información se incluirá en el Documento de Actividades personalizado de estudiante.
Descripción
Actividades de formación específica obligatorias.
Justificación: El estudiante de doctorado deberá conocer un número relevante de grupos y trabajos de investigaciones que se estén desarrollando en su área de estudio. Con este motivo, tradicionalmente, dentro de nuestras de líneas de investigación organizamos charlas con profesores invitados, a través de las cuales presentan sus trabajos y resultados. En estas sesiones también se pueden discutir conjuntamente los diferentes proyectos en curso, tanto del profesor visitante como los de nuestro propio grupo.
Competencias: CB1, CB4, CA02, CA04 y CA06.
Descripción: El curso se realiza en castellano/valenciano.
Cada grupo de investigación deben tener al menos una reunión semanal de dos horas en las que: a) presentan los trabajo que realiza el grupo de investigación, b) se plantean los problemas encontrados o los resultados no concordantes con las hipótesis teóricas, c) se planteen y discutan nuevas líneas de trabajo o proyectos de investigación. El estudiante en estas reuniones deberá actuar como un miembro más discutiendo las nuevas vías de actuación y ayudando a interpretar adecuadamente los resultados.
El trabajo del estudiante se divide en 10 horas de asistencia a los seminarios y 5 de elaboración de informes de los seminarios seleccionados. Los estudiantes a tiempo parcial deberán realizar las mismas actividades que los estudiantes a tiempo completo, pero lo podrán hacer durante los cinco años que tienen para realizar el doctorado. Deberán, por tanto adaptarse a las fechas y horarios de las actividades que se diseñen cada curso académico para los alumnos a tiempo completo.
Los cursos Técnicas y habllidades de comunicación, Uso de herramientas avanzadas en educación, Técnicas y habilidades de comunicación Refworks 2.0 para la gestión de bibliografia personal en Humanidades y Ciencias Sociales, y Redacción de artículos científicos, deberán realizarlos, necesariamente, durante los dos primeros años de doctorado. El resto de actividades formativas podrán distribuirlas a lo largo de los cinco años, participando, al menos, en un seminario de colaboración nacional o internacional por año, en todas las jornadas de lectura que se organicen, y una participación en congresos durante las dos últimas anualidades.
Procedimiento de control
Evaluación: El tutor del estudiante deberá controlar su asistencia. Tras los seminarios más afines a su línea de trabajo el estudiante deberá realizar una reflexión crítica de los contenidos trabajados, en los que destaqué: a) estado actual del tema en la literatura científica y concordancia con lo presentado, b) aportaciones y discusión sobre los resultados. c) calidad metodológica de la investigación, citando los aspectos fuertes y débiles del trabajo d) posibles hipótesis alternativas y trabajos complementarios que deberían realizarse. Esta información se incluirá en el Documento de Actividades personalizado de estudian.
Descripción
Actividades de formación específica obligatorias.
Justificación: El estudiante de doctorado debe tener un amplio conocimiento sobre técnicas y métodos de investigación, especialmente sobre el acceso a la información científica, el manejo de base de datos y sistemas referenciales.
Competencias: CB1, CB2, CB3, CA01, CA02 CA03, y CA05.
Descripción: El curso se realiza en castellano/valenciano.
Durante el curso se organizará un seminario en el que participen especialistas en el uso de los sistemas documentales propios de la Universitat de Valencia. Si fuera organizado algún seminario por el Servei de Informació Bibliogràfica de la Universitat de Valencia, con contenidos afines el estudiante podría realizar el citado seminario. El objetivo de este seminario mejorar las competencias básicas del proceso de documentación científica.
Planificación temporal
Estudiantes a tiempo completo.
Primera anualidad, primer semestre.
Los estudiantes a tiempo parcial deberán realizar las mismas actividades que los estudiantes a tiempo completo, pero lo podrán hacer durante los cinco años que tienen para realizar el doctorado. Deberán, por tanto adaptarse a las fechas y horarios de las actividades que se diseñen cada curso académico para los alumnos a tiempo completo. Los cursos Técnicas y habllidades de comunicación, Uso de herramientas avanzadas en educación, Técnicas y habilidades de comunicación Refworks 2.0 para la gestión de bibliografia personal en Humanidades y Ciencias Sociales, y Redacción de artículos científicos, deberán realizarlos, necesariamente, durante los dos primeros años de doctorado. El resto de actividades formativas podrán distribuirlas a lo largo de los cinco años, participando, al menos, en un seminario de colaboración nacional o internacional por año, en todas las jornadas de lectura que se organicen, y una participación en congresos durante las dos últimas anualidades.
Procedimiento de control
Evaluación: El tutor del estudiante deberá controlar su asistencia. Tras el seminarios se planteará una cuestión o problema científico que el estudiante deberá resolver utilizando los sistemas de información bibliográfica, para ello deberá a) formular las ecuaciones de búsqueda apropiada, utilizando los thesaurus y las palabras claves adecuadas, b) deberá seleccionar los trabajos más relevantes, c) elaborar un resumen de las principales cuestiones trabajadas y sugerir nuevas hipótesis de investigación. Esta información se incluirá en el Documento de Actividades personalizado de estudiante.
Descripción
Actividades de formación específica obligatorias.
Justificación: El estudiante de doctorado debe tener un conocimiento detallado sobre las herramientas de investigación utilizadas en el área de investigación sobre la lectura.
Competencias: CB1, CB2, CB3, CA02 y CA03.
Descripción: El curso se realiza en castellano/valenciano.
Durante el curso se organizará un seminario en el que se presentarán distintas herramientas de investigación en lectura; movimientos oculares, potenciales evocados y las técnicas de ventana móvil. Estos seminarios contendrán dos partes una introductoria sobre la totalidad de herramientas y una segunda de especialización sobre uno de los procedimientos; esta segunda parte se ajustará al tipo de trabajo a desarrollar por el estudiante.
Planificación temporal
Estudiantes a tiempo completo
Primera anualidad, primer semestre.
Los estudiantes a tiempo parcial deberán realizar las mismas actividades que los estudiantes a tiempo completo, pero lo podrán hacer durante los cinco años que tienen para realizar el doctorado. Deberán, por tanto adaptarse a las fechas y horarios de las actividades que se diseñen cada curso académico para los alumnos a tiempo completo.
Los cursos Técnicas y habllidades de comunicación, Uso de herramientas avanzadas en educación, Técnicas y habilidades de comunicación Refworks 2.0 para la gestión de bibliografia personal en Humanidades y Ciencias Sociales, y Redacción de artículos científicos, deberán realizarlos, necesariamente, durante los dos primeros años de doctorado. El resto de actividades formativas podrán distribuirlas a lo largo de los cinco años, participando, al menos, en un seminario de colaboración nacional o internacional por año, en todas las jornadas de lectura que se organicen, y una participación en congresos durante las dos últimas anualidades.
Procedimiento de control
Evaluación: El tutor del estudiante deberá controlar su asistencia. Tras el seminario el estudiante deberá preparar un pequeño estudio; utilizando una de estas herramientas y finalmente deberá aplicar el estudio diseñado al menos a dos sujetos experimentales, de los que deberá describir los resultados obtenidos. Esta información se incluirá en el Documento de Actividades personalizado de estudiante.
Descripción
Actividades de formación específica obligatorias.
Justificación: El estudiante deberá conocer los diferentes trabajos realizados por grupos de investigación en el área de la lectura.
Competencias: CB1, CB5, CB6, CA04 y CA06.
Descripción: El curso se realiza en castellano/valenciano.
Al final del curos el estudiante deberá asistir a unas Jornadas de Investigación sobre Lectura, como las de la ERI Lectura, Universitat de València. Los investigadores pertenecientes a la ERI Lectura, una vez al año, exponen y debaten sobre los principales resultados de las investigaciones que llevan a cabo. Los estudiantes de doctorado deben asistir como participantes para informarse de los objetivos, metodología y resultados de las diferentes líneas de investigación. Si las Jornadas de la ERI Lectura no fueran celebradas podría asistir a cualquier congreso o jornadas científicas relacionadas con el ámbito del doctorado.
Planificación temporal: La presente actividad se dasarrollará para estudiantes a tiempo completo, durante la tercera anualidad.
Los estudiantes a tiempo parcial deberán realizar las mismas actividades que los estudiantes a tiempo completo, pero lo podrán hacer durante los cinco años que tienen para realizar el doctorado. Deberán, por tanto adaptarse a las fechas y horarios de las actividades que se diseñen cada curso académico para los alumnos a tiempo completo.
Los cursos Técnicas y habllidades de comunicación, Uso de herramientas avanzadas en educación, Técnicas y habilidades de comunicación Refworks 2.0 para la gestión de bibliografia personal en Humanidades y Ciencias Sociales, y Redacción de artículos científicos, deberán realizarlos, necesariamente, durante los dos primeros años de doctorado. El resto de actividades formativas podrán distribuirlas a lo largo de los cinco años, participando, al menos, en un seminario de colaboración nacional o internacional por año, en todas las jornadas de lectura que se organicen, y una participación en congresos durante las dos últimas anualidades.
Procedimiento de control
Evaluación: Certificado de asistencia. Esta información se incluirá en el Documento de Actividades personalizado de estudiante.
La presente actividad se dasarrollará para estudiantes a tiempo completo, durante la tercera anualidad.
Los estudiantes a tiempo parcial deberán realizar las mismas actividades que los estudiantes a tiempo completo, pero lo podrán hacer durante los cinco años que tienen para realizar el doctorado. Deberán, por tanto adaptarse a las fechas y horarios de las actividades que se diseñen cada curso académico para los alumnos a tiempo completo.
Los cursos Técnicas y habllidades de comunicación, Uso de herramientas avanzadas en educación, Técnicas y habilidades de comunicación Refworks 2.0 para la gestión de bibliografia personal en Humanidades y Ciencias Sociales, y Redacción de artículos científicos, deberán realizarlos, necesariamente, durante los dos primeros años de
doctorado. El resto de actividades formativas podrán distribuirlas a lo largo de los cinco años, participando, al menos, en un seminario de colaboración nacional o internacional por año, en todas las jornadas de lectura que se organicen, y una participación en congresos durante las dos últimas anualidades
Descripción :
El curso se realiza en castellano/valenciano e inglés.
Todas las líneas de investigación deben tener al menos una reunión semanal de dos horas en las que:
a) se informe de los resultados investigaciones en curso, b) se plantean discusiones sobre los problemas encontrados o los resultados no concordantes con las hipót se planteen y discutan nuevas líneas de trabajo o proyectos de investigación. El estudiante en estas reuniones deberá actuar como un discutiendo las nuevas vías de actuación y ayudando a interpretar adecuadamente los resultados.
El trabajo del estudiante se divide en 10 horas de asistencia a los seminarios y 5 de elaboración de informes de los seminarios seleccionados.
Descripción :
El curso se realiza en castellano/valenciano.
Durante el curso se organizará uno o varios seminarios monográficos en el que participen especialistas del área de metodológica, tanto nacionales como
internacionales, que versen sobre aspectos puramente metodológicos. Se tratarán preferentemente aquellos contenidos relacionados con los proyectos
de tesis e investigación en curso.
El trabajo del estudiante se divide en 16 horas de asistencia a los seminarios y 8 de realización de estudio y elaboración de informe.
Planificación temporal
Estudiantes a tiempo completo
Segunda anualidad, primer semestre.
Los estudiantes a tiempo parcial deberán realizar las mismas actividades que los estudiantes a tiempo completo, pero lo podrán hacer durante los cinco años que tienen para realizar el doctorado. Deberán, por tanto adaptarse a las fechas y horarios de las actividades que se diseñen cada curso académico para los alumnos a tiempo completo.
Los cursos Técnicas y habllidades de comunicación, Uso de herramientas avanzadas en educación, Técnicas y habilidades de comunicación Refworks 2.0 para la gestión de bibliografia personal en Humanidades y Ciencias Sociales, y Redacción de artículos científicos, deberán realizarlos, necesariamente, durante los dos primeros años de
doctorado. El resto de actividades formativas podrán distribuirlas a lo largo de los cinco años, participando, al menos, en un seminario de colaboración
Descripción :
El curso se realiza en castellano/valenciano e inglés.
Al final del curso el estudiante deberá asistir y participar como ponente en unas Jornadas de Investigación sobre Lectura, como las de la ERI Lectura,
Universitat de Valencia. Los investigadores pertenecientes a la ERI Lectura, una vez al año, exponen y debaten sobre los principales resultados de las investigaciones que llevan a cabo. Los estudiantes de doctorado deberán participar en las jornadas, explicando su línea de trabajo y resultados desus estudios si procediese. Si las Jornadas de la ERI Lectura no fueran celebradas debería participar como ponente en cualquier seminario o jornadas científicas relacionadas con el ámbito del doctorado.
El trabajo del estudiante se divide en 6 horas de asistencia a las Jornadas y 6 de elaboración de elaboración de la ponencia.
Descripción :
El curso se realiza en castellano/valenciano e inglés.
Durante curso el estudiante deberá prepara un trabajo científico, poster o comunicación, que se deberá presentar en un congreso de carácter científico
del área, al menos de carácter nacional.
El trabajo del estudiante se divide en 6 horas de asistencia a las Jornadas y 10 de elaboración de elaboración del poster o comunicación a presentar.
Descripción
Se trata de sesiones en las que se realizarán resoluciones de problemas, estudios de casos..., con aplicación de técnicas, presentaciones orales, incluyendo exposición de proyecto de tesis, avances del mismo, presentación de comunicación a congreso científico, elaboración de un artículo, de modo individual y/o en equipo.
Planificación Temporal: Estudiantes a tiempo completo y a tiempo parcial: 2 semestre, primera anualidad.
La presente actividad se relaciona con las competencias: CB 11-12-13- 14 y CA01 a CA06.
Idioma de impartición: español.
Procedimiento de control
Realización de ejercicios, comentarios de textos y casos prácticos. Publicación de, al menos, un artículo en una revista indexada, especializada en el ámbito de la Economía Social, Cooperativismo y Emprendimiento, como son las revistas: Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Pública, Social y Cooperativa y REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, o una comunicación científica en un Congreso científico periódico e internacional con comité de selección de comunicaciones. Realizar una presentación pública de la propuesta de investigación que se desea desarrollar en la tesis doctoral ante un grupo de profesores del Doctorado expertos en la materia objeto de investigación. La CAD del Doctorado se ocupará de organizar la realización de dichas presentaciones.
Descripción
Asistencia a otros seminarios no obligatorios que versen sobre la investigación en Economía Social, Cooperativismo y Emprendimiento impartidos en la Universitat de València o en otras universidades nacionales o internacionales vinculadas al ámbito de la investigación en la materia.
Planificación Temporal: Estudiantes a tiempo completo y a tiempo parcial: A lo largo de las tres-cinco anualidades.
Idioma de impartición: español.
Procedimiento de control
Presentación de una Memoria resumen al profesor Tutor.
Descripción
Realizar una estancia de investigación a través de programas de movilidad de estudiantes, en otro centro de investigación nacional o internacional relacionado con la materia de investigación, distinto al centro donde se realiza el Doctorado. Durante dicha estancia, el estudiante investigará sobre la materia objeto de estudio. Participar en programas de movilidad de estudiantes a través de estancias de al menos 1 mes de duración en centros de investigación con los cuales mantiene relación el IUDESCOOP, en especial en centros pertenecientes a las redes ENUIES (a nivel nacional) y RULESCOOP (a nivel internacional).
Planificación Temporal: Estudiantes a tiempo completo y a tiempo parcial: A lo largo de las tres-cinco anualidades Relación con las competencias CB15 a 16, CA01 a CA06 y CE 1 y 2.
Idioma de impartición: español.
Procedimiento de control
El profesor del centro de acogida deberá de elaborar un breve informe de aprovechamiento del estudiante que ha realizado la estancia.
Descripción
- Planificación temporal: En todas las anualidades. Habrá varias sesiones cada curso, con una periodicidad que dependerá de la cantidad de doctorandos/as de esa especialidad del programa de doctorado. Los estudiantes a tiempo completo participarán en todas las sesiones de cada anualidad. Los estudiantes a tiempo parcial participarán al menos en la mitad de las sesiones de cada anualidad.
- Detalle de la actividad formativa: Los doctorandos/as presentarán ante sus compañeros y los profesores de la especialidad la investigación que están realizando, con un nivel de detalle y profundidad adecuados a una audiencia de especialistas. Esta actividad tiene como finalidades promover, dentro del grupo de investigación de cada especialidad del programa de doctorado, la discusión sobre los proyectos de tesis en desarrollo, con el fin de apoyar a los doctorandos con ideas o sugerencias, publicaciones interesantes, etc., así como valorar sus progresos para identificar debilidades y fortalezas de su trabajo. Por lo tanto, las presentaciones deberán ser rigurosas, detalladas y profundas. Esta actividad contribuye a la adquisición por los doctorandos de las competencias y capacidades CB1, CB2, CB4, CB5, CB6, CA03, CA04 y CA06.
- Idioma: Valenciano o castellano.
Los departamentos de didácticas específicas de la Universitat de València son los encargados de organizar las actividades formativas de naturaleza específica.
Procedimiento de adaptación
Se controlará la asistencia de los participantes a las sucesivas sesiones de la actividad mediante hojas de firmas. Se admitirá, como máximo, la ausencia al 20% de las horas de la actividad. Se valorarán la presentación hecha por el doctorando y sus respuestas a las intervenciones de los demás asistentes. Se valorarán también la cantidad y calidad de las intervenciones del doctorando durante las presentaciones de los otros doctorandos. Esta información se incorporará al documento de actividades personalizado de cada doctorando/a previsto en la normativa vigente (RD 99/2011, art. 2.5 y 15.1).
Descripción
- Planificación temporal: En todas las anualidades. Habrá varias sesiones cada curso, con una periodicidad que dependerá de la cantidad de doctorandos/as del programa de doctorado. Los estudiantes a tiempo completo participarán en todas las sesiones de cada anualidad. Los estudiantes a tiempo parcial participarán al menos en la mitad de las sesiones de cada anualidad.
- Detalle de la actividad formativa: Los doctorandos/as presentarán ante sus compañeros y los profesores de todas las especialidades del doctorado la investigación que están realizando, con un nivel de detalle y profundidad adecuados a una audiencia de no especialistas. Esta actividad tiene como finalidad fomentar la comunicación transversal interdisciplinar entre las diferentes especialidades del doctorado, pues permitirá a los miembros de cada especialidad conocer qué se está haciendo en otras especialidades diferentes pero ligadas por el elemento común de su relación con la enseñanza y el aprendizaje. Por lo tanto, las presentaciones serán de tipo divulgativo, detallando los diferentes componentes de los proyectos de tesis de una manera científica pero sin entrar en detalles demasiado específicos. Esta actividad contribuye a la adquisición por los doctorandos de las competencias y capacidades CB5, CB6, CA06 y CG01.
- Idioma: Valenciano o castellano.
Los departamentos de didácticas específicas de la Universitat de València son los encargados de organizar las actividades formativas de naturaleza específica.
Procedimiento de adaptación
Se controlará la asistencia de los participantes a las sucesivas sesiones de la actividad mediante hojas de firmas. Se admitirá, como máximo, la ausencia al 20% de las horas de la actividad. Se valorarán la presentación hecha por el doctorando y sus respuestas a las intervenciones de los demás asistentes. Se valorarán también la cantidad y calidad de las intervenciones del doctorando durante las presentaciones de los otros doctorandos. Esta información se incorporará al documento de actividades personalizado de cada doctorando/as previsto en la normativa vigente (RD 99/2011, art. 2.5 y 15.1)
Descripción
- Nº horas: 30. Variable, dependiendo de la duración del congreso, hasta 30 horas.
- Planificación temporal: En todas las anualidades. Los estudiantes a tiempo completo asistirán a un congreso cada año. Los estudiantes a tiempo parcial asistirán al menos a un congreso cada dos años.
- Detalle de la actividad formativa: Los doctorandos/as participarán en un congreso de investigación específico de su especialidad, generalmente en territorio nacional. Cada doctorando/a procurará, siempre que el progreso de su actividad investigadora lo permita y bajo la supervisión de su director/a o tutor/a, proponer una presentación oficial en el congreso (comunicación, póster, etc.) sobre aspectos de su proyecto de tesis doctoral. En cualquier caso, los doctorandos asistirán a las presentaciones que se hagan en el congreso relacionadas con el tema de su tesis y contactarán con otros doctorandos y/o doctores especializados en aspectos relevantes para su tesis doctoral. Congresos españoles de este tipo son el Simposio Anual de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, el Congreso Anual Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, el Congreso Bianual Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, el Congreso Internacional de Investigación en Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas, el Congreso de la Asociación Española de Profesores e Investigadores de Didáctica de las Ciencias Experimentales, el Seminario Internacional de Investigación en Educación Musical, entre otros. Esta actividad contribuye a la adquisición por los doctorandos de las competencias y capacidades CB1, CB3, CB4, CB5, CB6, CA04, CA06 y CG01.
- Idioma: Los idiomas oficiales del congreso.
Los departamentos de didácticas específicas de la Universitat de València son los encargados de organizar las actividades formativas de naturaleza específica.
Procedimiento de adaptación
Se controlará la asistencia de los participantes al congreso mediante la presentación del certificado de asistencia. Cada doctorando deberá redactar, después del congreso, un informe de su participación en el mismo que incluya datos sobre los contenidos de las presentaciones hechas relacionadas con el tema de su proyecto de tesis. Esta información se incorporará al documento de actividades personalizado de cada doctorando/a previsto en la normativa vigente (RD 99/2011, art. 2.5 y 15.1).
Descripción
- Nº horas: 4. Entre 2 y 4 horas.
- Planificación temporal: En todas las anualidades. Los estudiantes a tiempo completo asistirán cada año a la actividad que se organice en su especialidad del programa de doctorado. Los estudiantes a tiempo parcial asistirán al menos a una actividad cada dos años.
- Detalle de la actividad formativa: Se invitará a investigadores externos a la Universitat de València que aporten información sobre aspectos o temas de cada didáctica específica no cubiertos por el profesorado vinculado al programa de doctorado.
- Idioma: Catalán/valenciano, castellano o inglés.
Los departamentos de didácticas específicas de la Universitat de València son los encargados de organizar las actividades formativas de naturaleza específica.
Procedimiento de adaptación
Se controlará la asistencia de los participantes a las sucesivas sesiones de la actividad mediante hojas de firmas. Se admitirá, como máximo, la ausencia al 20% de las horas de la actividad. Dependiendo del tipo de actividad (conferencia o seminario), cada doctorando redactará un resumen de las conferencias y se valorarán la cantidad y calidad de sus intervenciones en los seminarios. Esta información se incorporará al documento de actividades personalizado de cada doctorando/a previsto en la normativa vigente (RD 99/2011, art. 2.5 y 15.1). Esta actividad contribuye a la adquisición por los doctorandos de las competencias y capacidades CB1, CB3, CB4, CB5, CB6, CA04, CA06 y CG01.
Descripción
Nº horas: Entre 20 y aproximadamente 300 horas. La duración real depende de la actividad, que puede variar desde la asistencia a un Congreso a realizar una estancia de 3 meses.
Detalle de la actividad formativa: El programa de doctorado promoverá la realización de estancias de estudio de los doctorandos en aquellas universidades o centros de investigación (nacionales o extranjeros) con las que existen convenios o relaciones de colaboración en actividades de investigación conjuntas. Las estancias de los doctorandos se realizarán preferentemente en el periodo intermedio de desarrollo de su proyecto de investigación, una vez que dicho proyecto esté bien definido. La duración de las estancias de los estudiantes a tiempo parcial se adaptará a sus condiciones específicas.
La Comisión Académica del Doctorado verificará que las estancias se desarrollan según lo previsto en su plan de trabajo y que los estudiantes han realizado con aprovechamiento los cursos o las actividades de investigación previstos. Para ello recabará informes al doctorando, al director de la tesis y al profesorado responsable en el centro receptor.
En particular, en relación con la obtención de la mención “doctor internacional”, se utilizarán las relaciones existentes actualmente con universidades o centros de investigación extranjeros para facilitar y promover la movilidad de los doctorandos. También se promoverá el establecimiento de nuevas relaciones con otras universidades para facilitar las estancias de nuestros doctorandos de manera que se ajusten a los requisitos de duración y contenido fijados por la normativa vigente.
Las estancias de los doctorandos a tiempo completo se realizarán preferentemente en un único periodo temporal. Las estancias de los doctorandos a tiempo parcial se realizarán en uno o más periodos temporales dependiendo de las limitaciones particulares de cada doctorando, con una duración total adecuada para cumplir los requisitos de la mención.
Previsiones de financiación: La financiación requerida para el correcto funcionamiento del programa de movilidad incluye, desde el punto de vista de los doctorandos, becas, ayudas de movilidad y financiación para la asistencia a congresos y reuniones internacionales.
La Comisión Académica del Programa de Doctorado se compromete a utilizar todas las vías disponibles para financiar las necesidades de desplazamiento de los doctorandos. Las fuentes de financiación son esencialmente de los siguientes tipos:
- Fondos de convocatorias de becas y ayudas orientadas a los doctorandos:
- Convocatorias nacionales o autonómicas de movilidad.
- Convocatoria de movilidad de la U. de València.
- Convocatorias nacionales o autonómicas de becas de doctorado.
- Convocatoria de becas de doctorado de la U. de València.
- Ayudas de la U. de València para asistencia a congresos internacionales.
- Fondos de proyectos de investigación: Los proyectos obtenidos por los grupos de investigación que participan en el Programa de Doctorado permiten asegurar que el Programa está en condiciones de garantizar apoyo para la formación de sus doctorandos durante los próximos años.
- Fondos de la Facultad de Magisterio y los departamentos de didácticas específicas.
Previsión de doctorandos que consiguen financiación: Los estudiantes que han accedido al programa de doctorado con algún tipo de beca han tenido la financiación asociada a su beca. En el caso de otros doctorandos, aunque no hay garantía de que todos los doctorandos puedan obtener financiación para acciones de movilidad, todos los doctorandos que hemos tenido en los años de vigencia del doctorado (2009-2013) que estaban interesados en realizar acciones de movilidad han conseguido financiación para sus estancias, asistencias a congresos, etc. Así pues, en el periodo 2009-2013, el 100% de los doctorandos que han realizado acciones de movilidad han contado con financiación para las mismas.
Procedimiento de adaptación
Se controlará de diferentes formas dependiendo de las características de cada actividad.
Descripció
- Tipus: Obligatòria
- Caràcter: Específica
- Núm. hores: 60 hores
- Temps parcial: 30 hores (PRIMER ANY), 30 hores (SEGON ANY).
- Detall i planificació activitat formativa: es cursarà en el primer any del doctorat i consistirà en la presentació de resums analítics, sistemàtics i crítics de les lectures realitzades i la realització de síntesi dels coneixements adquirits, aplicables a la pròpia investigació. Constituirà un 10% de l'avaluació global de les activitats formatives. En el cas dels estudiants a temps parcial el contingut de l'activitat serà el mateix indicat en el paràgraf anterior, però el volum de treball es distribuirà entre dos cursos acadèmics.
- Justificació: consolidar les eines bàsiques indispensables per a la realització d'un treball de recerca de caràcter doctoral
- Llengua d'impartició: Castellà o la llengua en la qual estiguen publicats els treballs objecte d'estudi. Els estudiants poden redactar els treballs en la seua pròpia llengua, sempre que siga coneguda pel professor encarregat d'avaluar-los.
Procediment de control
Discussió amb el tutor assignat d'un paper redactat per l'alumne, relatiu a cadascuna de les lectures realitzades. L'extensió del paper no haurà de superar els 5 folis, en la discussió podran participar altres estudiants i serà el tutor qui qualifique el treball de doctorand.
Descripció
- Tipus: Obligatòria
- Caràcter: Específica
- Núm. hores: 60 hores
- Temps parcial: 20 hores (TERCER ANY), 40 hores (QUART ANY).
- Detall i planificació activitat formativa: Amb periodicitat mensual (9 a l'any), un professor del Programa de Doctorat coordinarà un Seminari de doctorands en el qual els doctorands designats exposaran i debatran amb la resta un paper sobre el seu tema específic d'investigació. Constituirà el 40% de l'avaluació global de les activitats formatives.Els doctorands a temps parcial assistiran a 9 seminaris distribuïts entre el seu tercer i quart any; exposaran i debatran el seu paper en el seu quart any de doctorat.
- Justificació: Acreditar que el treball doctoral ha adquirit un nivell de desenvolupament satisfactori. Desenvolupar les capacitats de dissertació pública i de discussió raonada sobre el contingut de la seua investigació.
- Llengua d'impartició: Castellà.
Procediment de control
L'estudiant haurà de presentar un paper o una comunicació en el Seminari en el qual participe, amb el vistiplau del seu tutor. El professor coordinador del Seminari qualificarà l'exposició i defensa d'aquest.
Descripció
- Tipus: Obligatòria
- Caràcter: Específica
- Núm. hores: 30 hores
- Temps parcial: 15 hores (SEGON ANY), 15 hores (TERCER O QUART ANY).
- Detall i planificació activitat formativa: Ha d'assistir, almenys, a dos d'aquestes activitats durant els dos primers anys del Programa. Les activitats podran ser proposades per l'alumne o pel tutor i aprovades pel director de la tesi. Constituirà el 10% de l'avaluació global de les activitats formatives. Els alumnes a temps parcial assistiran a aquestes activitats durant els anys 2n, 3r i 4t.
- Justificació: Desenvolupar estratègies per a la difusió de la investigació, presentació de abstracts i establir contactes amb altres investigadors nacionals o estrangers.
- Llengua d'impartició: Els idiomes oficials previstos en l'activitat.
Programa de control
S'exigirà certificat d'assistència, aprofitament i participació en l'activitat de la qual es tracte. L'estudiant haurà de realitzar la ressenya d'almenys una de les ponències que hagen tingut lloc en les jornades o congressos.
- Tipus: Obligatòria
- Caràcter: Específica
- Núm. hores: 60 hores
- Temps parcial: 60 hores (CINQUÉ ANY)
- Detall i planificació activitat formativa: Redacció d'una comunicació, amb un mínim de 9 mil paraules, aprovada pel Director de la Tesi.
- Constituirà el 40% de l'avaluació global de les activitats formatives. Els alumnes a temps complet realitzaran aquesta activitat en el seu tercer any de doctorat; els estudiants a temps parcial la realitzaran en el seu cinqué any doctoral.
- Justificació: Adquisició de competències per a la redacció, exposició i defensa dels resultats de la investigació en un context acadèmic nacional o internacional.
- Llengua d'impartició: Qualsevol dels idiomes oficials previstos en l'activitat.
Procediment de control
La comunicació haurà de ser acceptada en el Congrés, Jornada o Seminari corresponent. El director de la tesi qualificarà la comunicació en una escala entre 1 i 4, en funció del caràcter nacional o internacional de l'esdeveniment, de la llengua utilitzada i de la qualitat de la comunicació.
Descripció
- Núm. HORES: 3 mesos
- Caràcter: Específica
- Detall i planificació de l'activitat formativa: Les/us doctorandes/us de el programa de doctorat en Sostenibilitat i Pau en l'era postglobal tindran la possibilitat de realitzar una estada de tres mesos com a mínim en universitats o centres d'investigació, nacionals o internacionals, de prestigi en el camp temàtic sobre el qual verse la tesi.
D'aquesta manera les/us doctorandes/us que opten per realitzar la seua estada en universitats o centres d'investigació internacionals tindran el temps d'estada en altres universitats suficient per a poder obtindre el doctorat internacional
Les/us estudiants a temps complet podran realitzar l'estada al llarg dels anys segon i tercer del període doctoral. I les/us estudiants a temps parcial l'efectuaran al llarg dels anys tercer i quart del període doctoral. En tots dos casos, la duració serà la mateixa i els tres mesos d'estada podran ser continuats o fraccionats en dues o tres estades de menor duració (però no inferiors a un mes), depenent de les necessitats de la investigació doctoral i de les disponibilitats del centre de destí i del tutor que assumirà el seguiment de la/de l'estudiant en la universitat d'acolliment. Normalment les/us estudiants a temps parcial necessitaran acollir-se a la possibilitat de fraccionar l'estada en dues o tres de menor duració, però no estan obligats a això.
Procediment de control
En la universitat de destí un/a tutor/a, que estarà en contacte amb el/la directora/a de la tesi, supervisarà el treball del doctorand/a.
El director/a de la tesi i el tutor/a de l'altra universitat establiran un pla d'activitats que s'orientaran cap a la formació de l'estudiant amb altres equips investigació, la consulta de nous fons bibliogràfics o documentals, així com l'aprenentatge de noves tècniques instrumentals i metodologies noves, sempre que puguen resultar beneficioses per a l'adquisició de competències i resultats de l'aprenentatge en els camps d'especialització sobre els quals verse la tesi.
Descripción
Nº horas: 120 h. computando un 20% de la actividad del doctorando computable anualmente.
- Denominación: Jornadas de Doctorandos.
- Objetivos: El principal objetivo de estas Jornadas es promover el intercambio entre los distintos investigadores-doctorandos del Programa, para relacionar las distintas investigaciones que se estén llevando a cabo en un momento determinado.
- Otros Objetivos: Adquisición de las competencias y desarrollo de las capacidades indicadas.
Detalle y planificación actividad formativa:
Planificación de la actividad: las doctorandas y los doctorandos deberán exponer, ante un público compuesto por profesorado del programa de Doctorado y alumnado, un informe del trabajo realizado, en el que quede constancia de los avances realizados en su investigación, los aspectos más novedosos de la misma y la hipótesis que ha de guiar la continuidad del trabajo. Se realizará un debate sobre los trabajos.
Temporalidad:
- Estudiantes a tiempo completo: 1ºAño (40h.) 2º(40) y 3º(40) Año. Nº de horas Total 120h.
- Estudiantes a tiempo parcial: Se distribuirá la misma cantidad de horas (120h) en una secuencia temporal mayor: 1º Año (40); 3ºAño (40h) y 5º Año (40h).
Capacidades y Competencias: La actividad está orientada a la adquisición de competencias básicas relativas a la programación del propio trabajo y a la capacidad de comunicación en contextos formativos.
Capacidades a desarrollar: CB 4; CB5 y CB6.
Lenguas: las oficiales de la Universitat de València.
Procedimiento de control
Indicar procedimiento de control para la actividad formativa: Control y valoración de las exposiciones de los trabajos en curso. Valoración de los debates entre los participantes de las Jornadas. Valoración tanto del trabajo individual como colectivo.
Evaluación anual que realizará la comisión del programa de Doctorado.
Descripción
Nº horas: 15 h. computando un 20% de la actividad del doctorando o doctoranda evaluable anualmente.
- Denominación: Participación en Congreso Nacional e Internacional
- Objetivos: La actividad se orientará a la adquisición de competencias básicas en la redacción y defensa de una comunicación en contextos científicos especializados, de los resultados obtenidos de la investigación.
Comunicación e intercambio con los especialistas nacionales e internacionales de los resultados provisionales de la investigación que estén desarrollando.
Adquisición de las informaciones novedosas en su materia.
Planificación de la actividad: Asistencia a Congresos nacionales e internacionales por parte de los doctorandos-as. Las doctorandas y los doctorandos deberán asistir y participar con una comunicación o ponencia, o bien como asistentes y participantes en las discusiones, en congresos nacionales o internacionales vinculados con la especialidad objeto de su investigación.
Temporalidad y duración Anualmente un Congreso. Estudiantes a tiempo completo y tiempo parcial: 15 horas
Capacidades y Competencias. Los resultados de la actividad están relacionados con las competencias : CB3; CB5; CB6; y la capacidades. CA01; CA02; CA04; CA 05; CE1 y CE3 .
Lengua: Lenguas oficiales del Congreso.
Procedimiento de control
- Acreditación de la participación en el congreso.
- Presentación de una Memoria del Congreso en el que se ha participado.
- Evaluación de la Memoria por parte del Tutor-a.
Descripción
Nº horas: 120 h. computando un 25% de la actividad del doctorando o doctoranda evaluable anualmente.
- Denominación: Seminarios de Investigación
- Objetivos: Que los doctorandodas adquieran informaciones en estudios de género para contextualizar su propia investigación
- Planificación de la actividad: Participar en los seminarios de investigación del proyecto en el que se realiza la tesis así como en los seminarios organizados por el Instituto universitario de Estudios de la Mujer de la Universitat de València y por la Cátedra de Economía Feminista, así como en otros seminarios que la tutora del/la doctorando/a o la directora de tesis consideren de interés para su formación investigadora.
Temporalidad y duración:
- Estudiantes a tiempo completo: 2º Año (120h).
- Estudiantes a tiempo parcial: 2º Año (60h.) 4ºaño (60h)
Capacidades y Competencias: Los resultados de la actividad están relacionados con las competencias: CB1; CB2; CB3 y las Capacidades: CA01; CA03; CA05; CE1 y CE 2.
Se trata de adquirir las prácticas propias del trabajo en equipo y las competencias que se derivan de participar con el propio trabajo en contextos amplios de discusión y debate.
Procedimiento de control
Procedimiento de control para la actividad formativa:
Los seminarios se evaluarán en función de la participación e intervenciones, así como de las entrevistas de tutorías.
Redacción de Memorias de la actividad. Se evaluarán individualmente por el tutor o tutora.
Descripció
Hores: segons durada de l’estada. Computa un 25% de l’activitat del doctorand.
Denominació: estades en altres universitats nacionals o estrangeres.
Objectius: ampliar informació sobre la investigació específica de la tesi amb altres especialistes vinculats a aquesta temàtica.
Planificació de l’activitat formativa: durant el període d’investigació, els doctorands han d’acreditar almenys una estada, com a mínim de tres mesos, en una altra universitat o centre d’investigació, preferentment l’últim any. Tant els alumnes a temps complet com a temps parcial han de realitzar les mateixes activitats, encara que amb la distribució cronològica específica del seu règim de dedicació.
Temporalitat i durada. Període temporal recomanat en l’últim any: tercer any per als estudiants a temps complet i cinquè any per als estudiants a temps parcial.
Se’ls comptabilitzen els seminaris o cursos que realitzen durant aquesta estada per 60 h. Capacitats i competències: els resultats de l’activitat estan relacionats amb les competències: CB 5; CB 6; i les capacitats: CA04; CE2 i CE3.
Llengua: la pròpia de la universitat de l’estada.
Procediment de control
Procediment de control per a l’activitat formativa:
Acreditació de l’activitat.
Memòria de les activitats realitzades durant l’estada. Avaluació per la Comissió de Doctorat.
DESCRIPCIÓ
Activitat obligatòria i específica.
Es considera necessari que, en la fase inicial dels seus estudis de doctorat, els doctorands i les doctorandes coneguen amb major detalle les línies d'investigació del doctorat en ciències socials per a facilitar als mateixos definir amb major coneixement de causa les seues propostes d'investigació.
Cadascun dels seminaris tindrà una duració de 5 hores lectives. Participació en, almenys, dues dels seminaris específics sobre la temàtica pròpia de les diferents línies d'investigació del doctorat.
Cada equip d'investigació implicat en el doctorat planificarà la realització de seminaris específics sobre la temàtica pròpia de les diferents línies d'investigació que abasta.
Participació en, almenys, dues dels seminaris específics sobre la temàtica pròpia de les diferents línies d'investigació del doctorat.
Estudiants a temps complet: a realitzar en el primer i segon quadrimestre del primer any.
Estudiants a temps parcial: a realitzar en el primer i segon quadrimestre del primer any
PROCEDIMENT DE CONTROL
Control de l'assistència i, en el seu cas, avaluació de les tasques encomanades
DESCRIPCIÓ
Activitat obligatòria i específica.
Aquesta activitat té un triple objectiu:
1. Ampliar el coneixement dels doctorands i les doctorandes sobre altres propostes d'investigació, fomentant el debat i la cooperació.
2. Proporcionar retroalimentació i propostes de millora a aquells i aquelles que presenten la seua proposta.
3. Aprofundir en l'aprenentatge, a través de la pràctica, de la presentació eficaç de treballs de recerca.
Si bé pot variar en funció del nombre de persones matriculades en el programa, es preveuen 4 sessions per a aquestes presentacions cap al final de l'any. Tots els alumnes i alumnes de nou ingrés assistiran a aquestes sessions. Es preveuen 3 hores per sessió.
A més, es preveuen altres 12 hores de treball de cada doctorand o doctoranda per a la preparació de la seua pròpia presentació.
Al final del primer any el doctorand o doctoranda haurà de dur a terme una exposició oral sobre la proposta d'investigació que ha de constituir la base de la seua tesi doctoral.
Per a això s'organitzaran en el marc del doctorat quatre sessions expositives a les quals hauran d'assistir obligatòriament tots els doctorands i doctorandes.
Amb 15 dies d'antelació a l'exposició oral, hauran de presentar al seu tutor o tutora per escrit la seua proposta d'investigació.
Cada estudiant haurà d'optar per una d'aquestes sessions per a exposar el seu treball i comptarà amb 15/20 minutos per a fer-ho.
Els doctors i doctores presents faran les recomanacions que estimen pertinents encarregant-se algú d'ells de la revisió crítica prèvia de la proposta presentada amb 15 dies d'antelació.
Per tant, en aquestes sessions participaran, almenys, el professorat del programa al qual s'haja assignat la responsabilitat d'avaluar cada proposta d'investigació.
Presentació de la proposta d'investigació del doctorant doctoranda:
Estudiants a temps complet: al final del primer any.
Estudiants a temps parcial: al final del segon any.
PROCEDIMENT DE CONTROL
Lliurament de la proposta d'investigació al tutor o tutora i participació en les sessions expositives
.
DESCRIPCIÓ
Activitat obligatòria i específica.
Aquest taller té com a objectiu assistir a l'alumnat en l'elaboració de la seua tesi doctoral des de la perspectiva de les Ciències Socials. La tesi com a producte és un text que ha de ser elaborat seguint el format d'un treball científic. En aquest espai pretén actuar el taller, oferint recomanacions i resolent els dubtes que pogueren plantejar els participants.
S'organitzarà cada any aquest taller d'elaboració de tesis doctorals amb el suport del professorat del programa i el Servei de Formació Permanent de la UVEG (formació a la demanda).
Durant el mateix es combinaran sessions formatives amb sessions de discussió de treballs dels doctorands i doctorandes.
Estudiants a temps complet: primer quadrimestre del segon any.
Estudiants a temps parcial: primer quadrimestre del tercer any.
PROCEDIMENT DE CONTROL
Acreditació de la participació en el taller.
DESCRIPCIÓ
Activitat obligatòria i específica.
Mitjançant aquests seminaris es pretén ampliar el coneixement dels doctorands i doctorandes en relació a les diferents metodologies d'investigació, facilitant-los dur a terme amb millor criteri l'elecció de les seues estratègies d'investigació, així com identificar les seues pròpies necessitats de formació
complementària referent a això.
Els seminaris tindran una duració de 8 hores.
Cada doctorand o doctoranda haurà d'assistir almenys a 2 dels seminaris programats en el marc del doctorat.
Al marge d'aquests seminaris obligatoris, els alumnes i alumnes podran realitzar de manera optativa aquells cursos de metodologia que consideren necessaris per a poder portar a bon terme el treball empíric de la seua tesi doctoral, aprofitant l'oferta de la Universitat o d'altres centres.
Estudiants a temps complet: primer i segon quadrimestre del segon any.
Estudiants a temps parcial: primer i segon quadrimestre del tercer any.
PROCEDIMENT DE CONTROL
Assistència i aprofitament.
DESCRIPCIÓ
Activitat obligatòria i específica:
Amb la presentació obligatòria d'una ponència en, almenys una jornada, workshop o congrés científic de duració mínima d'1 dia es pretén introduir a l'alumne en la dinàmica de la difusió de resultats d'investigació, aconseguir que amplie els seus coneixements sobre les diferents línies d'investigació d'actualitat, així com promoure que comence a establir contactes amb investigadors pertanyents a diferents centres d'investigació.
Les competències a aconseguir fan referència a la Capacitat per a contribuir a l'ampliació de les fronteres del coneixement a través d'una investigació original, la Capacitat de realitzar una anàlisi crítica i d'avaluació i síntesi d'idees noves i complexes i la Capacitat de comunicació amb la comunitat acadèmica i científica, principalment.
Duració de l'activitat: la duració del congrés o jornada (duració mínima d'1 dia, amb una equivalència en hores de 50h, que inclou l'assistència al congrés o jornada i totes les tasques d'elaboració de la ponència i preparació de la presentació).
Cada doctorand o doctoranda haurà de presentar almenys un treball en un congrés científic de caràcter nacional o internacional, workshop o jornada amb un mínim d'1 dia de duració, de reconegut prestigi en les àrees relacionades amb el doctorat, en els quals es procedisca a l'exposició oral de treballs científics prèviament avaluats, amb una equivalència de 50 hores que inclou l'assistència al congrés més el temps de preparació de l'activitat). No quedaria inclosa la presentació d'un treball en la modalitat de Poster.
Presentació d'un treball en almenys un congrés científic
1. Estudiants a temps complet: a realitzar durant el segon o tercer any segons les convocatòries.
2. Estudiants a temps parcial: a realitzar durant el quart o cinqué any segons les convocatòries.
PROCEDIMENT DE CONTROL
Acreditació de la de la participació i de la presentació de ponència o en el congrés, workshop o jornada
DESCRIPCIÓ
Activitat obligatòria i específica quant a contingut i transversal quant al desenvolupament d'habilitats de comunicació i difusió de resultats científics.
Es pretén que els doctorands i les doctorandes participen de manera activa en els processos de difusió de resultats d'investigació, afrontant el repte de presentar a avaluació un treball de recerca propi, relacionat amb la tesi doctoral en procés.
Les competències a aconseguir fan referència a la Comprensió sistemàtica d'un camp d'estudi i domini de les habilitats i mètodes d'investigació en aqueix camp; la Capacitat per a contribuir a l'ampliació de les fronteres del coneixement a través d'una investigació original; la Capacitat de realitzar una anàlisi crítica i d'avaluació i síntesi d'idees noves i complexes; la Capacitat creativa i de fomentar l'avanç científic.
Cada doctorand o doctoranda haurà de sotmetre a avaluació d'una revista científica, inclosa en un índex de qualitat relatiu, un treball de recerca propi.
1. Estudiants a temps complet: a realitzar durant el tercer any
2. Estudiants a temps parcial: a realitzar durant el cinqué any.
PROCEDIMENT DE CONTROL
Acreditació que l'article ha sigut admés per a la seua publicació per la revista a través de la resposta de l'aplicació informàtica de la revista o
correu de l'editor.
Descripción
Actividad obligatoria y específica.
Se considera necesario que, en las fase inicial de sus estudios de doctorado, los doctorandos y las doctorandas concozcan con mayor detalle las líneas de investigación del doctorado en ciencias sociales para facilitar a los mismos definir con mayor conocimiento de causa sus propuestas de investigación.
Cada uno de los seminarios tendrá una duración de 5 horas lectivas. Participación en, al menos, dos de los seminarios específicos sobre la temática propia de las distintas líneas de investigación del doctorado.
Cada equipo de investigación implicado en el doctorado planificará la realización de seminarios específicos sobre la temática propia de las distintas líneas de investigación que abarca.
Participación en, al menos, dos de los seminarios específicos sobre la temática propia de las distintas líneas de investigación del doctorado.
Estudiantes a tiempo completo: a realizar en el primer y segundo cuatrimestre del primer año.
Estudiantes a tiempo parcial: a realizar en el primer y segundo cuatrimestre del primer año.
Procedimiento de control
Control de la asistencia y, en su caso, evaluación de las tareas encomendadas.
Descripción
Actividad obligatoria y específica en cuanto a contenido y transversal en cuanto al desarrollo de habilidades de comunicación y difusión de resultados científicos.
Se pretende que los doctorandos y las doctorandas participen de forma activa en los procesos de difusión de resultados de investigación, afrontando el reto de presentar a evaluación un trabajo de investigación propio, relacionado con la tesis doctoral en proceso.
Cada doctorando o doctoranda deberá presentar un trabajo de investigación en al menos un congreso científico de carácter nacional o internacional, workshop o jornada en los cuales se proceda a la exposición oral de trabajos científicos previamente evaluados.
Duración de la actividad: la duración del congreso (2 a 3 días) y el tiempo necesario para la preparación de la contribución al mismo. En total 100 horas.
Planificación.
Estudiantes a tiempo completo: a realizar durante el primer o segundo año según las convocatorias.
Estudiantes a tiempo parcial: a realizar durante el segundo o tercer año según las convocatorias.
Procedimiento de control.
Acreditación de la presentación de la comunicación o ponència en el congreso
Descripción
Actividad obligatoria y específica.
Esta actividad tiene un triple objetivo:
- Ampliar el conocimiento de los doctorando y las doctorandas sobre otras propuestas de investigación, fomentando el debate y la cooperación.
- Proporcionar retroalimentación y propuestas de mejora a aquellos y aquellas que presentan su propuesta.
- Profundizar en el aprendizaje, a través de la práctica, de la presentación eficaz de trabajos de investigación.
Si bien puede variar en función del número de personas matriculadas en el programa, se prevén 4 sesiones para estas presentaciones hacia el final del año. Todos los alumnos y alumnas de nuevo ingreso asistirán a estas sesiones. Se prevén 3 horas por sesión. Ademàs, se preveen otras 12 horas de trabajo de cada doctorando o doctaranda para la preparación de su propia presentación.
Al final del primer año el doctorando o doctoranda deberá llevar a cabo una exposición oral sobre la propuesta de investigación que ha de constituir la base de su tesis doctoral.
Para ello se organizarán en el marco del doctorado cuatro sesiones expositivas a las que deberán asistir obligatoriamente todos los doctorandos y doctorandas.
Con 15 días de antelación a la exposición oral, deberán presentar a su tutor o tutora por escrito su propuesta de investigación.
Cada estudiante deberá optar por una de estas sesiones para exponer su trabajo y contará con 15/20 minutos para hacerlo.
Los doctores y doctoras presentes harán las recomendaciones que estimen pertinentes encargándose alguien de ellos de la revisión crítica previa de la propuesta presentada con 15 días de antelación. Por tanto en estas sesiones participarán, al menos, el profesorado del programa al que se haya asignado la responsabilidad de evaluar cada propuesta de investigación.
Presentación de la propuesta de investigación del doctorando doctoranda.
Estudiantes a tiempo completo: al final del primer año.
Estudiantes a tiempo parcial: al final del segundo año.
Procedimiento de control
Entrega de la propuesta de investigación al tutor o tutora y participación en las sesiones expositivas.
Descripción
Actividad obligatoria y transveral.
Este taller tiene como objetivo asistir al alumnado en la elaboración de su tesis doctoral desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. La tesis como producto es un texto que debe ser elaborado siguiendo el formato de un trabajo científico. En este espacio pretende actuar el taller, ofreciendo recomendaciones y resolviendo las dudas que pudieran plantear los participantes.
Se organizará cada año este taller de elaboración de tesis doctorales con el apoyo del profesorado del programa y el Servicio de Formación Permanente de la UVEG (formación a la demanda).
Durante el mismo se combinarán sesiones formativas con sesiones de discusión de trabajos de los doctorandos y doctorandas.
Estudiantes a tiempo completo: primer cuatrimestre del segundo año.
Estudiantes a tiempo parcial: primer cuatrimestre del tercer año.
Procedimiento de control
Acreditación de la participación en el taller.
Descripción
Actividad obligatoria y transversal.
Mediante estos seminarios se pretende ampliar el conocimiento de los doctorandos y doctorandas en relación a las distintas metodologías de investigación, facilitándoles llevar a cabo cn mejor criterio la elección de sus estrategias de investigación, así como identificar sus propias necesidades de formacion complementaria a este respecto.
Los seminarios tendrán una duración de 8 horas.
Cada doctorando o doctoranda deberá asistir al menos a 2 de los seminarios programados en el marco del doctorado.
Al margen de estos seminarios obligatorios, los alumnos y alumnas podrán realizar de manera optativa aquellos cursos de metodología que consideren necesarios para poder llevar a buen término el trabajo empírico de su tesis doctoral, aprovechando la oferta de la Universidad o de otros centros.
Estudiantes a tiempo completo: primer y segundo cuatrimestre del segundo año.
Estudiantes a tiempo parcial: primer y segundo cuatrimestre del tercer año.
Procedimiento de control
Asistencia y aprovechamiento.
Descripción
Actividad obligatoria y específica en cuanto a contenido y transversal en cuanto al desarrollo de habilidades de comunicación y difusión de resultados científicos.
Se pretende que los doctorandos y las doctorandas participen de forma activa en los procesos de difusión de resultados de investigación, afrontando el reto de presentar a evaluación un trabajo de investigación propio, relacionado con la tesis doctoral en proceso.
Cada doctorando o doctorand someterá a evaluación por parte de una revista científica un trabajo de investigación propio.
Duración. Las horas de trabajo se corresponderán con el tiempo mínimo imprescindible para la preparación de su ponencia/artículo y de la exposición a realizar en su caso.
Planificación.
Estudiantes a tiempo completo: a realizar durante el segundo año o, excepcionalmente en el tercer año
Estudiantes a tiempo parcial: a realizar durante el cuarto año.
Procedimiento de control.
El doctorando o doctoranda deberá acreditar que el artículo ha sido admitido para su evaluación por la revista.
Actuaciones de movilidad.
Se promoverá la presentación de trabajos de investigación en revistas internacionales de reconocido prestigio
Descripció
Activitat optativa. Es desenvolupa en col·laboració amb el director de Tesi.
L'activitat consisteix en l'assistència i presentació d'un cartell, poster o comunicació oral en un congrés de l'especialitat científica en la qual s'enquadra la tesi doctoral.
Planificació temporal.
- Estudiants a temps complet: Primera anualitat.
- Estudiants a temps parcial: Primera o segona anualitat.
Sistema de control. Elaboració d'una memòria del congrés i presentació als directors i a la Comissió de Coordinació de Doctorat perquè emeta la seua valoració.
Procediment de control
L'activitat es controla mitjançant el certificat d'assistència i certificat de presentació de la comunicació en el congrés o jornada científica.
Descripció
Activitat optativa. Es desenvolupa en col·laboració amb el director de Tesi.
L'activitat consisteix en l'assistència a seminaris que s'organitzen periòdicament en el programa de doctorat. En aquestes sessions un doctorand cada vegada diferent realitza una presentació de l'evolució del seu treball, remarcant les dificultats especials que pot trobar en la realització d'aquest.
Planificació temporal.
- Estudiants a temps complet: Primera, segona o tercera anualitat.
- Estudiants a temps parcial: Durant qualsevol període de la seua formació.
Sistema de control. Valoració del contingut, de l'exposició i defensa per part del director/es de Tesi i a la Comissió de Coordinació de Doctorat perquè emeta la seua valoració.
Procediment de control
L'activitat es controla mitjançant l'assistència a la sessió i l'informe realitzat pel professor organitzador de la sessió i/ o director del doctorand, en el qual es valora la presentació o la participació activa en el seminari.
La Comissió de Coordinació de Doctorat a la vista de l'assistència i dels informes del director de tesi valguda i incorpora la superació de crèdits obtinguts en l'activitat en el llibre de seguiment del doctorand.
Descripció
Activitat optativa. Es desenvolupa en col·laboració amb el director de Tesi.
L'activitat consisteix en l'assistència a conferències de professors convidats de reconegut prestigi investigador en algun tema relacionat amb el programa de doctorat. Aquestes conferències s'organitzen periòdicament en el programa de doctorat, cada curs acadèmic.
Planificació temporal.
- Estudiants a temps complet: Primera, segona o tercera anualitat.
- Estudiants a temps parcial: Durant qualsevol període de la seua formació Sistema de control.
Elaboració d'una memòria de la conferència i presentació als directors i a la comissió de Coordinació de Doctorat perquè emeta la seua valoració.
Procediment de control
L'activitat es controla mitjançant l'assistència a la conferència per mitjà de la fulla de signatures. El professor responsable de la conferència emet un certificat d'assistència a cada doctorand.
Cada conferència equival a l'efecte de còmput 3 hores d'assistència. La Comissió de Coordinació de Doctorat a la vista dels certificat d'assistència, valguda i incorpora la superació de crèdits obtinguts en l'activitat en el llibre de seguiment del doctorand.
La Comissió de Coordinació de Doctorat a la vista de l'assistència i dels informes del director de tesi valguda i incorpora la superació de crèdits obtinguts en l'activitat en el llibre de seguiment del doctorand.
Descripció
Activitat optativa, es tracta d'un curs voluntari que organitza el Servei Central de Suport a la investigació Experimental.
Contingut teòric. Aspectes ètics i legislació. Biologia i manteniment dels animals d'experimentació. Microbiologia i malalties. Disseny de procediments amb animals. Anestèsia, analgèsia i procediments experimentals. Alternatives a l'ús d'animals. Anàlisi de la literatura científica apropiada.
Contingut pràctic. Pràctiques d'aula: Supòsit pràctic sobre legislació. Discussió de supòsits pràctics sobre comitès ètics. Pràctica d'instal·lació d'animalario. Supòsits pràctics sobre l'estandardització genètica. Pràctica de benestar animal. Discussió de casos. Exposició de conclusions en grup. Pràctica d'eutanàsia: necropsia. Discussió de dades i factors que interfereixen en els resultats. Pràctiques sobre comitè d'experimentació animal. Preparació del protocol d'un experiment amb animals.
Pràctiques de laboratori: Pràctica de biologia de la rata, ratolí i conill. Pràctica d'anestèsia, cirurgia i eutanàsia.
Resultat de l'aprenentatge. Habilita per a la utilització i mamejo i disseny d'experimetos utilitzant animals d'experimentació.
Planificació temporal.
- Estudiants a temps complet: Primera anualitat.
- Estudiants a temps parcial: Primera o segona anualitat.
Sistema de control. Assistència a les classes teòriques 80%. Assistència a les pràctiques 100%. Elaboració d'una memòria.
Procediment de control
Assistència mínima al 80% de classes teòriques, assistència al 100% de les classes pràctiques, elaboració d'una memòria avaluades pel professorat responsable. La Comissió de Coordinació de Doctorat valguda i incorpora la superació de crèdits obtinguts en l'activitat en el llibre de seguiment de doctorat.
Descripció
Activitat optativa, es tracta d'un curs voluntari que organitza el Servei Central de Suport a la investigació Experimental.
Contingut teòric: Coneixements bàsics apropiats sobre el manteniment dels animals i sobre la normativa sobre la seguretat, l'administració, el transport, la recepció i l'aprovisionament d'animals i l'eliminació dels cadàvers. Conceptes bàsics relatius als aspectes ètics i normatius de les cures proporcionades als animals d'experimentació. Manipulació i principis bàsics del manteniment dels animals. Reconeixement de l'estat de salut i de les malalties: aspectes pràctics del seguiment de l'estat de salut i de les malalties.
Implicacions de l'estatus microbiològic dels animals. Reconeixement del dolor, el sofriment i l'angoixa. Formació específica.
Contingut pràctic: Pràctiques d'aula: Supòsit pràctic sobre legislació. Pràctica d'instal·lació d'animalario. Pràctica de benestar animal. Discussió de casos. Exposició de conclusions en grup. Pràctica sobre neteja i desinfecció.
Pràctiques de laboratori: Pràctica sobre instal·lació i equipament. Pràctica de biologia de la rata, ratolí i conill. Pràctica d'eutanàsia i necropsia. Eliminació de cadàvers.
Resultat de l'aprenentatge. Habilita per a la utilització i mamejo i disseny d'experimetos utilitzant animals d'experimentació.
Planificació temporal:
- Estudiants a temps complet: Primera, segona o tercera anualitat.
- Estudiants a temps parcial: Durant qualsevol anualitat del seu període de formació.
Sistema de control. La superació del curs exigeix Assistència a les classes teòriques 80%, assistència a les pràctiques 100% i superar un examen escrit.
Procediment de control
Control d'assistència mínima al 80% de classes teòriques, al 100% de les classes pràctiques i avaluació d'un examen escrit pel professorat responsable. La Comissió de Coordinació de Doctorat valguda i incorpora la superació de crèdits obtinguts en l'activitat en el llibre de seguiment de doctorat.
Descripció
Caràcter: Optatiu.
Contingut Realització d'una estada de mobilitat curta en un centre d'investigació diferent a la Universitat de València. L'estada ha de permetre aprendre o millorar alguna dels procediments relacionats amb la tesi doctoral pròpia.
Objectiu: Complementar aspectes metodològics o d'interpretació de reultados relacionats amb el treball de recerca de la Tesi Doctoral.
Resultat de l'aprenentatge. Habilita per al desenvolupament del mètode o procediment après durant l'estada.
Planificació temporal:
- Estudiants a temps complet: Primera, segona o tercera anualitat.
- Estudiants a temps parcial: Durant qualsevol anualitat del seu període de formació.
Sistema de control. Certificat de l'estada expedit per l'Investigador del centre receptor i l'informe del doctorand de l'activitat realitzada amb el vistiplau del seu director de tesi.
Procediment de control
La Comissió de Coordinació de Doctorat a la vista dels certificats i d'un informe del director de tesi valguda i incorpora la superació de crèdits obtinguts en l'activitat en el llibre de seguiment del doctorand.
Descripción
Actividad optativa. Se desarrolla en colaboración con el director de Tesis.
La actividad consiste en la asistencia y presentación de un cartel, poster o comunicación oral en un congreso de la especialidad científica en la que se encuadra la tesis doctoral.
Planificación temporal.
- Estudiantes a tiempo completo: Primera anualidad.
- Estudiantes a tiempo parcial: Primera o segunda anualidad.
Sistema de control. Elaboración de una memoria del congreso y presentación a los directores y a la Comisión de Coordinación de Doctorado para que emita su valoración.
Procedimiento de control
La actividad se controla mediante el certificado de asistencia y certificado de presentación de la comunicación en el congreso o jornada científica.
Descripción
Actividad optativa. Se desarrolla en colaboración con el director de Tesis.
La actividad consiste en la asistencia a seminarios que se organizan periódicamente en el programa de doctorado. En estas sesiones un doctorando cada vez diferente realiza una presentación de la evolución de su trabajo, remarcando las dificultades especiales que puede encontrar en la realización del mismo.
Planificación temporal.
- Estudiantes a tiempo completo: Primera, segunda o tercera anualidad.
- Estudiantes a tiempo parcial: Durante cualquier periodo de su formación.
Sistema de control. Valoración del contenido, de la exposición y defensa por parte del director/es de Tesis y a la Comisión de Coordinación de Doctorado para que emita su valoración.
Procedimiento de control
La actividad se controla mediante la asistencia a la sesión y el informe realizado por el profesor organizador de la sesión y/ o director del doctorando, en el que se valora la presentación o la participación activa en el seminario.
La Comisión de Coordinación de Doctorado a la vista de la asistencia y de los informes del director de tesis valida e incorpora la superación de créditos obtenidos en la actividad en el libro de seguimiento del doctorando.
Descripción
Actividad optativa. Se desarrolla en colaboración con el director de Tesis.
La actividad consiste en la asistencia a conferencias de profesores invitados de reconocido prestigio investigador en algún tema relacionado con el programa de doctorado. Estas conferencias se organizan periódicamente en el programa de doctorado, cada curso académico.
Planificación temporal.
- Estudiantes a tiempo completo: Primera, segunda o tercera anualidad.
- Estudiantes a tiempo parcial: Durante cualquier periodo de su formación Sistema de control.
Elaboración de una memoria de la conferencia y presentación a los directores y a la comisión de Coordinación de Doctorado para que emita su valoración.
Procedimiento de control
La actividad se controla mediante la asistencia a la conferencia por medio de la hoja de firmas. El profesor responsable de la conferencia emite un certificado de asistencia a cada doctorando.
Cada conferencia equivale a efectos de cómputo 3 horas de asistencia. La Comisión de Coordinación de Doctorado a la vista de los certificado de asistencia, valida e incorpora la superación de créditos obtenidos en la actividad en el libro de seguimiento del doctorando.
La Comisión de Coordinación de Doctorado a la vista de la asistencia y de los informes del director de tesis valida e incorpora la superación de créditos obtenidos en la actividad en el libro de seguimiento del doctorando.
Descripción
Actividad optativa, se trata de un curso voluntario que organiza el Servicio Central de Apoyo a la investigación Experimental.
Contenido teórico. Aspectos éticos y legislación. Biología y mantenimiento de los animales de experimentación. Microbiología y enfermedades. Diseño de procedimientos con animales. Anestesia, analgesia y procedimientos experimentales. Alternativas al uso de animales. Análisis de la literatura científica apropiada.
Contenido práctico. Prácticas de aula: Supuesto práctico sobre legislación. Discusión de supuestos prácticos sobre comités éticos. Práctica de instalación de animalario. Supuestos prácticos sobre la estandarización genética. Práctica de bienestar animal. Discusión de casos. Exposición de conclusiones en grupo. Práctica de eutanasia: necropsia. Discusión de datos y factores que interfieren en los resultados. Prácticas sobre comité de experimentación animal. Preparación del protocolo de un experimento con animales.
Prácticas de laboratorio: Práctica de biología de la rata, ratón y conejo. Práctica de anestesia, cirugía y eutanasia.
Resultado del aprendizaje. Habilita para la utilización y mamejo y diseño de experimetos utilizando animales de experimentación.
Planificación temporal.
- Estudiantes a tiempo completo: Primera anualidad.
- Estudiantes a tiempo parcial: Primera o segunda anualidad.
Sistema de control. Asistencia a las clases teóricas 80%. Asistencia a las prácticas 100%. Elaboración de una memoria.
Procedimiento de control
Asistencia mínima al 80% de clases teóricas, asistencia al 100% de las clases prácticas, elaboración de una memoria evaluadas por el profesorado responsable. La Comisión de Coordinación de Doctorado valida e incorpora la superación de créditos obtenidos en la actividad en el libro de seguimiento de doctorado.
Descripción
Actividad optativa, se trata de un curso voluntario que organiza el Servicio Central de Apoyo a la investigación Experimental.
Contenido teórico: Conocimientos básicos apropiados sobre el mantenimiento de los animales y acerca de la normativa sobre la seguridad, la administración, el transporte, la recepción y el aprovisionamiento de animales y la eliminación de los cadáveres. Conceptos básicos relativos a los aspectos éticos y normativos de los cuidados proporcionados a los animales de experimentación. Manipulación y principios básicos del mantenimiento de los animales. Reconocimiento del estado de salud y de las enfermedades: aspectos prácticos del seguimiento del estado de salud y de las enfermedades.
Implicaciones del estatus microbiológico de los animales. Reconocimiento del dolor, el sufrimiento y la angustia. Formación específica.
Contenido práctico: Prácticas de aula: Supuesto práctico sobre legislación. Práctica de instalación de animalario. Práctica de bienestar animal. Discusión de casos. Exposición de conclusiones en grupo. Práctica sobre limpieza y desinfección.
Prácticas de laboratorio: Práctica sobre instalación y equipamiento. Práctica de biología de la rata, ratón y conejo. Práctica de eutanasia y necropsia. Eliminación de cadáveres.
Resultado del aprendizaje. Habilita para la utilización y mamejo y diseño de experimetos utilizando animales de experimentación.
Planificación temporal.
- Estudiantes a tiempo completo: Primera, segunda o tercera anualidad.
- Estudiantes a tiempo parcial: Durante cualquier anualidad de su periodo de formación.
Sistema de control. La superación del curso exige Asistencia a las clases teóricas 80%, asistencia a las prácticas 100% y superar un examen escrito.
Procedimiento de control
Control de asistencia mínima al 80% de clases teóricas, al 100% de las clases prácticas y evaluación de un examen escrito por el profesorado responsable. La Comisión de Coordinación de Doctorado valida e incorpora la superación de créditos obtenidos en la actividad en el libro de seguimiento de doctorado.
Descripción
Carácter: Optativo.
Contenido Realización de una estancia de movilidad corta en un centro de investigación diferente a la Universidad de Valencia. La estancia debe permitir aprender o mejorar alguna de los procedimientos relacionados con la tesis doctoral propia.
Objetivo: Complementar aspectos metodológicos o de interpretación de reultados relacionados con el trabajo de investigación de la Tesis Doctoral.
Resultado del aprendizaje. Habilita para el desarrollo del método o procedimiento aprendido durante la estancia.
Planificación temporal:
- Estudiantes a tiempo completo: Primera, segunda o tercera anualidad.
- Estudiantes a tiempo parcial: Durante cualquier anualidad de su periodo de formación.
Sistema de control. Certificado de la estancia expedido por el Investigador del centro receptor y el informe del doctorando de la actividad realizada con el visto bueno de su director de tesis.
Procedimiento de control
La Comisión de Coordinación de Doctorado a la vista de los certificados y de un informe del director de tesis valida e incorpora la superación de créditos obtenidos en la actividad en el libro de seguimiento del doctorando.
Descripción
El/la doctorando/a se reunirá con su director/a de tesis y con su grupo de investigación con el objeto de evaluar el trabajo realizado hasta la fecha y planificar el trabajo futuro. En este tipo de reuniones se realizará un especial seguimiento a los resultados obtenidos.
- Resultado del aprendizaje: El resultado del aprendizaje se sintetiza en las competencias adquiridas (CB13, CB14, CAO2, CAO3, CAO4, CG1, CG2).
- Lengua en la que se realizará: Castellano.
- Doctorado a tiempo completo: Las reuniones se realizarán trimestralmente a lo largo de los tres años de doctorado.
- Doctorado a tiempo parcial: El/la doctorando a tiempo parcial trataría de acoplarse a las reuniones del alumnado a tiempo completo. En caso de que esto no sea posible las reuniones se llevarían a cabo semestralmente a lo largo de los 5 años de doctorado.
Procedimiento de control
Levantar acta firmada por el/la directora/a de Tesis confirmando la asistencia a las reuniones.
Responsable: El/la responsable del control de la actividad será el/la director/a de la tesis.
Al finalizar el año académico, la Comisión Académica de Doctorado lo incluirá en el Documento Personalizado Anual de Actividades del estudiante.
Descripción
El/la estudiante de doctorado deberá presentar los resultados más significativos de su trabajo de una manera organizada (principalmente a través de presentaciones en Power Point o similares) al grupo de investigación al que pertenece. Para llevar a cabo esta actividad necesitará la colaboración del director/a de su Tesis Doctoral para la preparación de la presentación.
- Resultado del aprendizaje: El resultado del aprendizaje se sintetiza en las competencias adquiridas (CB11, CB12, CB13, CB14, CB15, CAO3, CAO4, CG2).
- Lengua en la que se impartirá: Castellano.
- Doctorado a tiempo completo: Los seminarios (3) se realizarían con una frecuencia anual: Primera, Segunda y Tercera anualidad.
- Doctorado a tiempo parcial: Los seminarios (3) se realizarían en Segunda, Tercera y Cuarta anualidad de los 5 años de doctorado.
Procedimiento de control
Levantar acta firmada por el/la directora/a de Tesis confirmando la asistencia a los foros.
Responsable: El/la responsable del control de la actividad será el/la director/a de la tesis.
Al finalizar el año académico, la Comisión Académica de Doctorado lo incluirá en el Documento Personalizado Anual de Actividades del estudiante.
Descripción
El/la estudiante de doctorado deberá asistir a reuniones, seminarios o conferencias de expertos relacionadas con el área de investigación al que pertenece. Esta actividad será indicada por el director/a de su Tesis Doctoral y comunicada a la Comisión Académica del Programa de Doctorado.
- Resultado del aprendizaje: El resultado del aprendizaje se sintetiza en las competencias adquiridas (CB11, CB14, CB15, CAO2, CAO4, CA06).
- Lengua en la que se impartirá: La que proceda.
- Doctorado a tiempo completo: Las asistencias (3) se realizarían con una frecuencia anual: Primera, Segunda y Tercera anualidad.
- Doctorado a tiempo parcial: Las asistencias (3) se realizarían en Segunda, Tercera y Cuarta anualidad de los 5 años de doctorado.
Procedimiento de control
Certificado acreditativo de la asistencia del/ de la estudiante a la actividad.
Responsable: El/la responsable del control de la actividad será el/la director/a de la tesis.
Al finalizar el año académico, la Comisión Académica de Doctorado lo incluirá en el Documento Personalizado Anual de Actividades del estudiante.
Descripción
Fruto del trabajo realizado por el/la estudiante de doctorado, éste/a tendrá que preparar y escribir un borrador de trabajo con el formato de una publicación científica.
- Resultado del aprendizaje: El resultado del aprendizaje se sintetiza en las competencias adquiridas (CB11, CB12, CB15, CB16, CAO3, CAO4, CAO5, CAO6).
- Lengua en la que se realizará: Castellano o Inglés.
- Doctorado a tiempo completo: La entrega del borrador la deberá de realizar durante la segunda anualidad (finales del segundo año).
- Doctorado a tiempo parcial: La entrega del borrador la deberá de realizar durante la cuarta anualidad (finales del cuarto año).
Procedimiento de control
Levantar acta firmada por el/la directora/a de Tesis confirmando la entrega y dando el visto bueno al borrador del artículo entregado.
Responsable: El/la responsable del control de la actividad será el/la director/a de la tesis.
Al finalizar el año correspondiente (2º o 4º dependiendo de la modalidad de doctorado) la Comisión Académica de Doctorado lo reflejará en el Documento Personalizado Anual.
Descripción
Con el fin de tener una información más directa y concreta sobre el estado actual de su línea de investigación es conveniente que el/la estudiante asista y participe en congresos científicos de su campo. No es una actividad obligatoria, y en su caso sólo se llevaría a cabo cuando la financiación fuera posible.
- Resultado del aprendizaje: El resultado del aprendizaje se sintetiza en las competencias adquiridas (CB11, CB15, CB16, CAO5, CAO6).
- Lengua en la que se realizará: Castellano o Inglés.
- Doctorado a tiempo completo: La actividad se considera completada con la asistencia a un mínimo de 1 congreso que se deberá realizar durante la segunda y/o la tercera anualidad.
- Doctorado a tiempo parcial: Los estudiantes podrán realizar esta actividad de forma voluntaria a partir de la tercera anualidad.
Procedimiento de control
El comité organizador del congreso librará un certificado confirmando la participación del/ de la estudiante.
Responsable: El/la responsable del control de la actividad será el/la director/a de la tesis.
Al finalizar el año correspondiente la Comisión Académica de Doctorado lo incluirá en el Documento Personalizado Anual de Actividades del/de la estudiante.
Descripción
Para que el alumnado tengan un punto de vista diferente y una visión más amplia sobre cómo llevar a cabo su investigación es importante la realización de estancias en centros de investigación nacionales o internacionales. Esta actividad presenta serios problemas de financiación por lo que sólo estarían obligados/as a realizarla aquellos/as estudiantes cuyo doctorado esté financiado y con acceso a bolsa de ayuda externa. En caso de no realizarla teniendo opción a ella se debería justificar de una manera razonada. Esta estancia debe de tener una duración de al menos 3 meses si el/la estudiante quiere optar a la Mención Internacional al Título de Doctor.
- Resultado del aprendizaje: El resultado del aprendizaje se sintetiza en las competencias adquiridas (CB13, CB15, CB16, CAO1, CAO2, CAO4, CAO5, CG1).
- Lengua en la que se realizará: Castellano o Inglés.
- Doctorado a tiempo completo: La estancia deberá realizase durante la segunda o la tercera anualidad.
- Doctorado a tiempo parcial: No está previsto que los/as estudiantes a tiempo parcial efectúen esta actividad, ya que se trata de estudiantes que por motivos profesionales o personales no podrían realizarla. En cualquier caso, si algún/a estudiante a tiempo parcial desea realizar movilidad, la Comisión Académica junto con los/as director/a y tutor/a facilitará el acceso a recursos externos para su posible realización.
Procedimiento de control
La Comisión Académica del Programa autorizará la estancia y las actividades realizadas en una institución de enseñanza superior internacional o en un centro de investigación internacional. Además, indicará si dichas actividades se consideran adecuadas a fin de otorgar la Mención Internacional al Título de Doctor. Para ello, el doctorando/a deberá presentar su solicitud ante la Comisión Académica del Programa con el visto bueno del director/a y tutor/a de la tesis con un plazo mínimo de quince días de antelación al inicio de la estancia. Al finalizar la estancia, la persona responsable del centro receptor deberá confirmar la estancia y dar su visto bueno sobre el trabajo realizado por el alumnado mediante un documento firmado. Al finalizar el año correspondiente la Comisión Académica de Doctorado lo incluirá en el Documento Personalizado Anual de Actividades del estudiante.
Descripción
Con esta actividad se pretende que el alumno aprenda a buscar, seleccionar y valorar las fuentes de información científica en psicología Clínica y de la salud.
Se pretende que con esta actividad los doctorandos adquieran las siguientes competencias y con ello los resultados de aprendizaje siguientes:
- CB1 Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
- CB5 Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
- CA01 Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
- CA05 Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
Tanto para los alumnos a tiempo completo como parcial se realizará en el primer año del Doctorado, en el primer semestre.
Procedimiento de control
Control de asistencia de al curso.
Actuaciones: se valorará la participación activa en el seminario y la realización de tareas e informe final de calificación. Se tendrá en cuenta para lo alumnos a tiempo parcial, el realizar la actividad ajustada a sus peculiaridades (fragmentando la actividad en más sesiones, por ejemplo).
Descripción
Con estos seminarios se pretende que el/la alumno/a reciba una formación metodológica a nivel cuantitativo y cualitativo en el área de la psicología clínica y de la salud, tanto desde una perspectiva teórica y aplicada como de investigación.
Con esta actividad se pretende que el alumno adquiera las siguientes competencias y resultados de aprendizaje:
- CB1 Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
- CB2 Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
- CA02 Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
Para todos los alumnos, tanto a tiempo parcial como completo se realizará en el primer año del Doctorado, en el segundo semestre.
Procedimiento de control
Indicar procedimiento de control para la actividad formativa: Asistencia al curso y la realización de tareas e informe final de calificación.
Actuaciones: se valorará la participación activa en el seminario y la superación del informe final de calificación.
Para los alumnos a tiempo parcial se combinarán sesiones presenciales con otras no presenciales
Descripción
Jornada de tres días de duración donde los doctorandos en formato de comunicación o ponencia expondrán su proyecto de investigación de manera detallada al resto de los doctorandos y a la comisión nombrada por la CAD como organizadora de las jornadas. En estas Jornadas se debatirá y se podrán hacer aportaciones a cada uno de los proyectos. Se buscará que los doctorandos sean capaces de asimilar o responder a los desafíos y preguntas científicas planteadas por la comisión nombrada por la CAD.
Se pretenden alcanzar las siguientes competencias:
- CB3 Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
- CA04 Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
- CB5 Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
- CB6 Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Se realizará en el segundo año del Doctorado, en el primer semestre para los estudiantes a tiempo completo y en el tercer año en el primer semestre año para los estuidantes a tiempo parcial.
Procedimiento de control
Indicar procedimiento de control para la actividad formativa: Control de asistencia y la presentación de trabajos tipo comunicaciones o ponencia.
Descripción
Se llevarán a cabo a través del ADEIT, en los centros donde existe convenios de colaboración para este tipo de prácticas de doctorado.
Al igual que las actividades: 50156 Participación en congreso nacional o internacional y 50157 Participación en congreso nacional o internacional, será opcional y los alumnos tendrán que elegir una de las tres.
Se podrá llevar a cabo durante el primer y/o segundo año para los estudiantes a tiempo completo y durante los tres primeros años para los estudiantes a tiempo parcial.
- CB3 Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
- CB4 Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
- CB6 Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
- CA02 Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
- CA03 Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
Procedimiento de control
A través de ADEIT, se firmarán los contratos de prácticas y se controlará la realización de la actividad, que se comunicará a la CAD.
Descripción
Será una actividad opcional, para alcanzar las siguientes competencias:
Al igual que las actividades: 50155 Prácticas de doctorado y 50157 Estancia en otra universidad, será opcional y los alumnos tendrán que elegir una de las tres.
- CB3 Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
- CB5 Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
- CB6 Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Procedimiento de control
Presentación del certificado de asistencia y de la presentación de la comunicación, póster o ponencia.
Descripción
Estas 120 horas estarán distribuidas entre 3 y 4 semanas.
Al igual que las actividades: 50155 Prácticas de doctorado y 50156 Participación en congreso nacional o internacional, será opcional y los alumnos tendrán que elegir una de las tres.
Para adquirir las siguientes competencias:
- CB3 Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
- CB5 Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
- CB6 Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
- CA04 Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
Se realizará bien en el primer o segundo año en los estudiantes a tiempo completo y en los tres primeros años para para los doctorandos a tiempo parcial.
Procedimiento de control
Se entregará memoria y informe de las actividades realizadas en la estancia.
Descripción
Justificación: La Odontología, en su situación actual, contempla varias áreas que están íntimamente interrelacionadas en la práctica diaria. Ello motiva que los diversos planteamientos diagnósticos y terapéuticos se realicen con una constante relación entre las diversas áreas. Por ello se precisan este tipo de sesiones.
Tipo de actividad: Específicica.
Detalle de la actividad formativa con breve descripción de los contenidos: Consistirán en la presentación de casos clínicos de pacientes en los que se muestren aspectos relacionados con el diagnóstico y tratamiento odontológico en cualquiera de las siguientes áreas: Odontología médico-quirúrgica, Ortodoncia y Odontopediatría, Patología y Terapéutica dentarias, Prostodoncia y Oclusión.
- La placa bacteriana y uso de flúor en Odontología.
- Dieta y caries.
- Odontología Conservadora. Patología dental.
- Endodoncia.
- La enfermedad periodontal.
- Programas de atención dental comunitaria.
- Odontopediatría
- Traumatología dental.
- Estética dental.
- Blanqueamiento dental.
- Prótesis dental fija.
- Prótesis dental removible.
- Prótesis dental mixta.
- Implantes en Odontología.
- Técnicas avanzadas en Implantología.
- Ortodoncia.
- Biomateriales y Ergonomía.
- Patología de la articulación temporomandibular.
- Infecciones bacterianas micóticas y víricas en la cavidad oral.
- Infecciones y quistes y tumores de la cavidad oral.
- Alteraciones en la secreción de las glándulas salivales: Xerostomía y sialorrea.
- Precáncer y cáncer oral.
- Manejo odontológico de pacientes especiales.
Actuaciones: Los alumnos asistirán a todas las sesiones clínicas programadas y al final de las mismas, cada alumno participará en ellas mediante la presentación de al menos un caso clínico. En dicho caso clínico el alumno expondrá y detallará los antecedentes patológicos del paciente, la sintomatología oral y los hallazgos derivados de la exploración clínica, así como las pruebas complementarias realizadas y el tratamiento que se ha efectuado.
Idioma: Ello se efectuará en el idioma castellano, impartiendo también algunas materias en valenciano.
Temporalidad y lugar de impartición: Tendrán lugar todos los jueves lectivos, en el Seminario A de la Clínica Odontológica de la Universidad de Valencia, de 8-9 horas. Pudiéndolas realizar durante una anualidad los estudiantes a tiempo completo y durante dos anualidades los estudiantes a tiempo parcial.
Durante los dos primeros años en los de tiempo completo y los de tiempo parcial durante las tres primeras anualidades.
Evaluación: Finalmente y tras ello se realizará, por parte del profesorado, una evaluación del aprendizaje del alumno. Se efectuará una valoración sistematizada de los diversos aspectos antes señalados, tal como describimos a continuación: 1. Ser capaces de elegir la técnica o técnicas de laboratorio más adecuadas al caso clínico concreto. 2. Ser capaces de desarrollar un razonamiento lógico y científico en el marco de la investigación odontológica aplicable al caso clínico concreto.3. Interpretar correctamente los datos clínicos del paciente y las diversas pruebas complementarias.
Procedimiento de adaptación
Procedimiento de control para la actividad formativa: Certificado de asistencia a las sesiones clínicas programadas que se recogerá en el documento de actividades personalizado del alumno.
Evaluación que se hará al finalizar la actividad: Examen tipo test con 30 preguntas. Cada pregunta tendrá cuatro posibles contestaciones y sólo una será válida. En el cómputo final, las respuestas incorrectamente contestadas no restarán. Se considerará que han aprobado la evaluación si obtienen al menos 5 puntos sobre un máximo de 10.
Se considera la posibilidad del estudiante a tiempo parcial, en función de la demanda y considerando la posibilidad de estudiantes con compromisos de actividad laboral.
Descripción
Justificación: Se basa en la necesidad de puesta al día, a través de estos seminarios, de las nuevos avances diagnósticos y terapéuticos, dentro del contenido de esta Unidad Docente Médico-quirúrgica.
Tipo de actividad: Específica.
Detalle de la actividad formativa: En estos seminarios se abordarán aspectos relacionados con la etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento de patologías infecciosas en la cavidad oral, lesionesprecancerosas y tumores, extracciones dentales, quistes e implantología, así mismo, como el manejo odontológico en pacientes que requieran cuidados especiales.
Actuaciones: Los alumnos asistirán a todos los seminarios programados, que se presentarán con el soporte informático adecuado para la facilitación de búsquedas bibliográficas sobre los temas expuestos, con acceso a las bases de datos internacionales en materia del área de salud.
Idioma: Ello se efectuará en el idioma castellano.
Temporalidad y lugar de impartición: Tendrán lugar todos los jueves lectivos, en uno de los seminarios de la Clínica Odontológica de la Universitat de València, teniendo lugar de 9-10 horas. Pudiéndolas realizar durante una anualidad los estudiantes a tiempo completo y durante dos anualidades los estudiantes a tiempo parcial.
Durante los dos primeros años en los de tiempo completo y los de tiempo parcial durante las tres primeras anualidades.
Evaluación: Al finalizar todos los seminarios se efectuará una prueba de evaluación de los conocimientos adquiridos. Será una prueba tipo test con 15 preguntas y con cuatro posibles contestaciones, siendo sólo una válida.
Procedimiento de adaptación
Procedimiento de control para la actividad formativa: Certificado de asistencia a los seminarios que se recogerá en el documento de actividades personalizado del alumno.
Evaluación que se hará al finalizar la actividad: Examen tipo test con 30 preguntas. Cada pregunta tendrá cuatro posibles contestaciones y sólo una será válida. En el cómputo final, las respuestas incorrectamente contestadas no restarán. Se considerará que han aprobado la evaluación si obtienen al menos 5 puntos sobre un máximo de 10.
Se considera la posibilidad del estudiante a tiempo parcial, en función de la demanda y considerando la posibilidad de estudiantes con compromisos de actividad laboral.
Descripción
Justificación: Se basa en la necesidad de puesta al día, a través de estos seminarios, de las nuevos avances diagnósticos y terapéuticos, dentro del contenido de esta Unidad Docente de Odontología Infantil y Ortodoncia.
Tipo de actividad: Específica.
Detalle y planificación actividad formativa: En estos seminarios se abordarán aspectos relacionados con la etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento de la patología dental infantil, así como la referente a las maloclusiones.
Actuaciones: Los alumnos asistirán a todos los seminarios programados, que se presentarán con el soporte informático adecuado para la facilitación de búsquedas bibliográficas sobre los temas expuestos, con acceso a las bases de datos internacionales en materia del área de salud.
Idioma: Ello se efectuará en el idioma castellano.
Temporalidad y lugar de impartición: Tendrán lugar todos los lunes lectivos, en uno de los seminarios de la Clínica Odontológica de la Universitat de Valencia, teniendo lugar de 9-10 horas. Pudiéndolas realizar durante una anualidad los estudiantes a tiempo completo y durante dos anualidades los estudiantes a tiempo parcial.
Durante los dos primeros años en los de tiempo completo y los de tiempo parcial durante las tres primeras anualidades.
Evaluación: Al finalizar todos los seminarios se efectuará una prueba de evaluación de los conocimientos adquiridos en estos seminarios. Será una prueba tipo test con 15 preguntas y con cuatro posibles contestaciones, siendo sólo una válida.
Procedimiento de adaptación
Descripción
Justificación: Se basa en la necesidad de puesta al día, a través de estos seminarios, de las nuevos avances diagnósticos y terapéuticos, dentro del contenido de esta Unidad Docente de Patología y Terapéutica dentarias.
Tipo de actividad: Específica.
Detalle y planificación actividad formativa: En estos seminarios se abordarán aspectos relacionados con la etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento de la patología dental, traumatología, Endodoncia, Odontología Conservadora Estética, así como la Odontología preventiva y comunitaria. Biomateriales y Ergonomía.
Planificación, temporalidad y lugar de impartición: Tendrán lugar todos los viernes lectivos, en uno de los seminarios de la Clínica Odontológica de la Universitat de València, teniendo lugar de 9-10 horas. Pudiéndolas realizar durante una anualidad los estudiantes a tiempo completo y durante dos anualidades los estudiantes a tiempo parcial. Durante los dos primeros años en los de tiempo completo y los de tiempo parcial durante las tres primeras anualidades.
Idioma: Ello se efectuará en el idioma castellano.
Procedimiento de adaptación
Procedimiento de control para la actividad formativa: Certificado de asistencia a los seminarios que se recogerá en el documento de actividades personalizado del alumno.
Evaluación que se hará al finalizar la actividad: Examen tipo test con 30 preguntas. Cada pregunta tendrá cuatro posibles contestaciones y sólo una será válida. En el cómputo final, las respuestas incorrectamente contestadas no restarán. Se considerará que han aprobado la evaluación si obtienen al menos 5 puntos sobre un máximo de 10.
Se considera la posibilidad del estudiante a tiempo parcial, en función de la demanda y considerando la posibilidad de estudiantes con compromisos de actividad laboral.
Descripción
Justificación: Se basa en la necesidad de puesta al día, a través de estos seminarios, de las nuevos avances diagnósticos y terapéuticos, dentro del contenido de esta Unidad Docente de Prostodoncia y Oclusión.
Tipo de actividad: Específica.
Detalle y planificación actividad formativa: En estos seminarios se abordarán aspectos relacionados con la etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento en prótesis removible y fija, así como implantología y prótesis.
Planificación, temporalidad y lugar de impartición: Tendrán lugar todos los Miércoles lectivos, en uno de los seminarios de la Clínica Odontológica de la Universitat de València, teniendo lugar de 9-10 horas. Pudiéndolas realizar durante una anualidad los estudiantes a tiempo completo y durante dos anualidades los estudiantes a tiempo parcial. Durante los dos primeros años en los de tiempo completo y los de tiempo parcial durante las tres primeras anualidades.
Idioma: Ello se efectuará en el idioma castellano.
Procedimiento de adaptación
Procedimiento de control para la actividad formativa: Certificado de asistencia a los seminarios que se recogerá en el documento de actividades personalizado del alumno.
Evaluación que se hará al finalizar la actividad: Examen tipo test con 30 preguntas. Cada pregunta tendrá cuatro posibles contestaciones y sólo una será válida. En el cómputo final, las respuestas incorrectamente contestadas no restarán. Se considerará que han aprobado la evaluación si obtienen al menos 5 puntos sobre un máximo de 10.
Se considera la posibilidad del estudiante a tiempo parcial, en función de la demanda y considerando la posibilidad de estudiantes con compromisos de actividad laboral.
Descripción
Participación en un congreso Nacional o Internacional de las Sociedades Científicas relacionadas con las Unidades Docentes en las que el alumno está desarrollando el programa de doctorado.
Son las siguientes: Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO), European, Association of Oral Medicine (EAOM), Sociedad Española de, Cirugía oral y Maxilofacial (SECOM), Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA). Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética (SEPES). Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO), SociedadEspañola de Odontopediatria (SEOP), Sociedad Española de Odontología Conservadora (SEOC), Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO), Sociedad Española de Odontoestomatología para el minusválido y pacientes especiales (SEOEME), Asociación Española de Endodoncia.
Tipo de actividad: Específica.
Justificación: En los congresos nacionales o internacionales de las sociedades científicas se realizan ponencias y presentaciones con los últimos avances en la materia. A su vez se justifica esta actividad formativa porque los alumnos van a poder participar en los mismos presentando comunicaciones científicas libres o posters sobre las investigaciones en las que participen durante el programa de doctorado.
Detalle y planificación actividad formativa: El alumno deberá asistir al congreso de la especialidad donde está desarrollando su programa de doctorado que generalmente son anuales con la presentación y el certificado de una comunicación bien como poster o como comunicación oral.
Durante los dos primeros años en los de tiempo completo y los de tiempo parcial durante las tres primeras anualidades.
Procedimiento de adaptación
Procedimiento de control para la actividad formativa: Presentación del certificado de asistencia y certificado de comunicación que se recogerá en el documento de actividades personalizado del alumno.
Evaluación que se hará al finalizar la actividad: Examen tipo test con 30 preguntas. Cada pregunta tendrá cuatro posibles contestaciones y sólo una será válida. En el cómputo final, las respuestas incorrectamente contestadas no restarán. Se considerará que han aprobado la evaluación si obtienen al menos 5 puntos sobre un máximo de 10.
Se considera la posibilidad del estudiante a tiempo parcial, en función de la demanda y considerando la posibilidad de estudiantes con compromisos de actividad laboral.
Se basa en la conveniencia de que el alumno de un programa de doctorado asista y participe en alguna otra Universidad para que pueda ver y aprender nuevas técnicas aplicadas a la investigación
- Justificación: En la actualidad la Universidad y otros organismos públicos están promocionando el intercambio de los alumnos de posgrado con la finalidad de intercambio de conocimientos, adquisición de nuevos conocimientos y nuevas tecnologías desarrolladas en otras Instituciones de enseñanza superior o centros de investigación. Las estancias se realizarían en las Facultades de Odontología de Madrid, Oviedo, Sevilla, Murcia y Granada, dentro de las Unidades docentes de Odontología médico-quirúrgica, Prótesis, Ortodoncia y Odontopediatría, Odontología Preventiva y Comunitaria, Materiales Odontológicos, Odontología Estética, Patología y Terapéutica dentarias.
Detalle y planificación actividad formativa: El alumno deberá solicitar la instancia, deberá ser admitido y someterse a las medidas de control de dicho convenio o beca.
La estancia y las actividades han de ser avaladas por el director/a y autorizadas por la Comisión Académica, y se incorporaran al documento de actividades del doctorando
La realización de estancias en centros de investigación de reconocido prestigio o, en su caso, empresas, se valorará del siguiente modo:
Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas, en particular las relativas a trabajo en equipo, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
- Idioma: en dependencia del lugar donde se solicite el programa de movilidad. El idioma general será el español.
- Temporalidad y lugar de impartición:
Doctorado a tiempo completo: esta actividad se puede realizar en cualquiera de las tres anualidades correspondientes a los estudiantes a tiempo completo, Doctorado a tiempo parcial: Al ser estudiantes a tiempo parcial se establecerá con su director/a la anualidad correspondiente en la que el/la doctorando/a pueda realizar dicha estancia.
Descripción
Actividad específica que tiene como objetivo fomentar la trasmisión de avances científicos y tecnológicos.
Resultado del aprendizaje: el resultado se recoge en las competencias CB11, CB12, CB14, CB15, CA02, CA03, CA04, CA06.
Carácter: Obligatoria
Lengua de impartición: Español.
Doctorado a tiempo completo: Anualmente.
Doctorado a tiempo parcial: 5 horas por anualidad.
Procedimiento de adaptación
Control de asistencia y evaluación por el profesorado responsable.
Descripción
Actividad específica que tiene como objetivo la actualización y ampliacion de conocimientos científicos.
Resultado del aprendizaje: el resultado se recoge en las competencias CB11 CB15, CB16, CA05, CA06 y CE2.
Carácter: Obligatoria
Lengua de impartición: La que se indique en el congreso o reunión científica.
Doctorado a tiempo completo: Durante todo el periodo de formación.
Doctorado a tiempo parcial: Durante todo el periodo de formación.
Procedimiento de adaptación
Se presentará en la memoria de actividades y se evaluará la relevancia del congreso y su relación con la investigación desarrollada por la CCD.
Descripción
Actividad específica que tiene como objetivo obtener la mención “Doctor internacional”.
Resultado del aprendizaje: el resultado se recoge en las competencias CB13.CB15, CB16, CA02, CA05 y CE1.
Carácter: Optativo.
Lengua de impartición: En función del país donde se realice la estancia.
Doctorado a tiempo completo: Durante todo el periodo de formación.
Doctorado a tiempo parcial: Durante todo el periodo de formación.
Tanto los estudiantes, a tiempo completo como a tiempo parcial pueden realizar estancias durante todo el periodo de formación.
Procedimiento de adaptación
El seguimiento de los/as estudiantes se realizará por el/la tutor/ade la UV y el profesor/a de la universidad receptora.
Se presentará una memoria y se evaluará la importancia del trabajo desarrollado por la CCD.
El responsable en la institución de destino emitirá un informe que será considerado por la CCD.
Descripción
Se trata de una competencia de formación específica (de 20 horas por participación sobre un total de 40 horas totales de dedicación específica a cursar) de suma importancia en la fase formativa de los doctorandos. Se considerará participación cuando se presente un trabajo en forma de comunicación oral o de poster en el campo de investigación del programa, siendo especialmente resaltable la presentación oral en congresos de ámbito internacional. Esta opción formativa podrá llevarse a cabo a lo largo del periodo normal de 3 años (para alumnos a tiempo completo) o de 5 años (para alumnos a tiempo parcial). Esta actividad será en castellano o en el idioma que se considere imprescindible en el evento.
Procedimiento de adaptación
La Comisión Académica será la encargada de controlar la actividad formativa, la cual será incorporada al Documento Personalizado Anual de Actividades (como registro de control previsto en RD 99/2011), considerando superada la actividad tras examinar el certificado emitido por el Comité Organizador del evento en el que se justifique la presencia y participación del doctorando/doctoranda en dicho evento, conjuntamente con el documento en que se haga constar todos los datos sobre el Congreso, presentación de la comunicación y resumen de la misma. Todo ello, además, irá acompañado del informe favorableelaboradopor el tutor o tutora y el director o directora.Asimismo, la Comisión Académica podrá incorporar, si lo considera necesario, mecanismos adicionales de control de la actividad específica en cuestión.
Descripción
Se trata de una competencia de formación específica (que pueden oscilar en duración, sobre un total de 40 horas totales de dedicación específica a cursar) muy relevante en la fase formativa de los doctorandos. Está referida a la estancia en centro o institución, diferente a la que se encuentra adscrito el programa de Doctorado, bien durante un mínimo de 1 semana (en centros nacionales o internacionales de reconocido prestigio científico), o bien durante mínimo 3 meses en centros extranjeros en el marco de la normativa que regula la tesis doctorales con Mención Internacional al Título de Doctor, y siempre en el campo de la investigación parasitológica.
Esta diferente duración de las estancias permite compatibilizar la actividad para la diferente formación optativa seleccionada (completa o parcial), pudiéndose realizar a lo largo del periodo normal de 3 años (para alumnos a tiempo completo) o de 5 años (para alumnos a tiempo parcial). Esta actividad será en castellano o en el idioma del país en que se encuentre el centro de investigación extranjero.
Procedimiento de adaptación
La Comisión Académica será la encargada de controlar la actividad formativa, la cual será incorporada al Documento Personalizado Anual de Actividades (como registro de control previsto en RD 99/2011), considerando superada la actividad tras examinar el correspondiente informe final elaborado por el profesor o investigador del centro en donde se llevó a cabo la estancia y en el que se hará constar el periodo concreto de la estancia, el grado de aprovechamiento en base al trabajo realizado y el rendimiento obtenido, y las diferentes actividades formativas paralelas realizadas por el estudiante durante su estancia (cursos, seminarios). Todo ello, además, irá acompañado del certificado de aprovechamiento correspondiente elaborado por el tutor o tutora y el director o directora. Asimismo, la Comisión Académica podrá incorporar, si lo considera necesario, mecanismos adicionales de control de la actividad específica en cuestión.
Descripción
Se trata de actividades dentro de las competencias de formación específica (de 20 horas por cada modalidad sobre un total de 40 horas totales de dedicación específica a cursar) queengloban diferentes modalidades: “seminarios especiales”, “cursos especializados” y la “asistencia a actos de defensas de Tesis Doctorales”. El Programa cuenta con un elevado número de colaboraciones científicas, más otras que pueden ir surgiendo a lo largo de los años venideros, con lo que se puede dar la opción de estructurar estos “seminarios de investigación” impartidos por investigadores nacionales o extranjeros de reconocido prestigio internacional que visiten nuestro Departamento, con la consiguiente ampliación de la temática científica investigadora en el campo de la Parasitología. Asimismo, el doctorando puede acceder a “cursos de especialización” en los que pueda acceder al conocimiento de unas técnicas o metodologías que puedan ser requeridas para su posterior aplicación en el campo de investigación donde se desenvolverá el doctorado. Y también bajo esta actividad se contempla la opción de la asistencia de los doctorandos a los “actos públicos de exposición y defensa de las Tesis Doctorales” en el campo de la Parasitología. Los seminarios y la asistencia a tesis pueden llevarse a cabo a lo largo de los años destinados a la Tesis (tanto para tiempo total como para tiempo parcial), mientras que los cursos especializados deben ser recibidos, como máximo dentro de los 2 años primeros (para alumnos de tiempo completo) o de los 3 primeros años (para alumnos a tiempo parcial), desde la planificación de la Tesis Doctoral. El conjunto de la actividad supone llevar a cabo al menos 1 “curso especializado”, o bien asistencia a 3 “seminarios especiales”, y en ambos casos siempre acompañado de asistencia a 2 “actos de defensa de tesis”. Esta planificación es compatible con la diferente formación optativa seleccionada (completa o parcial), muy especialmente con la dedicación a tiempo parcial del estudiante, sobre todo atendiendo a las limitaciones de fechas y horarios que puede disponer. Esta actividad podrá ser realizada en castellano o en cualquiera de las lenguas de la UE, de acuerdo a las opciones de los diferentes seminarios.
Procedimiento de adaptación
La Comisión Académica será la encargada de controlar la actividad formativa, la cual será incorporada al Documento Personalizado Anual de Actividades (como registro de control previsto en RD 99/2011). En caso de tratarse de “curso especializado”, la superación vendrá dada por el correspondiente informe final elaborado por el responsable de impartición del curso, y en el que se hará constar la duración en horas (si no se dispone de la cuantificación de horas, será la Comisión quien decida la equivalencia en horas) y el resultado de evaluación de aprovechamiento del mismo. En caso de tratarse de “seminarios especiales” y de la “asistencia a actos de defensas de Tesis Doctorales”, la superación de dichas actividades vendrá dada por la aprobación de un examen tipo test, de respuesta única, en donde se plantearán diferentes preguntas relacionadas con la temática de la actividad realizada, considerando superada la misma cuando se alcance una nota de al menos 5 puntos sobre un total de 10 puntos de valoración de la actividad. Todo ello, además, irá acompañado del certificado favorableelaborado por el tutor o tutora y el director o directora.Asimismo, la Comisión Académica podrá incorporar, si lo considera necesario, mecanismos adicionales de control de la actividad específica en cuestión.
Descripción
Se trata de una competencia de formación específica en la que el doctorando/la doctoranda debe llevar acabo 2 seminarios (de 20 horas por seminario sobre un total de 40 horas totales de dedicación específica a cursar). El primero de ellos, en un periodo no superior a 4 meses desde la planificación de la Tesis Doctoral, hará referencia al plan de trabajo presentado como proyecto de tesis a desarrollar y que conlleva la exposición de una introducción, objetivos, material y métodos y resultados previsibles. El segundo de ellos se llevará a cabo previo al depósito de la Tesis y tendrá como objetivo las plasmación de los resultados obtenidos durante la investigación, así como de las conclusiones más relevantes que cabe deducir del trabajo científico desarrollado. Esta planificación es compatible con la diferente formación optativa seleccionada (completa o parcial), muy especialmente con la dedicación a tiempo parcial. El primer seminario prácticamente no supone trastorno de fechas y actividad para el alumno a tiempo parcial, y el segundo se llevará a cabo hacia el final del periodo normal de 3 años (para alumnos a tiempo completo) o de 5 años (para alumnos a tiempo parcial), o de las respectivas prórrogas solicitadas. Esta actividad será realizada en castellano.
Procedimiento de adaptación
La Comisión Académica será la encargada de controlar la actividad formativa, la cual será incorporada al Documento Personalizado Anual de Actividades (como registro de control previsto en RD 99/2011), considerando superada la actividad tras examinar el correspondiente informe final de aprovechamiento elaborado por un tribunal de 3 doctores del programa nombrado por la propia Comisión Académica y que evaluará la exposición y pertinente debate, en acto público,de la actividad. Asimismo, la Comisión Académica podrá incorporar, si lo considera necesario, mecanismos adicionales de control de la actividad específica en cuestión.
Descripción
Actividad específica Número: 7
Denominación de la actividad: Preparación de un artículo para su publicación en una revista científica.
Nº DE HORAS: 15.
Carácter: Obligatorio.
Planificación de la actividad formativa: A lo largo de los estudios, tanto para los estudiantes a tiempo completo como a tiempo parcial.
Detalle: El doctorando o doctoranda deberá preparar un artículo científico, relacionado con su trabajo de investigación doctoral, enviarlo y presentar el correspondiente acuse de recibo por parte de la revista.
Lengua en la que se realizará: Castellano, valenciano o inglés.
Resultados del aprendizaje: Presentación de la publicación.
Competencias desarrolladas: CB1, CB2, CB5, CB6, CA04, CA05, CA06.
Procedimiento de control
Procedimiento de adaptación: Presentación del artículo científico y del acuse de recibo. Al finalizar el año académico la Comisión Académica lo incluirá en el documento personalizado de actividad del estudiante.
Descripción
Actividad específica Número: 8.
Denominación de la actividad: Estancia en Centros de Investigación.
Nº DE HORAS: al menos 40 horas.
Carácter: Optativo.
Detalle: En los casos en los que los directores y el/la tutor/a del/de la doctorando/a lo estimen oportuno, éste/a deberá realizar una estancia en un centro de investigación nacional o internacional, con el visto bueno de la Comisión Académica del programa. La duración de la misma dependerá de las necesidades de la tesis doctoral en cuestión.
Esta actividad, en caso de realizarse, sustituirá a alguna/as de las actividades 1 a 7, según la duración de la estancia realizada.
Competencias desarrolladas: CB12, CB14, CB15, CB16, CA02, CA04, CA05, CA06.
Resultados del aprendizaje: conocer la metodología y las técnicas de la investigación desarrollada en centro en cuestión, y adquirir destrezas y habilidades relativas al trabajo en equipo en un entorno de colaboración con investigadores de otros centros de investigación.
Lengua de impartición: Dependiente del centro en el que se realice la estancia.
Planificación temporal: A lo largo de los estudios, tanto para los estudiantes a tiempo completo como a tiempo parcial.
Procedimiento de control
Procedimiento de adaptación:
Presentación del certificado de aprovechamiento de la estancia, firmado por el responsable de la misma en el centro correspondiente, informe del tutor o tutora asignado al doctorando o doctoranda en el centro de realización de la estancia, informe del director o directora de la tesis del doctorando o doctoranda sobre el cumplimiento de los objetivos señalados para la estancia, y una memoria de la actividad realizada. Al finalizar el año académico, la Comisión Académica lo incluirá en el documento de actividades del/de la estudiante.
Descripción
Actividad específica Número:5
Denominación de la actividad: Jornada de Formación en Doctorado de la Facultat de Medicina.
Nº DE HORAS: 15
Carácter: Obligatorio.
Planificación temporal de la actividad formativa:
- Primera o segunda anualidad para estudiantes a tiempo completo.
- Primera, segunda o tercera anualidad para estudiantes a tiempo parcial.
Detalle: Actividad específica organizada por la Facultat de Medicina i Odontologia de la Universitat de València con el objetivo de que los estudiantes conozcan las normas que se aplican en materia de ética en humanos, experimentación animal, ensayos clínicos, bibliografía y metodología de la investigación y orientación administrativa.
La actividad consistirá en una jornada a celebrar en la Facultat de Medicina i Odontologia con el siguiente contenido:
- Comité de Ética en Humanos (3 horas)
- Experimentación Animal (3 horas).
- Ensayos Clínicos (3 horas).
- Bibliografía y Metodología de la Investigación (3 horas).
- Orientación Administrativa (3 horas).
Lengua de impartición: Español/Valenciano.
Resultados del aprendizaje: Conocer las características de una investigación en el campo biomédico.
Competencias desarrolladas: CB5, CA02, CA05, CA06.
Procedimiento de control
Procedimiento de adaptación:
El control de la actividad se realiza a través de la justificación de la asistencia con aprovechamiento de las distintas actividades enmarcadas. Para ello, La Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València, organizadora de la actividad formativa, expedirá el correspondiente certificado de asistencia y evaluación. Al finalizar el año académico la Comisión Académica lo incluirá en el documento personalizado de actividades del/de la estudiante. La evaluación consistirá en la realización de una prueba objetiva.
Responsable: El/la responsable del control de la actividad será la Comisión Académica del programa, que informará sobre la adquisición de las competencias marcadas en la correspondiente actividad.
Al finalizar el año académico, la Comisión Académica de Doctorado lo incluirá en el Documento Personalizado Anual de Actividades del estudiante, previo informe favorable del director/a del interesado/a.
Descripción
Actividad específica Número: 6
Denominación de la actividad: Asistencia y participación en un Congreso Científico de la especialidad.
Nº DE HORAS: 15.
Carácter: Obligatorio.
Planificación de la actividad formativa: A lo largo de los estudios, tanto para los estudiantes a tiempo completo como a tiempo parcial.
Detalle: En los casos en los que los directores y el/la tutor/a del/de la doctorando/a lo estimen oportuno, éste/a deberá asistir a un congreso científico de la especialidad donde esté desarrollando su programa de doctorado y presentar un póster o una comunicación científica, con el visto bueno de la Comisión Académica del programa. La duración de la misma dependerá de las necesidades de la tesis doctoral en cuestión.
Lengua de impartición: Dependiente del lugar en que se celebre el Congreso.
Resultados del aprendizaje: Confeccionar un póster o comunicación científica en el ámbito de su campo de investigación y presentarlo en un congreso o reunión científica.
Competencias desarrolladas: CB1, CB3, CB4, CB5, CB6, CA02, CA03, CA04, CA05, CA06.
Procedimiento de control
Procedimiento de adaptación: Presentación del justificante de asistencia y participación en el Congreso y poster o comunicación presentada.
Al finalizar el año académico la Comisión Académica lo incluirá en el documento personalizado de actividad del estudiante.
Descripción
Se basa en la conveniencia de que el alumno de un programa de doctorado asista y participe en alguna otra Universidad para que pueda ver y aprender nuevas técnicas aplicadas a la investigación
- Justificación: En la actualidad la Universidad y otros organismos públicos están promocionando el intercambio de los alumnos de posgrado con la finalidad de intercambio de conocimientos, adquisición de nuevos conocimientos y nuevas tecnologías desarrolladas en otras Instituciones de enseñanza superior o centros de investigación. Las estancias se pueden realizar en los centros universitarios españoles que imparten enseñanzas de Optometría y tienen grupos de investigación consolidados (Complutense de Madrid, Politécnica de Cataluña, Europea de Madrid, Alicante, Murcia, Granada, Santiago de Compostela, Zaragoza, Sevilla, Valladolid) o bien en centros de investigación relevantes como el Instituto de Óptica Madrid, IOBA, etc.
- Detalle y planificación actividad formativa: El alumno deberá solicitar la instancia, deberá ser admitido y someterse a las medidas de control de dicho convenio o beca.
La estancia y las actividades han de ser avaladas por el director/a y autorizadas por la Comisión Académica, y se incorporaran al documento de actividades del doctorando.
La realización de estancias en centros de investigación de reconocido prestigio o, en su caso, empresas, se valorará del siguiente modo: Esta actividad formativa garantiza que el doctorando haya adquirido la mayor parte de las competencias básicas, en particular las relativas a trabajo en equipo, así como fomenta la adquisición de las capacidades, destrezas y competencias específicas descritas en dicha sección.
- Idioma: en dependencia del lugar donde se solicite el programa de movilidad. El idioma general será el español.
- Temporalidad y lugar de impartición: Doctorado a tiempo completo: esta actividad se puede realizar en cualquiera de las tres anualidades correspondientes a los estudiantes a tiempo completo, Doctorado a tiempo parcial: Al ser estudiantes a tiempo parcial se establecerá con su director/a la anualidad correspondiente en la que el/la doctorando/a pueda realizar dicha estancia.
Procedimiento de control
Procedimiento de control para la actividad formativa: tendrá que acreditar la estancia, así como someterse y aprobar los controles que estén incluidos en la misma.
Tendrá que presentar una memoria de su actividad formativa obtenida al finalizarla. Ambas (el certificado de asistencia y la memoria) tendrán que adjuntarlo en el documento de actividades personalizado del alumno.
Más información sobre la actividad en la web específica del programa de doctorado.
Descripción
Contenidos: Actividad organizada por la Facultat de Medicina i Odontologia para informar de los mecanismos para la investigación en el campo biomédico, con los siguientes apartados:
- Comité de ética en humanos.
- Experimentación animal.
- Ensayos clínicos.
- Bibliografía y metodología de la investigación biomédica.
- Orientación administrativa.
Competencias desarrolladas: CB11, CB13, CA02
Resultados del aprendizaje: Conocer las características de una investigación ene l campo biomédico.
Lengua de impartición: Castellano/valenciano.
Planificación temporal:
Primera anualidad para estudiantes a tiempo completo y a tiempo parcial. La planificación temporal se realiza atendiendo a la necesidad deconocer la estructura de este tipo de documentos a la hora de organizar la información sobre el tema de estudio.
Procedimiento de adaptación
El control de la actividad se realiza a través de la justificación de la asistencia con aprovechamiento de las distintas actividades enmarcadas. Para ello, La Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València, organizadora de la actividad formativa, expedirá el correspondiente certificado de asistencia y evaluación. La evaluación consistirá en una prueba objetiva.
Responsable: La responsable del control de la actividad será la Comisión Académica del Programa, que informará sobre la adquisición de las competencias marcadas en la correspondiente actividad.
Al finalizar el año académico, la Comisión Académica de Doctorado lo incluirá en el Documento Personalizado Anual de Actividades del estudiante, previo informe favorable del director/a del interesado/a.
Más información sobre la actividad en la web específica del programa de doctorado.
Descripción
Contenidos: Asistencia y presentación de un póster o comunicación científica.
Competencias desarrolladas: CB11, CB12, CB15, CB16, CA02, CA03, CA04, CA05, CA06
Resultados del aprendizaje: Confeccionar un póster o comunicación científica en el ámbito de su campo de investigación y presentarlo en un congreso o reunión científica.
Lengua de impartición: La que proceda.
Planificación temporal: A lo largo de los estudios, tanto para los estudiantes a tiempo completoy como a tiempo parcial.
Procedimiento de control
Como control de la actividad, el/la estudiante presentará el justificante de la asistencia y de la participación en el Congreso o Reunión Científica. Asimismo, si la organización del congreso lo permite, se realizará el control de la asistencia a las conferencias, ponencias y comunicacionesdel mismo.
Al finalizar el año académico la Comisión Académica lo incluirá en el documentopersonalizado de actividades del/de la estudiante.
Descripción
Actividad optativa.
Los estudiantes del Programa, en los casos en los que los directores y el/la tutor/a del/de la doctorando/a lo estimen oportuno, podrán realizar estancias breves en universidades o centros de investigación españoles y extranjeros, con el visto bueno de la Comisión Académica del programa. La duración de la misma dependerá de las necesidades de la tesis doctoral en cuestión. Para los estudiantes a tiempo completo la estancia será como mínimo de un mes y podrá realizar tantas como sean necesarias para la consecución de los objetivos propuestos. Los doctorandos a tiempo parcial podrán hacer estancias de un mínimo de 15 días de duración (siempre que sus ocupaciones se lo permitan), y podrán realizar tantas como sean necesarias a lo largo del periodo de doctorado. De este modo, todos los doctorandos de nuestro Programa podrán tener el tiempo de estancia en otras universidades suficiente para poder defender una tesis con mención internacional. Los becarios de investigación podrán realizar las estancias breves que permitan las ayudas complementarias de sus respectivas becas.
El Departamento de Fisiología de la Universitat de València no cuenta con financiación para subvencionar la movilidad de sus doctorandos, por tanto cada doctorando tendrá que buscarse financiación externa, bien a través de las diversas convocatorias de movilidad de la UVEG, del Ministerio o del gobierno autonómico. La UVEG está estudiando la creación de bolsas de viaje para los estudiantes de doctorado, pero por el momento no hay información oficial al respecto.
Las estancias de movilidad de los estudiantes inscritos en el programa se gestionan con la ayuda del director de su tesis, que contactará con un investigador de otra universidad o centro de investigación que tutelará al doctorando.
El director de la tesis y el tutor de la otra universidad o centro de investigación establecerán un plan de actividades se orientará hacia la formación del estudiante con otros equipos investigación, para consultar nuevos fondos bibliográficos o documentales en el ámbito de la Fisiología, así como el aprendizaje de nuevas técnicas instrumentales y metodologías novedosas, siempre que puedan resultar beneficiosas para la adquisición de competencias y resultados del aprendizaje, en el ámbito de la Fisiología. La tradición de colaboración de nuestro programa de doctorado con otros centros de investigación, nacionales o extranjeros, permite disponer de un amplio abanico de colaboración con otros programas externos a la UVEG.
Asimismo, la participación de profesores extranjeros y nacionales en las comisiones de informes previos a la lectura de la tesis y en los mismos tribunales de tesis también favorece la posibilidad de estancias de los estudiantes del Programa. Asimismo otro elemento de fomento de la movilidad y los contactos de nuestro Programa con otros centros son los convenidos Erasmus de la UVEG.
Esta actividad, en caso de realizarse, sustituirá a alguna/as de las actividades 1 a 8, según la duración de la estancia realizada.
- Competencias desarrolladas: CB12, CB14, CB15, CB16, CA02, CA04, CA05, CA06.
- Resultados del aprendizaje: conocer la metodología y las técnicas de la investigación desarrollada en centro en cuestión, y adquirir destrezas y habilidades relativas al trabajo en equipo en un entorno de colaboración con investigadores de otros centros de investigación.
- Lengua de impartición: Dependiente del centro en el que se realice la estancia.
- Planificación temporal: A lo largo de los estudios, tanto para los estudiantes a tiempo completo como a tiempo parcial.
Procedimiento de adaptación
Para realizar estas estancias breves hay que disponer del visto bueno de la Comisión Académica del programa de doctorado en Fisiología. Las personas interesadas deberán aportar una memoria justificativa (con una extensión máxima de 1000 palabras), en la que consten los objetivos de la estancia, plan de trabajo, duración de la misma, información sobre el centro receptor y justificación de la idoneidad del centro de destino, supervisada y avalada por el/la director/a de la tesis, así como la carta de aceptación en el centro en cuestión.
La Comisión Académica valorará la viabilidad de la solicitud y los beneficios que dicha propuesta puedan aportar al desarrollo de la formación investigadora. El director de la tesis establecerá contacto con el tutor encargado en la universidad de destino y será informado de la evolución y desarrollo del trabajo por parte del doctorando. Este seguimiento será continuo y, en vista de la consecución de resultados, se podrá variar o ampliar el plan de trabajo.
Por otra parte, estas estancias se programarán para ser realizadas, salvo excepciones justificadas, en los periodos de actividad ordinaria de los centros de destino.
Al final de la estancia, y de regreso a la UVEG, se deberá presentar a la Comisión Académica del programa en Fisiología, el informe de supervisión de la estancia, firmado por el tutor o tutora de la otra universidad o centro de investigación, así como un informe del director/a de la tesis del doctorando/a sobre el cumplimiento de los objetivos marcados para la estancia y una memoria de la actividad realizada (con una extensión máxima de 1000 palabras), en la que se indiquen las competencias alcanzadas durante la estancia.
La Comisión Académica del programa, en vista del informe de supervisión y actividades realizadas durante la estancia por el tutor y del informe realizado por el director de la tesis sobre el seguimiento del doctorando, si procede, convalidará la totalidad o parte de estas por actividades formativas.
Los diferentes programas de movilidad se dan a conocer a través del correo electrónico del estudiante, también se editan en el Aula Virtual, y se exponen en el tablón de anuncios del Departamento.
Justificación: Fomentar la capacidad de análisis y síntesis de los resultados de la investigación y la visión crítica de los datos.
Contenidos: Creación de un cuerpo de conocimiento independiente siguiendo las directrices del método científico.
Tipo de actividad: optativa
Competencias con la que se vinculan: CB11, CB12, CB13, CB14, CB15, CB16, CA1, CA2, CA3, CA4, CA5, CA6, CE1, CE2, CE3 y CA07. Resultados de aprendizaje: Realización de un artículo de investigación para la difusión a la comunidad científica.
Detalle y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Número de horas: 60h por capítulo de libro científico. 120h por artículo indexado. Dedicación máxima computable: 360 horas (se pueden alcanzar o bien mediante 6 capítulos de libro o bien mediante 3 artículos científicos). %: 100 del total de las horas de actividades formativas. Con esta actividad se puede alcanzar el máximo total de horas de las actividades programa de doctorado, es decir, 360 horas. No obstante, en caso de seleccionar esta optativa, el alumno podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 60 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado. Lengua en que se imparte: Castellano e Inglés.
Justificación: Fomentar la capacidad de análisis y síntesis de los resultados de la investigación y la visión crítica de los datos.
Contenidos: Creación de un cuerpo de conocimiento independiente siguiendo las directrices del método científico.
Tipo de actividad: optativa
Competencias con la que se vinculan: CB11, CB12, CB13, CB14, CB15, CB16, CA1, CA2, CA3, CA4, CA5, CA6, CE1, CE2, CE3 y CA07. Resultados de aprendizaje: Realización de un artículo de investigación para la difusión a la comunidad científica.
Detalle y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Número de horas: 60h por capítulo de libro científico. 120h por artículo indexado. Dedicación máxima computable: 360 horas (se pueden alcanzar o bien mediante 6 capítulos de libro o bien mediante 3 artículos científicos). %: 100 del total de las horas de actividades formativas. Con esta actividad se puede alcanzar el máximo total de horas de las actividades programa de doctorado, es decir, 360 horas. No obstante, en caso de seleccionar esta optativa, el alumno podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 60 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado. Lengua en que se imparte: Castellano e Inglés.
Justificación: Fomentar la capacidad de análisis y síntesis de los resultados de la investigación y la visión crítica de los datos.
Contenidos: Creación de un cuerpo de conocimiento independiente siguiendo las directrices del método científico.
Tipo de actividad: optativa
Competencias con la que se vinculan: CB11, CB12, CB13, CB14, CB15, CB16, CA1, CA2, CA3, CA4, CA5, CA6, CE1, CE2, CE3 y CA07. Resultados de aprendizaje: Realización de un artículo de investigación para la difusión a la comunidad científica.
Detalle y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Número de horas: 60h por capítulo de libro científico. 120h por artículo indexado. Dedicación máxima computable: 360 horas (se pueden alcanzar o bien mediante 6 capítulos de libro o bien mediante 3 artículos científicos). %: 100 del total de las horas de actividades formativas. Con esta actividad se puede alcanzar el máximo total de horas de las actividades programa de doctorado, es decir, 360 horas. No obstante, en caso de seleccionar esta optativa, el alumno podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 60 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado. Lengua en que se imparte: Castellano e Inglés.
Justificación: Fomentar la capacidad de análisis y síntesis de los resultados de la investigación y la visión crítica de los datos.
Contenidos: Creación de un cuerpo de conocimiento independiente siguiendo las directrices del método científico.
Tipo de actividad: optativa
Competencias con la que se vinculan: CB11, CB12, CB13, CB14, CB15, CB16, CA1, CA2, CA3, CA4, CA5, CA6, CE1, CE2, CE3 y CA07. Resultados de aprendizaje: Realización de un artículo de investigación para la difusión a la comunidad científica.
Detalle y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Número de horas: 60h por capítulo de libro científico. 120h por artículo indexado. Dedicación máxima computable: 360 horas (se pueden alcanzar o bien mediante 6 capítulos de libro o bien mediante 3 artículos científicos). %: 100 del total de las horas de actividades formativas. Con esta actividad se puede alcanzar el máximo total de horas de las actividades programa de doctorado, es decir, 360 horas. No obstante, en caso de seleccionar esta optativa, el alumno podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 60 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado. Lengua en que se imparte: Castellano e Inglés.
Justificación: Fomentar la capacidad de análisis y síntesis de los resultados de la investigación y la visión crítica de los datos.
Contenidos: Creación de un cuerpo de conocimiento independiente siguiendo las directrices del método científico.
Tipo de actividad: optativa
Competencias con la que se vinculan: CB11, CB12, CB13, CB14, CB15, CB16, CA1, CA2, CA3, CA4, CA5, CA6, CE1, CE2, CE3 y CA07. Resultados de aprendizaje: Realización de un artículo de investigación para la difusión a la comunidad científica.
Detalle y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Número de horas: 60h por capítulo de libro científico. 120h por artículo indexado. Dedicación máxima computable: 360 horas (se pueden alcanzar o bien mediante 6 capítulos de libro o bien mediante 3 artículos científicos). %: 100 del total de las horas de actividades formativas. Con esta actividad se puede alcanzar el máximo total de horas de las actividades programa de doctorado, es decir, 360 horas. No obstante, en caso de seleccionar esta optativa, el alumno podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 60 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado. Lengua en que se imparte: Castellano e Inglés.
Justificación: Fomentar la capacidad de análisis y síntesis de los resultados de la investigación y la visión crítica de los datos.
Contenidos: Creación de un cuerpo de conocimiento independiente siguiendo las directrices del método científico.
Tipo de actividad: optativa
Competencias con la que se vinculan: CB11, CB12, CB13, CB14, CB15, CB16, CA1, CA2, CA3, CA4, CA5, CA6, CE1, CE2, CE3 y CA07. Resultados de aprendizaje: Realización de un artículo de investigación para la difusión a la comunidad científica.
Detalle y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Número de horas: 60h por capítulo de libro científico. 120h por artículo indexado. Dedicación máxima computable: 360 horas (se pueden alcanzar o bien mediante 6 capítulos de libro o bien mediante 3 artículos científicos). %: 100 del total de las horas de actividades formativas. Con esta actividad se puede alcanzar el máximo total de horas de las actividades programa de doctorado, es decir, 360 horas. No obstante, en caso de seleccionar esta optativa, el alumno podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 60 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado. Lengua en que se imparte: Castellano e Inglés.
Justificación: Fomentar la capacidad de análisis y síntesis de los resultados de la investigación y la visión crítica de los datos.
Contenidos: Creación de un cuerpo de conocimiento independiente siguiendo las directrices del método científico.
Tipo de actividad: optativa
Competencias con la que se vinculan: CB11, CB12, CB13, CB14, CB15, CB16, CA1, CA2, CA3, CA4, CA5, CA6, CE1, CE2, CE3 y CA07. Resultados de aprendizaje: Realización de un artículo de investigación para la difusión a la comunidad científica.
Detalle y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Número de horas: 60h por capítulo de libro científico. 120h por artículo indexado. Dedicación máxima computable: 360 horas (se pueden alcanzar o bien mediante 6 capítulos de libro o bien mediante 3 artículos científicos). %: 100 del total de las horas de actividades formativas. Con esta actividad se puede alcanzar el máximo total de horas de las actividades programa de doctorado, es decir, 360 horas. No obstante, en caso de seleccionar esta optativa, el alumno podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 60 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado. Lengua en que se imparte: Castellano e Inglés.
Justificación: Fomentar la capacidad de análisis y síntesis de los resultados de la investigación y la visión crítica de los datos.
Contenidos: Creación de un cuerpo de conocimiento independiente siguiendo las directrices del método científico.
Tipo de actividad: optativa
Competencias con la que se vinculan: CB11, CB12, CB13, CB14, CB15, CB16, CA1, CA2, CA3, CA4, CA5, CA6, CE1, CE2, CE3 y CA07. Resultados de aprendizaje: Realización de un artículo de investigación para la difusión a la comunidad científica.
Detalle y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Número de horas: 60h por capítulo de libro científico. 120h por artículo indexado. Dedicación máxima computable: 360 horas (se pueden alcanzar o bien mediante 6 capítulos de libro o bien mediante 3 artículos científicos). %: 100 del total de las horas de actividades formativas. Con esta actividad se puede alcanzar el máximo total de horas de las actividades programa de doctorado, es decir, 360 horas. No obstante, en caso de seleccionar esta optativa, el alumno podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 60 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado. Lengua en que se imparte: Castellano e Inglés.
Justificación: Fomentar la capacidad de análisis y síntesis de los resultados de la investigación y la visión crítica de los datos.
Contenidos: Creación de un cuerpo de conocimiento independiente siguiendo las directrices del método científico.
Tipo de actividad: optativa
Competencias con la que se vinculan: CB11, CB12, CB13, CB14, CB15, CB16, CA1, CA2, CA3, CA4, CA5, CA6, CE1, CE2, CE3 y CA07. Resultados de aprendizaje: Realización de un artículo de investigación para la difusión a la comunidad científica.
Detalle y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Número de horas: 60h por capítulo de libro científico. 120h por artículo indexado. Dedicación máxima computable: 360 horas (se pueden alcanzar o bien mediante 6 capítulos de libro o bien mediante 3 artículos científicos). %: 100 del total de las horas de actividades formativas. Con esta actividad se puede alcanzar el máximo total de horas de las actividades programa de doctorado, es decir, 360 horas. No obstante, en caso de seleccionar esta optativa, el alumno podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 60 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado. Lengua en que se imparte: Castellano e Inglés.
Justificación: La participación en este tipo de eventos científicos mejorará su formación investigadora y les orientará en los procedimientos para la difusión de los resultados de sus proyectos.
Contenidos: Asistencia a congresos relacionados con el área de investigación del doctorado. Tipo de actividad: optativa Competencias con las que se vincula: CB11, CB12, CB13, CB14, CB15, CB16, CA01, CA02, CA03, CA04, CA05, CA06, CA07, CE01, CE02, CE03
Resultados de aprendizaje: Mejorar en las labores de difusión de resultados, favorecer la creación de relaciones institucionales con otras entidades y actualización de conocimientos en el área de investigación.
Detalles y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Número de horas: 60 h cada comunicación científica. Dedicación máxima computable: Dedicación máxima computable: 180 horas, correspondientes a tres comunicaciones científicas (60 horas por comunicación científica). %: 50% del total de las actividades formativas. No obstante, en caso de seleccionar esta optativa, podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 60 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado. Lengua en que se imparte: Castellano e Inglés
Justificación: La participación en este tipo de eventos científicos mejorará su formación investigadora y les orientará en los procedimientos para la difusión de los resultados de sus proyectos.
Contenidos: Asistencia a congresos relacionados con el área de investigación del doctorado. Tipo de actividad: optativa Competencias con las que se vincula: CB11, CB12, CB13, CB14, CB15, CB16, CA01, CA02, CA03, CA04, CA05, CA06, CA07, CE01, CE02, CE03
Resultados de aprendizaje: Mejorar en las labores de difusión de resultados, favorecer la creación de relaciones institucionales con otras entidades y actualización de conocimientos en el área de investigación.
Detalles y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Número de horas: 60 h cada comunicación científica.
Dedicación máxima computable: Dedicación máxima computable: 180 horas, correspondientes a tres comunicaciones científicas (60 horas por comunicación científica). %: 50% del total de las actividades formativas. No obstante, en caso de seleccionar esta optativa, podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 60 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado. Lengua en que se imparte: Castellano e Inglés
Justificación: La participación en este tipo de eventos científicos mejorará su formación investigadora y les orientará en los procedimientos para la difusión de los resultados de sus proyectos.
Contenidos: Asistencia a congresos relacionados con el área de investigación del doctorado. Tipo de actividad: optativa Competencias con las que se vincula: CB11, CB12, CB13, CB14, CB15, CB16, CA01, CA02, CA03, CA04, CA05, CA06, CA07, CE01, CE02, CE03
Resultados de aprendizaje: Mejorar en las labores de difusión de resultados, favorecer la creación de relaciones institucionales con otras entidades y actualización de conocimientos en el área de investigación.
Detalles y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Número de horas: 60 h cada comunicación científica. Dedicación máxima computable: Dedicación máxima computable: 180 horas, correspondientes a tres comunicaciones científicas (60 horas por comunicación científica). %: 50% del total de las actividades formativas. No obstante, en caso de seleccionar esta optativa, podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 60 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado. Lengua en que se imparte: Castellano e Inglés
Justificación: Explorar métodos de trabajo de otros equipos investigadores y fomentar el avance científico en un contexto internacional.
Contenidos: Estancia para la colaboración en investigación en centros docentes y/o investigadores.
Tipo de actividad: optativa
Resultados de aprendizaje: Adquirir muestras y/o tecnología para el desempeño de proyectos de investigación y establecer contactos institucionales con otros equipos investigadores internacionales. Competencias con las que se vincula: CB11, CB13, CB15, CB16, CA04, CA07
Detalle y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Nº horas: 180 horas por mes de estancia. Dedicación máxima computable: 360h, es decir 2 meses de estancia (180 horas por mes de estancia) %: 100,00 del total de horas de las actividades formativas. No obstante, en caso de seleccionar esta optativa, podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 180 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado. Idioma en que se imparte: Castellano e Inglés.
Justificación: Explorar métodos de trabajo de otros equipos investigadores y fomentar el avance científico en un contexto internacional.
Contenidos: Estancia para la colaboración en investigación en centros docentes y/o investigadores.
Tipo de actividad: optativa
Resultados de aprendizaje: Adquirir muestras y/o tecnología para el desempeño de proyectos de investigación y establecer contactos institucionales con otros equipos investigadores internacionales. Competencias con las que se vincula: CB11, CB13, CB15, CB16, CA04, CA07
Detalle y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Nº horas: 180 horas por mes de estancia. Dedicación máxima computable: 360h, es decir 3 meses de estancia (180 horas por mes de estancia) %: 100,00 del total de horas de las actividades formativas. No obstante, en caso de seleccionar esta optativa, podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 180 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado. Idioma en que se imparte: Castellano e Inglés
Justificación: Explorar métodos de trabajo de otros equipos investigadores y fomentar el avance científico en un contexto internacional.
Contenidos: Estancia para la colaboración en investigación en centros docentes y/o investigadores.
Tipo de actividad: optativa
Resultados de aprendizaje: Adquirir muestras y/o tecnología para el desempeño de proyectos de investigación y establecer contactos institucionales con otros equipos investigadores internacionales. Competencias con las que se vincula: CB11, CB13, CB15, CB16, CA04, CA07
Detalle y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Nº horas: 180 horas por mes de estancia. Dedicación máxima computable: 360h, es decir 3 meses de estancia (180 horas por mes de estancia) %: 100,00 del total de horas de las actividades formativas. No obstante, en caso de seleccionar esta optativa, podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 180 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado. Idioma en que se imparte: Castellano e Inglés
Justificación: La participación en este tipo de eventos científicos mejorará su formación investigadora y les orientará en los procedimientos para la difusión de los resultados de sus proyectos.
Contenidos: Asistencia a Congresos relacionados con el área de investigación del doctorado.
Tipo de actividad: OPTATIVA
Resultados de aprendizaje: Mejorar en las labores de difusión de resultados, favorecer la creación de relaciones institucionales con otras entidades y actualización de conocimientos en el área de investigación.
Detalles y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Dedicación máxima computable: 30 horas por comunicación científica, con una imputación máxima de 60 horas. %: 16,67 del total de las horas de
actividades formativas.
De las 360 horas de actividades formativas que el estudiante debe realizar en el programa de doctorado, el máximo total computable para esta actividades de 60 horas. No obstante, podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 30 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado.
Lengua en que se imparte: Castellano e Inglés
Justificación: Explorar métodos de trabajo investigador t fomentar el avance científico e un contexto internacional.
Contenidos: Estancia para la colaboración en investigación en centros docentes y/o investigadores.
Tipo de actividad: OPTATIVA
Resultados de aprendizaje: Adquirir muestras y/o tecnología para el desempeño de proyectos de investigación y establecer contactos institucionales con otros equipos investigadores internacionales.
Detalle y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Nº horas: 160 horas por mes de estancia.
Dedicación máxima computable: 320 horas %: 88,90 del total de las horas de actividades formativas.
De las 360 horas de actividades formativas que el estudiante debe realizar en el programa de doctorado, el máximo total computable para esta actividades
de 320 horas. No obstante, podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 160 horas, si compensa con el resto de actividades formativas
hasta el cómputo máximo especificado.
Idioma en que se imparte: Castellano e Inglés.
Justificación: Fomentar la capacidad de análisis y síntesis de los resultados de la investigación y la visión crítica de los datos.
Contenidos: Creación de un cuerpo de conocimiento independiente siguiendo las directrices del método científico.
Tipo de actividad: OPTATIVA
Resultados de aprendizaje: Realización de un artículo de investigación para la difusión a la comunidad científica.
Detalle y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Horas: 50 por capítulo de libro científico. 120h por artículo indexado.
Dedicación máxima computable: 360 horas. %: 100 del total de las horas de actividades formativas.
Con esta actividad se puede alcanzar el máximo total de horas de las actividades programa de doctorado, es decir, 360 horas. No obstante, el alumno podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 50 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado.
Lengua en que se imparte: Castellano e Inglés.
Justificación: Explorar métodos de trabajo investigador t fomentar el avance científico e un contexto internacional. |
Justificación: Fomentar la capacidad de análisis y síntesis de los resultados de la investigación y la visión crítica de los datos.
Contenidos: Creación de un cuerpo de conocimiento independiente siguiendo las directrices del método científico.
Tipo de actividad: OPTATIVA
Resultados de aprendizaje: Realización de un artículo de investigación para la difusión a la comunidad científica.
Detalle y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Horas: 50 por capítulo de libro científico. 120h por artículo indexado.
Dedicación máxima computable: 360 horas. %: 100 del total de las horas de actividades formativas.
Con esta actividad se puede alcanzar el máximo total de horas de las actividades programa de doctorado, es decir, 360 horas. No obstante, el alumno podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 50 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado.
Lengua en que se imparte: Castellano e Inglés.
Justificación: Fomentar la capacidad de análisis y síntesis de los resultados de la investigación y la visión crítica de los datos.
Contenidos: Creación de un cuerpo de conocimiento independiente siguiendo las directrices del método científico.
Tipo de actividad: OPTATIVA
Resultados de aprendizaje: Realización de un artículo de investigación para la difusión a la comunidad científica.
Detalle y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Horas: 50 por capítulo de libro científico. 120h por artículo indexado.
Dedicación máxima computable: 360 horas. %: 100 del total de las horas de actividades formativas.
Con esta actividad se puede alcanzar el máximo total de horas de las actividades programa de doctorado, es decir, 360 horas. No obstante, el alumno podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 50 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado.
Lengua en que se imparte: Castellano e Inglés.
Justificación: La participación en este tipo de eventos científicos mejorará su formación investigadora y les orientará en los procedimientos para la difusión |
Justificación: Fomentar la capacidad de análisis y síntesis de los resultados de la investigación y la visión crítica de los datos.
Contenidos: Creación de un cuerpo de conocimiento independiente siguiendo las directrices del método científico.
Tipo de actividad: OPTATIVA
Resultados de aprendizaje: Realización de un artículo de investigación para la difusión a la comunidad científica.
Detalle y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Horas: 50 por capítulo de libro científico. 120h por artículo indexado.
Dedicación máxima computable: 360 horas. %: 100 del total de las horas de actividades formativas.
Con esta actividad se puede alcanzar el máximo total de horas de las actividades programa de doctorado, es decir, 360 horas. No obstante, el alumno podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 50 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado.
Lengua en que se imparte: Castellano e Inglés.
Justificación: Fomentar la capacidad de análisis y síntesis de los resultados de la investigación y la visión crítica de los datos.
Contenidos: Creación de un cuerpo de conocimiento independiente siguiendo las directrices del método científico.
Tipo de actividad: OPTATIVA
Resultados de aprendizaje: Realización de un artículo de investigación para la difusión a la comunidad científica.
Detalle y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Horas: 50 por capítulo de libro científico. 120h por artículo indexado.
Dedicación máxima computable: 360 horas. %: 100 del total de las horas de actividades formativas.
Con esta actividad se puede alcanzar el máximo total de horas de las actividades programa de doctorado, es decir, 360 horas. No obstante, el alumno podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 50 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado.
Lengua en que se imparte: Castellano e Inglés.
Justificación: Fomentar la capacidad de análisis y síntesis de los resultados de la investigación y la visión crítica de los datos.
Contenidos: Creación de un cuerpo de conocimiento independiente siguiendo las directrices del método científico.
Tipo de actividad: OPTATIVA
Resultados de aprendizaje: Realización de un artículo de investigación para la difusión a la comunidad científica.
Detalle y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Horas: 50 por capítulo de libro científico. 120h por artículo indexado.
Dedicación máxima computable: 360 horas. %: 100 del total de las horas de actividades formativas.
Con esta actividad se puede alcanzar el máximo total de horas de las actividades programa de doctorado, es decir, 360 horas. No obstante, el alumno podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 50 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado.
Lengua en que se imparte: Castellano e Inglés.
Justificación: La participación en este tipo de eventos científicos mejorará su formación investigadora y les orientará en los procedimientos para la difusión de los resultados de sus proyectos.
Contenidos: Asistencia a congresos relacionados con el área de investigación del doctorado.
Tipo de actividad: optativa
Competencias con las que se vincula: CB11, CB12, CB13, CB14, CB15, CB16, CA01, CA02, CA03, CA04, CA05, CA06, CA07, CE01, CE02, CE03
Resultados de aprendizaje: Mejorar en las labores de difusión de resultados, favorecer la creación de relaciones institucionales con otras entidades y actualización de conocimientos en el área de investigación.
Detalles y planificación: Estudiantes a tiempo completo, tres primeros años; estudiantes a tiempo parcial, cinco primeros años. Se deberán haber finalizado así como presentado su correspondiente solicitud de reconocimiento, con la antelación suficiente para que las actividades puedan ser reconocidas por la Comisión Académica de Doctorado y la Escola de Doctorat de la Universitat de València.
Dedicación máxima computable: 30 horas por comunicación científica, con una imputación máxima de 60h. %: 16,67 del total de las horas de actividades formativas.
De las 360 horas de actividades formativas que el estudiante debe realizar en el programa de doctorado, el máximo total computable para estas actividades de 60 horas. No obstante, podrá realizar menos horas, con un límite inferior de 30 horas, si compensa con el resto de actividades formativas hasta el cómputo máximo especificado.
Lengua en que se imparte: Castellano e Inglés
Descripción
Justificación: el desarrollo de esta actividad presenta resultados de investigación de manera que se presentan resultados por línea de investigación y además implica el esfuerzo para sintetizar en unas jornadas los principales resultados que se están obteniendo a partir de los diferentes equipos que participan en el doctorado.
Contenidos: presentación de resultados de investigación mediante poster y ponencias invitadas.
Resultados de aprendizaje: conocer los resultados de los últimos trabajos científicos desarrollados en el campo del envejecimiento, pudiendo además conocer nuevos instrumentos de evaluación y hipótesis de trabajo, ampliando por tanto la perspectiva investigadora de los participantes.
Competencias: CB5, CB3.
Nº horas: 10.
Detalle y planificación actividad formativa: tiempo completo: segundo semestre de la primera anualidad, tiempo parcial: segundo semestre de la primera o segunda anualidad.
Lengua en que se imparte: castellano e ingles.
Los estudiantes del programa de doctorado deberán realizar al menos cuatro actividades formativas de manera obligatoria de entre las propuestas a lo largo de su período investigador. Dicho requisito se exigirá tanto al estudiante a tiempo parcial como los que se hallen a tiempo completo.
Procedimiento de adaptación
Certificado de asistencia y presentación al tutor de un informe con los principales resultados presentados en su área concreta de especialización.
Descripción
Justificación: la capacidad de los alumnos para presentar resultados de investigación de forma concreta y específica es una base inicial para la posterior presentación de los trabajos de tesis doctoral que implican procesos más amplios y con mayor dificultad.
Contenidos: procedimiento y técnicas de elaboración de comunicaciones y posters científicos.
Resultados de aprendizaje: ser capaz de elaborar posters y comunicaciones de carácter científico.
Competencias: CB4, CB5.
Nº horas: 10
Detalle y planificación actividad formativa: A realizar en la segunda anualidad segundo semestre tanto para los estudiantes a tiempo parcial como para los de tiempo completo.
Lengua en que se imparte: castellano e ingles.
Los estudiantes del programa de doctorado deberán realizar al menos cuatro actividades formativas de manera obligatoria de entre las propuestas a lo largo de su período investigador. Dicho requisito se exigirá tanto al estudiante a tiempo parcial como los que se hallen a tiempo completo.
Procedimiento de adaptación
Presentación de póster con resultados de investigación.
Descripción
Justificación: la participación a nivel internacional y nacional con investigadores de otros ámbitos y lugares ayudará a que los alumnos conozcan perspectivas metodológicas diferentes así como resultados de investigación procedentes de otras áreas relacionadas.
Contenidos: asistencia a congresos relacionados con el área de investigación del doctorado.
Resultados de aprendizaje: obtener información actual de trabajos realizados en otras instituciones así como fomentar la comunicación e interconexión con otras instituciones y personas.
Competencias: CB5, CB6, CA4.
Nº horas: 20 horas.
Detalle y planificación actividad formativa: adaptada a las diferentes convocatorias de los congresos. Si bien dado que el congreso nacional de Geriatría y Gerontología se realiza en los meses de junio-julio, se recomienda la asistencia a este congreso en la segunda anualidad para los de tiempo completo y en la tercera para los de tiempo parcial.
Lengua en que se imparte: castellano e inglés.
Los estudiantes del programa de doctorado deberán realizar al menos cuatro actividades formativas de manera obligatoria de entre las propuestas a lo largo de su período investigador. Dicho requisito se exigirá tanto al estudiante a tiempo parcial como los que se hallen a tiempo completo.
Procedimiento de adaptación
Certificado de asistencia y participación a las jornadas mediante la presentación de al menos un póster científico.
Descripción
Justificación: interactuar con otros centros y personas, fomentando la internacionalización de la investigación.
Contenidos: colaboración en investigación.
Resultados de aprendizaje: establecer contactos personales y directos con investigadores de la misma área de trabajo.
Competencias: CB1, CB2, CB5, CB6, CA4.
Nº horas: A determinar, calculando que una semana constituiría alrededor de 40 horas semanales.
Detalle y planificación actividad formativa: los estudiantes a tiempo completo podrán asistir en la primera o segunda anualidad indistintamente del semestre, mientras que los alumnos a tiempo parcial podrán asistir a partir del segundo año.
Lengua en que se imparte: castellano e ingles.
Los estudiantes del programa de doctorado deberán realizar al menos cuatro actividades formativas de manera obligatoria de entre las propuestas a lo largo de su período investigador. Dicho requisito se exigirá tanto al estudiante a tiempo parcial como los que se hallen a tiempo completo.
Procedimiento de adaptación
Informe de aprovechamiento de la estancia obtenido del centro receptor.
Descripción
Justificación: la investigación debe tener su reflejo y repercusión en la sociedad para ofrecer un valor añadido, así, los avances científicos deben ser especificados mediante resultados que sean difundidos en los foros adecuados.
Contenidos: normas APA de publicación, esquema básico del proceso para publicaciones científicas con impacto y desarrollar la capacidad de resolución de problemas en las revisiones de los trabajos.
Resultados de aprendizaje: ser capaz de redactar resultados de investigación, de seguir las normas de publicación y de resolver las objeciones y planteamientos de mejora de los revisores.
Competencias: CB2, CB3, CB5, CA2, CA3, CA6.
Nº horas: no procede, depende de cada revista y por tanto no se puede hacer una estimación realista
Detalle y planificación actividad formativa: Indistintamente del semestre a partir de la segunda anualidad para los estudiantes a tiempo completo y desde la tercera para los estudiantes a tiempo parcial.
Lengua en que se imparte: castellano e ingles.
Los estudiantes del programa de doctorado deberán realizar al menos cuatro actividades formativas de manera obligatoria de entre las propuestas a lo largo de su período investigador. Dicho requisito se exigirá tanto al estudiante a tiempo parcial como los que se hallen a tiempo completo.
Procedimiento de adaptación
Presentación de la publicación ya editada o de su aceptación para ser publicada.
Descripción
Justificación: la especialización tanto en contenidos como en técnicas de evaluación y análisis facilitarían el desarrollo de nuevos conocimientos con base aplicada.
Contenidos: orientados al conocimiento de nuevos avances y nuevas técnicas de evaluación y de metodología de investigación.
Resultados de aprendizaje: contenidos novedosos y uso de nuevas técnicas de diagnóstico y evaluación, así como de metodologías de investigación avanzadas.
Competencias: CB2, CB4, CA3.
Nº horas: Cursos de al menos 10 horas.
Detalle y planificación actividad formativa: Indistintamente del semestre a partir de la segunda anualidad para los estudiantes a tiempo completo y desde la tercera para los estudiantes a tiempo parcial.
Lengua en que se imparte: castellano e ingles.
Los estudiantes del programa de doctorado deberán realizar al menos cuatro actividades formativas de manera obligatoria de entre las propuestas a lo largo de su período investigador. Dicho requisito se exigirá tanto al estudiante a tiempo parcial como los que se hallen a tiempo completo
Procedimiento de adaptación
Certificado de asistencia y participación.
Además del certificado de participación y asistencia, se pedirá de forma complementaria un documento en el que el doctorando señale cómo este curso ha mejorado su calidad en el área de trabajo específica y como estos conocimientos pueden ayudar al mejor desarrollo de la tesis doctoral. En este documento se deberán diferenciar los apartados básicos de la tesis: introducción, método, resultados, conclusiones y referencias, señalando las aportaciones más importantes sólo en aquellos apartados que sea relevante. El documento será adjuntado al informe personalizado de actividades del estudiante.
Descripción
- Planificación temporal: Se realizará en el segundo trimestre del primer curso, y constará de unas diez sesiones (periodicidad semanal) donde predominará el trabajo activo por parte del estudiante.
- Contenidos: Se dedicará a la formación sobre el diseño de la investigación en psicología, la recogida de datos, su procesamiento, análisis y depuración de los datos, tanto a partir de técnicas cuantitativas como cualitativas. En particular, se dedicará una parte importante del seminario a aprender técnicas avanzadas de análisis de datos y contraste de hipótesis. La actividad se realizará en castellano, pero incluirá lecturas y preparación de trabajos en inglés.
- Resultados de aprendizaje y competencias: Los estudiantes deberán conocer las principales técnicas de análisis y tratamiento de datos cualitativos y cuantitativos, sabrán aplicar las más adecuadas para la contrastación de hipótesis específicas, y extraer conclusiones a partir de los resultados obtenidos (contribuye a desarrollar las competencias competencias: CB11, CB12, CB16, CB17, CA05, CE2).
- Actividad de carácter obligatorio, específica.
El profesorado encargado de impartir el Seminario realizará una evaluación del mismo, que será comunicada a la Comisión de Coordinación Académica. Junto a esta evaluación, la Comisión considerará el resumen de la actividad y su aprovechamiento incorporado por el estudiante al Documento Personalizado de Actividades, que debe ser previamente validado por el director de la tesis doctoral.
Procedimiento de adaptación
El profesorado que imparta este seminario establecerá las tareas que los estudiantes deben realizar para superarla, que incluirá la recogida de información y su posterior análisis mediante alguna de las técnicas desarrolladas en el seminario. Los estudiantes deberán incluir un resumen de la actividad en su registro de actividades.
Descripción
- Planificación temporal: A lo largo de cada curso académico, los doctorandos participarán en seminarios específicos y reuniones de investigación que se desarrollen en las líneas de investigación en las que estén incluidos. Asimismo, el programa de doctorado organizará tres conferencias invitadas por parte de profesores de prestigio nacional e internacional sobre distintos ámbitos de la Psicología, con especial atención a los avances recientes en un ámbito concreto y al desarrollo de competencias investigadoras en el mismo.
- Contenidos: la temática de los seminarios, conferencias y reuniones de investigación variará cada curso. Los seminarios y reuniones de investigación tratarán de los avances recientes en las distintas líneas de trabajo de cada equipo de investigación. En el caso de las conferencias. tratarán sobre los avances recientes en distintos ámbitos del conocimiento de las ciencias del comportamiento, con una visión multidisciplinar.
- Contribuye a desarrollar las competencias CB11, CB14, CB15, CB17, CA05, CA06, CA07, CE2.
- Actividad de carácter optativo, específica. Los doctorandos deberán asistir obligatoriamente a alguna de las conferencias organizadas por el programa, y a los seminarios y reuniones organizados por su equipo de investigación, pero cada doctorando asistirá a aquellos relacionados específicamente con su línea de investigación.
El estudiante incorporará al Documento Personalizado de Actividades un resumen de cada una de las reuniones de investigación a las que asista, así como a seminarios y conferencias, en la Universidad de Valencia o en otros centros. El director/a de la tesis validará dichos resúmenes que serán considerados por la Comisión de Coordinación Académica del programa para valorar el aprovechamiento de la actividad formativa por parte de los estudiantes.
Procedimiento de adaptación
Los estudiantes deberán incluir un resumen de la actividad y un informe sobre la utilidad de la actividad en su formación investigadora en su documento de evaluación de actividades personalizadas del doctorando.
Descripción
- Planificación temporal y justificación de la actividad: A lo largo del segundo año de formación, los doctorandos realizaran una presentación pública dirigida al resto de doctorandos, en la que presentarán los avances que han realizado hasta ese momento en la elaboración de su tesis doctoral, presenten en qué estado se encuentra y puedan recibir feedback tanto de profesores como de estudiantes del programa. El objetivo de la actividad es enfatizar el progreso en la realización de la tesis doctoral, estimular la interdisciplinariedad y animar a los estudiantes de primer año a partir del progreso de los estudiantes de segundo año, contribuyendo a la socialización conjunta de todos los estudiantes.
- Esta actividad pretende contribuir al desarrollo de todas las competencias incluidas en el programa, en distinto grado, y sobre todo mostrar el progreso en la formación de los/as estudiantes.
- Actividad de carácter obligatorio, específica.
La Comisión de Coordinación Académica del programa designará un Comité Evaluador formado por al menos tres personas para que realice una valoración de los avances de su tesis doctoral presentados por los doctorandos en esta Jornada. Además, los estudiantes incorporarán un resumen de su presentación en las Jornadas y del feedback recibido en ellas al Documento Personalizado de Actividades, con objeto de que la Comisión de Coordinación Académica valore el aprovechamiento de la misma. En particular, los progresos en la realización de su tesis doctoral mostrados por los estudiantes en esta Jornada serán un elemento determinante para la continuación en el mismo.
Procedimiento de adaptación
Los estudiantes deberán incluir un resumen de la actividad y el feedback recibido en el documento de evaluación de actividades personalizadas del doctorando. Los directores de tesis y los miembros de la CCD que se designen para ello, evaluarán el progreso que cada doctorando/a ha realizado de cara a la elaboración de su tesis doctoral y le indicarán las sugerencias y recomendaciones que estimen oportunas.
Descripción
- Planificación temporal: Se realizará en el segundo trimestre del primer curso, y constará de unas cinco sesiones (periodicidad semanal) donde predominará el trabajo activo por parte del estudiante.
- Contenidos: Se dedicará a la formación sobre la selección y evaluación de fuentes de información, las estrategias de búsqueda y las herramientas de recuperación, las pautas bibliográficas para realizar el trabajo científico y la gestión de las referencias bibliográficas. La actividad se realizará en castellano, pero incluirá lecturas y preparación de trabajos en inglés.
- Resultados de aprendizaje y competencias: Los estudiantes aprenderán a conocer y manejar las principales fuentes bibliográficas y bases de datos en el ámbito de la Psicología, y ser capaces de realizar revisiones bibliográficas exhaustivas y relevantes sobre su ámbito de especialización, así como elaborar síntesis sobre el “estado del arte” en ese ámbito (contribuye a desarrollar las competencias CB11, CB12, CB13, CB14, CB17, CA02, CA05, CE2).
- Actividad de carácter obligatorio, específica.
- El profesorado encargado de impartir el Seminario realizará una evaluación del mismo, que será comunicada a la Comisión de Coordinación Académica. Junto a esta evaluación, la Comisión considerará el resumen de la actividad y su aprovechamiento incorporado por el estudiante al Documento Personalizado de Actividades, que debe ser previamente validado por el director de la tesis doctoral.
Procedimiento de adaptación
El profesorado que imparta este seminario establecerá las tareas que los estudiantes deben realizar para superarla, que consistirá en la realización de revisiones bibliográficas sobre temas del interés del estudiante, así como sus actividades preparatorias. Los estudiantes deberán incluir un resumen de la actividad en el documento de evaluación de actividades personalizadas del doctorando.
Descripción
Formación específica.
Duración: 36 horas.
Idiomas: castellano, catalán, inglés.
Detalle y planificación: Los seminarios de doctorado serán impartidos con una periodicidad mensual por especialistas españoles y extranjeros de reconocido prestigio. Los seminarios consistirán en nueve sesiones con lectura previa de un texto sobre el tema del seminario, presentación del ponente y del tema de investigación, desarrollo de la ponencia y discusión posterior.
Esta actividad aporta:
- Conocimiento sobre temas de investigación relevantes en la historiografía actual.
- Conocimiento de una pluralidad de investigadores españoles y extranjeros.
- Participación activa en el aprendizaje mediante la lectura y discusión pública de los temas.
Carácter obligatorio.
Los estudiantes a tiempo completo realizarán la actividad completa el primer año.
Los estudiantes a tiempo parcial completarán la actividad durante el primero y segundo año.
Procedimiento de adaptación
Control de la asistencia a las actividades formativas previstas mediante documentos acreditativos. Seguimiento de la participación del alumno mediante valoración de sus intervenciones en las actividades formativas. Redacción de un breve informe de carácter descriptivo, que se acompañará de un comentario personal del alumno, de cada actividad realizada. Los certificados e informes resultantes, así como sus correspondientes evaluaciones, se incorporarán al documento de las actividades formativas que desarrolla el estudiante.
Descripción
Formación específica.
Duración: 15 horas.
Planificación temporal: 2º cuatrimestre del segundo año.
Idioma: a criterio del doctorando.
Detalle: Los estudiantes presentarán un proyecto de investigación y lo someterán a debate. Se organizarán varias sesiones. Durante 30 minutos el doctorando presentará su proyecto y durante otros 30 minutos tendrá lugar un debate con la participación de los profesores del programa y el resto de estudiantes de doctorado.
Esta actividad aporta:
- Capacidad de planificación de los temas de investigación.
- Capacidad de expresión pública.
- Capacidad de argumentación y debate.
- Asimilación del juicio crítico de compañeros y especialistas.
- Argumentos para la reformulación y mejora del proyecto de tesis.
Carácter obligatorio para todos los estudiantes matriculados.
Procedimiento de adaptación
Control de la asistencia a las actividades formativas previstas mediante documentos acreditativos. Seguimiento de la participación del alumno mediante valoración de sus intervenciones en las actividades formativas. Redacción de un breve informe de carácter descriptivo, que se acompañará de un comentario personal del alumno, de cada actividad realizada. Los certificados e informes resultantes, así como sus correspondientes evaluaciones, se incorporarán al documento de las actividades formativas que desarrolla el estudiante.
Descripción
Formación específica.
Duración: 15 horas.
Planificación temporal: 2º cuatrimestre del segundo año.
Idioma: a criterio del doctorando.
Detalle: Los estudiantes presentarán un informe del estado de su investigación y lo someterán a debate. Se organizarán varias sesiones. Durante 30 minutos el doctorando presentará informe y durante otros 30 minutos tendrá lugar un debate con la participación de los profesores del programa y el resto de estudiantes de doctorado.
Esta actividad aporta:
- Compromiso de organización del trabajo de investigación.
- Capacidad de someter a debate público el propio trabajo.
- Capacidad de argumentación y réplica.
- Asimilación del juicio crítico de compañeros y especialistas.
- Argumentos para la reformulación y mejora del proyecto de tesis.
Carácter obligatorio para los estudiantes a tiempo completo
Procedimiento de adaptación
Control de la asistencia a las actividades formativas previstas mediante documentos acreditativos. Seguimiento de la participación del alumno mediante valoración de sus intervenciones en las actividades formativas. Redacción de un breve informe de carácter descriptivo, que se acompañará de un comentario personal del alumno, de cada actividad realizada. Los certificados e informes resultantes, así como sus correspondientes evaluaciones, se incorporarán al documento de las actividades formativas que desarrolla el estudiante.
Descripción
Formación específica.
Duración: 15 horas.
Planificación temporal:
- Estudiantes a tiempo completo: primer cuatrimestre del 2º año.
- Estudiantes a tiempo parcial: podrán elegir entre primer cuatrimestre del 2º año o primer cuatrimestre del 3r año.
Idioma: a criterio del doctorando.
Detalle: Jornada de investigación organizada cada año por uno de los grupos de investigación del programa en torno a una propuesta historiográfica amplia que permita a los doctorandos presentar comunicaciones individuales o conjuntas.
Esta actividad aporta:
- Incentivo para el debate historiográfico en torno a grandes temas de investigación.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Integración con las líneas de investigación de los grupos que imparten el programa.
Procedimiento de adaptación
Control de la asistencia a las actividades formativas previstas mediante documentos acreditativos. Seguimiento de la participación del alumno mediante valoración de sus intervenciones en las actividades formativas. Redacción de un breve informe de carácter descriptivo, que se acompañará de un comentario personal del alumno, de cada actividad realizada. Los certificados e informes resultantes, así como sus correspondientes evaluaciones, se incorporarán al documento de las actividades formativas que desarrolla el estudiante.
Descripción
Formación específica.
Duración: 80 horas.
Planificación temporal: A lo largo del 2º y 3r año.
Los alumnos a tiempo parcial podrán realizar sus actividades formativas, incluida la estancia o estancias en otros centros de investigación, de manera espaciada a lo largo de los cinco años previstos. No obstante, cada año participarán en la jornada de doctorandos presentando el informe de la anualidad anterior y detallando el plan de trabajo para la siguiente.
Detalle: El estudiante desarrollará su actividad investigadora en bibliotecas, archivos, museos, observatorios de la actividad científica, centros de investigación o divulgación científica. Esta actividad aporta contacto con las fuentes históricas intelectuales y materiales y con los escenarios de la comunicación de la ciencia presente y del pasado. Forma parte esencial del trabajo de investigación de la tesis doctoral.
- Los estudiantes a tiempo completo realizarán una o varias estancias de investigación a lo largo del segundo y tercer año del programa de doctorado, cuya duración académica sea equivalente al menos a 80 horas, bajo la supervisión de un tutor/a en la universidad, instituto o centro que los acoge. En el caso de los estudiantes a tiempo parcial realizarán sus estancias de investigación al ritmo que marque la evolución de sus investigaciones, si bien con anterioridad a la finalización de los cinco años de duración del programa que corresponde en su caso.
- Durante la estancia, el estudiante desarrollará su actividad investigadora en centros de investigación o divulgación científica, así como en bibliotecas, archivos, museos u observatorios de la actividad científica. Su objetivo es establecer contacto con las fuentes históricas intelectuales y materiales y con los escenarios de la comunicación de la ciencia presente y del pasado. Esta actividad forma parte esencial del trabajo de investigación de la tesis doctoral.
- Las estancias de investigación se planificarán de acuerdo con el tutor y se realizarán en los centros docentes y de investigación, españoles o extranjeros, con los que haya relaciones de colaboración docente e investigadora y también en los grandes centros de referencia en historia de la ciencia y comunicación científica que se especifican en el apartado de colaboraciones científicas.
Procedimiento de adaptación
Redacción de una memoria al final de la estancia que describa las actividades realizadas por el estudiante y los contactos establecidos en relación con los objetivos de su proyecto de tesis doctoral.
Descripción
Actividad formativa específica del Programa de Doctorado Estudios Hispánicos Avanzados.
Denominación: Taller Biblioteca de Humanidades de la Universitat de València (se impartirá en español).
Contenido: Taller en la Biblioteca de Humanidades de la UVEG para que los/as estudiantes se familiaricen en el manejo y trámite bibliográficos, así como en los diferentes recursos de información que tienen a su disposición.
- Servicios de la Biblioteca de Humanidades de la UVEG centrados en las necesidades de los doctorandos.
- Recursos, búsqueda y manejo de información para investigadores: bases de datos, catálogos de bibliotecas, fondos digitalizados, guías temáticas de recursos, recursos digitales.
Detalle y planificación temporal de la actividad formativa: Primer curso académico, tanto para los estudiantes con dedicación a tiempo completo, como para los de tiempo parcial. 2 sesiones de 3 horas. Se realizará en enero de cada año.
Resultados del aprendizaje: Esta actividad les proporcionará a los estudiantes la posibilidad de ser capaces de emplear los recursos e instrumentos científicos, las bases de datos y bibliotecas, la bibliografía, las revistas especializadas y los nuevos recursos proporcionados por las TIC, en el ámbito de estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas.
Procedimiento de control para la actividad formativa: en todas las sesiones habrá control de asistencia. El encargado de impartir este Taller expedirá el certificado de asistencia y emitirá un informe de valoración de las actividades que los estudiantes han llevado a cabo en la Biblioteca de Humanidades de la UVEG; asimismo, los estudiantes también elaborarán una memoria de los resultados del aprendizaje de esta actividad; el tutor/a, en vista de ambos informes, evaluará si los resultados del aprendizaje de esta actividad han sido satisfactorios, e informará oportunamente al director/a. De ser la evaluación negativa, el doctorando deberá volver a realizar esta actividad. Esta información será incluida en el Documento de Actividades personalizado del estudiante.
Seguidamente, en la tabla 1 se especifican la planificación y organización de la actividad formativa y su coherencia con las competencias básicas que deben adquirir los doctorandos (siguiendo lo expuesto en el apartado 2.1 de este verifica).
Actividad formativa | Competencia Específica | Competencias Transversales | Horas |
---|---|---|---|
Actividad 1 Taller Biblioteca de Humanidades de la UVEG
|
Esta actividad les proporcionará a los estudiantes la posibilidad de ser capaces de emplear los recursos e instrumentos científicos, las bases de datos y bibliotecas, la bibliografía, las revistas especializadas y los nuevos recursos proporcionados por las TIC, en el ámbito de estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas. |
CB1 CB5 CB6 |
6 |
La planificación de las actividades formativas específicas del Programa de doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados, se ha realizado de acuerdo con la dedicación total (tres cursos académicos) o parcial (cinco cursos académicos) de los doctorandos, se han tenido muy presente los objetivos y resultados del aprendizaje de cada una de las actividades formativas específicas de nuestro programa. Y se ha establecido un calendario para equilibrar las actividades formativas, su contenido, duración y dedicación de los doctorandos, para evitar una sobrecarga de trabajo.
Por esta razón, algunas actividades han sido programadas en un curso académico para los doctorandos de dedicación completa, y en el curso siguiente para los de dedicación parcial. El total de horas que tendrá que realizar el doctorando en actividades formativas específicas del Programa de doctorado es de 190. Por tanto, 60 horas de actividades transversales, más 190 de actividades formativas específicas, hacen un total de 250 horas.
Planificación y organización de las actividades formativas para estudiantes a tiempo completo.
Primer curso |
Segundo curso |
Tercer curso |
---|---|---|
Actividad 1
Taller Biblioteca de Humanidades de la UVEG
|
Actividad 5 Seminario sobre metodología de la investigación
|
Actividad 7 Talleres de discusión científica
|
Actividad 2 Seminario sobre recursos electrónicos y TICs
|
Actividad 6 Asistencia a Congresos y Jornadas filológicas
|
Actividad 8 Seminario Tesis Doctoral
|
Actividad 3 Seminario sobre revistas especializadas e indicios de calidad
|
||
Actividad 4 Seminario Enfoques y aplicaciones en el estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas, impartido por profesrores invitados.
|
||
Actividad 9 Preparación y exposición de una ponencia en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados
La exposición de la ponencia se realizará el último año en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados. |
Planificación y organización de las actividades formativas para estudiantes a tiempo parcial
Primer curso |
Segundo curso |
Tercer curso |
Cuarto curso |
Quinto curso |
---|---|---|---|---|
Actividad 1 Taller Biblioteca de Humanidades de la UVEG
|
Actividad 3 Seminario sobre revistas especializadas e indicios de calidad
|
Actividad 5 Seminario sobre metodología de la investigación
|
Actividad 6 Asistencia a Congresos y Jornadas filológicas
|
Actividad 8 Seminario Tesis Doctoral
|
Actividad 2 Seminario sobre recursos electrónicos y TICs
|
Actividad 4 Seminario Enfoques y aplicaciones en el estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas, impartido por profesrores invitados.
|
Actividad 7 Talleres de discusión científica
|
||
Actividad 9 Preparación y exposición de una ponencia en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados
La exposición de la ponencia se realizará el último año en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados. |
Procedimiento de adaptación
Procedimiento de control para la actividad formativa: en todas las sesiones habrá control de asistencia. El encargado de impartir este Taller expedirá el certificado de asistencia y emitirá un informe de valoración de las actividades que los estudiantes han llevado a cabo en la Biblioteca de Humanidades de la UVEG; asimismo, los estudiantes también elaborarán una memoria de los resultados del aprendizaje de esta actividad; el tutor/a, en vista de ambos informes, evaluará si los resultados del aprendizaje de esta actividad han sido satisfactorios, e informará oportunamente al director/a. De ser la evaluación negativa, el doctorando deberá volver a realizar esta actividad. Esta información será incluida en el Documento de Actividades personalizado del estudiante.
Descripción
Actividad formativa específica del programa de doctorado de Estudios Hispánicos Avanzados.
Denominación: Seminario sobre recursos electrónicos y TICs.
Contenido: Seminario sobre recursos electrónicos, instrumentos científicos, bases de datos y bibliotecas, material bibliográfico en red y Tecnologías de la Información y Comunicación en el ámbito del estudio e investigación de la lengua y literaturas hispánicas.
Sesión 1
- Búsqueda, calidad y utilización de recursos electrónicos, instrumentos científicos, bases de datos y fondos bibliográficos en el estudio e investigación de la lengua y literaturas hispánicas.
Sesión 2
- Tecnología de la Información y Comunicación (TICs) en el ámbito de estudio e investigación de la lengua y literaturas hispánicas.
- Aplicación de las TICs en las tesis doctorales.
Detalle y planificación actividad formativa: 2 sesiones de tres horas. Febrero de cada año. Primer curso académico para los/as estudiantes con dedicación a tiempo completo, y también primer curso académico para los/as doctorandos a tiempo parcial. Se realizará a lo largo de febrero y marzo de cada año. Se impartirá en español.
Resultados del aprendizaje: Esta actividad les proporcionará a los estudiantes la posibilidad de ser capaces de emplear los recursos e instrumentos científicos, las bases de datos y bibliotecas, la bibliografía, las revistas especializadas y los nuevos recursos proporcionados por las TIC, en el ámbito de estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas.
Procedimiento de control para la actividad formativa: en todas las sesiones habrá control de asistencia. El profesor encargado de impartir el Seminario certificará la asistencia del estudiante. Además, los estudiantes, bajo la supervisión de su tutor/a, realizarán una búsqueda completa de bibliografía y recursos informáticos sobre el objeto de investigación de su tesis doctoral. Así como de las posibilidades, en el ámbito de las TICs, que puede ofrecer su investigación. El tutor/a y el director/a de la tesis evaluarán este trabajo y valorarán con el doctorando la posibilidad de aplicar en su investigación los resultados que consideren oportunos de esta actividad. El informe de los resultados de aprendizaje y la evaluación de la actividad se incluirá en el Documento de Actividades personalizado del estudiante. De no ser la valoración positiva, el doctorando tendrá que repetir la actividad.
Seguidamente, en la tabla 1 se especifican la planificación y organización de la actividad formativa y su coherencia con las competencias básicas que deben adquirir los doctorandos (siguiendo lo expuesto en el apartado 2.1 de este verifica).
Actividad formativa |
Competencia Específica |
Competencias Transversales |
Horas |
---|---|---|---|
Actividad 2 Seminario sobre recursos electrónicos y TICs
|
Esta actividad les proporcionará a los estudiantes la posibilidad de ser capaces de emplear los recursos e instrumentos científicos, las bases de datos y bibliotecas, la bibliografía, las revistas especializadas y los nuevos recursos proporcionados por las TIC, en el ámbito de estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas. |
CB1, CB5, CB6 |
6 |
La planificación de las actividades formativas específicas del Programa de doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados, se ha realizado de acuerdo con la dedicación total (tres cursos académicos) o parcial (cinco cursos académicos) de los doctorandos, se han tenido muy presente los objetivos y resultados del aprendizaje de cada una de las actividades formativas específicas de nuestro programa. Y se ha establecido un calendario para equilibrar las actividades formativas, su contenido, duración y dedicación de los doctorandos, para evitar una sobrecarga de trabajo. Por esta razón, algunas actividades han sido programadas en un curso académico para los doctorandos de dedicación completa, y en el curso siguiente para los de dedicación parcial. El total de horas que tendrá que realizar el doctorando en actividades formativas específicas del Programa de doctorado es de 190. Por tanto, 60 horas de actividades transversales, más 190 de actividades formativas específicas, hacen un total de 250 horas.
Planificación y organización de las actividades formativas para estudiantes a tiempo completo.
Primer curso |
Segundo curso | Tercer curso |
---|---|---|
Actividad 1 Taller Biblioteca de Humanidades de la UVEG
|
Actividad 5 Seminario sobre metodología de la investigación
|
Actividad 7 Talleres de discusión científica
|
Actividad 2 Seminario sobre recursos electrónicos y TICs
|
Actividad 6 Asistencia a Congresos y Jornadas filológicas
|
Actividad 8 Seminario Tesis Doctoral
|
Actividad 3 Seminario sobre revistas especializadas e indicios de calidad
|
||
Actividad 4 Seminario Enfoques y aplicaciones en el estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas, impartido por profesrores invitados.
|
||
Actividad 9 Preparación y exposición de una ponencia en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados Número horas: 100 (se contabilizan las horas de trabajo del doctorando, así como las de asistencia a las Jornadas. A lo largo de todo el periodo de doctorado. La exposición de la ponencia se realizará el último año en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados. |
Planificación y organización de las actividades formativas para estudiantes a tiempo parcial.
Primer curso |
Segundo curso |
Tercer curso |
Cuarto curso |
Quinto curso |
---|---|---|---|---|
Actividad 1 Taller Biblioteca de Humanidades de la UVEG
|
Actividad 3 Seminario sobre revistas especializadas e indicios de calidad
|
Actividad 5 Seminario sobre metodología de la investigación
|
Actividad 6 Asistencia a Congresos y Jornadas filológicas
|
Actividad 8 Seminario Tesis Doctoral
|
Actividad 2 Seminario sobre recursos electrónicos y TICs
|
Actividad 4 Seminario Enfoques y aplicaciones en el estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas, impartido por profesrores invitados.
|
Actividad 7 Talleres de discusión científica
|
||
Actividad 9 Preparación y exposición de una ponencia en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados
La exposición de la ponencia se realizará el último año en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados. |
Procedimiento de adaptación
Procedimiento de control para la actividad formativa: en todas las sesiones habrá control de asistencia. El profesor encargado de impartir el Seminario certificará la asistencia del estudiante.
Además, los estudiantes, bajo la supervisión de su tutor/a, realizarán una búsqueda completa de bibliografía y recursos informáticos sobre el objeto de investigación de su tesis doctoral. Así como de las posibilidades, en el ámbito de las TICs, que puede ofrecer su investigación. El tutor/a y el director/a de la tesis evaluarán este trabajo y valorarán con el doctorando la posibilidad de aplicar en su investigación los resultados que consideren oportunos de esta actividad. El informe de los resultados de aprendizaje y la evaluación de la actividad se incluirá en el Documento de Actividades personalizado del estudiante. De no ser la valoración positiva, el doctorando tendrá que repetir la actividad.
Descripción
Actividad formativa específica del Programa de doctorado Estudios Hispánicos Avanzados.
Denominación: Seminario sobre revistas especializadas e indicios de calidad.
Detalle y planificación actividad formativa: 2 sesiones de 3 horas. Mayo de cada año. Primer curso académico para los/as estudiantes con dedicación a tiempo completo, y segundo curso académico para los/as doctorandos a tiempo parcial. Se impartirá en español.
Contenido: Seminario sobre revistas especializadas, indicios de calidad y plataformas de evaluación y catalogación de las revistas, en el ámbito de estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas.
Sesión 1
- Revistas especializadas en el ámbito de estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas.
- Formatos: publicación en papel y/o formato electrónico.
- Publicación en revistas especializadas: fases y normas editoriales, evaluación por pares.
Sesión 2
- Criterios de calidad de las revistas especializadas: plataformas de evaluación y catalogación de las revistas nacionales e internacionales.
- Búsqueda de indicios de calidad de las revistas especializadas en el ámbito de estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas.
Resultados del aprendizaje: Esta actividad les proporcionará a los estudiantes los conocimientos necesarios sobre las revistas especializadas y las distintas fases editoriales para la publicación de un artículo especializado. Asismismo, la posibilidad de ser capaces de recocer, valorar y adquirir los indicios de calidad de las publicaciones en las distintas plataformas de evaluación y catalogación de las revistas nacionales e internacionales.
Procedimiento de control para la actividad formativa: en todas las sesiones habrá control de asistencia. Y el profesor/a encargado de impartir el Seminario expedirá certificado de asistencia. Además, los estudiantes al final de la actividad mostrarán el resultado del aprendizaje presentado a su tutor/a un informe en el que reseñen todas aquellas revistas nacionales e internacionales, de acuerdo con sus indicios de calidad, que puedan considerarse las más meritorias en el ámbito de investigación de su tesis doctoral. Este informe será evaluado por el tutor/a, quien informará al director/a. Dicho informe se adjuntara en el Documento de Actividades personalizado del estudiante.
Los resultados de esta actividad se tendrán en cuenta para la difusión de los resultados de la Tesis Doctoral. Si la evaluación no es favorable el doctorando tendrá que repetir la actividad formativa.
Seguidamente, en la tabla 1 se especifican la planificación y organización de la actividad formativa y su coherencia con las competencias básicas que deben adquirir los doctorandos (siguiendo lo expuesto en el apartado 2.1 de este verifica).
Actividad formativa | Competencia Específica | Competencias Transversales | Horas |
---|---|---|---|
Actividad 3 Seminario sobre revistas especializadas e indicios de calidad
|
Esta actividad les proporcionará a los estudiantes la posibilidad de ser capaces de emplear los recursos e instrumentos científicos, las bases de datos y bibliotecas, la bibliografía, las revistas especializadas y los nuevos recursos proporcionados por las TIC, en el ámbito de estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas. |
CB1 CB5 CB6 |
6 |
La planificación de las actividades formativas específicas del Programa de doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados, se ha realizado de acuerdo con la dedicación total (tres cursos académicos) o parcial (cinco cursos académicos) de los doctorandos, se han tenido muy presente los objetivos y resultados del aprendizaje de cada una de las actividades formativas específicas de nuestro programa. Y se ha establecido un calendario para equilibrar las actividades formativas, su contenido, duración y dedicación de los doctorandos, para evitar una sobrecarga de trabajo. Por esta razón, algunas actividades han sido programadas en un curso académico para los doctorandos de dedicación completa, y en el curso siguiente para los de dedicación parcial. El total de horas que tendrá que realizar el doctorando en actividades formativas específicas del Programa de doctorado es de 190. Por tanto, 60 horas de actividades transversales, más 190 de actividades formativas específicas, hacen un total de 250 horas.
Planificación y organización de las actividades formativas para estudiantes a tiempo completo.
Primer curso |
Segundo curso |
Tercer curso |
---|---|---|
Actividad 1
Taller Biblioteca de Humanidades de la UVEG
|
Actividad 5 Seminario sobre metodología de la investigación
|
Actividad 7 Talleres de discusión científica
|
Actividad 2 Seminario sobre recursos electrónicos y TICs
|
Actividad 6 Asistencia a Congresos y Jornadas filológicas
|
Actividad 8 Seminario Tesis Doctoral
|
Actividad 3 Seminario sobre revistas especializadas e indicios de calidad
|
||
Actividad 4 Seminario Enfoques y aplicaciones en el estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas, impartido por profesrores invitados.
|
||
Actividad 9 Preparación y exposición de una ponencia en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados
La exposición de la ponencia se realizará el último año en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados. |
Planificación y organización de las actividades formativas para estudiantes a tiempo parcial.
Primer curso |
Segundo curso |
Tercer curso |
Cuarto curso |
Quinto curso |
---|---|---|---|---|
Actividad 1 Taller Biblioteca de Humanidades de la UVEG
|
Actividad 3 Seminario sobre revistas especializadas e indicios de calidad
|
Actividad 5 Seminario sobre metodología de la investigación
|
Actividad 6 Asistencia a Congresos y Jornadas filológicas
|
Actividad 8 Seminario Tesis Doctoral
|
Actividad 2 Seminario sobre recursos electrónicos y TICs
|
Actividad 4 Seminario Enfoques y aplicaciones en el estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas, impartido por profesrores invitados.
|
Actividad 7 Talleres de discusión científica
|
||
Actividad 9 Preparación y exposición de una ponencia en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados
La exposición de la ponencia se realizará el último año en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados. |
Procedimiento de adaptación
Procedimiento de control para la actividad formativa: en todas las sesiones habrá control de asistencia. Y el profesor/a encargado de impartir el Seminario expedirá certificado de asistencia.
Además, los estudiantes al final de la actividad mostrarán el resultado del aprendizaje presentado a su tutor/a un informe en el que reseñen todas aquellas revistas nacionales e internacionales, de acuerdo con sus indicios de calidad, que puedan considerarse las más meritorias en el ámbito de investigación de su tesis doctoral. Este informe será evaluado por el tutor/a, quien informará al director/a. Dicho informe se adjuntara en el Documento de Actividades personalizado del estudiante. Los resultados de esta actividad se tendrán en cuenta para la difusión de los resultados de la Tesis Doctoral. Si la evaluación no es favorable el doctorando tendrá que repetir la actividad formativa.
Descripción
Actividad formativa especifica del Programa de doctorado de Estudios Hispánicos Avanzados.
Denominación: Seminario Enfoques y aplicaciones en el estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas, impartido por profesores/as invitados (se impartirá en español).
Contenido: Este seminario dará cuenta de los nuevos enfoques y aplicaciones del estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas en nuestros días tanto en la universidad española, como internacional. Así como de las líneas de investigación novedosas y de proyectos de investigación que inauguran nuevas líneas de investigación en la filología hispánica.
Detalle y planificación actividad formativa: primer curso académico para los/as estudiantes con dedicación a tiempo completo, y segundo curso para los/as doctorandos a tiempo parcial. Se realizará a lo largo del curso académico (dependiendo de la disponibilidad del profesor invitado). Se impartirá en español.
Resultados del aprendizaje: Esta actividad pretende que el estudiante sea capaz de reconocer los métodos de análisis y técnicas de investigación propios del área de estudio, así como su inserción en la tradición histórica y su institucionalización académica. Y tenga conocimiento de los nuevos enfoques y aplicaciones en la investigación de la lengua y literaturas hispánicas.
Procedimiento de control para la actividad formativa: en todas las sesiones habrá control de asistencia. Además, los estudiantes al final de la actividad deberán elaborar un informe en el que señalen los puntos fundamentales, las líneas de investigación actuales relacionadas con el objeto de investigación de su tesis doctoral, y aquellos enfoques que consideran de interés y pertinentes para el desarrollo de su investigación. Estos informes serán entregados, supervisados y evaluados tanto por el tutor o tutora, como por el director/a de la Tesis Doctoral que, además, mantendrán una reunión con el doctorando para aplicar los resultados que se consideren oportunos, derivados de esta actividad, al desarrollo de su Tesis Doctoral. Los informes y la evaluación de esta actividad se incluirán en el Documento de Actividades personalizado del estudiante.
Seguidamente, en la tabla 1 se especifican la planificación y organización de la actividad formativa y su coherencia con las competencias básicas que deben adquirir los doctorandos (siguiendo lo expuesto en el apartado 2.1 de este verifica).
Actividad formativa | Competencia Específica | Competencias Transversales | Horas |
---|---|---|---|
Actividad 4 Seminario Enfoques y aplicaciones en el estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas, impartido por profesores invitados.
|
Esta actividad pretende que los estudiantes sean capaces de reconocer los métodos de análisis y técnicas de investigación propios del área de estudio, así como su inserción en la tradición histórica y su institucionalización académica. Y tenga conocimiento de los nuevos enfoques y aplicaciones en la investigación de la lengua y literaturas hispánicas. |
CB1 CB5 CB6 |
10 |
La planificación de las actividades formativas específicas del Programa de doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados, se ha realizado de acuerdo con la dedicación total (tres cursos académicos) o parcial (cinco cursos académicos) de los doctorandos, se han tenido muy presente los objetivos y resultados del aprendizaje de cada una de las actividades formativas específicas de nuestro programa. Y se ha establecido un calendario para equilibrar las actividades formativas, su contenido, duración y dedicación de los doctorandos, para evitar una sobrecarga de trabajo. Por esta razón, algunas actividades han sido programadas en un curso académico para los doctorandos de dedicación completa, y en el curso siguiente para los de dedicación parcial. El total de horas que tendrá que realizar el doctorando en actividades formativas específicas del Programa de doctorado es de 190. Por tanto, 60 horas de actividades transversales, más 190 de actividades formativas específicas, hacen un total de 250 horas.
Planificación y organización de las actividades formativas para estudiantes a tiempo completo.
Primer curso |
Segundo curso |
Tercer curso |
---|---|---|
Actividad 1
Taller Biblioteca de Humanidades de la UVEG
|
Actividad 5 Seminario sobre metodología de la investigación
|
Actividad 7 Talleres de discusión científica
|
Actividad 2 Seminario sobre recursos electrónicos y TICs
|
Actividad 6 Asistencia a Congresos y Jornadas filológicas
|
Actividad 8 Seminario Tesis Doctoral
|
Actividad 3 Seminario sobre revistas especializadas e indicios de calidad
|
||
Actividad 4 Seminario Enfoques y aplicaciones en el estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas, impartido por profesrores invitados.
|
||
Actividad 9 Preparación y exposición de una ponencia en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados
La exposición de la ponencia se realizará el último año en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados. |
Planificación y organización de las actividades formativas para estudiantes a tiempo parcial
Primer curso |
Segundo curso |
Tercer curso |
Cuarto curso |
Quinto curso |
---|---|---|---|---|
Actividad 1 Taller Biblioteca de Humanidades de la UVEG
|
Actividad 3 Seminario sobre revistas especializadas e indicios de calidad
|
Actividad 5 Seminario sobre metodología de la investigación
|
Actividad 6 Asistencia a Congresos y Jornadas filológicas
|
Actividad 8 Seminario Tesis Doctoral
|
Actividad 2 Seminario sobre recursos electrónicos y TICs
|
Actividad 4 Seminario Enfoques y aplicaciones en el estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas, impartido por profesrores invitados.
|
Actividad 7 Talleres de discusión científica
|
||
Actividad 9 Preparación y exposición de una ponencia en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados
La exposición de la ponencia se realizará el último año en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados. |
Procedimiento de control
Procedimiento de control para la actividad formativa: en todas las sesiones habrá control de asistencia. Además, los estudiantes al final de la actividad deberán elaborar un informe en el que señalen los puntos fundamentales, las líneas de investigación actuales relacionadas con el objeto de investigación de su tesis doctoral, y aquellos enfoques que consideran de interés y pertinentes para el desarrollo de su investigación. Estos informes serán entregados, supervisados y evaluados tanto por el tutor o tutora, como por el director/a de la Tesis Doctoral que, además, mantendrán una reunión con el doctorando para aplicar los resultados que se consideren oportunos, derivados de esta actividad, al desarrollo de su Tesis Doctoral. Los informes y la evaluación de esta actividad se incluirán en el Documento de Actividades personalizado del estudiante.
Descripción
Actividad formativa específica del Programa de doctorado Estudios Hispánicos Avanzados.
Denominación: Seminario sobre metodología de la investigación.
Contenido: Seminario sobre metodología de la investigación lingüística o literaria con el objeto de preparar a los/as estudiantes en el proceso de investigación para la realización de la tesis doctoral.
- Introducción a la investigación de la lengua y literaturas hispánicas: métodos de investigación científica, técnicas y procedimientos de análisis. Recursos tecnológicos actuales. Herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas para la investigación en filología hispánica.
- Metodología de la investigación lingüística o literaria.
- La tesis doctoral como ejercicio académico de investigación.
- Fases y técnicas en la investigación lingüística y literaria, con especial atención a la tesis doctoral. Técnicas de redacción y edición de trabajos académicos y de investigación.
- Aplicaciones y resultados de la investigación. Publicación y difusión de los resultados.
Detalle y planificación actividad formativa: Segundo curso académico para los/as estudiantes con dedicación a tiempo completo, y tercer curso para los/as doctorandos a tiempo parcial. 10 sesiones de 2 horas. Se realizará a lo largo del curso académico. Se impartirá en español.
Resultados del aprendizaje: Esta actividad les permitirá ser capaces de identificar y delimitar los objetivos de una investigación en el ámbito de estudio de la lengua y literaturas hispánicas, para evaluar su relevancia científica, para formular las preguntas-guía y detectar las cuestiones poco o mal estudiadas y para dotarse de los medios para llevarla a cabo.
Procedimiento de control para la actividad formativa: en todas las sesiones habrá control de asistencia. Además, los estudiantes tendrán que elaborar un informe detallado en el que especifiquen y apliquen los contenidos del seminario a su propia investigación; este informe será evaluado por el tutor/a y por el director/a y, además, se discutirá con el doctorando para garantizar el resultado del aprendizaje. La información correspondiente será incluida en el Documento de Actividades del estudiante. De no alcanzar una evaluación favorable, deberá volver a realizar esta actividad.
Seguidamente, en la tabla 1 se especifican la planificación y organización de la actividad formativa y su coherencia con las competencias básicas que deben adquirir los doctorandos (siguiendo lo expuesto en el apartado 2.1 de este verifica).
Actividad formativa | Competencia Específica | Competencias Transversales | Horas |
---|---|---|---|
Actividad 5 Seminario sobre metodología de la investigación.
|
Esta actividad les permitirá ser capaces de identificar y delimitar los objetivos de una investigación en el ámbito de estudio de la lengua y literaturas hispánicas, para evaluar su relevancia científica, para formular las preguntas guía y detectar las cuestiones poco o mal estudiadas, y para dotarse de los medios para llevarla a cabo. |
CB1 CB4 CB5 CB6 |
20 |
La planificación de las actividades formativas específicas del Programa de doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados, se ha realizado de acuerdo con la dedicación total (tres cursos académicos) o parcial (cinco cursos académicos) de los doctorandos, se han tenido muy presente los objetivos y resultados del aprendizaje de cada una de las actividades formativas específicas de nuestro programa. Y se ha establecido un calendario para equilibrar las actividades formativas, su contenido, duración y dedicación de los doctorandos, para evitar una sobrecarga de trabajo. Por esta razón, algunas actividades han sido programadas en un curso académico para los doctorandos de dedicación completa, y en el curso siguiente para los de dedicación parcial. El total de horas que tendrá que realizar el doctorando en actividades formativas específicas del Programa de doctorado es de 190. Por tanto, 60 horas de actividades transversales, más 190 de actividades formativas específicas, hacen un total de 250 horas.
Planificación y organización de las actividades formativas para estudiantes a tiempo completo.
Primer curso |
Segundo curso |
Tercer curso |
---|---|---|
Actividad 1
Taller Biblioteca de Humanidades de la UVEG
|
Actividad 5 Seminario sobre metodología de la investigación
|
Actividad 7 Talleres de discusión científica
|
Actividad 2 Seminario sobre recursos electrónicos y TICs
|
Actividad 6 Asistencia a Congresos y Jornadas filológicas
|
Actividad 8 Seminario Tesis Doctoral
|
Actividad 3 Seminario sobre revistas especializadas e indicios de calidad
|
||
Actividad 4 Seminario Enfoques y aplicaciones en el estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas, impartido por profesrores invitados.
|
||
Actividad 9 Preparación y exposición de una ponencia en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados
La exposición de la ponencia se realizará el último año en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados. |
Planificación y organización de las actividades formativas para estudiantes a tiempo parcial.
Primer curso |
Segundo curso |
Tercer curso |
Cuarto curso |
Quinto curso |
---|---|---|---|---|
Actividad 1 Taller Biblioteca de Humanidades de la UVEG
|
Actividad 3 Seminario sobre revistas especializadas e indicios de calidad
|
Actividad 5 Seminario sobre metodología de la investigación
|
Actividad 6 Asistencia a Congresos y Jornadas filológicas
|
Actividad 8 Seminario Tesis Doctoral
|
Actividad 2 Seminario sobre recursos electrónicos y TICs
|
Actividad 4 Seminario Enfoques y aplicaciones en el estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas, impartido por profesrores invitados.
|
|
Actividad 7 Talleres de discusión científica
|
|
Actividad 9 Preparación y exposición de una ponencia en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados
La exposición de la ponencia se realizará el último año en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados. |
Procedimiento de adaptación
Procedimiento de control para la actividad formativa: en todas las sesiones habrá control de asistencia. Además, los estudiantes tendrán que elaborar un informe detallado en el que especifiquen y apliquen los contenidos del seminario a su propia investigación; este informe será evaluado por el tutor/a y por el director/a y, además, se discutirá con el doctorando para garantizar el resultado del aprendizaje. La información correspondiente será incluida en el Documento de Actividades del estudiante. De no alcanzar una evaluación favorable, deberá volver a realizar esta actividad.
Descripción
Resultados del aprendizaje: Esta actividad pretende que el estudiante sea capaz de reconocer los métodos de análisis y técnicas de investigación propios del área de estudio, así como su inserción en la tradición histórica y su institucionalización académica.
Detalle y planificación actividad formativa: Segundo curso académico para los estudiantes con dedicación a tiempo completo, y cuarto curso para los doctorandos a tiempo parcial. Se realizará a lo largo del año. Se impartirá en español (y/o en las lenguas de los/las conferenciantes).
Procedimiento de control para la actividad formativa: en todas las sesiones habrá control de asistencia. Y se expedirá el certificado correspondiente. Además, los doctorandos deberán elaborar un informe valorativo y razonado sobre las ponencias presentadas que se relacionen con su ámbito de investigación, analizando su metodología y técnicas de investigación. Este informe será evaluado por el tutor/a e informará de los resultados del aprendizaje al director/a. Ambos mantendrán una reunión con el doctorando para garantizar y aplicar a la investigación en curso los resultados de aprendizaje de esta actividad formativa. Tanto el informe como la evaluación de dicha actividad se incluirá en el Documento de Actividades del estudiante. Si la evaluación de los resultados del aprendizaje no fuese positiva, el doctorando tendrá que repetir la actividad formativa.
Seguidamente, en la tabla 1 se especifican la planificación y organización de la actividad formativa y su coherencia con las competencias básicas que deben adquirir los doctorandos (siguiendo lo expuesto en el apartado 2.1 de este verifica).
Actividad formativa | Competencia Específica | Competencias Transversales | Horas |
---|---|---|---|
Actividad 6 Asistencia a Congresos o Jornadas filológicos
|
Esta actividad pretende que el/la estudiante sea capaz de reconocer los métodos de análisis y técnicas de investigación propios del área de estudio, así como su inserción en la tradición histórica y su institucionalización académica. |
CB1 CB5 CB6 |
15 |
La planificación de las actividades formativas específicas del Programa de doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados, se ha realizado de acuerdo con la dedicación total (tres cursos académicos) o parcial (cinco cursos académicos) de los doctorandos, se han tenido muy presente los objetivos y resultados del aprendizaje de cada una de las actividades formativas específicas de nuestro programa. Y se ha establecido un calendario para equilibrar las actividades formativas, su contenido, duración y dedicación de los doctorandos, para evitar una sobrecarga de trabajo. Por esta razón, algunas actividades han sido programadas en un curso académico para los doctorandos de dedicación completa, y en el curso siguiente para los de dedicación parcial. El total de horas que tendrá que realizar el doctorando en actividades formativas específicas del Programa de doctorado es de 190. Por tanto, 60 horas de actividades transversales, más 190 de actividades formativas específicas, hacen un total de 250 horas.
Planificación y organización de las actividades formativas para estudiantes a tiempo completo.
Primer curso |
Segundo curso |
Tercer curso |
---|---|---|
Actividad 1
Taller Biblioteca de Humanidades de la UVEG
|
Actividad 5 Seminario sobre metodología de la investigación
|
Actividad 7 Talleres de discusión científica
|
Actividad 2 Seminario sobre recursos electrónicos y TICs
|
Actividad 6 Asistencia a Congresos y Jornadas filológicas
|
Actividad 8 Seminario Tesis Doctoral
|
Actividad 3 Seminario sobre revistas especializadas e indicios de calidad
|
||
Actividad 4 Seminario Enfoques y aplicaciones en el estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas, impartido por profesrores invitados.
|
||
Actividad 9 Preparación y exposición de una ponencia en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados
La exposición de la ponencia se realizará el último año en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados. |
Planificación y organización de las actividades formativas para estudiantes a tiempo parcial.
Primer curso |
Segundo curso |
Tercer curso |
Cuarto curso |
Quinto curso |
---|---|---|---|---|
Actividad 1 Taller Biblioteca de Humanidades de la UVEG
|
Actividad 3 Seminario sobre revistas especializadas e indicios de calidad
|
Actividad 5 Seminario sobre metodología de la investigación
|
Actividad 6 Asistencia a Congresos y Jornadas filológicas
|
Actividad 8 Seminario Tesis Doctoral
|
Actividad 2 Seminario sobre recursos electrónicos y TICs
|
Actividad 4 Seminario Enfoques y aplicaciones en el estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas, impartido por profesrores invitados.
|
Actividad 7 Talleres de discusión científica
|
||
Actividad 9 Preparación y exposición de una ponencia en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados
La exposición de la ponencia se realizará el último año en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados. |
Procedimiento de adaptación
Procedimiento de control para la actividad formativa: en todas las sesiones habrá control de asistencia. Y se expedirá el certificado correspondiente. Además, los doctorandos deberán elaborar un informe valorativo y razonado sobre las ponencias presentadas que se relacionen con su ámbito de investigación, analizando su metodología y técnicas de investigación. Este informe será evaluado por el tutor/a e informará de los resultados del aprendizaje al director/a. Ambos mantendrán una reunión con el doctorando para garantizar y aplicar a la investigación en curso los resultados de aprendizaje de esta actividad formativa. Tanto el informe como la evaluación de dicha actividad se incluirá en el Documento de Actividades del estudiante. Si la evaluación de los resultados del aprendizaje no fuese positiva, el doctorando tendrá que repetir la actividad formativa.
Actividad formativa específica del programa de doctorado Estudios Hispánicos Avanzados.
Denominación: Seminario Tesis doctoral.
Contenido: Seminario sobre la presentación de la tesis doctoral, reglamento de depósito de la tesis y proceso de acto de lectura y defensa de la misma.
Detalle y planificación actividad formativa: Tercer curso académico para los estudiantes con dedicación a tiempo completo, y quinto curso para los doctorandos a tiempo parcial. 4 sesiones 3 horas. Se realizará a lo largo de los meses de junio y julio de cada año. Se impartirá en español.
Resultados del aprendizaje: Esta actividad pretende asesorar a los doctorandos en el proceso formal y administrativo de la presentación y depósito de la tesis doctoral, así como en el ejercicio académico de la defensa pública de tesis doctoral.
Procedimiento de control para la actividad formativa: en todas las sesiones habrá control de asistencia, supervisada por el profesor encargado de impartir el Seminario. Los estudiantes informarán por escrito a su tutor/a de los puntos fundamentales en el proceso de presentación, depósito y defensa de la tesis doctoral. El tutor/a en vista de dichos informes, y tras informar al director/a y evaluar conjuntamente la actividad formativa, se reunirá con cada uno de los doctorandos y aclarará, reforzará o ampliará, según convenga, las cuestiones que haya considerado que el
doctorando no tiene claras o necesitan mayor información. Si el tutor/a y el director/a consideran que el doctorando no ha superado satisfactoriamente esta actividad, informará a la Comisión Académica de Doctorado y el alumno repetirá la actividad. La información correspondiente será incluida en el Documento de Actividades del estudiante.
Seguidamente, en la tabla 1 se especifican la planificación y organización de la actividad formativa y su coherencia con las competencias básicas que deben adquirir los doctorandos (siguiendo lo expuesto en el apartado 2.1 de este verifica).
Actividad formativa Competencia Específica Competencias Transversales Horas Actividad 8 Seminario Tesis Doctoral Junio-julio de cada año.
Esta actividad pretende asesorar a los doctorandos en
el proceso formal y administrativo de la presentación y depósito de la tesis doctoral, así como en el ejercicio académico de la defensa pública de tesis doctoral.
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 12
La planificación de las actividades formativas específicas del Programa de doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados, se ha realizado de acuerdo con la dedicación total (tres cursos académicos) o parcial (cinco cursos académicos) de los doctorandos, se han tenido muy presente los objetivos y resultados del aprendizaje de cada una de las actividades formativas específicas de nuestro programa. Y se ha establecido un calendario para equilibrar las actividades formativas, su contenido, duración y dedicación de los doctorandos, para evitar una sobrecarga de trabajo.
Por esta razón, algunas actividades han sido programadas en un curso académico para los doctorandos de dedicación completa, y en el curso siguiente para los de dedicación parcial. El total de horas que tendrá que realizar el doctorando en actividades formativas específicas del Programa de doctorado es de 190. Por tanto, 60 horas de actividades transversales, más 190 de actividades formativas específicas, hacen un total de 250 horas.
Planificación y organización de las actividades formativas para estudiantes a tiempo completo
Primer curso Segundo curso Tercer curso
Actividad 1 Taller Biblioteca de Humanidades de la UVEG 6 horas
Enero de cada año
Actividad 5 Seminario sobre metodología de la investigación 20 horas. A
lo largo del año
Actividad 7 Talleres de discusión científica 15 horas. A lo largo del año
Actividad 2 Seminario sobre recursos electrónicos y TICs 6 horas. Febrero-marzo de cada año
Actividad 6 Asistencia a Congresos y Jornadas filológicas 15 horas. A lo
largo del año
Actividad 8 Seminario Tesis Doctoral 12 horas. Junio-julio de cada año
Actividad 3 Seminario sobre revistas especializadas e indicios de calidad
6 horas Mayo de cada año
Actividad 4 Seminario Enfoques y aplicaciones en el estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas, impartido por profesoresinvitados. 10 horas A lo largo del año
Actividad 9 Preparación y exposición de una ponencia en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados Número horas: 100 (se contabilizan las horas de trabajo del doctorando, así como
las de asistencia a las Jornadas. A lo largo de todo el periodo de doctorado. La exposición de la ponencia se realizará el último año en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados.
Planificación y organización de las actividades formativas para estudiantes a tiempo parcial
Primer curso Segundo curso Tercer curso Cuarto curso Quinto curso
Actividad 1 Taller Biblioteca de Humanidades de la UVEG 6 horas Enero de cada año
Actividad 3 Seminario sobre revistas especializadas e indicios de calidad 6 horas. Mayo de cada año
Actividad 5 Seminario sobre metodología de la investigación 10 sesiones de 2 horas. A lo largo del año
Actividad 6 Asistencia a Congresos y Jornadas filológicas 15 horas. A lo largo del año
Actividad 8 Seminario Tesis Doctoral 12 horas. Junio-julio de cada año
Actividad 2 Seminario sobre recursos electrónicos y TICs 6 horas. Febrero-marzo de cada año
Actividad 4 Seminario Enfoques y aplicaciones en el estudio e investigación de la lengua y las literaturas hispánicas, impartido
por profesrores invitados. 10 horas A lo largo del año
Actividad 7 Talleres de discusión científica 15 horas. A lo largo del año
Actividad 9 Preparación y exposición de una ponencia en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados Número horas: 100 (se contabilizan las horas de trabajo del doctorando, así como las de asistencia a las Jornadas. A lo largo de todo el periodo de doctorado. La exposición de la ponencia se realizará el último año en las Jornadas del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados.
Denominación: Talleres de discusión científica.
Contenido: Talleres de discusión científica para debatir temas monográficos de investigación y exponer el desarrollo de la investigación, con la finalidad de evaluar los resultados originales y la evolución formativa e investigadora de los doctorandos.
Detalle y planificación actividad formativa: Tercer curso académico para los estudiantes con dedicación a tiempo completo, y cuarto curso para los doctorandos a tiempo parcial. 3 sesiones de 5 horas. Se realizará a lo largo del curso académico. Se impartirá en español.
Resultados del aprendizaje: Esta actividad está destinada a desarrollar el ejercicio de formular hipótesis, analizar datos, argumentar y formular conclusiones sobre temas de la investigación avanzada en el ámbito de la filología hispánica, así como de debatir el trabajo e ideas de los demás y analizar enfoques ajenos, de manera que puedan desarrollar una actitud tanto crítica, como autocrítica, discriminando las ideas propias de las ideas ajenas, con el fin de poder evaluar los resultados originales de la investigación y contrastarlos con lo ya existentes.
Procedimiento de control para la actividad formativa: en todas las sesiones habrá control de asistencia que será supervisada por el tutor/a. Los proferosores encargados de estos talleres evaluarán el trabajo de cada uno de los doctorandos. Tanto el tutor/a, como el director/a asistirán a las exposiciones de sus doctorandos y, asimismo, emitirán un informe. Al finalizar los Talleres de discusión científica se llevará a cabo una reunión entre el profesor/a del taller, el tutor/a y el director/a, para evaluar el rendimiento, evolución y resultados del aprendizaje de esta actividad. Los resultados de dicha reunión serán comunicados al doctorando por su director y aplicados a su investigación, para mejorar el desarrollo y resultados de la misma. Estos informes serán incluidos en el Documento de Actividades del estudiante; si los informes no son favorables,
deberá volver a repetir la actividad.
Actividad formativa específica del Programa de Doctorado Estudios Hispánicos Avanzados.
Denominación: Preparación y exposición de una ponencia en las Jornadas del programa de doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados.
Número horas: 100 (contando el trabajo total del doctorando, así como la asistencia a las Jornadas del Programa de doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados).
Contenido: Los doctorandos de nuestro Programa de doctorado realizarán una ponencia con el objeto de difundir los resultados de su investigación. Este ejercicio académico, que será expuesto en las Jornadas del programa de doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados, dará cuenta de la evolución y estado de la investigación del doctorando, al tiempo que demostrará los resultados de su formación investigadora y de las actividades formativas de nuestro Programa de doctorado.
Detalle y planificación actividad formativa: esta actividad se realizará a lo largo de todo el periodo de doctorado tanto para los estudiantes a tiempo completo, como para los de dedicación parcial.
El tutor y el director de la tesis doctoral supervisarán el trabajo. Se realizará en español y se presentará en las Jornadas del programa de doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados, organizadas por el Departamento de Filología Española, que tendrán lugar en julio de cada año.
Resultados del aprendizaje: Esta actividad pretende que los doctorandos desarrollen todos los conocimientos y competencias adquiridas en el programa de doctorado y demuestren su capacidad investigadora, expongan a la comunidad científica los resultados de su investigación y formulen sus conclusiones en un trabajo científico que sea evaluado de acuerdo con los indicios de calidad pertinentes y que podrá ser publicado en una revista o libro de investigación reconocido.
Procedimiento de control para la actividad formativa: la Comisión Académica de Doctorado al organizar estas Jornadas, establecerá los mecanismos para el control de asistencia. El tutor/a y el director/a de la tesis supervisarán la investigación del doctorado, así como todo el proceso de presentación y exposición del trabajo. De igual modo, si el tutor/a y el director/a de la tesis consideran que la investigación puede publicarse, se orientará y facilitará al doctorando dicha publicación. Si el trabajo resultante, a juicio del tutor/a, director/a y de la Comisión Académica de Doctorado no tiene la calidad suficiente para ser expuesto en las Jornadas, el doctorando tendrá que seguir trabajando en ella, hasta que alcance el nivel pertinente. El tutor/a y el director/a emitirán un informe sobre el desarrollo de esta actividad, así como del resultado y exposición
de la ponencia y de su recomendación de publicación. La Comisión Académica dará el visto bueno a dicho informe y ratificará la decisión del tutor/a y director/a; estos informes serán incluidos en el Documento de Actividades del estudiante.
Descripció
- Número activitat: 1
- Denominació: Seguiment de Tesi Doctoral
- Nombre d'hores: 120
- Detall i planificació activitat formativa: Caràcter obligatori; Primera, segona i tercera anualitat per a estudiants a temps complet i cinc anys per a estudiants a temps parcial.
- Contingut: Es tracta de mostrar a l'alumne les diferents fases d'elaboració de la Tesi Doctoral: Acotació del tema, idoneïtat, cerca de fonts, planificació detallada, redacció, edició i supervisió del projecte d'investigació i Tesi doctoral.
- Competències: Es relaciona amb les CB11-CB!2-CB13-CB14-CB15 i CB16. CA01 a CA06.
Procediment d'adaptació
Procediment de control per a l'activitat formativa: mitjançant entrevistes mensuals a càrrec del Director.
Descripció
- Número activitat: 3
- Denominació: Assistència a Congressos.
- Nombre de Congressos: Almenys 1. És optativa la participació en més Congressos.
- Detall i planificació activitat formativa: Tres anys per a estudiants a Titmpo complet i cinc per a estudiants a temps parcial.
- Contingut: Assistència a Congressos que versen sobre aspectes rellevants del contingut de la Tesi Doctoral i Programa de Doctorat.
- Competències: CB11-CB12-CB13-CB14-CB15-CB16 i CA01 a CA06.
Procediment d'adaptació
Presentació d'una Memòria d'Activitats abans i després del Congrés, al Director de Tesi.
Descripció
Estada d'investigació en algun dels centres amb els quals el Departament de Teoria dels Llenguatges manté convenis (vegeu àmbit internacional de Doctorat) per a la recopilació bibliogràfica en l'àmbit de la Comunicació i la Interculturalitat.
Caràcter optatiu.
Es realitzarà durant la segon any per als estudiants a temps complet i tercer i quart any per als estudiants a temps parcial.
Competències: CB11-CB12-CB13-CB15-CB16 i CA01-CA03- CA04 i CA05.
Procediment d'adaptació
Presentació de Certificat a càrrec de la institució corresponent i presentació d'una Memòria.
Descripció
Al llarg de tres anys per a estudiants a TC, per a estudiants a TP al llarg de cinc. Publicació de treballs de recerca en temes relacionats amb temes del Programa de Doctorat.
Caráter optativa.
Competències: CB11- CB12- CB13- CB14- CB15 I CB16. CA01.CA02-CA03-CA05 i CA06.
Procediment d'adaptació
Procediment de control: Presentació de còpia de la publicació a la CCD o carta d'acceptació.
Descripción
- Número actividad: 1
- Denominación: Seguimiento de Tesis Doctoral
- Nº horas: 120
- Detalle y planificación actividad formativa: Carácter obligatorio; Primera, segunda y tercera anualidad para estudiantes a tiempo completo y cinco años para estudiantes a tiempo parcial.
- Contenido: Se trata de mostrar al alumno las distintas fases de elaboración de la Tesis Doctoral: Acotación del tema, idoneidad, búsqueda de fuentes, planificación detallada, redacción, edición y supervisión del proyecto de investigación y Tesis octoral.
- Competencias: Serelaciona con las CB11-CB!2-CB13-CB14-CB15 y CB16. CA01 a CA06.
Procedimiento de adptación
Procedimiento de control para la actividad formativa: Mediante entrevistas mensuales a cargo del Director.
Descripción
- Número actividad: 3
- Denominación: Asistencia a Congresos.
- Nº de Congresos: Al menos 1. Es optativo la participación en más Congresos
- Detalle y planificación actividad formativa: Tres años para estudiantes a Titmpo completo y cinco para estudiantes a tiempo parcial.
- Contenido: Asistencia a Congresos que versen sobre aspectos relevantes del contenido de la Tesis Doctoral y Programa de Doctorado.
- Competencias: CB11-CB12-CB13-CB14-CB15-CB16 y CA01 a CA06.
Procedimiento de adaptación
Presentación de una Memoria de Actividades antes y después del Congreso, al Director de Tesis.
Descripción
Estancia de investigación en alguno de los centros con los que el Departamento de Teoría de los Lenguajes mantiene convenios (véase ámbito internacional de Doctorado) para la recopilación bibliográfica en el ámbito de la Comunicación y la Interculturalidad.
Carácter optativo.
Se realizará durante la segundo año para los estudiantes a Tiempo Completo y tercer y cuarto año para los estudiantes a tiempo parcial.
Competencias: CB11-CB12-CB13-CB15-CB16 y CA01-CA03- CA04 y CA05.
Procedimiento de adaptación
Presentación de Certificado a cargo de la institución corre`pondiente y presentación de una Memoria.
Descripción
A lo largo de tres años para estudiantes a TC, para estudiantes a TP a lo largo de cinco. Publicación de trabajos de investigación en temas relaciona-
dos con temas del Programa de Doctorado.
Caráter optativa.
Competencias: CB11- CB12- CB13- CB14- CB15 Y CB16. CA01.CA02-CA03-CA05 y CA06.
Procedimiento de adaptación
Procedimiento de control: Presentación de copia de la publicación a la CCD o carta de aceptación.
Descripción
Cada uno de los responsables de las líneas de investigación del programa organizará, al menos cada trimestre, un seminario de t
res horas con la intervención de los doctorandos que trabajan en esas líneas. Todos los doctorandos deberán presentar con carácter obligatorio un informe que será sometido a discusión en cada curso académico.
Los contenidos básicos del periodode investigación de este Programa, además de la realización del trabajo preparatorio de la te sisdoctoral, son las actividades formativas y seminarios de investigación que secelebran en cada una de las sedes universitarias del doctorado. En estos seminarios los alumnos, tanto propios como visitantes, exponen y someten a debate el desarrollo y los resultados de sus respectivas investigaciones en marcha.La participación en esta actividad es requisito de cumplimiento o bligatorio previo a la defensa de la tesisdoctoral. Se promueve además la participación del alumno en los seminarios de doctorado de otras universidades del programa distintas de lapropia, a fin de completar su formación y de contrastar los avances de su investigación en varios contextos académicos.
Procedimiento de adaptación
Se valorará el porcentaje de asistencia al seminario y será necesario realizar al menos una presentación por curso académico para obtener el certificado de aprovechamiento.
El sistema de evaluación de la actividad será el mismo tanto para alumnos a tiempo completo como para alumnos a tiempo parcial, con independencia de la específica planificación temporal y secuencia de actividades de uno u otro tipo de alumno. El sistema de evaluación de la actividad será el mismo tanto para alumnos a tiempo completo como para alumnos a tiempo parcial, con independencia de la específica planificación temporal y secuencia de actividades de uno u otro tipo de alumno.
Descripción
Desde la Comisión Académica del Programa de doctorado se fomentará la participación de todos los doctorandos en las Jornadas que se celebrarán con periodicidad bienal. Carácter optativo.
La Comisión Académica tomó la decisiónde promover la celebración de unas Jornadas Interuniversitarias para doctorandos, básicamente alumnos egresados del máster. Se han celebrado estas jornadas en Barcelona (2010) y en Madrid (2011 y 2012). El propósito es dotar al programa de doctorado de un elemento de cohesión similar al ciclo de conferencias que se celebra anualmente en la UIMP para los alumnosdel Máster. A diferencia de éste, las Jornadas de doctorandos giran principalmente alrededor de las investigaciones emprendidas por los propios doctorandos, presentadas como comunicaciones para su exposición y discusión en la reunión.
Tanto estas jornadas interuniversitarias para doctorandos como los seminarios realizados en los distintos departamentos aspiran a garantizar la adquisición por parte del doctorando de alguna(s) de las competencias mencionas anteriormente.Los Departamentos organizadores del Doctorado han puesto en marcha un seminario complementario de investigación, destinado a los alumnos del Doctorado, que tiene como objetivos principales los siguientes:
- Presentar y someter a crítica las investigaciones en curso, tanto de los doctorandos como de los profesores invitados con los que podamos contar a lo largo del curso.
- Poner en contacto a los estudiantes del Doctorado con los profesores, facilitando un marco para el intercambio de ideas y el contraste respetuoso de interpretaciones.
- Reforzar la formación de los estudiantes habituándoles a exponer sus ideas y trabajos, así como a participar en los debates académicos.
Unas sesiones de este seminario se dedicarán a la exposición de trabajos de investigación en curso por parte de los estudiantes de Doctorado, y otras a la exposición de algún tema de interés para los estudiantes del Programa por parte de especialistas invitados o del Departamento. En todo caso, siempre se dará prioridad a la discusión y a la participación activa de los asistentes.
Detallamos a continuación las principales actividades formativas realizadas:
I Jornadas Interuniversitarias en Historia Contemporánea (Barcelona, 9-11 de junio de 2010, 20 horas): Jornadas vinculadas al Máster y al Programa de Doctorado Interuniversitario en Historia Contemporánea. El objetivo fundamental fue generar un debate e intercambio de conocimiento y experiencias a fin de crear canalesde trabajo capacesde mantenerse en el tiempo que favorezcan la apertura de nuevas líneas de investigación y trabajo. Las jornadas se proponen poner a disposición de futuros profesionales e interesados un encuentro de carácter permanente con control de asistencia y certificado oficial de comunicaciones presentadas. Las áreas temáticas planteadas para las comunicaciones fueron:
- El Estado y el espacio público
- Identidades, nación y nacionalismos
- Sociedades rurales, sociedades urbanas
- Historia cultural e historia de las culturas políticas
- Historia de las Relaciones Internacionales
- Cambio social y transformaciones económicas
- Historiografía y política de la memoria
II Jornadas Doctorales de Historia Contemporánea (Madrid, 20-22 de junio 2011). Estas jornadas se celebraron en el marco del programa interuniversitario de Doctorado en Historia Contemporánea. El encuentro tuvo la virtud de servir como espacio para la formación e intercambio de ideas entre doctorandos, investigadores y profesores de doce universidades. El formato de las jornadas incluía sesiones teóricas y prácticas. En las primeras los participantes debatieron sobre el estado actual de la disciplina, problemas teóricos y metodológicos o la relevancia de nuevas aportaciones. En las sesiones prácticas, los doctorandos presentaron sus comunicaciones, seguidas de un debate sobre las conclusiones, hipótesis o reflexiones teóricas y metodológicas derivadas de la comparación entre investigaciones. Para ambas sesiones, contamos con la colaboración, como moderadores de las mesas, de jóvenes docentes e investigadores de la universidad española: Rubén Pallol Trigueros, Jorge Marco Carretero, Carolina Rodríguez López, Carlos Sanz Díaz, Florencia Peyrou Tubert y Óscar Martín García.
En la semana siguiente a la celebración de las jornadas, comunicantes y comitéorganizador trabajamos en la composición de las actas, que fueron entregadas al Servicio de Publicaciones de la UAM y aprobadas para su publicación en formato CD. Las comunicaciones responden a un trabajo avanzado en la elaboración de las tesis doctorales, y habiendo sido supervisadas por sus respectivos directores, cumplen los estándares de calidad, originalidad e interés científico para supublicación. El éxito confirma la necesidad de dar continuidad a esta iniciativa en el futuro.
Esta actividad formativa deberá ser realizadas por los doctorandos a los largo de los dos primeros años de su estancia en el programa. Los estudiantes a tiempo parcial la realizarán tres primeros años. Las actividad es formativas programadas para ser realizadas en los dos primeros años del programa, o en los tres primeros en el caso de los estudiantes a tiempo parcial, tienen por objetivo proporcionar competencias, capacidades y destrezas instrumentales, que les ayuden a diseñar su propio proyecto de investigación y les permita adquirir las herramientas necesarias para iniciar su trabajo empírico.
Procedimiento de adaptación
Certificado de participación expedido por la institución organizadora del Congreso. Será recogido en el DAD.
El sistema de evaluación de la actividad será el mismo tanto para alumnos a tiempo completo como para alumnos a tiempo parcial, con independencia de la específica planificación temporal y secuencia de actividades de uno u otro tipo de alumno.
Descripción
Desde la Comisión Académica del programa de doctorado se fomentará la participación de todos los doctorandos del programa en al menos un congreso o simposio científico historiográfico al año, a ser posible con la presentación de una comunicación o ponencia.
Esta actividad formativa deberá ser realizada por los doctorandos, tanto a tiempo completo como a tiempo parcial, a lo largo de todo el desarrollo del programa. Las actividades formativas organizadas para realizar a lo largo de todo el programa o en los dos últimos años están diseñadas para permitirle poner en práctica las competencias adquiridas, construir teóricamente su objeto de trabajo, presentar los resultados provisionales de su investigación y tomar contacto con el entorno científico de su especialidad.
Procedimiento de adaptación
Certificado de participación expedido por la institución organizadora del Congreso. Será recogido en el DAD.
El sistema de evaluación de la actividad será el mismo tanto para alumnos a tiempo completo como para alumnos a tiempo parcial, con independencia de la específica planificación temporal y secuencia de actividades de uno u otro tipo de alumno.
Descripción
Duracción: 3 meses.
De acuerdo con el RD 99/2011 por el que se regulan las nuevas enseñanzas de doctorado, se contempla en la nueva normativa la posibilidad de incluir en el título la mención de "Doctorado internacional", en sustitución del hasta ahora "Doctorado europeo". Para ello, el doctorando habrá tenido que realizar una estancia mínima de tres meses fuera de España cursando estudios o realizando trabajos de investigación.
Es altamente recomendable la realización de esta actividad de movilidad para fomentar y mejorar la madurez intelectual de los doctorandos y sus recursos de investigación, aunque dicha actividad sólo será obligatoria para aquellos investigadores que quieran obtener la mención de Doctorado Internacional. En la evaluación se atenderá a las peculiaridades de los estudiantes matriculados a tiempo parcial, que podrán fragmentar su estancia en el extranjero de acuerdo con sus necesidades laborales y de conformidad con su tutor y/o director de tesis.
La Comisión Académica del Programa de Doctorado, junto con las Escuelas de Doctorado o los vicerrectorados correspondientes de las Universidades participantes, elaborará un plan o protocolo de información para realizar las distintas actividades de movilidad.
Es muy recomendable la movilidad de los doctorandos, por un periodo mínimo de tres meses, siempre que la financiación sea suficiente. En este sentido, los doctorandos deberán concurrir a las convocatorias de de subvenciones para estancias de movilidad, bolsas de viaje y de becas de doctorado, tanto nacionales como internacionales. Especialmente se les informará de las posibilidades de concurrir a las ayudas de movilidad que convoca el MEC para programas de doctorado con mención de calidad, que hasta ahora han servido para financiar la movilidad de nuestros estudiantes. Desde la comisión académica del programa de doctorado se fomentarán estas estancias a través de los acuerdos y convenios interuniversitarios establecidos, y a través de las redes académicas de los propios grupos de investigación.
Procedimiento de adaptación
Certificado de estancia y aprovechamiento expedido por la universidad o institución receptora. Será recogida en el DAD. En la evaluación se atenderá a las peculiaridades de los estudiantes matriculados a tiempo parcial, que podrán fragmentar su estancia en el extranjero de acuerdo con sus necesidades laborales y en conformidad con su tutor y/o director de tesis.
Descripción
Detalle y planificación actividad formativa: Anualmente y conforme a su régimen de dedica- ción, tanto los doctorandos a tiempo parcial como a tiempo completo, durante todo el periodo de formación, deberán exponer ante el claustro de profesores y alumnos del Programa de Doc- torado un informe del trabajo realizado en el que quede constancia de los avances realizados en la investigación, los aspectos más novedosos de la misma y las hipótesis que han de guiar la continuación del trabajo. Los alumnos a tiempo completo y a tiempo parcial deberán reali- zar las mismas actividades aunque con la distribución cronológica específica de su régimen de dedicación.
Esta actividad computará como un 30% el primer año, un 40% el segundo año y un 30% el ter- cer año sobre un 100% anual para los doctorandos a TC. Para los doctorandos a TP el cuarto año computará un 30% y el quinto otro 30% sobre el 100% anual.
- Los resultados de la actividad están directamente vinculados con las competencias CB4, CB5, CB6, CA05, CA06, CE1. La actividad está orientada a la adquisición de competencias bási- cas relativas a la programación del propio trabajo y la capacidad de comunicación en contex- tos formativos.
- Lengua en la que se imparte: español
Procedimiento de control
Es función de la Comisión Académica de Doctorado:
- Seguimiento y supervisión periódica de los doctorandos y las doctorandas por parte de su director y codirectores. Se establecerán reuniones periódicas en las que se analizará el cumplimiento, por parte de los y las estudiantes, de los objetivos establecidos en la reunión anterior y las dificultades que hayan podido surgir. En función del nivel de desarrollo en que se encuentre la tesis se establecerán objetivos amedio plazo en materias como asistencia a congresos, publicaciones o planificación de estancias.
- Elaboración de un informe anual por parte de los directores o codirectores sobre la evolución, resultados obtenidos y grado de cumplimiento de los objetivos establecidos, de cada uno de los doctorandos y doctorandas a su cargo. El formato de dicho informe será establecido por la propia Comisión de Doctorado.
- Las sesiones de presentación de las propuestas de investigación de los y las estudiantes serán coordinadas por la CCD a la que se elevará un informe en relación a la calidad y nivel de desarrollo de las propuestas presentadas. Durante estas sesiones los y las estudiantes recibirán comentarios y sugerencias de mejora de sus trabajos. La CCD fomentaría la participación de expertos internacionales a estar jornadas.
- Reunión anual de la CCD para analizar y evaluar la evolución y resultados alcanzados por los doctorandos y las doctorandas inscritos en el programa, y tomar las decisiones que estimen pertinentes.
Descripción
Detalle y planificación actividad formativa: Durante el periodo de formación los doctorandos tanto a tiempo parcial como completo deberán participar al menos en dos Congresos nacionales o internacionales vinculados con su objeto de investigación. Los alumnos a tiempo completo y a tiempo parcial deberán realizar las mismas actividades aunque con la distribución cronológica específica de su régimen de dedicación.
Esta actividad computará como un 30% el segundo año y un 30% el terceraño sobre un 100% anual para los doctorandos a TC. Para los doctorandos a TP el cuarto año computará un 40% y el quinto un 30% sobre el 100% anual.
- Los resultados de la actividad están directamente vinculados con las competencias CB5, CB6, CA06, CE1. La actividad está orientada a la adquisición de competencias básicas relativas a la redacción y capacidad de comunicación de los resultados obtenidos en contextos científicos especializados.
Procedimiento de control
Es función de la Comisión Académica de Doctorado:
- Seguimiento y supervisión periódica de los doctorandos y las doctorandas por parte de su director y codirectores. Se establecerán reuniones periódicas en las que se analizará el cumplimiento, por parte de los y las estudiantes, de los objetivos establecidos en la reunión anterior y las dificultades que hayan podido surgir. En función del nivel de desarrollo en que se encuentre la tesis se establecerán objetivos a medio plazo en materias como asistencia a congresos, publicaciones o planificación de estancias.
- Elaboración de un informe anual por parte de los directores o codirectores sobre la evolución, resultados obtenidos y grado de cumplimiento de los objetivos establecidos, de cada uno de los doctorandos y doctorandas a su cargo. El formato de dicho informe será establecido por la propia Comisión de Doctorado.
- Las sesiones de presentación de las propuestas de investigación de los y las estudiantes serán coordinadas por la CCD a la que se elevará un informe en relación a la calidad y nivel de desarrollo de las propuestas presentadas. Durante estas sesiones los y las estudiantes recibirán comentarios y sugerencias de mejora de sus trabajos. La CCD fomentaría la participación de expertos internacionales a estar jornadas.
- Reunión anual de la CCD para analizar y evaluar la evolución y resultados alcanzados por los doctorandos y las doctorandas inscritos en el programa, y tomar las decisiones que estimen pertinentes.
Descripción
Detalle y planificación actividad formativa: Durante tres años del periodo de su formación los doctorandos a tiempo completo y a tiempo parcial deberán participar en las reuniones, seminarios y jornadas que constituyen la actividad ordinaria del Proyecto de Investigación en el que se incluye el trabajo de investigación del doctorando. Los alumnos a tiempo completo como a tiempo parcial deberán realizar las mismas actividades aunque con la distribución cronológica específica de su régimen de dedicación.
Esta actividad computará como un 30% el primer año, un 30% el segundo año y un 20% el tercer año sobre un 100% anual para los doctorandos a TC. Para los doctorandos a TP el cuarto año computará un 30% y el quinto un 20% sobre el 100% anual.
- Los resultados de la actividad están directamente vinculados con las competencias CB1, CB3, CB5, CB6, CA04, CAO5, CAO6, CE2. La actividad está orientada a estimular y adquirir las prácticas propias del trabajo en equipo y las competencias derivadas de vincular el propio trabajo a contextos de discusión más amplios.
- Lengua en que se imparten: español o la lengua propia de los participantes internacionales.
Procedimiento de control
Es función de la Comisión Académica de Doctorado:
- Seguimiento y supervisión periódica de los doctorandos y las doctorandas por parte de su director y codirectores. Se establecerán reuniones periódicas en las que se analizará el cumplimiento, por parte de los y las estudiantes, de los objetivos establecidos en la reunión anterior y las dificultades que hayan podido surgir. En función del nivel de desarrollo en que se encuentre la tesis se establecerán objetivos a medio plazo en materias como asistencia a congresos, publicaciones o planificación de estancias.
- Elaboración de un informe anual por parte de los directores o codirectores sobre la evolución, resultados obtenidos y grado de cumplimiento de los objetivos establecidos, de cada uno de los doctorandos y doctorandas a su cargo. El formato de dicho informe será establecido por la propia Comisión de Doctorado.
- Las sesiones de presentación de las propuestas de investigación de los y las estudiantes serán coordinadas por la CCD a la que se elevará un informe en relación a la calidad y nivel de desarrollo de las propuestas presentadas. Durante estas sesiones los y las estudiantes recibirán comentarios y sugerencias de mejora de sus trabajos. La CCD fomentaría la participación de expertos internacionales a estar jornadas.
- Reunión anual de la CCD para analizar y evaluar la evolución y resultados alcanzados por los doctorandos y las doctorandas inscritos en el programa, y tomar las decisiones que estimen pertinentes.
Descripción
Detalle y planificación actividad formativa: Durante el periodo de investigación, los doctorandos deberán acreditar al menos una estancia, como mínimo de tres meses, en una Universidad o Centro de Investigación extranjero, preferentemente el último año. Los alumnos a tiempo completo como a tiempo parcial deberán realizar las mismas actividades aunque con la distribución cronológica específca de su régimen de dedicación.
Esta actividad computará como un 0% el primer año, un 0% el segundo año y un 20% el tercer año sobre un 100% anual para los doctorandos a TC. Para los doctorandos a TP el cuarto año computará un 0% y el quinto otro 20% sobre el 100% anual. En el caso de los estudiantes a TP en consideración al hecho de que la mayoría de ellos realizan un trabajo remunerado simultáneamente a la realización del doctorado, se facilitará que puedan realizar varias estancias de menor duración ( 1 mes) en distintos años, siendo computables en el último año de periodo de formación.
- Los resultados de la actividad están directamente vinculados con las competencias CB5, CB6, C4O4, CAO6. La actividad está orientada a la adquisición de un marco de referencia y de relaciones científicas orientados a la continuación, difusión y evaluación de la investigación.
Procedimiento de control
Es función de la Comisión Académica de Doctorado:
- Seguimiento y supervisión periódica de los doctorandos y las doctorandas por parte de su director y codirectores. Se establecerán reuniones periódicas en las que se analizará el cumplimiento, por parte de los y las estudiantes, de los objetivos establecidos en la reunión anterior y las dificultades que hayan podido surgir. En función del nivel de desarrollo en que se encuentre la tesis se establecerán objetivos a medio plazo en materias como asistencia a congresos, publicaciones o planificación de estancias.
- Elaboración de un informe anual por parte de los directores o codirectores sobre la evolución, resultados obtenidos y grado de cumplimiento de los objetivos establecidos, de cada uno de los doctorandos y doctorandas a su cargo. El formato de dicho informe será establecido por la propia Comisión de Doctorado.
- Las sesiones de presentación de las propuestas de investigación de los y las estudiantes serán coordinadas por la CCD a la que se elevará un informe en relacióna la calidad y nivel de desarrollo de las propuestas presentadas. Durante estas sesiones los y las estudiantes recibirán comentarios y sugerencias de mejora de sus trabajos. La CCD fomentaría la participación de expertos internacionales a estar jornadas.
- Reunión anual de la CCD para analizar y evaluar la evolución y resultados alcanzados por los doctorandos y las doctorandas inscritos en el programa, y tomar las decisiones que estimen pertinentes.
Descripción
- Número 2
- Denominación: Seminarios de formación etapa básica en los itinerarios formativos del programa.
- Nº horas: 55 (ver Resumen de la carga de actividades del estudiante en el apartado 3.1)
- Justificación, detalle y planificación actividad formativa: poner indicios de contenidos y propuesta de modificación de la explicación general que sigue.
- Se dedicarán 8 horas a la presentación de los ámbitos de todos los Itinerarios Formativos.
- Las restantes 47 horas se concretarán en cada Itinerario Formativo como sigue:
- Problemas en la Investigación en Didáctica y Organizaciones Educativas A lo largo de los tres semestres.
- Problemas, usos y tendencia de la investigación educativa; perspectiva histórica, política y comparada
- Las 47 horas restantes se dedicarán al estudio de: 1) Los usos de la investigación histórico-educativa, de la Política de la Educación y de la educación Comparada. 2) Los temas, cuestiones y tendencias de la investigación educativa en estos tres ámbitos del saber. A lo largo de los tres semestres.
- Problemas actuales en Metodología de investigación, evaluación, orientación y diagnóstico en Educación. De las restantes 47 horas (repartidas en los tres semestres) se dedicarán 8 en el primer semestre a una ampliación de los marcos teóricos e investigaciones dentro del ámbito del Itinerario Formativo. La revisión enfatizará aquellos aspectos que tengan relación con las acciones de investigación en curso en el período correspondiente y se recogerán sus líneas clave en los documentos en sede electrónica antes del comienzo de cada semestre. Finalmente, se destinarán las restantes 39 horas, a lo largo de los siguientes semestres, a profundizar en Estrategias y herramientas metodológicas (Plan de actuación, Análisis de datos, Recogida de información y Medición) en los ámbitos de contenido del Itinerario Formativo.
- Investigación en Acciones pedagógicas y desarrollo socioeducativo. Las 47 horas restantes se dedicarán a los siguientes ámbitos de contenido: 1) Tendencias actuales de la investigación socioeducativa, y 2) Técnicas y procedimientos aplicados a la investigación socio-educativa. A lo largo de los tres semestres.
- En todos los casos se pretende que el doctorando haya formalizado enteramente su plan de trabajo, como máximo, en los dos primeros semestres. De forma que haya integrado las herramientas que componen esta etapa formativa y pueda ser capaz de exponerlo y debatirlo dentro de las acciones formativas de este período.
- Los seminarios de los cuatro Itinerarios Formativos tendrán una extensión de 20 horas en los dos primeros semestres y 15 horas en el tercero.
- Relación con las competencias que se adquieren: CB1, CB2.
- Lengua: Castellano
Procedimiento de control
Los procedimientos de control se llevarán a cabo por los responsables de la actividad sobre las base de las competencias a las que afectan. Asimismo, se incorporará un seguimiento de estas competencias en acción en su integración de las actividades formativas específicas del programa. La CCD revisará estos informes y los incorporará tanto al seguimiento de cada estudiante en el conjunto del programa, arbitrando las medidas que sean pertinentes en cada caso.
Descripción
- Número 3
- Denominación: Seminarios de formación etapa avanzada.
- Nº horas: 60 horas (ver Resumen de la carga de actividades del estudiante en el apartado 3.1)
- Justificación, detalle y planificación actividad formativa: Estos seminarios se orientan a apoyar al doctorando en la aplicación del plan de trabajo planteado en la fase precedente. En este sentido se ocuparan del desarrollo del plan de trabajo fijado, la puesta en marcha de los criterios de calidad en los instrumentos y procedimientos de recogida de información relevante, el almacenamiento y análisis de la información de acuerdo con los objetivos marcados. Estas actividades formativas se extienden a lo largo de los tres últimos semestres. Muy particularmente se pondrá el acento en la formalización y difusión de aportaciones al conocimiento, ocupándose de la gestión final de la información, elaboración de informes y diseminación en diferentes audiencias. El doctorando deberá elaborar, al menos dos de tres productos: una comunicación, un artículo y un informe de un máximo de 40000 palabras sobre una experiencia en la que haya participado como investigador en formación. Se desarrollarán seminarios en cada Itinerario Formativo con estos objetivos centrales. El doctorando centrará su actividad formativa dentro de los seminarios desarrollados por el Itinerario Formativo que ha elegido, sin perjuicio de la utilización de recursos necesarios a través de los restantes Itinerarios Formativos y otros elementos externos necesarios.
- Relación con las competencias que se adquieren: CB1, CB2, CB3,CB4
- Lengua: Castellano
Procedimiento de control
Procedimiento de control para la actividad formativa: Los procedimientos de control se llevarán a cabo por los tutores-directores en coordinación con los responsables de cada Seminario y se integrarán en la Memoria de Actividades de cada doctorando. Adicionalmente, se arbitrarán procedimientos en cada Itinerario Formativo, coordinados con las demás, en los que se ofrecerán situaciones destinadas a la valoración de los productos y actividades de difusión por jueces potenciando tanto la vertiente formativa como la sumativa en las valoraciones.
Descripción
- Número: 4
- Denominación: Actividades de formación etapas básica y avanzada.
- Nº horas: 25 horas. Las actividades ofertadas en el conjunto de los Itinerarios Formativos del programa pueden oscilar por semestre. ya que abarcan múltiples posibilidades que, en buena parte, aprovechan los recursos de los grupos de investigación en sus actividades programadas. Se trata que el conjunto de actividades del estudiante de este tipo a lo largo del programa sea de 25 horas, al menos (ver Resumen de la carga de actividades del estudiante en el apartado 3.1).
- Justificación, detalle y planificación actividad formativa: De manera coordinada y complementaria con los Seminarios de Formación en las etapas Básica y Avanzada se pretenden integrar actividades generadas por los Itinerarios Formativos del programa (conferencias, seminarios, cursos) con la incorporación (o a cargo) de investigadores externos. Las actividades deberán estar orientadas a la especialización y necesidades del momento previsto en el desarrollo de las actividades investigadoras de los doctorandos. Esto se hará directamente en la elección de la actividad o mediante una adaptación de la misma a diferentes colectivos de doctorandos en función de sus necesidades, si procede. Estas actividades tendrán una planificación concreta anualmente de forma que se permita coordinar con las restantes actividades formativas del programa. Asimismo, se fomentará la movilidad de los doctorandos con estancias en otros centros de investigación ya desde el segundo semestre, flexibilizando el resto de las actividades de acuerdo con los planes viables en cada caso. No obstante, las estancias de este período se ajustarán en su concreción y duración a las necesidades del proceso de investigación doctoral en esta etapa. El conjunto de estas actividades promovidas por cada Itinerario Formativo podrá oscilar entre 4 y 20 horas en cada semestre. Los estudiantes podrán componer un plan de trabajo específico, de acuerdo con su tutor, combinando las actividades que se ofrecen. Este plan puede conllevar cargas de trabajo diferenciadas entre los diversos semestres.
- Relación con las competencias que se adquieren: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CB6.
- Lengua: Castellano
Procedimiento de control
Los procedimientos de control se llevarán a cabo por los tutores-directores en coordinación con los responsables de cada Actividad y se integrarán en la Memoria de Actividades de cada doctorando. En el caso de las acciones de movilidad se incorporará el informe del responsable de la institución receptora.
Descripción
- Número: 5
- Denominación: Estancia en otra universidad o centro de investigación.
- Nº horas: Mínimo de 50 horas, la duración concreta dependerá de la congruencia con las necesidades del plan de trabajo doctoral que desarrolla el doctorando y atendiendo a la perspectiva del marco de referencia de respecto a la TD de carácter internacional (ver Resumen de la carga de actividades del estudiante en el apartado 3.1)
- Justificación, detalle y planificación actividad formativa: Es una actividad formativa de de carácter opcional que tiene por objeto dos posibles niveles. El mínimo sería incrementar el conocimiento y las competencias respecto a la investigación en Educación mediante la inmersión en otro centro de prestigio internacional. En el caso en que su programa de trabajo así lo incluya el desarrollo de una parte coordinada de su labor investigadora para su TD en este centro externo. En el caso de esta última vertiente y atendiendo a las posibilidades reales no se fija una duración cerrada y esta se concretará en cada caso por la CCD a propuesta de doctorando e informada por el tutor o director de la TD.
La planificación de estas actividades se hará en base a la información sobre posibilidades a tal efecto que el programa actualizará en cada semestre, aunque se podrá atender a otras alternativas propuestas por el tutor-director o el propio doctorando a la CCD. Se entiende que es importante insertar cuanto antes estas actividades en el plan concreto de actuación de cada doctorando. Por tanto, las actividades se podrán desarrollar desde el segundo semestre o tercer semestre en el caso de estudiantes a tiempo parcial-y pueden extenderse en un solo período consecutivo a varios periodos discontinuos de acuerdo con las necesidades del plan de trabajo fijado.
- Relación con las competencias que se adquieren: CB3, CB4, CB5, CB6 aunque dependiendo del plan concreto y duración de la estancia podría afectar a las restantes CBs
- Lengua: el idioma que se precise en función del centro en que se realiza la estancia que será público en las ofertas de actividad promovidas o respaldadas por el programa.
Procedimiento de control
Procedimiento de control para la actividad formativa: El control de la actividad se inicia con la solicitud a la CCD respecto a la actividad por parte del estudiante que incluirá el plan de actuación fijado y su inserción dentro del plan general del doctorando, informado por su tutor o director de TD. Al final de la misma se deberá presentar a la CCD la memoria de actividades por el doctorando y el informe de seguimiento y valoración por parte del tutor del programa y del tutor del centro o unidad en la que se desarrolla la estancia.
Descripció
Activitat Específica de caràcter optatiu.
Una de les raons que justifiquen aquest curs és la necessitat de possibilitar a l'alumnat l'exercici teòric i pràctic dels principals mètodes de la investigació filosòfica, oferint-li una formació avançada en les tècniques de la investigació en filosofia moral i en filosofia política. Per això, el propòsit d'aquest seminari consisteix a Introduir a l'alumnat en la investigació presentant un panorama general dels procediments més utilitzats i eficaços, que contribuïsca al fet que l'alumnat perfile el seu projecte de tesi doctoral. Les temàtiques a abordar són: Com fer una tesi doctoral; Com escriure articles d'investigació en l'àmbit específic de la filosofia moral i política; Cerca d'informació: recursos bibliogràfics i bases de dades; Metodologia de la investigació en filosofia moral i política; Fonts d'informació en filosofia moral i política; Normativa i presentació de la tesi doctoral.
Primer semestre de la primera anualitat.
[Els estudiants a temps parcial la desenvoluparan també durant el primer semestre de la primera anualitat]
Llengua d'impartició: Castellà/Valencià
Competències: CB1, CB2, CB4, CB5, CB6, CA01, CA02, CA03, CA05, C3, C5, C7.
Competències transversals: cerques bibliogràfiques avançades, idiomes, planificació de la investigació, redacció de treballs, exposició de treballs orals i discussió acadèmica.
n. b.: Cada estudiant, tant si és a temps parcial (TP) com a temps complet (TC), haurà de reunir en activitats formatives un total de 200 hores, com a mínim.
Procediment de control
Certificat/justificant d'assistència/ participació/desenvolupe de l'activitat en el qual es farà constar les dates de realització i la duració. Aquest justificant s'entregarà en finalitzar cada anualitat al tutor/a juntament amb la memòria de seguiment i que serà depositada en la secretària de la Comissió de Doctorat en l'expedient de l'alumne/o. En el cas de l'alumnat que no puga assistir, presentaran una memòria resumeixen dels continguts i la seua possible aplicació.
Descripció
Activitat Específica de caràcter optatiu.
L'assistència a congressos especialitzats en l'àmbit d'estudi triat per a la tesi doctoral es fa imprescindible hui dia perquè a través d'ells l'alumnat entra en contacte amb els investigadors més innovadors i clàssics de la matèria així com en els punts d'estudis més candents i les seues discussions.
A més la presentació en la segona i tercera anualitat dels avanços de la seua investigació permetrà una millor definició i garantia d'aconseguir l'èxit de la tesi doctoral.
Assistir a un congrés, activitat que pot realitzar-se en qualsevol de les anualitats.
[Els estudiants a temps parcial podran planificar les 30h de participació en congressos globals durant les cinc anualitats]
Llengua d'impartició: La que procedisca
Competències: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CB6, CA02, CA03, CA05, CA06, C1, C2, C3, C4, C5, C6.
Competències transversals: redacció de treballs, exposició de treballs orals i discussió acadèmica, idiomes, contrast d'avanç dels resultats aconseguits.
n. b.: Cada estudiant, tant si és a temps parcial (TP) com a temps complet (TC), haurà de reunir en activitats formatives un total de 200 hores, com a mínim.
Procediment de control
Certificat/justificant d'assistència/ participació/desenvolupe de l'activitat en el qual es farà constar les dates de realització i la duració. Aquest justificant s'entregarà en finalitzar cada anualitat al tutor/a juntament amb la memòria de seguiment i que serà depositada en la secretària de la Comissió de Doctorat en l'expedient de l'alumne/o.
Descripción
Actividad Específica de carácter optativo.
Dependiendo del tema elegido dentro del ámbito de estudio la estancia de investigación para la búsqueda bibliográfica específica, el conocimiento de las investigaciones en estos ámbitos y la discusión con otros centros de investigación se hará imprescindible, así como la asistencia a seminarios específicos. El tutor/a diseñará junto con el doctorando estos aspectos si proceden.
Primera, segunda o tercera anualidad.
[Los estudiantes a tiempo parcial la desarrollarán durante cualquier de las cinco anualidades]
Lengua de impartición: La que proceda.
Competencias: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CB6, CA01, CA02, CA04, CA05, CA06, C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7.
Competencias transversales: idiomas, manejo de otras fuentes bibliográficas y bases de datos, contraste de avance de los resultados alcanzados.
N.B.: Cada estudiante, tanto si está a tiempo parcial (TP) como a tiempo completo (TC), deberá reunir en actividades formativas un total de 200 horas, como mínimo.
En cualquier caso, los alumnos que realicen la actividad formativa ¿Estancias en el extranjero en universidades y centros de investigación de prestigio? deberán realizar, al menos, una de las siguientes actividades formativas, hasta completar, como mínimo, las 200 horas exigidas en el programa de doctorado:
- Participación en congreso nacional o internacional del área de conocimiento o de la temática objeto de investigación (30 horas).
- Seminario de técnicas de investigación en Filosofía Moral y Política (10 horas).
Procedimiento de control
Certificado/justificante de asistencia/ participación/desarrollo de la actividad en el que se hará constar las fechas de realización y la duración. Este justificante se entregará al finalizar cada anualidad al tutor/a junto con la memoria de seguimiento y que será depositada en la secretaria de la Comisión de Doctorado en el expediente del alumno/o.
Descripció
Activitat Específica de caràcter optatiu.
Redacció de textos seguint les normes internacionals de la comunitat científica per a donar a conéixer els avanços de la investigació en publicacions indexades el més pròximes i especialitzades a la temàtica treballada.
Segona i tercera anualitat.
[Els estudiants a temps parcial la desenvoluparan durant la tercera, quarta i cinquena anualitat]
Llengua d'impartició: La que procedisca.
Competències: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CB6, CA01, CA02, CA04, CA05, CA06, C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7.
Competències transversals: redacció de treballs, exposició de treballs escrits, idiomes, contrast d'avanç dels resultats aconseguits.
n. b.: Cada estudiant, tant si és a temps parcial (TP) com a temps complet (TC), haurà de reunir en activitats formatives un total de 200 hores, com a mínim.
Procediment de control
Certificat/justificant d'assistència/ participació/desenvolupe de l'activitat en el qual es farà constar les dates de realització i la duració. Aquest justificant s'entregarà en finalitzar cada anualitat al tutor/a juntament amb la memòria de seguiment i que serà depositada en la secretària de la Comissió de Doctorat en l'expedient de l'alumne/o.
Descripció
Activitat Específica de caràcter optatiu.
Redacció de textos seguint les normes internacionals de la comunitat científica per a donar a conéixer els avanços de la investigació en publicacions que sobre aquesta temàtica es vagen a publicar.
Segona i tercera anualitat.
[Els estudiants a temps parcial la desenvoluparan durant la tercera, quarta i cinquena anualitat]
Llengua d'impartició: La que procedisca.
Competències: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CB6, CA01, CA02, CA04, CA05, CA06, C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7.
Competències transversals: redacció de treballs, exposició de treballs escrits, idiomes, contrast d'avanç dels resultats aconseguits.
n. b.: Cada estudiant, tant si és a temps parcial (TP) com a temps complet (TC), haurà de reunir en activitats formatives un total de 200 hores, com a mínim.
Procediment de control
Certificat/justificant d'assistència/ participació/desenvolupe de l'activitat en el qual es farà constar les dates de realització i la duració. Aquest justificant s'entregarà en finalitzar cada anualitat al tutor/a juntament amb la memòria de seguiment i que serà depositada en la secretària de la Comissió de Doctorat en l'expedient de l'alumne/o.
Descripció
Activitat Específica de caràcter optatiu.
El grup interuniversitari de les Universitats de València i de la Jaume I de Castelló, es reuneixen cada dos mesos en una reunió de dues hores per a discutir un treball inèdit d'un dels seus membres o per a analitzar críticament bibliografia rellevant vinculada a les seues línies d'investigació. En total són 5 reunions a l'any. En elles es lligen els textos i es participa críticament en el seminari.
Primera, segona i tercera anualitat.
[Els estudiants a temps parcial la desenvoluparan durant la tercera, quarta i cinquena anualitat]
Llengua d'impartició: Castellà/valencià.
Competències: CB4, CB5, CB6, CA04, CA05, CA06, C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7.
Competències transversals: gestió de projectes, planificació investigació.
n. b.: Cada estudiant, tant si és a temps parcial (TP) com a temps complet (TC), haurà de reunir en activitats formatives un total de 200 hores, com a mínim.
Procediment de control
Certificat/justificant d'assistència/ participació/desenvolupe de l'activitat en el qual es farà constar les dates de realització i la duració. Aquest justificant s'entregarà en finalitzar cada anualitat al tutor/a juntament amb la memòria de seguiment i que serà depositada en la secretària de la Comissió de Doctorat en l'expedient de l'alumne/o.
Actividad Específica de carácter optativo.
Participación en seminarios organizados por el Programa de Doctorado Interuniversitario donde asisten reconocidos investigadores de otras universidades y centros extranjeros de investigación. Asistencia a seminarios específicos en otros centros de investigación y/o universidades. Asistencia a seminarios de doctorandos donde muestren los avances y dificultades de su investigación. Primera, segunda y tercera anualidad [Los estudiantes a tiempo parcial la desarrollarán durante las cinco anualidades anualidad] Lengua de impartición: La que proceda Competencias: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CB6, CA01, CA02, CA04, CA05, CA06, C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7. Competencias transversales:discusión académica, idiomas. N.B.: Cada estudiante, tanto si está a tiempo parcial (TP) como a tiempo completo (TC), deberá reunir en actividades formativas un total de 200 horas, como mínimo.
Descripción
- Número actividad: 9
- Denominación: Asistencia a congresos
- Duración en horas: 20 horas
- Contenido: Actividad formativa de carácter optativo . Asistencia a reuniones científicas (congresos, jornadas, simposios, seminarios, cursos...) de temática relacionada con su tesis doctoral.
- Planificación temporal: Dos primeras anualidades (para estudiantes a TP, tres primeras anualidades).
- Lengua/s en las que se impartirá: las de la reunión científica.
- Resultados del aprendizaje: adquisición de las competencias CB1, CB3, CB4, CE01 y de las capacidades y destrezas personales CA01, CA05, CA06
- (N.B.: Cada estudiante, tanto si está a tiempo parcial (TP) como a tiempo completo (TC), deberá reunir un total de 240 horas, como mínimo, en actividades formativas completadas).
- Procedimiento de control para la actividad formativa: Certificado de asistencia emitido por organizadores y registrado en Documento de Actividades personalizado (RD 99/2011, art. 2.5, 15.1); se computarán 10 horas por cada congreso/reunión científica.
- Criterios de movilidad: no procede
Descripción
- Número actividad: 10
- Denominación: Participación en Congresos
- Duración en horas: 40 horas
- Contenido: Actividad formativa de carácter optativo. Elaboración y presentación de comunicación, ponencia, póster, ... de los avances de su investigación.
- Planificación temporal: Dos últimas anualidades (para estudiantes a TP, tres últimas anualidades) .
- Lengua/s en las que se impartirá: las de la reunión ciéntifica.
- Resultados del aprendizaje: adquisición de las competencias CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CB6, CE01 y de las capacidades y destrezas personales CA01, CA02, CA03, CA04, CA05, CAO
- Procedimiento de control para la actividad formativa: Certificado emitido por organizadores y copia de la contribución , con registro en Documento de Actividades personalizado (RD 99/2011, art. 2.5, 15.1); se computarán 40 horas por cada participación en congreso/reunión científica.
- Criterios de movilidad: no procede
Descripción
- Número actividad: 13
- Denominación: Publicaciones
- Duración en horas: 120
- Contenido: Actividad formativa de carácter optativo. Publicación de trabajos resultantes de la investigación doctoral en actas de congresos relacionados con su tema de investigación, artículos en revistas científicas, capítulos de libro en editoriales reconocidas, reseñas de libros en revistas científicas.
- Planificación temporal: A lo largo de las tres anualidades (para estudiantes a TP, a lo largo de las cinco anualidades) . Lengua/s en las que se impartirá: las propias de la revista o empresa/institución responsable de la publicación
- Resultados del aprendizaje: adquisición de las competencias CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CB6, CE01 y de las capacidades y destrezas personales CA01, CA02, CA03, CA04, CA05, CA06.
- (N.B.: Cada estudiante, tanto si está a tiempo parcial (TP) como a tiempo completo (TC), deberá reunir un total de 240 horas, como mínimo, en actividades formativas completadas).
Procedimiento de adaptación
Certificado de aceptación o copia de la publicación con registro en Documento de Actividades personalizado (RD 99/2011, art. 2.5, 15.1); se computarán 120 horas por cada publicación.
Descripción
- Número actividad: 14
- Denominación: Movilidad
- Duración en horas: 80 horas
- Contenido: Actividad formativa de carácter optativo. Estancia en centros de investigación o empresas nacionales o internacionales.
- Planificación temporal: Dos primeras anualidades (para estudiantes a TP, tres primeras anualidades).
- Lengua/s en las que se impartirá: las de la institución o empresa receptoras.
- Resultados del aprendizaje: adquisición de las competencias CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CB6, CE01 y de las capacidades y destrezas personales CA01, CA02, CA03, CA04, CA05, CAO6.
- (N.B.: Cada estudiante, tanto si está a tiempo parcial (TP) como a tiempo completo (TC), deberá reunir un total de 240 horas, como mínimo, en actividades formativas completadas).
Procedimiento de adaptación
Justificante del Centro o empresa registrado en Documento de Actividades personalizado (RD 99/2011, art. 2.5, 15.1); se computarán 80 horas por cada período de 15 días de estancia.
Descripción
- Duración de la actividad: Tres meses (13 semanas, 40 horas a la semana: 520 horas) de estancia en una universidad extranjera al objeto de cumplir el requisito mínimo para la obtención de la Mención Internacional. Se fomentarán también las estancias de los estudiantes en las diferentes universidades participantes en el convenio.
- Justificación de la actividad (competencias a adquirir pos los estudiantes):
Desenvolverse en contexto en los que hay poca información específica CA01
Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar CA04.
- Resultados de aprendizaje: Demostrar capacidad de integración y de trabajo en otros grupos. Intercambiar conocimientos y resultados de investigación. Expresarse en otro idioma.
- Contenidos: Estancia de movilidad en un Centro nacional o extranjero, perteneciente a otra Universidad o Entidad de Investigación de reconocido prestigio.
- Planificación. Organización temporal de la actividad para estudiantes a tiempo completo o a tiempo parcial: Cada estudiante, orientado por su tutor y su director, seleccionará y decidirá el centro receptor para su estancia de investigación y el momento más adecuado para llevarla a cabo. Junto con el grupo receptor, se definirán y establecerán los objetivos que se persiguen con la misma y se definirá el plan de trabajo a realizar.
- Planificación. Recursos humanos para su desarrollo: Para la realización de esta actividad formativa no se requieren en principio recursos humanos diferentes a los que debe aportar el grupo con el cual se habrá establecido la colaboración previa y definido las correspondientes acciones de movilidad.
- Planificación. Recursos materiales para su desarrollo: Esta actividad se desarrollará dentro de los programas de movilidad que la Universidad tiene establecidos.
- Observaciones: Esta actividad tiene carácter voluntario.
- Procedimiento de evaluación y control: Se presentará una memoria de las actividades realizadas y el certificado del responsable del grupo en el cual se ha llevado a cabo la estancia.
Procedimiento de adaptación
Se presentará una memoria de las actividades realizadas y el certificado del responsable del grupo en el cual se ha llevado a cabo la estancia.
Descripción
- Lengua en que se impartirá: Español o inglés
- Duración de la actividad: 12 h anuales a partir del segundo año de doctorado o 6h. anuales en caso de estudiantes a tiempo parcial.
- Justificación de la actividad (competencias a adquirir por los estudiantes):
Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación. CB12
Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento CA03
Capacidad de elaborar material resultante de la investigación propia y difundir sus resultados CM4
Capacidad para adquirir conocimientos avanzados en el campo de la lógica y la filosofía del lenguaje, de la ciencia y de la tecnología. CM1
- Resultados de aprendizaje: Ser capaz de discutir e intercambiar experiencias y resultados y de expresar conclusiones orales relacionadas con la investigación realizada por él mismo o por otros integrantes del grupo.
- Contenidos: Participación en reuniones periódicas de presentación y discusión de resultados de investigación, de propuesta de nuevas hipótesis de trabajo y de diseño de experimentos en el caso en que fueran pertinentes.
- Planificación. Organización temporal de la actividad para estudiantes a tiempo completo o a tiempo parcial: Al doctorando se le pedirá que al menos en dos ocasiones a partir del segundo año de estar matriculado en el programa de doctorado presente al resto de participantes en esta actividad, el desarrollo de sus investigaciones y un avance de los resultados que va obteniendo.
- Planificación: Recursos humanos para su desarrollo: Para la realización de esta actividad formativa se requiere la participación de investigadores y estudiantes del programa de doctorado, siendo recomendable la asistencia del director o tutor de la tesis. En cualquier caso esta actividad contará con la participación de como mínimo 4 profesores de la plantilla del programa.
- Planificación: Recursos materiales para su desarrollo: La Universidad dispone de los recursos materiales y tecnológicos apropiados para la realización, en sus dependencias, de estas actividades.
- Observaciones: Esta actividad es obligatoria.
Procedimiento de adaptación
El director, o en su caso el tutor, controlarán la asistencia del estudiante y valorarán su participación en la misma.
Descripción
- Lengua en que se impartirá: Español o inglés
- Duración de la actividad: 36 horas entre presenciales y on-line para estudiantes a tiempo completo, realizadas en el primer año, al comienzo de los estudios de doctorado, pero recuperables en años sucesivos. Para estudiantes a tiempo parcial, serán también 36 horas pero realizables a lo largo de todo el período de formación, con un mínimo de 10 horas de formación durante el primer año.
- Justificación de la actividad (competencias a adquirir por los estudiantes):
La actividad tiene como objetivos:
Capacidad de fomentar en contextos académicos y profesionales, el avance científico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento. CB16
Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo. CB11
- Resultados de aprendizaje: Demostrar una adecuada utilización de recursos metodológicos y prácticos en la búsqueda de información científica, en la obtención, tratamiento y el análisis de los datos y en la exposición de los resultados.
- Contenidos: El propio programa de doctorado diseñará y ofrecerá cursos de metodología en investigación básica para las principales líneas de investigación. La oferta incluirá aproximadamente un 50 % más horas de las exigidas para favorecer la opcionalidad, según los intereses científicos de cada doctorando. En alguna de las líneas, los cursos podrán ser suplidos por actividades organizadas externamente al programa, cuya validez deberá ser determinada por la Comisión Académica.
- Planificación. Organización temporal de la actividad para estudiantes a tiempo completo o a tiempo parcial: Cada estudiante, orientado por su tutor y su director, seleccionará y programará de acuerdo a sus necesidades y disponibilidad los cursos a realizar.
- Planificación. Recursos humanos para su desarrollo: Los cursos organizados por el programa los impartirá fundamentalmente su propio profesorado, aunque se fomentará la participación de profesorado invitado, procedente sobre todo de aquellas universidades con las que se mantienen convenios de colaboración.
- Planificación Recursos materiales para su desarrollo: La oferta de este tipo de cursos por parte de la USAL, garantiza la disponibilidad de los recursos materiales necesarios para su impartición. En los cursos ofrecidos por otras universidades u organismos no se requieren recurso materiales adicionales a los que aporten sus organizadores.
- Observaciones: Esta actividad tiene carácter obligatorio
Procedimiento de adaptación
El profesorado encargado de impartir los cursos otorgará a los estudiantes, una vez concluidos, la calificación de apto o no apto en cada uno de ellos, mediante un sistema de evaluación continua que tendrá en cuenta la asistencia, la participación activa y otros procedimientos de evaluación complementaria que pueden habilitarse de acuerdo con la naturaleza de cada materia. Aunque se trata de cursos de carácter presencial, se habilitará un sistema de trabajos supletorios para quienes demuestren fehacientemente la imposibilidad de asistir en el período programado.
Si algún estudiante obtuviera la calificación de no apto en uno o más de los cursos elegidos, deberá repetirlos en años sucesivos hasta conseguir superarlos.
Descripción
- Lengua en que se impartirá: Español/Inglés/Otras según normas del Congreso.
- Duración de la actividad: Asistencia y participación en a un congreso a lo largo de los tres o cinco años en función de que se trate de estudiantes con dedicación a tiempo completo o de estudiantes con dedicación a tiempo parcial. (La duración normal de un congreso del área es de entre dos días y medio y tres, por lo que la duración estimada es de una 20 horas).
- Justificación de la actividad (competencias a adquirir pos los estudiantes):
Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada. CA05
Efectuar una crítica y defensa intelectual de soluciones CA06
Trabajar, tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar CA04
- Resultados de aprendizaje: Demostrar capacidad de comunicación y discusión. Intercambiar resultados y contrastar opiniones y juicios con otros investigadores.
- Contenidos: Asistir al menos a un congreso o reunión científica nacional o internacional a lo largo de los tres o cinco años de duración del programa de doctorado y presentar en el mismo una comunicación oral o en formato póster, del trabajo realizado en el desarrollo de la Tesis Doctoral.
- Planificación. Organización temporal de la actividad para estudiantes a tiempo completo o a tiempo parcial:
Cada estudiante, orientado por su tutor y su director, seleccionará y programará de acuerdo a sus necesidades y disponibilidad, el congreso o congresos a los que cada año pueda asistir. No obstante, se sugieren como congresos de interés para los doctorandos de este Programa de Doctorado en Lógica y Filosofía de la Ciencia los siguientes:
Congreso de la Sociedad de Lógica, Filosofía y Metodología de la Ciencia en España
Congreso de la Sociedad española de Filosofía Analítica
Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
Jornadas sobre Filosofía y Metodología actual de la Ciencia
Tools for teaching logic
Logic Colloquium.
European Summer School in Logic, Language and Information
Advances in modal logic
Congress of Logic,
Methodology and Philosophy of Science
World Congress of Philosophy
Universal Logic
Conference: Logic, Language and computation
CFP: Virtues of Argumentation
́International symposium of Epistemology, Logic and Language
Conferencia de graduados de la SLMFCE, ETC.
- Planificación. Recursos humanos para su desarrollo: Para la realización de esta actividad formativa no se requieren recursos humanos propios del programa de doctorado. Planificación.
- Recursos materiales para su desarrollo: Se intentará subvencionar total o parcialmente la asistencia de los estudiantes a congresos siempre que presenten alguna comunicación de su investigación.
- Observaciones: Esta actividad tiene carácter obligatorio.
Procedimiento de adaptación
Se presentará Certificado de asistencia y Certificado de la presentación de comunicación.
Descripción
- Lengua en que se impartirá: español/inglés/lengua románica.
- Duración de la actividad: Elaboración de al menos una publicación científica a lo largo del período de formación doctoral.
- Justificación de la actividad (competencias a adquirir pos los estudiantes):
Encontrar las preguntas que hay que responder para resolver un problema complejo CA02
Capacidad para diseñar un proyecto de investigación con el que llevar a cabo un análisis crítico y una evaluación de aportaciones anteriores y en el que se puedan aplicar sus conocimientos y metodología de la trabajo. CM2
Capacidad de elaborar material resultante de la investigación propia y difundir sus resultados. CM4
- Resultados de aprendizaje: Demostrar capacidad de síntesis, de comunicación y de discusión, de ideas nuevas y complejas mediante la elaboración de un manuscrito, publicable en una revista de difusión internacional. Difundir resultados a nivel internacional.
- Contenidos:Preparar al menos una publicación científica adaptada para ser enviada a revisión por una revista de prestigio en su ámbito de estudio.
- Planificación. Organización temporal de la actividad para estudiantes a tiempo completo o a tiempo parcial: Cada estudiante, orientado por su tutor y su director, seleccionará y decidirá los resultados de investigación susceptibles de ser publicados, la revista a la que enviar la publicación y el momento en el cual se decide hacerlo.
- Planificación. Recursos humanos para su desarrollo: Para la realización de esta actividad formativa no se requieren en principio recursos humanos diferentes al doctorando y su director, u otros investigadores que hayan podido participar de algún modo en la investigación desarrollada.
- Planificación. Recursos materiales para su desarrollo: Se intentarán sufragar, si es el caso, los costes derivados de la publicación.
- Observaciones: Esta actividad es obligatoria.
Procedimiento de adaptación
Se presentará el original de la publicación o la copia del original enviado, junto con la respuesta de la revista.
Descripción
- Lengua en que se impartirá: Español o Inglés
- Duración de la actividad: Mínimo participación en seminarios de investigación de 20 horas lo largo del período de formación doctoral (tres o cinco años, en función de que se trate de estudiantes con dedicación a tiempo completo o con dedicación a tiempo parcial).
- Justificación de la actividad (competencias a adquirir por los estudiantes): Formar para la investigación científica mediante el desarrollo de habilidades específicas aplicadas al asumir los diferentes roles dentro del seminario o conferencia:
Capacidad para realizar una síntesis de ideas nuevas y complejas que produzcan un conocimiento más profundo del contexto investigador en que se trabaje. CM3
Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de la investigación relacionadas con dicho campo. CB11
Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas. CB14
- Resultados de aprendizaje: Formular preguntas, emitir opiniones y contrastar juicios de valor ante resultados de investigación obtenidos por otros investigadores. Expresar conclusiones escritas relacionadas con las disertaciones a las que se haya asistido.
- Contenidos: Participación en seminarios y/o conferencias organizadas por los grupos o equipos de investigación del propio doctorando, por otros grupos de investigación, por un departamento o centro, por la Escuela de Doctorado, etc, en los que disertan investigadores invitados externos e internos. Para cada seminario o conferencia se programarán ejercicios estructurados de análisis y síntesis, que los estudiantes desarrollarán en grupos o foros de discusión o recogerán individualmente en un informe de cada seminario para reforzar su capacidad de crítica y de expresión escrita.
- Planificación. Organización temporal de la actividad para estudiantes a tiempo completo o a tiempo parcial: Se programarán actividades de este tipo de tal manera que cada estudiante pueda organizarse para disponer del número suficiente de asistencias al cabo de los tres o los cinco años.
- Planificación. Recursos humanos para su desarrollo: Para la realización de esta actividad formativa se dispone de todos los investigadores participantes en el programa y sus colaboradores nacionales o internacionales en redes o proyectos de investigación. Además, los investigadores en formación de este programa de doctorado podrán asistir a otros seminarios y/o conferencias de interés relacionados con el área de estudio de su línea de investigación, celebrados en la propia Universidad o en otras Universidades o centros de Investigación.
- Planificación. Recursos materiales para su desarrollo: La Universidad dispone de los recursos materiales y tecnológicos apropiados para la realización en sus dependencias, de estas actividades.
- Observaciones: Esta actividad es obligatoria.
Procedimiento de adaptación
Se controlará la asistencia de los estudiantes a estas actividades, se valorará su participación en los foros de discusión que se establezcan y se revisarán los informes escritos que sobre estos seminarios puedan elaborar.
Descripción
- Detalle y planificación actividad formativa: La Comisión Académica del Programa de Doctorado (CAPD) organizará cada curso un Seminario de carácter interdisciplinar orientado a exponer las últimas experiencias de investigación sobre la temática del Programa de Doctorado. El objetivo es poner en contacto a los doctorandos con las novedades más recientes relacionadas con las distintas líneas de investigación que integran el Programa. Asimismo, se valorarán las propuestas que los propios estudiantes formulen.
- Planificación: Primera anualidad (a tiempo completo); segunda anualidad (a tiempo parcial)
- Competencias: CB14, CA05, CE1.
- Resultados de aprendizaje:
El estudiante será capaz de integrar conocimientos de muy diversa naturaleza.
El doctorando será capaz de asimilar y sintetizar ideas nuevas.
El estudiante será capaz de analizar las conexiones entre los distintos ámbitos de investigación que integran el Programa de Doctorado.
- Lenguas en que se imparte: español y valenciano.
Procedimiento de control
Procedimiento de control para la actividad formativa: Se aportará certificado emitido por el Departamento o Instituto responsable de la organización del seminario.
Descripción
- Detalle y planificación actividad formativa.
- Cada grupo de investigación organizará cada año un seminario de especialización en el que se incidirá fundamentalmente en aspectos de carácter metodológico. La finalidad es mostrar a los doctorandos las principales novedades metodológicas relacionadas con las líneas de investigación que integran el Programa de Doctorado, incluyendo las experiencias desarrolladas tanto en el ámbito nacional como internacional.
- Planificación: Segunda anualidad (a tiempo completo); tercera anualidad (a tiempo parcial)
- Competencias: CB11, CA02
- Resultados de aprendizaje:
El estudiante será capaz de comprender y dominar los métodos de investigación de su campo de trabajo.
El doctorando será capaz de afrontar las cuestiones fundamentales para abordar un proceso de investigación especializada.
- Lenguas en que se imparte: español y valenciano
Procedimiento de control
Se aportará certificado emitido por el Departamento o Instituto responsable de la organización del seminario.
Procedimiento de control
- Detalle y planificación actividad formativa: Organización de una primera reunión de seguimiento, dirigida a exponer el estado en que se encuentre el desarrollo de los trabajos de realización de las diversas Tesis doctorales inscritas en el Programa de Doctorado. El objetivo es, por un lado, la transmisión de contenidos y, por otro, compartir la experiencia que supone el proceso de redacción de una Tesis doctoral.
- Planificación: Segunda anualidad (a tiempo completo); a realizar entre segunda, tercera y cuarta anualidad (a tiempo parcial).
- Competencias: CA04, CE2.
- Resultados de aprendizaje:
El estudiante será capaz de desarrollar una actividad tanto individual como colectiva en un contexto multidisciplinar.
El doctorando será capaz de identificar los posibles temas de investigación que contribuyan al debate científico dentro del ámbito del Programa de Doctorado.
- Lenguas en que se imparte: español y valenciano.
Procedimiento de control
Procedimiento de control para la actividad formativa: La Comisión Académica del Programa de Doctorado (CAPD), con la ayuda de los departamentos implicados, establecerá y será responsable de las medidas para la organización de la actividad, la difusión, el control de asistencia y la emisión de certificados.
Descripción
- Detalle y planificación actividad formativa: Este tipo de actividad implica solo la inscripción y asistencia en este tipo de reuniones, atendiendo a su relación con el perfil investigador de los estudiantes. Los distintos grupos de investigación del Programa, harán públicos cada anualidad los diversos eventos que se pueden incluir en este apartado. Asimismo, se valorarán las propuestas que los propios estudiantes formulen. El objetivo es ofrecer a los estudiantes la posibilidad de aprovechar la oferta formativa más vinculada con su campo de investigación y que, al mismo tiempo, sirva de estímulo para su incorporación a la comunidad científica.
- Planificación: Segunda anualidad (a tiempo completo); segunda, tercera, cuarta y quinta anualidad (a tiempo parcial).
- Competencias: CA06, CE1
- Resultados de aprendizaje:
El estudiante será capaz de integrar conocimientos de muy diversa naturaleza.
El estudiante será capaz de analizar las conexiones entre los distintos ámbitos de investigación que integran el Programa de Doctorado.
- Lenguas en que se imparte: no procede.
Procedimiento de control
Procedimiento de control para la actividad formativa: Se aportará certificado emitido por la entidad responsable de la organización del evento.
Descripción
- Detalle y planificación actividad formativa: Este tipo de actividad implica la elaboración, con carácter unipersonal o en colaboración, de una comunicación o póster de carácter científico, en la que se avanzan aspectos metodológicos o resultados de la línea de investigación emprendida por los estudiantes. Se trata de que los estudiantes muestren tanto su capacidad de síntesis, como de presentación y comunicación de resultados ante la comunidad científica. Dada la importancia de estas cuestiones, se favorecerá que, en la medida de lo posible, se aborde esta actividad al menos en una ocasión a lo largo de la realización del programa de doctorado. Los distintos grupos de investigación del Programa, harán públicos cada anualidad los distintos eventos que se pueden incluir en este apartado. Asimismo, se valorarán las propuestas que los propios estudiantes formulen.
- Planificación: Segunda o tercera anualidad (a tiempo completo); segunda, tercera, cuarta y quinta anualidad (a tiempo parcial).
- Competencias: CB13, CB15, CA03, CA06, CE1
- Resultados de aprendizaje:
El estudiante será capaz de contribuir a la ampliación del conocimiento por medio de una investigación original.
El estudiante será capaz de comunicar resultados a la comunidad académica y científica.
El doctorando será capaz de diseñar y presentar un proyecto novedoso en su ámbito de conocimiento.
El estudiante será capaz de fomentar una actitud crítica y de defender intelectualmente sus resultados de investigación.
El estudiante será capaz de analizar las conexiones entre los distintos ámbitos de investigación que integran el Programa de Doctorado.
- Lenguas en que se imparte: no procede.
Procedimiento de control
Procedimiento de control para la actividad formativa: Presentación de certificación que acredite la realización de la misma.
Detalle y planificación actividad formativa: La finalidad es entrar en contacto con grupos de investigación relevantes en el ámbito internacional, con líneas de investigación estrechamente relacionadas con la Tesis doctoral del estudiante que elija esta actividad formativa. Los centros y las actividades deberán ser objeto de valoración por los directores de las Tesis, atendiendo a criterios formativos y de calidad y oportunidad con respecto a la línea de investigación del doctorando.
Planificación: Segunda o tercera anualidad (a tiempo completo); segunda, tercera, cuarta y quinta anualidad (a tiempo parcial).
Detalle y planificación actividad formativa: Se incluyen en este apartado los artículos en revistas científicas reconocidas, la elaboración de capítulos de libro y las monografías, individuales o en colaboración. Esta actividad debe ser llevada a cabo a lo largo del Programa y constituye una comprobación de la capacidad investigadora de los estudiantes. Su desarrollo implica una estrecha tutela de los directores de la Tesis y cumple con la dimensión de difusión de resultados inherente a la actividad científica. Desde el primer momento esta tarea debe ser prevista y planificada por parte del director de la Tesis.
Planificación: tercera anualidad (a tiempo completo); segunda, tercera, cuarta y quinta anualidad (a tiempo parcial).
Detalle y planificación actividad formativa: Se favorece la práctica de campo en las áreas en las que este tipo de actividad es fundamental, o la actividad de documentación en aquellas que así lo requiere. Es conveniente que este tipo de actividad se lleve a cabo al menos en una ocasión a lo largo de los estudios de doctorado.
Los distintos grupos de investigación del Programa, harán públicas cada anualidad las actividades que se pueden incluir en este apartado. Asimismo, se valorarán las propuestas que los propios estudiantes formulen.
Planificación: Se establece la segunda o tercera anualidad (a tiempo completo); segunda, tercera, cuarta y quinta anualidad (a tiempo parcial).
Descripción
- Detalle y planificación actividad formativa: Organización de una reunión de seguimiento, dirigida a presentar un avance de los resultados fruto de una fase adelantada en el desarrollo de la Tesis doctoral mediante la presentación de una exposición apoyada en power point con una duración de 20 minutos. El objetivo es mostrar la capacidad de síntesis y de transmisión de resultados de su propia investigación por medio de una exposición oral y abierta a un posible debate.
- Planificación: Tercera anualidad (a tiempo completo); quinta anualidad (a tiempo parcial).
- Competencias: CA06.
- Resultados de aprendizaje:
El estudiante será capaz de fomentar una actitud crítica y de defender intelectualmente sus resultados de investigación.
- Lenguas en que se imparte: no procede.
Procedimiento de control
Procedimiento de control para la actividad formativa: La Comisión Académica del Programa de Doctorado (CAPD), con la ayuda de los departamento implicados, establecerá y será responsable de las medidas para la organización de la actividad, la difusión, el control de asistencia y la emisión de certificados.
Detalle y planificación actividad formativa: Asistencia a cursos especializados que estén directamente relacionados con la temática de la Tesis doctoral. Se valorarán las propuestas que los propios estudiantes formulen. La finalidad es permitir a los estudiantes adquirir conocimientos técnicos específicos del ámbito de investigación en el que se inscribe su Tesis doctoral, siempre con un carácter altamente especializado, que contribuya a proporcionar las herramientas más idóneas para la realización de la Tesis doctoral.
Planificación: Segunda anualidad (a tiempo completo); segunda, tercera, cuarta y quinta anualidad (a tiempo parcial).