50148 |
Seminaris específics d'investigació
|
18 |
|
Sentido y justificación de estos seminarios.
Uno de los elementos clave de la formación de los investigadores es promover el contacto con investigadores prestigiosos de diversos centros de investigación de procedencia internacional lo más variada posible. En un ámbito y temática de investigación como la Piscología de los RRHH el ámbito geográfico, socio-económico, sociopolítico y cultural donde se desarrolla la investigación cuenta y es un factor importante por lo que resulta relevante atraer e invitar a investigadores prestigiosos de distintos países y latitudes.
Por otra parte, el “modelado” es un elemento fundamental en la formación de los investigadores. La presentación y el contacto con “modelos” excelentes de investigador y la exposición a sus realizaciones con la oportunidad de los doctorandos para indagar y pedir información sobre los procesos de investigación desarrollados, los resultados obtenidos etc. son otro elemento fundamental en la formación de investigadores.
Finalmente, con frecuencia los investigadores prestigiosos desempeñan también responsabilidades como “gatekeepers” de la producción científica (son miembros de equipos editoriales de revistas prestigiosas, o de sus consejos editoriales y actúan con frecuencia como revisores o como evaluadores de proyectos). El contacto con investigadores que desempeñan estos roles es también importante para formar a los investigadores.
Todos estos motivos nos han llevado a trabajar duro para conseguir la presencia a lo largo de la última década de un excelente “palmarés” de investigadores en nuestros programas de Doctorado y de Máster haciendo sinergias y planteando esos seminarios para nuestros estudiantes de máster y de Doctorado. De hecho tenemos en nuestro programa una profesora encargada de la planificación de estos seminarios y de organizar las solicitudes de ayudas que presentamos, hasta ahora con éxito, a las convocatorias de la propia Universidad (Ayudas del Banco Santander CH), a la consejería y al Ministerio en las modalidades de Doctorado y Máster. Además, disponemos de recursos de la Comisión Europea en el marco del Programa Erasmus Mundus. Por su parte, La Universidad de Sevilla ha seguido una política muy similar teniendo también buenas oportunidades para contar con profesores visitantes internacionales y también de ámbito nacional.
Esquema organizativo típico.
El esquema organizativo tipo de los seminarios/talleres específicos es el siguiente.
Fase 1: Identificación de potenciales profesores que podrían ser invitados. Se solicitan propuestas a todos los profesores del programa y se explora la disponibilidad de profesores durante congresos (p.e. el anual de la Society for Industrial and Organizational Psychology en USA, los congresos Internacionales ICP e ICAP, el European Congress of Work and Organizational Psychology, etc.). Se presta especial atención a los profesores que van a tener un sabático durante el año próximo o a aquellos con licencias o que tienen colaboración con nuestras Universidades en
csv: 103896879692812800410765
Identificador : 751442192
33 / 93
programas de Investigación. Se procura invitar a profesores investigadores en las diferentes líneas de investigación del programa tratando de conseguir la presentación de temáticas de todas ellas en un periodo máximo de dos años.
Fase 2: Preparación del seminario con el profesor invitado de acuerdo con el siguiente esquema básico: 1) se trata de presentar los principales resultados en una temática de su investigación reciente prestando atención a tres aspectos: los modelos teóricos y las contribuciones más relevantes; 2) Las metodologías –en especial las innovaciones en esas metodologías- que incorpora su investigación y 3) la experiencia relevante en las distintas etapas del proceso de su investigación (identificación de las preguntas, complejidad y dificultades en el diseño, obtención de datos, etc. elementos relevantes en el proceso de publicación y diseminación de resultados, y en la transferencia etc.). Se trata de ir más allá de la mera transmisión de los resultados obtenidos ya que esto se puede conseguir con el estudio de las publicaciones del investigador.
Fase 3: La preparación típica que se solicita del investigador es una breve descripción del seminario con los objetivos, actividades previas al seminario que han de realizar los estudiantes (lecturas, etc.). También se solicita un CV (resumido) del investigador y los documentos, artículos y otros materiales que han de leer los alumnos antes del seminario. La estructura temporal típica de un seminario (para una visita de una semana) es la siguiente: Dos sesiones de 4 horas de duración y una sesión de tutoría en la que los doctorandos pueden solicitar una entrevista con el profesor para plantear cuestiones relativas a la temática del seminario o comentar aspectos referidos a su propia investigación, etc.
Fase 4: Lanzamiento del seminario y periodo de preparación del mismo. Los seminarios se anuncian a todos los doctorandos y en su caso también a los estudiantes del máster, indicando el titulo los objetivos, etc. También se anuncian en las páginas web del Doctorado y de los Másteres vinculados al programa. Además a los doctorandos se les indica que en el espacio destinado al seminario en el “Aula Virtual del Programa” se han depositado todos los documentos relevantes: Objetivos y plan del seminario, resumen o CV del profesor, lecturas y otros materiales de interés, y en su caso descripción de las tareas a realizar para preparar el seminario, plazos etc. En ese espacio del aula virtual se depositarán también los materiales utilizados durante la fase presencial y, en caso de que los participantes tengan que realizar trabajos o entregar ejercicios etc. se habilita el espacio donde se han de depositar con los plazos establecidos.
Fase 5: Impartición del seminario. En principio se espera que todos los doctorandos a tiempo completo participen en todos los seminarios porque entendemos que son una excelente oportunidad para la formación como investigadores. De hecho se realiza un control de la participación y se entrega un certificado a los que han participado en cada uno. En cualquier caso entendemos que al menos un doctorando a tiempo completo ha de realizar cuatro seminarios de estas características al año y un estudiante a tiempo parcial debe realizar dos de ellos. Para facilitar la participación de los estudiantes a tiempo parcial en la planificación de los seminarios se procura poner algunos en sesión de mañana y otros en sesión de tarde. La realización de estos seminarios deberá ser registrada en el Documento de Actividades del Doctorado.
Fase 6: Evaluación del Seminario. Los participantes evalúan el seminario según un cuestionario establecido al efecto. Además se obtiene también una evaluación por parte del profesor acerca de la actividad formativa.
|
|
50149 |
Participació en un congrés internacional en l'àrea de Psicologia del Treball, les Organitzacions i els RRHH
|
72 |
|
Introducción: Sentido y justificación de esta actividad formativa La participación activa en congresos científicos o en Jornadas especializadas de carácter internacional en el ámbito específico de investigación relacionada con las tesis de los doctorados esuna oportunidad excelente para estos doctorandos. Esa oportunidad se da sobre todo cuando el doctorando presenta un trabajo y es activo en la búsqueda de feedback sobre el mismo y ade-más participa en las diferentes sesiones de forma activa e interviniendo para preguntar o realizar sugerencias a otros trabajos que se presentan. Por otra parte, la actividad de networking y dedesarrollo de nuevos contactos (para lo cual hay que prevenir a esos doctorandos que no se relacionen únicamente con los colegas ya conocidos de su propio país o Universidad) es tambiénuna magnífica oportunidad de aprendizaje. El inconveniente de esta actividad es el coste de la misma, en especial si no se ofrecen becas o bolsas de viaje por parte de los organismos públi-cos. El programa cuenta con recursos limitados que dependen de la existencia de proyectos y la concesión en ellos de una parte del presupuesto para este tipo de actividad. En cualquier caso,la mayor parte de los doctorandos participan en algún congreso a lo largo de su periodo formativo.Formato típico de esta actividad.PC1-N: Participación en un Congreso internacional en el área de Psicología del Trabajo, las Organizaciones y los Recursos Humanos.Duración: La participación depende de la duración del congreso y la preparación del tipo de contribución que se plantea.Objetivos y justificación: Los objetivos principales en esta actividad son múltiples. En primer lugar formar a los doctorandos en la presentación de trabajos en el contexto de un Congreso in-ternacional científico obteniendo feedback relevante para la mejora de su trabajo. En segundo lugar, socializar a los doctorandos en la participación activa en las sesiones científicas de los con-gresos planteado cuestiones y aportando sugerencias de mejora a otros trabajos. En tercer lugar, estimular y potenciar las actividades de networking durante los congresos evaluando con pos-terioridad los resultados logrados. En cuarto lugar, construir y desarrollar estas competencias que han de ser de utilidad a lo largo del desarrollo de la carrera como investigadores. En quinto lu-gar estimular la publicación de los trabajos que se han presentado a congresos.Competencias a desarrollar:CB1 Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.CB4 Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.CB5 Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en sucomunidad científica internacional.CB6 Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.CA01 Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.CA04 Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.CA05 Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.CA06 La crítica y defensa intelectual de soluciones.CE2 Capacidad para actualizar y desarrollar las propias competencias y destrezas con el fin de potenciar un desarrollo continuo de la carrera científico-profesional, de acuerdo con los estánda-res y requisitos de la comunidad científica y de las normativas nacionales e internacionales.CE3 Capacidad de identificar y promover la transferencia y explotación de los resultados de la investigación en los diferentes ámbitos donde estos puedan aportar valor (p.e.: aplicaciones aempresas y otro tipo de organizaciones y desarrollo de los profesionales que trabajan en estas temáticas)Desarrollo de la actividad: En el desarrollo de la actividad hay que distinguir tres fases para que esta cumpla de forma adecuada su finalidad formativa:Fase 1: Preparación de la participación en el congreso. El grueso de la preparación consiste en la elaboración y envío de la propuesta de trabajo a presentar y, una vez aceptada, en la prepara-ción del trabajo. Como preparación más inmediata se tendrá una sesión con los doctorandos que vaya a acudir por primera vez a un congreso para darles unas guías y orientaciones acerca decómo sacar el máximo provecho de la participación en un congreso científico por parte de un doctorando
Fase 2: Participación en el congresoPresentación del trabajo que le va a permitir compartir los resultados de su investigación, tanto con la comunidad científica como profesional (workshops y empresas que asisten a los congre-sos). Además ha de establecer y mantener contactos con equipos de investigación punteros en su área de trabajo, lo que favorecerá la posibilidad de realizar estancias en otras universidadesy llevar a cabo publicaciones conjuntas. Además, podrá contactar con profesionales y empresas a los que transferir sus resultados. Algunos de los congresos relevantes en nuestra área son:International Congress of Applied Psychology, Congress of the European Association of Work and Organizational Psychology, European Congress of Psychology, Congreso Iberoamericano dePsicología, Annual Conference of the Society for Industrial and Organizational Psychology.Fase 3: elaboración de un breve informe de las actividades y resultados desarrollados durante el congreso, contactos, e información relevante para la línea de investigación y para el programade Doctorado. Ese informe se entregara al Director de la tesis y a la coordinación del programa.Programación Temporal: Preferentemente en segundo/Tercer año de doctorado (a partir del tercer año para estudiantes a tiempo parcial.Idioma: InglésModalidad de participación:La participación se estimulará buscando apoyos económicos aunque debido a los costes que supone, dependerá en parte de la disponibilidad de recursos de losdoctorandos. El programa facilitará y promoverá la obtención de recursos dedicados a esta actividad y, en los casos en los que pueda dedicar recursos propios, se potenciará la calidad del tra-bajo presentado en función del formato en que ha sido aceptado y la mayor elaboración de modo que sean mayores la probabilidades de envío en un plazo corto a una revista.
|
|
50150 |
Jornades anuals de presentació de resultats
|
40 |
|
|
|
50151 |
Estades d'investigació en universitats estrangeres
|
550 |
|
Introducción: Sentido y justificación de esta actividad formativaSe pretende que la mayor parte de los doctorandos realicen una o más estancias en centros de investigación extranjeros activos y prestigiosos en la temática de investigación del doctorando.Esas actividades se planifican previamente para que el doctorando conozca los trabajos del equipo investigador receptor. El doctorando ha de preparar un plan de actividades donde establece-rá las actividades que realizará durante su estancia y los productos/resultados que se esperan de ella. Además se anima a que el doctorando realice al menos una presentación ante el equipodel centro receptor sobre su investigación con una breve descripción del Doctorado y del centro de Investigación en el que está cursando su doctorado.Duración: La duración mínima recomendada sobre todo para la primera estancia será la que permita, según la normativa existente, obtener la Mención internacional en el Doctorado. Objetivos y justificación:La investigación en nuestra disciplina se desarrolla claramente en un ámbito internacional y los centros de Investigación de las Universidades de Valencia y Sevilla en nuestra disciplina estánbien integradas en la red de centros de alta calidad en la investigación sobre Psicología del Trabajo, las Organizaciones y los recursos Humanos. En este contexto, es importante que nuestrosdoctorandos aprovechen estas oportunidades para realizar experiencias investigadoras en centros internacionales. Ese es un elemento fundamental en la potenciación de la carrera investiga-dora de nuestros doctorandos y abrirles puertas para la cualificación como investigadores, aprender y trabajar en centros internacionales y estar más abierto a oportunidades futuras de carrera(becas, post-doctorales, posiciones en Universidades y centros investigadores de otros países, etc.).Competencia a desarrollar:Prioritariamente se persigue el desarrollo de la competencia CA04 Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.No obstante, la estancia de investigación en un centro de excelencia ha de promover el desarrollo de prácticamente todas las competencias consideradas en el Doctorado. Además, el hechode trabajar e investigar en otro centro investigador va a permitir la ampliación de la capacidad de contextualizar la puesta en juego de las principales competencias investigadoras.Desarrollo de la actividad: En el desarrollo de la actividad hay que distinguir tres fases para que esta cumpla de forma adecuada su finalidad formativa:Fase 1: Preparación de la estancia en el centro receptor. El doctorado realizará lecturas de los trabajos publicados recientemente en dicho centro y en especial en el grupo al que se va incorpo-rar. El doctorando y su director contactan con dicho centro y preparan el plan de trabajo conjuntamente. Se busca también establecer o desarrollar vínculos y colaboración con dicho centro. Deacuerdo con el centro receptor se desarrolla el Plan de Trabajo de la estancia investigadora.Fase 2: Estancia. Durante la estancia el Doctorando coopera en la investigación que se desarrolla en el centro según el plan acordado. Además, realizará trabajos para avanzar su trabajo detesis y se espera que realice una o varias presentaciones sobre sus investigaciones y trabajos de tesis. Además, ha de participar también en los seminarios y otras actividades formativas quese desarrollen en el centro de investigación. Además, el doctorando mantendrá contacto y cooperación con el director de su tesis, seguirá cumplimentando el Documento de Actividades deDoctorado y en la medida que sea posible puede participar, mediante skype en alguno de los seminarios que se desarrollen en su Universidad. Además se espera que el doctorado contribuya adesarrollar vínculos en actividades investigadoras entre el centro del que procede y el centro receptor.Fase 3: elaboración de un breve informe de las actividades y resultados desarrollados durante la estancia, e información relevante para la línea de investigación y para el programa de Doctora-do. Ese informe se entregara al Director de la tesis y a la coordinación del programa.Programación Temporal: Preferentemente en segundo/Tercer año de doctorado (a partir del segundo año para estudiantes a tiempo parcial.Idioma: InglésModalidad de participación:La participación se estimulará para todos los doctorandos apoyando y fomentando las solicitudes por parte del doctorando de becas y ayudas de movilidad, nacionales e internacionales.
|
|