Universitat de ValènciaInstituto Universitario de Ciencia de los Materiales (ICMUV) Logo del portal

El uso del carbón vegetal como base de los pigmentos en las pinturas rupestres

  • 27 febrero de 2017
Image de la noticia

Investigadores de la Universitat de València (Dpto. de Prehistòria, Arqueologia i Hª Antiga e Instituto de Ciencia de los Materiales-ICMUV) y del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia (CNRS) (laboratorio TRACES UMR 5608), han aplicado diversas técnicas de análisis en el estudio del arte Levantino que permiten reconstruir las "recetas" utilizadas en la elaboración de los pigmentos empleados en su ejecución. Esta investigación se enmarca en el proyecto « NEOSOCWESTMED » (Nº628428) de las “Marie Curie Actions” de la Unión Europea y ha sido publicada recientemente en la revista internacional PLOS ONE

Este estudio desarrolla un nuevo protocolo multidisciplinar para la caracterización de los pigmentos prehistóricos que combina el análisis físico-químico (espectroscopias de fluorescencia de rayos-X dispersiva ene energía- EDXRF-, Raman, y microscopía de barrido con microanálisis –SEM/EDX-), la arqueobotánica y la arqueología experimental. Este protocolo no solo permite identificar las materias primas utilizadas sino también la cadena de gestos técnicos realizados en la elaboración de los pigmentos negros del arte Levantino, una manifestación gráfica única en el marco de la prehistoria europea que se localiza en los abrigos del arco mediterráneo de la península Ibérica.

 

El análisis EDXRF de los pigmentos negros del abrigo de Les Dogues (Ares del Maestre, Castellón) ha demostrado la ausencia de pigmentos minerales de manganeso, mientras que el análisis Raman ha servido para determinar, de forma inequívoca, la presencia de carbón vegetal, una materia prima poco habitual en esta tradición gráfica. A pesar del mal estado de conservación de las pinturas y el pequeño tamaño de la muestra disponible, se ha realizado, por primera vez en el campo del estudio del arte rupestre levantino, un estudio paleobotánico de los pigmentos negros. El análisis de las estructuras vegetales conservados en las muestras mediante SEM-EDX, ha permitido identificar las células vegetales de plantas coníferas y de angiospermas, especies bien documentadas en el bosque mediterráneo ibérico durante el Neolítico (VI-III milenio cal. AC). El mal estado de conservación de estas células y su aparente rellenado por una sustancia espesa sugieren, por un lado, un intensivo proceso mecánico de transformación del carbón vegetal (molturación) y, por otra parte, el uso de una sustancia aglutinante que no se ha podido identificar mediante las técnicas utilizadas.

 

Para confirmar la existencia de estas dos etapas en el proceso de preparación de los pigmentos –molturación intensa y uso de un aglutinante- se han reproducido dos cadenas operativas diferentes en la preparación de pigmentos. La primera, y más simple, ha consistido en fabricar un lápiz de carbón con el que se han realizado dibujos directamente sobre un soporte rocoso; la segunda ha consistido en moler carbón vegetal y mezclarlo con diferentes aglutinantes -grasa animal, huevos, miel, etc.- para aplicarlo posteriormente sobre la roca mediante una pluma. La selección de plantas usadas fue guiada por los resultados del análisis antracológico de los pigmentos de Les Dogues. Los aglutinantes se eligieron de acuerdo con los datos etnográficos y los resultados de otros estudios arqueométricos de pigmentos Paleolíticos.

 

Un análisis microscópico comparado de la granulometría y del estado de las células vegetales en muestras prehistóricas y experimentales confirmó nuestra hipótesis, sugiriendo una compleja secuencia de trabajo basada en un proceso intenso de molturación del carbón vegetal y en el uso de un aglutinante, para mejorar la adhesión del pigmento en el soporte rocoso. A raíz de estos resultados, la sencillez técnica en la elaboración de pigmentos levantinos mencionada hasta ahora en la literatura debe ser cuestionada. Nuestros resultados han demostrado que la elaboración de los pigmentos negros levantinos era compleja, que primero molían intensamente el carbón hasta convertirlo en polvo en el que apenas quedan células vegetales enteras y además utilizaban aglutinantes, probablemente grasas animales o vegetales, que ayudaron a fijar el pigmento en la roca.

 

Finalmente, el análisis estilístico de las figuras levantinas de Les Dogues muestra una utilización de estos pigmentos negros en varias fases de realización de las figuras, esto abre nuevas perspectivas sobre la transmisión de los conocimientos y las técnicas de preparación de los pigmentos en las sociedades neolíticas.

 

Artículo:

Identification of plant cells in black pigments of prehistoric Spanish Levantine rock art by means of a multi-analytical approach. A new method for social identity materialization using chaîne opératoire

Esther López-Montalvo, Clodoaldo Roldán, Ernestina Badal, Sonia Murcia-Mascaros, Valentín Villaverde.

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0172225

 

Imágenes: