Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

.

Institut Interuniversitari López Piñero. Palau de Cerveró

.

Col·lecció cientificomèdica permanent en el Palau Cerveró

.

Dibuix de S. Ramón y Cajal

.

Biblioteca Historicomèdica "Vicent Peset Llorca"

.

Profesores de la Facultad de Medicina de Valencia (1922)

.

Caligrafías de la enfermedad

CICLO: TRADUCCIÓN Y ENFERMEDADES FEMENINAS

Seminario: “La mujer y lo femenino en las traducciones francesas de higiene del siglo XIX”

Organiza: HISTRADCYT

 

Seminario: “La mujer y lo femenino en las traducciones francesas de higiene del siglo XIX”

 

Jueves 8 de febrero de 2024 a las 16:30 horas, salón de actos, Palau Cerveró

CICLO: Traducción y enfermedades femeninas

Organización del ciclo: HISTRADCYT

Presentación del seminario a cargo de Julia Pinilla (IILP-UV)

Seminario impartido por: Susana María Ramírez Martín (Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense de Madrid)

URL ZOOM: https://uv-es.zoom.us/j/96519114647

 

Resumen

La imagen social de la mujer y el concepto de lo femenino sufren un proceso de transformación a lo largo del siglo XIX. Esta evolución, que implica a toda la sociedad, se desarrolla al mismo tiempo que proliferan las publicaciones de libros de higiene siguiendo la estela de la Ilustración. Muchos de estos eran traducciones de obras que habían visto la luz en Francia poco tiempo antes y “ante la escasez de estos conocimientos” eran trasladados, con mayor o menor fortuna, al castellano, con la posibilidad de ser aumentados, adaptados y también corregidos.

Todas estas publicaciones sirvieron para crear, definir, afinar y consolidar los conceptos de higiene y salud en el discurso social, dentro y fuera del contexto sanitario. No solo había que formar a profesionales, sino que se debía instruir a toda la sociedad porque la llegada de un contagio a una población podía afectar, en mayor o menor medida, a todos sus habitantes.

La Ilustración abre cauces de participación a lo femenino en algunos ámbitos, permitiendo a la mujer actuar en espacios sociales que le son privativos, en calidad de madre, esposa, cuidador, educadora, etc. Desde el punto de vista sanitario, la mujer es la conservadora de la salud de su familia y, en consecuencia, los conocimientos higiénicos que sepa o que pueda llegar a conocer, garantizan la salud en su hogar.

BIO

Susana María Ramírez Martín se licenció en Historia de América (1982-88) y en 1999 se doctora en Historia de América en la Universidad Complutense de Madrid. Por su investigación sobre la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1810), obtuvo el I Premio de Investigación de Historia de la Ciencia de la Fundación Jorge Juan y participó en la Comisión Nacional creada por el Ministerio de Sanidad para la Conmemoración del Bicentenario de dicha expedición médica. En 2001 cursó el Máster en Archivística de la Universidad Carlos III de Madrid. En 2016 se doctora en Ciencias Sociosanitarias y humanidades médicas en el departamento de Medicina preventiva y salud pública. Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid. De 2004 a 2009 perteneció al departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid. Desde 2009 está vinculada al Departamento de Historia de América, Ciencias y Técnicas Historiográficas e Historia Medieval e imparte docencia en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid.

 https://orcid.org/0000-0001-6259-7859 https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=328919