
El seminario será impartido por Nicolás Bas Martín, profesor del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universitat de València.
El Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (centro mixto de la Universitat de València y el CSIC), con sede en el Palacio de Cerveró, presenta el seminario Viajes, cartas y libros científicos: la otra "cara" de Cavanilles, que tendrá lugar el martes, 29 de octubre, a las 17 horas, en la sala de conferencias del instituto.
Si existió un siglo donde el trinomio viajes, cartas y libros alcanzó su máxima expresión ese fue el siglo XVIII, y la trayectoria vital de Cavanilles es un ejemplo perfecto de esto. Su “Grand tour” en el París prerrevolucionario, dejó abundantes cartas, que tras su regreso a España mantuvo con el librero parisino Jean Baptiste Fournier. Una relación epistolar donde los libros fueron los auténticos protagonistas, y que permite profundizar en la cara más desconocida del botánico. Las cartas se convirtieron así en el principal medio de difusión y circulación de libros e ideas entre España y Francia a finales del siglo XVIII, poniendo en marcha un notable entramado editorial de libreros, impresores e intermediarios, con sedes en París y Madrid. Y todo ello con un único objeto, colmar las inquietudes intelectuales de Cavanilles y su selecto grupo, formado por relevantes intelectuales y nobles españoles. Cartas que se convirtieron en una “ventana abierta al mundo”, gracias a las cuales llegaron a España los libros más renovadores en el campo de la ciencia, la historia, la literatura, las Bellas Artes y la religión. Y entre todas esas publicaciones destaca una, la Encyclopédie Méthodique, que se convirtió en el principal objeto de deseo.
En cuanto al conferenciante, Nicolás Bas es profesor ayudante doctor del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València. Su trayectoria investigadora se ha centrado en la Historia del Libro valenciano durante el siglo XVIII, dejando títulos como La imprenta en Valencia en el siglo XVIII: Antonio Bordazar de Artazu (1997); Las bibliografías de la Ilustración valenciana (2002); y Los Orga: una dinastía de impresores en la Valencia del siglo XVIII, (2005). Desde hace unos años ha centrado su interés en la circulación de libros e ideas en la Europa del siglo XVIII, resultado del cual ha sido su último trabajo, que obtuvo el Premio de Bibliografía de la Biblioteca Nacional de España en 2011, y que actualmente está en prensa con el título de El correo de la Ilustración. Libros y lecturas en la correspondencia entre Cavanilles y el librero parisino Fournier (1790-1802). En la actualidad, está trabajando sobre la presencia de libros españoles en Francia e Inglaterra durante la Ilustración. Sus aportaciones han sido publicadas en numerosas revistas nacionales e internacionales, así como en diversos foros europeos, celebrados en París, Montpellier, Bruselas y, más recientemente, en la Universidad de Cambridge.