
Organizado conjuntamente por Àlvar Martínez Vidal (Institut d’Història de la Medicina i de la Ciència López Piñero, Universitat de València) y Jon Arrizabalaga (Institució Milà i Fontanals, CSIC, Barcelona), este simposio gira en torno al tema de los hospitales en tiempos de guerra –como espacios de desarrollo de tec- nologías médicas y, a la vez, de intervención de distintas agencias humanitarias–, atendiendo primordialmente a las víctimas de conflictos armados de distinto orden (euro- peos, internacionales, civiles y coloniales) ocurridos entre mediados del siglo XIX y del XX.
Por la expresión “hospitales en tiempos de guerra” enten- demos hospitales civiles y militares, de campaña o de re- taguardia, permanentes o provisionales, ubicados en edi- ficios, ambulancias, trenes, barcos, etc.; escenarios todos ellos de atención médica a heridos y enfermos, civiles y/o militares, así como de acogida a convalecientes, inválidos o refugiados en contextos bélicos o posbélicos.
En todas estas circunstancias, los hospitales se convir- tieron en espacios de asistencia médica y de cuidados de enfermería, fundamentados en los saberes científicos y técnicos del momento para afrontar los retos planteados por unas guerras cada vez más cruentas; y, asimismo, en expresión destacada de sentimientos humanitarios diver- sos, que obedecían a un sinfín de motivaciones, desde la misericordia inspirada en la caridad cristiana hasta la soli- daridad fraternal basada en el internacionalismo proleta- rio, pasando por las distintas versiones, más o menos insti- tucionalizadas, del altruismo y de la filantropía.
Más información: http://www.ihmc.uv-csic.es/hospitales.pdf









