Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

ENTREVISTA a la Profesora AMPARO VILCHES

  • 27 febrero de 2024
Image de la noticia

 

En el marco de la X Matinal Historia y Enseñanza de la Ciencias, el día 20 de febrero en las instalaciones del Instituto López Piñero, Cristian Caroca ha realizado una entrevista a la Profesora Amparo Vilches quién formara parte de la mesa redonda dos, denominada “Construint Democràcia”:

1.- En uno de sus artículos (2006) se habla de la importancia de la alfabetización científica. ¿tienen los docentes las herramientas para enfrentar este desafío?

Sí, pero es una actitud personal, yo no solo estoy formando futuros científicos, sino a toda la ciudadanía. Desde hace unas cuatro décadas que empezamos a tener más informes científicos acerca de lo que estaba pasando en alfabetización científica, es importante que los docentes estén preparados para la toma de decisiones y eso es esencial para toda la ciudadanía. No hace falta tener demasiadas herramientas, lo que hace falta es reorientar el currículum, tratar los problemas de las ciencias en un entorno contextualizado en el que tenemos que conocer no solamente las leyes, las teorías, sino también las repercusiones en el ámbito social, en el medio ambiente, etc.

Desde hace más de 25 años hay un movimiento que se llama CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) que surgió en el campo de la filosofía de la ciencia, este movimiento criticaba el reduccionismo de la ciencia concebida como si no tuviera repercusión en el ámbito social y ambiental. Este movimiento ayudó con propuestas y materiales en los diferentes niveles educativos para hacer esa contextualización, eso es, la alfabetización científica.

Es importante saber el principio de conservación de la energía, pero mucho más importante es saber las consecuencias que tiene el utilizar un tipo energía en vez de otra.

2.- Con respecto a la problemática de contingencia actual como es el cambio climático ¿cómo generar espacios de educación científica con argumentos y no en discusiones donde primen posturas personales?

El cambio climático lo estudiamos dentro de una crisis global, porque no es un problema aislado, porque tiene que ver con utilización de recursos que genera tanta contaminación ambiental, y esa contaminación lleva a un exceso de gases que provocan el efecto invernadero. Desde hace tiempo se han venido incorporando en el currículum espacios para poder trabajar la problemática del cambio climático, pero es una decisión del profesorado si van a profundizar más o menos. Sin embargo, es precisamente en el campo científico donde tenemos la fundamentación de lo que estamos viviendo y que se nos viene advirtiendo desde el año 1972 con los primeros informes que salieron acerca del tema.

La problemática la podemos abordar desde las ciencias sociales y de todos los campos del conocimiento, pero es en la mirada científica donde tenemos los fundamentos teóricos y prácticos que nos han permitido mostrar lo que está sucediendo y por eso hay que actuar y no solo estudiar el problema, sino ver sus consecuencias y sus causas y sobre todo contribuir a su solución. Hay un artículo que publicamos en la revista Mètode en el cual Daniel [Gil] y yo escribimos un artículo sobre el cambio climático en la crisis global.

3.- En un estudio vuestro del año 2021 se menciona: La educación científica... centrada casi exclusivamente en los aspectos conceptuales, contribuye precisamente a la adquisición de concepciones deformadas y empobrecidas de la actividad científica, a una imagen de la ciencia como algo ajeno e inasequible”.

¿De qué manera la didáctica contribuiría a romper con esta forma de enseñar?

En verdad esta cita la venimos diciendo hace más de 20 años, la didáctica de la ciencia es un campo relativamente joven y surge como consecuencia de que los estudiantes no aprenden. Analizamos qué podía estar contribuyendo a este desastre en la enseñanza de las ciencias. Entonces dos de las cuestiones que había eran la forma en la que se enseña la ciencia y los contenidos enseñados que están favoreciendo el rechazo por parte del alumnado. Por ejemplo, para aprender inglés puede ir a una academia, pero nunca será lo mismo que hacer una visita a Inglaterra e involucrarse con la lengua inglesa. Pues lo mismo ocurre con la cultura científica, la didáctica lo que promueve es que hagamos esa inmersión con los alumnos en las ciencias. Los científicos no trabajan con cosas acabadas sino con preguntas, con problemas que tienen repercusiones.

También detrás de un descubrimiento hay todo un contexto histórico de controversia científica que al conocerlo permite que los estudiantes se den cuenta que ellos también pueden realizarlo y que nuestro sentido común nos ayuda.

Muchas veces el profesor resuelve un problema en la pizarra como algo que no es un problema, sino que ya se sabe hacer. Hay que plantear los problemas como los haría un científico, con preguntas, que los alumnos sean más participes.

4.- ¿De qué manera las tecnologías actuales contribuyen al desarrollo de la didáctica en el aula?

Existe una visión deformada de las tecnologías en ciencias, ya que se estudia a la tecnología como una consecuencia de las ciencias, pero la tecnología ha precedido a la ciencia en milenios: cuando aún no se sabían los principios de la termodinámica se diseñó la máquina de vapor. Existe un menosprecio hacia lo manual frente a lo intelectual y eso lo estamos haciendo mal.

Nosotros los científicos no podemos prescindir de las tecnologías, pero la tecnología sí puede prescindir de los conceptos científicos. Por ejemplo, cuando hablamos de diseños experimentales esa es tecnología, estamos estudiando cómo llevar adelante la constatación de una hipótesis y tenemos que hacer un diseño experimental y se apoya siempre en la tecnología por eso la ciencia depende totalmente de la tecnología. Hoy están más unidas y por eso hablamos de tecnociencias, pero a lo largo de la historia de la humanidad la ciencia es relativamente joven.

La tecnología ha acompañado a los seres humanos desde el inicio del proceso de humanización a través de técnicas que iban probando y que sirvieron para ir avanzando. Desde finales de los 90 se incorporó la tecnología como asignatura, eso ha contribuido a que se atienda más la tecnología, pero también a que muchos docentes de ciencias digan: bueno eso lo veréis en tecnología, separándolo.

5.- Hay un debate que se ha dado este último tiempo que tiene que ver con el uso del teléfono en el aula. ¿habría que incorporar el teléfono al aula o prohibirlo?

Yo soy partidaria de que en algún espacio se pueda utilizar, pero como profesora de futuros docentes, es un distractor enorme. Es un debate que hay que respetar y la tecnología no son sólo los móviles, el comprender cómo trabajan los tecnólogos, cómo avanza la tecnología, no es sólo saber utilizar un móvil. La tecnología está planteada para que la sepamos utilizar sin tener ningún conocimiento ni de cómo funciona ni de los principios científicos.

Entiendo que existe un debate porque hay muchas aristas, si quieres aprovechar esa tecnología puedes dedicar un día y que traigan las Tablet o el ordenador portátil o un móvil para poder analizar algunas cosas y realizar propuestas, pero el utilizarlo en todas las asignaturas puede ser un poco conflictivo. 

6.- Hace 10 años atrás, junto con Daniel Gil hablábais de una revolución científica que es la ciencia de la sostenibilidad y se mencionan 4 de sus características fundamentales: interdisciplinar, transdisciplinar, perspectiva amplia, temporal y localmente.

Transcurrido este tiempo ¿Considera que se ha logrado desarrollar estos tres aspectos en la labor docente?

La gente desconoce lo que es la ciencia de la sostenibilidad, esto surge cuando los diferentes campos de las ciencias sociales y experimentales se movilizan en favor de un mundo más sostenible y van surgiendo distintos ámbitos como la química verde, la física atmosférica, etc, pero no están conectados entre sí, uno no sabe lo que está haciendo el otro. En el año 2001 surgió la necesidad de crear un campo del conocimiento que aglutinara todas aquellas aportaciones que se estaban haciendo desde los diferentes campos, fue una propuesta muy interesante de hecho habían revistas donde encontrabas artículos de filosofía, de educación, de sociología, ingeniería, física, química, etc. Veinte años después hay mucha gente que desconoce esto, es por ello que sería necesario crear la ciencia de la sostenibilidad como tal, como cuerpo científico, que sabemos por la historia de otros ámbitos del conocimiento como la física, la química o las matemáticas que eso cuesta mucho tiempo.

 

Esas cuatro características que has mencionado debemos tenerlas en cuenta en las enseñanzas de nuestras disciplinas. En pro de un mundo más justo, necesitamos que se entienda que el trabajo de todos nosotros, incluso como ciudadanos, debe tener esas características, no pensar en el aquí y ahora, sino a nivel global en el medio y largo plazo.

En la formación docente se incluyen muchas cosas, pero eso no quiere decir que se lleve a la práctica Otra de los temas que la didáctica ha investigado mucho es que no basta con que el profesorado asista a cursos y que se vaya convencido de que esa herramienta que ha trabajado es maravillosa Ayuda mucho el pertenecer a un equipo, todas las áreas de la ciencia trabajan colectivamente, es necesario que los grupos de docentes continúen  trabajando toda su vida en equipo, con Daniel Gil y otra profesora más formábamos parte de un grupo de didáctica que primero hacíamos innovación y luego hacíamos investigación en este campo.

Es importante la formación docente porque si no se convierten en profesores ambientalistas que terminan haciendo lo que siempre han hecho, una educación tradicional: “sentaos, no habléis, etc.”

Hay un error gravísimo al pensar que enseñar es fácil, a veces los padres vienen hablar contigo porque sus hijos van mal y te dicen: “usted lo que debe hacer es tal y tal” y te quedas pasmada pensando: “llevo décadas formando como docente y viene usted a decirme qué debo hacer en clases”. Es una percepción ingenua de que enseñar es fácil, que tú tienes unos conocimientos y los sueltas y todo va a bien, que es un tema vocacional, que un profesor nace buen profesor, y no es verdad un buen profesor se hace, tiene que formarse, tiene que estudiar, tiene que estar investigando de su propia práctica, de los problemas que su práctica está generando, eso es fundamental para ser un buen profesor y no quita mérito, al contrario, da la impresión de que es un trabajo atractivo.

Más información de la profesora Amparo Vilches:

https://webgrec.uv.es/webpages/personal/cas/M7625.html

Artículo de la revista Mètode

https://metode.es/revistas-metode/opinio-revistes/mas-alla-de-la-crisis-climatica.html?_ga=2.259128458.1295067317.1708695700-1464422042.1707141643

Educación ciudadana y alfabetización científica: Mitos y Realidades (2006)

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2259852

Identificación de las dimensiones conceptual, procedimental y actitudinal de la actividad científica por maestros y maestras en formación (2021)

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8001692