University of Valencia logo Logo Master's Degree in Migration Studies Logo del portal

Ponència: Intervención en emergencias por crisis suicida

  • May 7th, 2025
conferencia

Dr. Alfredo Pacheco Torralva

Salón de actos de la Facultad de Psicología y Logopedia, 12 de mayo de 2025 a las 16h.

 

El suicidio representa un grave problema de salud pública a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se suicidan más de 700,000 personas, siendo la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. En este contexto, la actuación en emergencias adquiere una gran relevancia. La intervención en crisis ante una tentativa suicida es compleja y exige preparación, sensibilidad y una adecuada toma de decisiones.

La ponencia aborda la intervención desde un enfoque multidisciplinar, reconociendo que el suicidio no es un fenómeno unidimensional, sino el resultado de múltiples factores: psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales. Así por ejemplo, las fuerzas de seguridad, tradicionalmente formadas para el uso de la fuerza y el control del orden público, se encuentran ante un reto cuando deben intervenir en una situación en la que prima la contención emocional, la comunicación y la negociación.

La actuación ante una tentativa suicida tiene como primer objetivo preservar la vida. Para ello, es crucial garantizar un entorno seguro, tanto para la persona en crisis como para los intervinientes. Se deben evitar acciones que puedan precipitar la conducta suicida, como acercarse de forma brusca o emitir juicios negativos. En cambio, se recomienda una aproximación calmada, empática y orientada a generar confianza.

El perfil del psicólogo o mediador cobra especial relevancia. Estos intervinientes deben contar con formación específica para gestionar crisis No obstante, se subraya la necesidad de que todos los psicólogos de emergencias tengan una formación básica en intervención ante conductas suicidas, ya que pueden encontrarse con estas situaciones de manera imprevista.

En la sesión también se aborda el impacto emocional que estas situaciones tienen en los intervinientes. La exposición a escenas de alto estrés, junto con la responsabilidad de salvar una vida, puede generar consecuencias psicológicas negativas como ansiedad, estrés postraumático o sentimientos de culpa. Por ello, se recomienda implementar programas de apoyo psicológico y debriefing para las personas intervinientes.

Finalmente, se plantea la necesidad de avanzar hacia una intervención más humanista, que reconozca el valor de la vida y el sufrimiento humano. La formación continua, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades emocionales son fundamentales para que los psicólogos e intervinientes puedan actuar de manera eficaz y ética ante las tentativas suicidas.