Microcredencial Universitaria en Reemplazo, Reducción y Refinamiento en Experimentación Animal: Aplicaciones Prácticas, Plataformas y Nuevas Alternativas Tecnológicas
Resum
El uso de animales en investigación científica, biomédica y docente está sujeto a una normativa rigurosa que vela por el equilibrio entre el progreso del conocimiento y la protección del bienestar animal. Esta microcredencial universitaria, avalada por la Universitat de València, responde a la necesidad de una formación continua y de actualización especializada del personal que trabaja en el ámbito de la experimentación animal, tal y como exige el Real Decreto 53/2013 y la Orden ECC/566/2015.
La microcredencial está diseñada específicamente para actualizar y mantener la capacitación de las personas que ejercen funciones clave en este contexto: el cuidado de animales (función a), la eutanasia (función b), la realización de procedimientos (función c) y el diseño de proyectos y procedimientos (función d). De acuerdo con la Directiva 2010/63/UE, el marco normativo europeo sobre la protección de los animales utilizados en ciencia, esta formación debe estar basada en competencias y orientada a resultados de aprendizaje.
Con una duración total de 50 horas, este curso aborda de manera rigurosa y actualizada los tres pilares éticos y metodológicos de la experimentación responsable: el reemplazo de modelos animales por métodos alternativos (como cultivos en 3D, organoides, modelos invertebrados), el refinamiento de las técnicas para reducir el sufrimiento de los animales (control sanitario, bioseguridad) y la reducción del número de animales empleados sin comprometer la validez científica (cálculo del tamaño muestral, optimización experimental). Además, incluye contenidos innovadores sobre: biobancos y software de gestión; plataformas y nuevas aplicaciones tecnológicas; y ejemplos prácticos de investigación.
Este itinerario formativo incorpora también sesiones con empresas líderes en el sector (como Inotiv o IDEXX) y profesionales con experiencia directa en experimentación y diseño de modelos preclínicos, garantizando una visión actualizada e integral del campo.
La microcredencial cumple con los requisitos legales exigidos para seguir desarrollando funciones con animales de experimentación, y representa una oportunidad para reforzar y actualizar el compromiso ético con la ciencia y con los estándares europeos en investigación responsable. Además, su enfoque modular y práctico, alineado con los estándares universitarios de calidad, permite al personal investigador adquirir competencias transferibles y aplicables a contextos reales de laboratorio.
La Universitat de València, como institución comprometida con la formación continua, la actualización profesional y el cumplimiento normativo, lanza esta microcredencial con la voluntad de consolidar una comunidad científica más ética, rigurosa y alineada con los principios de sostenibilidad y respeto por la vida.
Course calendar
From 03/10/2025 to 05/12/2025
Timetable
octubre 2025 a diciembre 2025
Price
140€
Edition
First
Credits
5
Places
150
Mode of delivery
Non-attendance (on-line)
Language
Castellano
Notes
PRECIO FINAL A ABONAR: 42 €.
Esta microcredencial está subvencionada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Next Generation EU. Por lo que el importe real de la matrícula es de 42 €
UV Management
Responsible teacher
María Pilar González Cabo
Director
María Pilar González Cabo
Gloria Olaso González
External management
Director
María Abellán Álvaro
Javier Santos BURGOS MUÑOZ
Admission requirements
Requisitos de acceso
Tener una edad comprendida entre los 25 y los 64 años.
Perfil de ingreso
La microcredencial está dirigida principalmente a personal que trabaje en investigación biomédica que implique el uso de animales de experimentación.
Está especialmente orientada a quienes desempeñan funciones relacionadas con el cuidado, manejo, diseño experimental o realización de procedimientos con modelos animales en entornos científicos, académicos o industriales, y que necesiten acreditar o renovar su capacitación oficial según la legislación vigente.
También está abierta a personas que deseen iniciarse profesionalmente o formarse en este ámbito, adquiriendo una base sólida en los principios de las 3R y en el uso de herramientas tecnológicas actuales.
Eligibility criteria
Criterios de admisión
Como criterio general, se priorizará a las personas interesadas en cursar esta microcredencial que posean una titulación universitaria o una vinculación profesional relacionada con las Ciencias de la Salud, con el fin de garantizar un adecuado aprovechamiento de los contenidos y competencias ofrecidos.
Asimismo, el curso también está abierto a profesionales con titulación de formación profesional en áreas afines que acrediten experiencia o interés en el ámbito de la experimentación animal y la investigación biomédica.
Objectives
BLOQUE 1. REEMPLAZO, REDUCCIÓN Y REFINAMIENTO (3R)
• Introducir los principios de las 3R
• Comprender su aplicación práctica y normativa
• Conocer modelos alternativos y métodos de reducción y refinamiento
BLOQUE 2. PLATAFORMAS Y BIOBANCOS
• Familiarizarse con infraestructuras de apoyo a la investigación preclínica
• Relacionar su uso con la optimización del bienestar animal y los principios 3R
BLOQUE 3. EJEMPLOS PRÁCTICOS DE INVESTIGACIÓN
• Aplicar los principios de las 3R a casos reales
• Diseñar estrategias para optimizar el uso de animales en investigación
Learning outcomes
BLOQUE 1. REEMPLAZO, REDUCCIÓN Y REFINAMIENTO (3R)
• Identificar y explicar los principios fundamentales de las 3R (Reemplazo, Reducción y Refinamiento) y su relevancia ética y científica en el uso de animales para investigación.
• Describir el marco normativo aplicable, tanto a nivel nacional (RD 53/2013 y Orden ECC/566/2015) como europeo (Directiva 2010/63/UE), incluyendo los requisitos de capacitación del personal.
• Reconocer y analizar modelos alternativos al uso de vertebrados, tales como cultivos celulares en 3D, moscas (Drosophila melanogaster), gusanos (Caenorhabditis elegans), pez cebra (Danio rerio) o modelos de tumores artificiales, como formas de reemplazo.
• Comprender los conceptos clave asociados al refinamiento, incluyendo el control sanitario en animales de laboratorio y los riesgos derivados del uso de material biológico contaminado.
• Aplicar el cálculo del tamaño muestral, como resultado del aprendizaje de conceptos básicos de estadística aplicada, para optimizar el uso de animales en los diseños experimentales, contribuyendo a la reducción.
BLOQUE 2. PLATAFORMAS Y BIOBANCOS
• Comprender la importancia de los biobancos en la investigación biomédica, su funcionamiento, y su papel en la reducción del uso de animales mediante el aprovechamiento de muestras ya existentes.
• Conocer los principales softwares de gestión de estabularios y familiarizarse con la plataforma aRukon, comprendiendo su integración en la gestión de muestras animales y su utilidad para implementar las 3R.
• Analizar el uso de plataformas tecnológicas de fenotipado e imagen preclínica en la planificación experimental desde la perspectiva de las 3R.
• Evaluar críticamente el impacto del uso de estas tecnologías y recursos (plataformas, biobancos, software de gestión) en la mejora de la eficiencia y la ética en la investigación con animales.
BLOQUE 3. EJEMPLOS PRÁCTICOS DE INVESTIGACIÓN
• Analizar ejemplos reales de investigación con animales, interpretando sus implicaciones éticas, científicas y metodológicas.
• Resolver ejercicios prácticos que integren conocimientos normativos, éticos y científicos, demostrando la capacidad de aplicar lo aprendido en contextos profesionales.
• Integrar los aprendizajes en una estrategia personal de actualización de la capacitación, reforzando su preparación para seguir trabajando con animales de experimentación según la legislación vigente
2. Plataformas y biobancos (1.5 Credits)
Bloque 2: Plataformas y Biobancos
Este bloque aborda herramientas clave que complementan y potencian la investigación biomédica, permitiendo aplicar los principios de las 3R mediante el uso de recursos tecnológicos avanzados y la optimización de muestras y modelos experimentales.
2.1 Biobancos
- Introducción a los Biobancos:
Se abordaran los conceptos fundamentales de los biobancos, incluyendo su definición, tipología y el papel esencial que desempeñan como infraestructura de apoyo en la investigación biomédica.
Se analizaran las principales normativas y regulaciones aplicables, con especial atención a la Ley 14/2007 de Investigación Biomédica y al Real Decreto 1716/2011, así como a los principios éticos que rigen la recolección, almacenamiento y uso de muestras biológicas humanas.
Además, se introducirá en el funcionamiento del Biobanco para la Investigación Biomédica y en Salud Pública de la Comunidad Valenciana, como caso práctico de referencia en la gestión ética, segura y eficiente de muestras.
- Softwares de Gestión de Estabularios:
Se ofrecerá una introducción a los estabularios, instalaciones donde se alojan animales de experimentación, destacando su papel en el contexto de la investigación biomédica.
Se analizará la importancia de una gestión eficiente de estos espacios, en consonancia con los principios de Reemplazo, Reducción y Refinamiento (3Rs), promoviendo prácticas éticas y de bienestar animal.
Asimismo, se presentará una visión comparativa de los principales softwares de gestión de estabularios, valorando sus funcionalidades, ventajas y limitaciones, con el objetivo de optimizar la trazabilidad, la organización y el cumplimiento normativo en este tipo de entornos.
- Plataforma aRukon:
Se presentará la plataforma digital aRukon, desarrollada para gestionar de forma eficaz datos relacionados con muestras biológicas de origen animal. Se explicará su origen, contexto de desarrollo y principales funcionalidades.
La sesión se centrará en cómo aRukon facilita la gestión integral de muestras, desde su recolección hasta el almacenamiento y uso, garantizando trazabilidad, calidad y accesibilidad de la información.
Se destacarán sus beneficios operativos en investigaciones biomédicas reales, ilustrando su valor como herramienta de apoyo en el cumplimiento de las buenas prácticas científicas y éticas.
2.2 Plataformas
Plataforma de fenotipado – The Noldus Behavioral Research Portfolio: Se estudia el uso de herramientas automatizadas para el análisis del comportamiento animal, facilitando evaluaciones objetivas y reproducibles en estudios preclínicos, reduciendo la variabilidad y el número de animales necesarios.
Plataformas de imagen:
- Resonancia Magnética Nuclear (RMN):
La Resonancia Magnética por Imagen (RMI) ofrece amplias posibilidades para el estudio de animales modelo, aplicando los mismos principios que se utilizan rutinariamente en pacientes humanos. Se trata de una herramienta no invasiva y no cruenta, que permite realizar estudios repetidos a lo largo del tiempo, facilitando así el seguimiento evolutivo de los animales sin necesidad de sacrificarlos en cada etapa. Esta capacidad de monitorización longitudinal convierte a la RMI en una técnica de alto valor, totalmente trasladable a la práctica clínica, ya que emplea los mismos equipos y protocolos que en medicina humana. Además, permite obtener una gran variedad de imágenes: estructurales, funcionales, dinámicas, con contraste o incluso estudios espectroscópicos.
Por otro lado, la espectroscopía de RMN aplicada al estudio de biofluidos representa una poderosa herramienta para la búsqueda de biomarcadores de enfermedad, progresión o respuesta a tratamientos, también de forma no cruenta. Esta técnica permite analizar muestras como orina, suero, líquido cefalorraquídeo o lágrimas, tanto de pacientes como de modelos animales, así como tejidos, cultivos celulares o sobrenadantes. Su potencial de aplicación en investigación preclínica es enorme, y, al igual que la RMI, es plenamente trasladable a la clínica, facilitando la conexión entre los estudios en animales modelo y su futura implementación en el ámbito humano.
- Técnicas de imagen en la preclínica:
Las técnicas de imagen en investigación preclínica permiten estudiar de forma no invasiva y longitudinal a los animales de experimentación, mejorando la calidad científica y el bienestar animal. Su uso en modelos murinos ofrece una gran variedad de aplicaciones, desde el seguimiento de enfermedades hasta la evaluación de tratamientos. Estas herramientas permiten reducir el número de animales necesarios y obtener información funcional y estructural con alta precisión. Además, sus fundamentos son equivalentes a los de la práctica clínica, lo que facilita la traslación de resultados.
Este bloque aborda herramientas clave que complementan y potencian la investigación biomédica, permitiendo aplicar los principios de las 3R mediante el uso de recursos tecnológicos avanzados y la optimización de muestras y modelos experimentales.
2.1 Biobancos
- Introducción a los Biobancos:
Se abordaran los conceptos fundamentales de los biobancos, incluyendo su definición, tipología y el papel esencial que desempeñan como infraestructura de apoyo en la investigación biomédica.
Se analizaran las principales normativas y regulaciones aplicables, con especial atención a la Ley 14/2007 de Investigación Biomédica y al Real Decreto 1716/2011, así como a los principios éticos que rigen la recolección, almacenamiento y uso de muestras biológicas humanas.
Además, se introducirá en el funcionamiento del Biobanco para la Investigación Biomédica y en Salud Pública de la Comunidad Valenciana, como caso práctico de referencia en la gestión ética, segura y eficiente de muestras.
- Softwares de Gestión de Estabularios:
Se ofrecerá una introducción a los estabularios, instalaciones donde se alojan animales de experimentación, destacando su papel en el contexto de la investigación biomédica.
Se analizará la importancia de una gestión eficiente de estos espacios, en consonancia con los principios de Reemplazo, Reducción y Refinamiento (3Rs), promoviendo prácticas éticas y de bienestar animal.
Asimismo, se presentará una visión comparativa de los principales softwares de gestión de estabularios, valorando sus funcionalidades, ventajas y limitaciones, con el objetivo de optimizar la trazabilidad, la organización y el cumplimiento normativo en este tipo de entornos.
- Plataforma aRukon:
Se presentará la plataforma digital aRukon, desarrollada para gestionar de forma eficaz datos relacionados con muestras biológicas de origen animal. Se explicará su origen, contexto de desarrollo y principales funcionalidades.
La sesión se centrará en cómo aRukon facilita la gestión integral de muestras, desde su recolección hasta el almacenamiento y uso, garantizando trazabilidad, calidad y accesibilidad de la información.
Se destacarán sus beneficios operativos en investigaciones biomédicas reales, ilustrando su valor como herramienta de apoyo en el cumplimiento de las buenas prácticas científicas y éticas.
2.2 Plataformas
Plataforma de fenotipado – The Noldus Behavioral Research Portfolio: Se estudia el uso de herramientas automatizadas para el análisis del comportamiento animal, facilitando evaluaciones objetivas y reproducibles en estudios preclínicos, reduciendo la variabilidad y el número de animales necesarios.
Plataformas de imagen:
- Resonancia Magnética Nuclear (RMN):
La Resonancia Magnética por Imagen (RMI) ofrece amplias posibilidades para el estudio de animales modelo, aplicando los mismos principios que se utilizan rutinariamente en pacientes humanos. Se trata de una herramienta no invasiva y no cruenta, que permite realizar estudios repetidos a lo largo del tiempo, facilitando así el seguimiento evolutivo de los animales sin necesidad de sacrificarlos en cada etapa. Esta capacidad de monitorización longitudinal convierte a la RMI en una técnica de alto valor, totalmente trasladable a la práctica clínica, ya que emplea los mismos equipos y protocolos que en medicina humana. Además, permite obtener una gran variedad de imágenes: estructurales, funcionales, dinámicas, con contraste o incluso estudios espectroscópicos.
Por otro lado, la espectroscopía de RMN aplicada al estudio de biofluidos representa una poderosa herramienta para la búsqueda de biomarcadores de enfermedad, progresión o respuesta a tratamientos, también de forma no cruenta. Esta técnica permite analizar muestras como orina, suero, líquido cefalorraquídeo o lágrimas, tanto de pacientes como de modelos animales, así como tejidos, cultivos celulares o sobrenadantes. Su potencial de aplicación en investigación preclínica es enorme, y, al igual que la RMI, es plenamente trasladable a la clínica, facilitando la conexión entre los estudios en animales modelo y su futura implementación en el ámbito humano.
- Técnicas de imagen en la preclínica:
Las técnicas de imagen en investigación preclínica permiten estudiar de forma no invasiva y longitudinal a los animales de experimentación, mejorando la calidad científica y el bienestar animal. Su uso en modelos murinos ofrece una gran variedad de aplicaciones, desde el seguimiento de enfermedades hasta la evaluación de tratamientos. Estas herramientas permiten reducir el número de animales necesarios y obtener información funcional y estructural con alta precisión. Además, sus fundamentos son equivalentes a los de la práctica clínica, lo que facilita la traslación de resultados.
List of topics
Bloque 2: Plataformas y biobancos
2.1. Biobancos
2.1.1.Introducción a los Biobancos
2.1.2.Softwares de Gestión de Estabularios
2.1.3.Plataforma aRukon
2.2 Plataformas
2.1.4.Plataforma de fenotipado: The Noldus Behavioral Research Portfolio
2.1.5.Plataforma de imagen
- Resonancia Magnética Nuclear, una herramienta no destructiva para aplicaciones biomédicas
- ¿Por qué las técnicas de imagen en la preclínica? Fundamentos y aplicaciones.
2.1. Biobancos
2.1.1.Introducción a los Biobancos
2.1.2.Softwares de Gestión de Estabularios
2.1.3.Plataforma aRukon
2.2 Plataformas
2.1.4.Plataforma de fenotipado: The Noldus Behavioral Research Portfolio
2.1.5.Plataforma de imagen
- Resonancia Magnética Nuclear, una herramienta no destructiva para aplicaciones biomédicas
- ¿Por qué las técnicas de imagen en la preclínica? Fundamentos y aplicaciones.
Evaluation system
• Superar un cuestionario de autoevaluación.
3. Ejemplos prácticos de investigación y ejercicios (1.5 Credits)
Bloque 3: 3.Ejemplos prácticos de investigación y ejercicios
Este bloque se centra en ejemplos prácticos de aplicación de los principios de las 3R y en el uso real de modelos animales en investigación biomédica. Se analiza cómo integrar las 3R en la gestión y funcionamiento diario de un animalario.
Se presentarán estudios concretos que emplean modelos animales para investigar en enfermedades raras, y el uso y generación de ratones avatar. Además se presentarán modelos de estudio para el envejecimiento.
Además, se introduce la labor de Inotiv, una empresa especializada en investigación preclínica, como ejemplo de apoyo externo en este campo.
El bloque completa también sesiones prácticas con ejercicios enfocados en el análisis estadístico y el manejo aplicado de la plataforma aRukon, fortaleciendo así la formación técnica y metodológica del alumnado.
Este bloque se centra en ejemplos prácticos de aplicación de los principios de las 3R y en el uso real de modelos animales en investigación biomédica. Se analiza cómo integrar las 3R en la gestión y funcionamiento diario de un animalario.
Se presentarán estudios concretos que emplean modelos animales para investigar en enfermedades raras, y el uso y generación de ratones avatar. Además se presentarán modelos de estudio para el envejecimiento.
Además, se introduce la labor de Inotiv, una empresa especializada en investigación preclínica, como ejemplo de apoyo externo en este campo.
El bloque completa también sesiones prácticas con ejercicios enfocados en el análisis estadístico y el manejo aplicado de la plataforma aRukon, fortaleciendo así la formación técnica y metodológica del alumnado.
List of topics
3.Ejemplos prácticos de investigación y ejercicios
3.1Aplicación de las 3R al funcionamiento de un animalario
3.2Ejemplos prácticos de investigación con animales
3.2.1Modelos animales para enfermedades por expansión de repeticiones
3.2.2Modelos animales de robustez/fragilidad
3.2.3Ratones avatar para el estudio del albinismo. Lluís Montoliu
3.3 Inotiv: Empresa especializada en el apoyo a la investigación preclínica
3.4Ejercicios
3.4.1Ejercicios estadística
3.4.2Sesión Práctica: Uso de la Plataforma aRukon
3.1Aplicación de las 3R al funcionamiento de un animalario
3.2Ejemplos prácticos de investigación con animales
3.2.1Modelos animales para enfermedades por expansión de repeticiones
3.2.2Modelos animales de robustez/fragilidad
3.2.3Ratones avatar para el estudio del albinismo. Lluís Montoliu
3.3 Inotiv: Empresa especializada en el apoyo a la investigación preclínica
3.4Ejercicios
3.4.1Ejercicios estadística
3.4.2Sesión Práctica: Uso de la Plataforma aRukon
Evaluation system
Resolución de los ejercicios prácticos planteados: cálculo del tamaño muestral, utilización de las plataformas informáticas trabajadas durante el curso, optimización del diseño de proyectos de investigación con modelos animales.
1. Reemplazo, Refinamiento y Reducción (2.0 Credits)
Bloque 1. 1. Reemplazo, Refinamiento y Reducción
Este bloque aborda de forma integral los principios fundamentales de la ética y la calidad científica en investigación con modelos animales, centrado en la aplicación práctica del enfoque de las 3R: Reemplazo, Refinamiento y Reducción. A través de sesiones teóricas y ejemplos aplicados, se presentan estrategias para minimizar el uso de animales en experimentación, mejorar su bienestar y optimizar el diseño experimental.
El bloque se inicia con una introducción general al concepto de las 3R, su origen, evolución y aplicación normativa en la investigación biomédica actual. A partir de ahí, se estructura en tres grandes apartados:
Reemplazo: Se exploran alternativas al uso de animales mediante el uso de modelos biológicos in vitro e invertebrados. Se presentan modelos de tumores artificiales tridimensionales, cultivos celulares en matrices 3D, organoides y órganos-en-un-chip, destacando su capacidad para replicar funciones fisiológicas humanas. También se incluyen modelos con organismos alternativos como Drosophila melanogaster y ciertos tipos de gusanos y peces, que ofrecen soluciones experimentales con menor impacto ético y gran valor biológico.
Refinamiento: Se analizan métodos para reducir el sufrimiento animal y mejorar la validez científica de los resultados. Se profundiza en la importancia del control sanitario del material biológico y de los animales de laboratorio. Se abordan los riesgos derivados del uso de material contaminado, y se introduce el Environmental Health Monitoring (EHM) como una herramienta avanzada para el seguimiento ambiental del estado sanitario de las instalaciones.
Reducción: Se dedica un módulo específico al cálculo adecuado del tamaño muestral, como herramienta clave para evitar el uso innecesario de animales sin comprometer el poder estadístico del estudio.
En conjunto, este bloque combina conocimientos teóricos, casos prácticos y soluciones tecnológicas de vanguardia que permiten avanzar hacia una investigación más ética, rigurosa y sostenible, en línea con la legislación vigente y las recomendaciones internacionales sobre el uso de animales en ciencia.
Este bloque aborda de forma integral los principios fundamentales de la ética y la calidad científica en investigación con modelos animales, centrado en la aplicación práctica del enfoque de las 3R: Reemplazo, Refinamiento y Reducción. A través de sesiones teóricas y ejemplos aplicados, se presentan estrategias para minimizar el uso de animales en experimentación, mejorar su bienestar y optimizar el diseño experimental.
El bloque se inicia con una introducción general al concepto de las 3R, su origen, evolución y aplicación normativa en la investigación biomédica actual. A partir de ahí, se estructura en tres grandes apartados:
Reemplazo: Se exploran alternativas al uso de animales mediante el uso de modelos biológicos in vitro e invertebrados. Se presentan modelos de tumores artificiales tridimensionales, cultivos celulares en matrices 3D, organoides y órganos-en-un-chip, destacando su capacidad para replicar funciones fisiológicas humanas. También se incluyen modelos con organismos alternativos como Drosophila melanogaster y ciertos tipos de gusanos y peces, que ofrecen soluciones experimentales con menor impacto ético y gran valor biológico.
Refinamiento: Se analizan métodos para reducir el sufrimiento animal y mejorar la validez científica de los resultados. Se profundiza en la importancia del control sanitario del material biológico y de los animales de laboratorio. Se abordan los riesgos derivados del uso de material contaminado, y se introduce el Environmental Health Monitoring (EHM) como una herramienta avanzada para el seguimiento ambiental del estado sanitario de las instalaciones.
Reducción: Se dedica un módulo específico al cálculo adecuado del tamaño muestral, como herramienta clave para evitar el uso innecesario de animales sin comprometer el poder estadístico del estudio.
En conjunto, este bloque combina conocimientos teóricos, casos prácticos y soluciones tecnológicas de vanguardia que permiten avanzar hacia una investigación más ética, rigurosa y sostenible, en línea con la legislación vigente y las recomendaciones internacionales sobre el uso de animales en ciencia.
List of topics
1.Reemplazo, Refinamiento y Reducción.
1.1.Introducción a las 3R.
1.2.Reemplazo:
1.2.1.Modelos de tumores artificiales.
1.2.2.Cultivos celulares en matrices 3D.
1.2.3.La mosca del vinagre como organismo modelo en biomedicina.
1.2.4.El modelo milimétrico Caenorhabditis elegans como alternativa complementaria en investigación preclínica.
1.2.5. El pez cebra como modelo de estudio en biomedicina.
1.3.Refinamiento:
1.3.1.Riesgos de tratar material biológico contaminado (IDEXX)
1.3.2.Control sanitario en animal de laboratorio (IDEXX)
1.4.Reducción:
1.4.1.Cálculo del tamaño muestral
1.1.Introducción a las 3R.
1.2.Reemplazo:
1.2.1.Modelos de tumores artificiales.
1.2.2.Cultivos celulares en matrices 3D.
1.2.3.La mosca del vinagre como organismo modelo en biomedicina.
1.2.4.El modelo milimétrico Caenorhabditis elegans como alternativa complementaria en investigación preclínica.
1.2.5. El pez cebra como modelo de estudio en biomedicina.
1.3.Refinamiento:
1.3.1.Riesgos de tratar material biológico contaminado (IDEXX)
1.3.2.Control sanitario en animal de laboratorio (IDEXX)
1.4.Reducción:
1.4.1.Cálculo del tamaño muestral
Evaluation system
Superar un cuestionario de autoevaluación.
Metodología general:
Lecciones teóricas online asíncronas (equivalente a 2,3 créditos ECTS)
Sesiones prácticas (equivalente a 1,2 créditos ECTS).
Estudio de materiales docentes, ejercicios de resolución de casos prácticos y tutorías (equivalente a 1,5 créditos ECTS).
Aunque esta microcredencial no habilita por sí sola nuevas salidas profesionales específicas, su principal valor radica en la actualización del conocimiento y en el mantenimiento de la capacitación exigida por la normativa vigente para trabajar con animales de experimentación. En este sentido, constituye una herramienta clave para garantizar que el personal autorizado para realizar funciones A, B, C y D conserve su cualificación conforme a lo establecido en el Real Decreto 53/2013 y la Orden ECC/566/2015.
La formación continua en los principios de Reemplazo, Reducción y Refinamiento (3Rs) es reconocida como un requisito indispensable por parte de los comités de ética, las agencias financiadoras y las autoridades competentes. Esta microcredencial facilita, por tanto, una trazabilidad documental del compromiso del profesional con la ética en investigación animal y con la mejora constante de la calidad científica, el bienestar animal y el cumplimiento normativo.
Además, su formato como microcredencial permite acreditar de manera formal, flexible y compatible con otras actividades académicas o profesionales, una formación especializada y actualizada. Esto refuerza el perfil de los investigadores y técnicos que participan en proyectos con modelos animales, consolidando su desarrollo profesional dentro del ámbito de la investigación biomédica y de la experimentación responsable.