
El 20 de febrero tuvo lugar el Seminario dedicado a Empresas de Base Tecnológica en las instalaciones del CEEI Valencia, en el Parque Tecnológico de Paterna.
El evento comenzó con la presentación de la red CEEI de la Comunitat Valenciana a cargo de Laura Sánchez, manager de Comunicación y Proyectos del CEEI Valencia. Laura resumió de forma muy clara la larga trayectoria de los CEEI en la Comunitat Valenciana, que comenzó en 1991 de la mano de Jesús Casanova, alma mater de los CEEI y gran impulsor del emprendimiento en nuestra región.
El modelo CEEI CV se basa en ofrecer un amplio abanico de servicios y actividades en distintos formatos para impulsar la creación de nuevo tejido empresarial en la CV desde sus tres centros, ubicados en Castelló de la Plana, Elx y Valencia. Este último es el más grande, con una plantilla de 20 técnicos y tres sedes, la central en el Parque Tecnológico, la subsede de Alcoi y una tercera en The Terminal en la ciudad de Valencia.
Los CEEI buscan talento y nuevos proyectos con potencial de crecimiento, sin exigir ningún equity a cambio. Sus programas de apoyo ponen el foco en proyectos y empresas con componente innovador y de sostenibilidad y trabajan con cuatro tipos de colectivos: emprendedores, empresas emergentes y PYMEs recientes, agentes de desarrollo local y otras entidades de la CV.
Las líneas de actividad promovidas desde los CEEI valencianos son en su mayoría gratuitas y cubren 4 grandes áreas: formación, mentorización, networking y oferta de espacios a disposición de los emprendedores.
Entre los programas con mayor aceptación e impacto, Laura Sánchez destacó el Programa Territorio, vinculado a zonas rurales, el Programa INCIBE Emprende, enfocado a proyectos en ciberseguridad, el Programa Labora Empre, para desempleados, el programa Scale Up o el Programa de Open Innovation CV Innova.
Laura también reseñó la intensa labor de dinamización y comunicación y organización de eventos desde su portal web emprenemjunts, así como el mapa del emprendimiento y el de cooperación e innovación en la CV.
Seguidamente se dio paso a las presentaciones de los cuatro emprendedores invitados al evento.
En primer lugar, intervino Laura, la fundadora de Ainimalia, empresa recientemente constituida en septiembre de 2024 que ofrece una solución para el cuidado de la salud de las mascotas, mediante el uso de asistentes virtuales basados en IA. Su chatbot Maia es capaz de resolver dudas al instante sobre el nivel de gravedad en la salud de las mascotas y genera alertas sanitarias para los tutores de las mascotas y para veterinarios. El lanzamiento de la plataforma y el asistente está previsto para finales de 2025. Cuenta ya con el sello de empresa innovadora por ENISA y se encuentra actualmente en fase de validación del prototipo en clínicas veterinarias y espera cerrar próximamente una primera ronda de inversión.
A continuación, intervino Clara Haba, fundadora de la start-up “Your friends are boring”. Tras este curioso nombre se encuentra una compañía emergente que ofrece viajes experienciales en pequeños grupos de personas que no se conocen entre sí, de la mano de un trip leader que viaja con ellos y que suele ser un microinfluencer con entre 5.000 y 100.000 followers en redes sociales. Este original formato de viaje, que busca fomentar la socialización y el conocido “efecto campamento” entre personas con gustos similares, está teniendo una creciente aceptación entre jóvenes de 25 a 35 años.
La idea surgió tras otros proyectos previos que Clara lideró tras una estancia con beca en la aceleradora Skydeck de la UC Berkeley. Con un precio fijado de antemano, vuelo aparte, la principal innovación radica en su original modelo de negocio a éxito basado en microinfluencers, minimizando los riesgos y los costes asumidos por la empresa. La compañía lanzará en breve una ronda de inversión para impulsar su crecimiento.
Seguidamente dimos paso a la intervención de Pedro Teruel y Jordi Torregrosa, promotores de Mangaland, nueva plataforma tipo Marketplace de nicho, especializado en todo tipo de productos relacionados con el manga y el anime. Mangaland aspira a convertirse en el primer Marketplace especializado capaz de unificar en una plataforma única el catálogo de gran parte de las tiendas físicas que venden todo tipo de productos relacionados con el manga, facilitando el contacto con su audiencia. Desde Mangaland esperan dinamizar la comunidad de seguidores y fans del manga, propiciando un efecto network.
Actualmente el proyecto está en fase de validación de hipótesis sobre el tamaño de mercado y el formato de su plataforma. Su objetivo es complementar y ayudar a las tiendas, no competir con ellas.
Finalmente fue el turno de Eduardo Cubells, manager de internacionalización de ProtoQSAR, compañía de base científico-tecnológica fundada en 2012, con una amplia trayectoria en el desarrollo de tecnologías avanzadas aplicadas a la toxicología computacional. La compañía se fundamenta en la tecnología “in silico” que busca predecir el comportamiento de sustancias por medio de modelos computacionales, complementando los experimentos en laboratorio. Una de las principales aplicaciones es la reducción del uso de la experimentación con animales. Entre sus principales ventajas destaca la reducción de tiempo, el menor consumo de recursos, la mayor rapidez y la minimización de riesgos en I+D.
Eduardo presentó las distintas soluciones que la compañía ha sacado al mercado, basadas en los modelos QSAR, entre ellas las herramientas Proto PRED, plataformas de predicción molecular para uso autónomo y eficiente.
Tras su intervención, los estudiantes del Master fueron a visitar las instalaciones de Protoqsar, donde departieron con varios técnicos que les mostraron proyectos actualmente en desarrollo.
Tras cada intervención se dio paso a un coloquio entre los estudiantes del Master y el emprendedor. En cada uno de estos espacios de debate los estudiantes formularon gran variedad de preguntas sobre modelo de negocio, el mercado, la inversión, el pacto de socios y otras cuestiones relacionadas con el lanzamiento de nuevas compañías de base tecnológica.
Queremos finalizar expresando nuestro profundo agradecimiento al CEEI Valencia, y en especial a nuestra anfitriona Yolanda Sánchez, por la excelente organización del evento y la acertada selección de las compañías y emprendedores participantes.
Con tan excelente experiencia, seguro que repetimos visita el próximo curso.
Images: