Logo de la Universitat de València Logo Màster Universitari en Dret de l'Empresa. Assesoria Mercantil Laboral i Fiscal Logo del portal

El profesor del Máster Alfredo García habla en la SER sobre los papeles de Panamá

Alfredo García Prats, catedrático en Derecho Financiero en la Universidad de Valencia e integrante del equipo docente del Máster en Derecho de la Empresa, es experto en tributación internacional y analizó en la Cadena SER este tipo de entidades y su regulación en nuestro país, a raíz de los recientemente publicados papeles de Panamá,

6 de d’abril de 2016

La intervención del catedrático de derecho financiero de la Universidad de Valencia sobre los papeles de Panamá, paraísos ficales y sociedades offshore puede escucharse integramente en la página de la Cadena SER, pinchando aquí.

 

La entrevista, transcrita directamente desde la información proporcionada por la Cadena SER, es la siguiente:

  • ¿Qué es una 'sociedad offshore'? ¿Cómo funciona?

R: Es una sociedad o entidad jurídica que se constituye conforme a las reglas que dicta un estado pero que normalmente realiza sus actividades principales fuera de dicha jurisdicción e incluso se dirige de forma efectiva desde un país extranjero. A esa peculiaridad suele añadirse el hecho de que en el país de constitución la entidad puede disfrutar de un régimen tributario especial, normalmente más beneficioso que las entidades de dicho territorio. No es ilegal.

  • ¿Es una de las opciones preferibles para ocultar bienes y patrimonio?

R: Hay que distinguir dos cuestiones. Por un lado, la creación o utilización de estas entidades, que puede ser una actividad legal y lícita. Pero por otro hay que ver la finalidad para la que cada socio o persona puede llegar utilizarla, que ya puede ser ilegal o punible. La opacidad puede ser un incentivo para ocultar determinadas actividades o no hacer frente a las obligaciones tributarias del país de residencia. Es este segundo punto el que resultaría criticable. 

  • ¿Qué es un paraíso fiscal? ¿Son todos iguales?

R: A un nivel internacional un país es considerado un paraíso fiscal cuando domina la opacidad, cuando un país imposibilita por inercia cualquier mecanismo de cooperación con otros países evitando que se conozcan las sociedades o las operaciones que éstas realizan en dicho territorio. Esa opacidad suele ir acompañada de una carga tributaria mínima o inexistente, pero esto no es imprescindible para que sea considerado un paraíso fiscal.

  • ¿Cuántos tipos hay?

R: Hay tantas jurisdicciones como situaciones tributarias que pretenden llegar a evadirse. Algunas son para evitar el pago de impuestos personales mientras que otras legislaciones favorecen la evasión a nivel societario. En España es considerado un paraíso fiscal todo país que figure en la lista aprobada en 1991 y en la que figuraban 48 jurisdicciones que fueron incorporadas por decisión del Gobierno. Desde ese año la lista está inalterada en cuanto a inclusiones. En 2003 se decidió eliminar a los países que estuviesen dispuestos a firmar un convenio de asistencia administrativa que favoreciese el conocimiento o control de actividades u operaciones. Desde entonces 15 jurisdicciones han sido eliminadas. En 2015 se endurecieron las medidas y el Gobierno tiene que autorizar de forma expresa cada eliminación de la lista teniendo en cuenta la existencia de un intercambio efectivo de comunicación. Una cosa es que se permita el intercambio de información y otra que lo haya de forma activa.

  • ¿Por qué dejó Panamá de estar en la lista?

R: Panamá fue eliminado de la lista de paraísos fiscales para favorecer el desarrollo de actividades económicas que iban a darse para las empresas que participarían en las obras de ampliación del Canal de Panamá. Que Panamá siguiese en la lista hubiese supuesto un inconveniente serio para las empresas que tenían actividades reales en Panamá o para los trabajadores que fueron a realizar las obras. El convenio que se firmó permite la asistencia y la cooperación entre los países.

  • ¿Cómo lucha la UE?

R: Tiene un plan aprobado en 2012 por la Comisión contra la evasión y el fraude fiscal. Son medidas no unilaterales sino que se enmarcan dentro de un proceso más global, más internacional, con pleno apoyo político del G20 y respaldado por la OCDE… A partir del año 2017 hay muchos países que van a intercambiar de forma automática información de relevancia tributaria. Hay 94 países a nivel internacional que se han adherido a nuevos estándares de transparencia. Es un cambio bastante significativo y en ese marco la UE plantea sus actuaciones, pero no debemos olvidamos tiene competencia plena y exclusiva en materia tributaria. Para llegar a la aprobación de una normativa armonizada a nivel europeo se requiere la unanimidad de los 28 estados. Vale que uno rechace una propuesta para que no se traduzca en legislación obligatoria. Aún así, hay un plan de 2012 que se desarrolló en 2015 con un plataforma de buena gobernanza fiscal que intenta acercar posturas de una política coordinada frente a terceros estados. Pero no todos los países consideran paraísos fiscales a las mismas jurisdicciones.