Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster en Ingeniería Química Logo del portal

.
.

Profesorado de calidad y atención personalizada al estudiante

Atención a las necesidades y aptitudes individuales de cada alumno por parte del profesorado y el equipo directivo

.

Consigue la mejor educación en el menor tiempo posible

Su optimizado plan de estudios ofrece una selección idónea de contenidos que permite al alumnado finalizar los estudios en unos 15 meses

.

Máster profesionalizante e investigador

Habilita para la profesión de Ingeniero Químico y permite a su vez desarrollar competencias en el campo de la innovación y la investigación

.

Máster vinculado al Doctorado en Ingeniería Química, Ambiental y de Procesos

Al finalizar el máster los estudiantes podrán acceder de manera directa a un Doctorado galardonado con la Mención Hacia la Excelencia

La ingeniería detrás de la cerveza

Detrás de toda planta cervezera se encuentran varios ingenieros químicos que intervienen en su fabricación

La cerveza es una de las bebidas más consumidas en el mundo entero, pero pocas son las personas que conocen el papel de la ingeniería química detrás de su bebida favorita.

11 de marzo de 2016

El papel de ingeniero químico o ingeniero de procesos puede pasar desapercibido con relativa frecuencia, sin embargo, la realidad es que este profesional se encuentra detrás de algunos de los momentos más destacados de nuestro día a día. Con la llegada de las Fallas, el consumo de cerveza, solo en la ciudad de Valencia, aumenta un 120%. Pero, ¿qué hay detrás de la cerveza? La respuesta es simple: un ingeniero químico.

La cerveza se desarrolló de la mano de los antiguos pueblos elamitas, egipcios y sumerios; la prueba más antigua de su existencia la encontramos alrededor del año 3500 a. C., en lo que sería el actual Irán. Desde entonces, la cerveza se ha convertido en la bebida alcohólica más consumida del planeta. España es uno de los productores de cerveza más importante a nivel mundial. Se encuentra en la 4ª posición en el ranking de la UE y en el 11º puesto en el ranking mundial; consiguiendo unas cifras de hasta 47,5 litros de cerveza consumida por persona al año en 2012.

Los ingredientes que intervienen en el proceso de creación de la cerveza son: cereales, agua, lúpulo, levadura, azúcar, y otras variables opcionales para aportar sabor, textura, o aromas. El proceso íntegro de fabricación (casera) puede durar entre un mes y un mes y medio. Los pasos a seguir son:

  1. Malteado de la cebada: primero se germina la cebada, luego se tuesta para conseguir malta, y finalmente se obtiene el mosto (que es el extracto de malta).
  2. Cocción y agregado de lúpulo: aquí ocurren dos procesos, la esterilización del mosto y la inactivación de las enzimas.
  3. Fermentación: fermentación alta para las cervezas de tipo ale, y fermentación baja para las cervezas de tipo lager.

En el caso de las grandes marcas de cerveza, los procesos de malteado, cocción, fermentación y embotellado se realizan en una planta de procesos de escala industrial.

Los desarrollos científicos y tecnológicos que tuvieron lugar durante el siglo XIX marcaron la evolución de la producción de cerveza tal y como la conocemos actualmente. Fue durante este periodo en el que se diseñó un horno para tostar grano, el papel de las levaduras en la fermentación, y el empleo del termómetro y del hidrómetro en la industria cervecera.

Actualmente, algunos de los procesos tradicionales se han visto sustituidos por procesos propios de la ingeniería química, como la transmisión de calor, la ingeniería de la reacción química o la ingeniería bioquímica; o, más concretamente, los procesos de secado y tueste de los granos de malta. Todos estos procesos son técnicas que se estudiarán y se perfeccionarán a lo largo del Máster en Ingeniería Química de la UV.